TEMA_4_PL..[1]

5
TEMA 4. MACULACIÓN, GARABATEO Y PASO A LA REPRESENTACIÓN. SARA GÓMEZ DOMÍNGUEZ.2º MAESTRO, ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL. MACULACIÓN Y GARABATEO. 1. LOS INICIOS DE LA ACTIVIDAD GRÁFICA: MOVIMIENTO Y MACULACIÓN. La actividad gráfica comienza en el momento en el que el/la niño/a es capaz de sujetar y desplazar un instrumento grabador cualquiera sobre una superficie susceptible de conservar la huella. Y esto ocurre desde el segundo año de vida. Este balbuceo psicomotor presenta los caracteres propios de un creciente dominio gestual, sin otra aparente intención que el placer de perpetuar marcas. Tal disposición tiene sus antecedentes en actividades de trituración y maculación que NAVILLE (1950) estudiara minuciosamente. El “garabateo desenfrenado” inicial se relaciona con el “barboteo” y la “inmersión”, según expresiones del autor. Macular representa para el/la niño/a “la afirmación triunfante de su existencia, de su poder en el libre juego funcional de su organización motora y de su gesticulación”. 2. ANTECEDENTES DEL GARABATEO. -Importancia de las experiencias perceptivas y su repercusión en las actividades productivas posteriores. Efecto positivo de un ambiente perceptivo y afectivamente estimulante. -Maculación: placer cinestésico y sensorial; satisfacción por la producción de huellas visibles. -Universalidad del garabateo: “Todos los niños empiezan por el garabateo, sean chinos o esquimales, americanos o europeos (Kellog). Parece inequívoco que el garabateo es una parte natural del desarrollo total de los niños, que refleja su evolución fisiológica y psicológica”. 3. FASES DEL GARABATEO. GARABATEO DESCONTROLADO. Clasificación propuesta por MEYERS-mayoritariamente aceptada-, quien corrobora evidentemente las connotaciones de LURÇAT. 1 a 1’3 1’3 a 1’8 1’8 a 1’11 A partir de 2. Trazados “lanzados” Trazados de barrido flexión- extensión. Trazados circulares. Garabateos variados (bucles, espirales, etc.) El brazo se mueve como un bloque compacto, superando, con trazos impulsivos, a menudo el Incorporación del juego articulatorio del codo. Incorpora rotación del antebrazo. Incorpora movimientos rotatorios del puño. A. Condicionante del progreso: la progresiva incorporación del juego articulatorio. B. Causa del garabateo: placer cinestésico.

description

t4

Transcript of TEMA_4_PL..[1]

Page 1: TEMA_4_PL..[1]

TEMA 4. MACULACIÓN, GARABATEO Y PASO A LA REPRESENTACIÓN.SARA GÓMEZ DOMÍNGUEZ.2º MAESTRO, ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL.

MACULACIÓN Y GARABATEO.

1.LOS INICIOS DE LA ACTIVIDAD GRÁFICA: MOVIMIENTO Y MACULACIÓN.La actividad gráfica comienza en el momento en el que el/la niño/a es capaz de sujetar y desplazar un instrumento grabador cualquiera sobre una superficie susceptible de conservar la huella. Y esto ocurre desde el segundo año de vida.Este balbuceo psicomotor presenta los caracteres propios de un creciente dominio gestual, sin otra aparente intención que el placer de perpetuar marcas.Tal disposición tiene sus antecedentes en actividades de trituración y maculación que NAVILLE (1950) estudiara minuciosamente. El “garabateo desenfrenado” inicial se relaciona con el “barboteo” y la “inmersión”, según expresiones del autor. Macular representa para el/la niño/a “la afirmación triunfante de su existencia, de su poder en el libre juego funcional de su organización motora y de su gesticulación”.

2.ANTECEDENTES DEL GARABATEO.-Importancia de las experiencias perceptivas y su repercusión en las actividades productivas posteriores. Efecto positivo de un ambiente perceptivo y afectivamente estimulante.-Maculación: placer cinestésico y sensorial; satisfacción por la producción de huellas visibles.-Universalidad del garabateo: “Todos los niños empiezan por el garabateo, sean chinos o esquimales, americanos o europeos (Kellog). Parece inequívoco que el garabateo es una parte natural del desarrollo total de los niños, que refleja su evolución fisiológica y psicológica”.

3.FASES DEL GARABATEO.

GARABATEO DESCONTROLADO.Clasificación propuesta por MEYERS-mayoritariamente aceptada-, quien corrobora evidentemente las connotaciones de LURÇAT.

1 a 1’3 1’3 a 1’8 1’8 a 1’11 A partir de 2.Trazados “lanzados” Trazados de barrido

flexión-extensión.Trazados circulares.

Garabateos variados (bucles, espirales, etc.)

El brazo se mueve como un bloque compacto, superando, con trazos impulsivos, a menudo el borde del papel. Responsable de la actividad gráfica el placer del movimiento por el movimiento (Osterrieth).

Incorporación del juego articulatorio del codo.

Incorpora rotación del antebrazo.

Incorpora movimientos rotatorios del puño.A. Condicionante del progreso: la

progresiva incorporación del juego articulatorio.

B. Causa del garabateo: placer cinestésico.C. Descoordinación viso-motriz: el grafismo

consiste en una actividad esencialmente motora, no existe observación visual (el niño se despreocupa del efecto producido).

GARABATEO CONTROLADO.De 1’8 a 2’3 (Lurçat) y hacia 2 años

(Lowenfeld).De 2’7 a 3. 3 años.

Control gestual. Control de partida. Control doble.Se inicia el control gestual (“el ojo guía la mano en lugar de seguirla”, Osterrieth), traducido precisamente en una limitación del trazado al espacio gráfico. A la vivencia cinestésica inicial, motivadora del grafismo (actividad esencialmente motora) se agrega un factor de experiencia visual y, con él, atención y placer que produce el trazado como huella o efecto.

Junto con el dominio manual, el/la niño/niña a esta edad es capaz de frenar el gesto, sitúa la aparición del control de partida. Es el momento en que sobre el papel surgen figuras tangentes, trazos radiales y, tal vez, el “monigote” más primitivo constituido por una forma más o menos circular de la irradian segmentos verticales u horizontales.

Control doble que posibilita la consecución de la figura cerrada, hallazgo decisivo a efectos de representación. Con el tercer año, el niño “tomará conciencia de su poder creador” (LUQUET).

4.USO DEL COLOR.El color desempeña un papel fundamentalmente exploratorio, lúdico y proyectivo; aunque, para constatar su propio progreso en el dominio gráfico, el/la niño/a requiere instrumentos que permitan trazos finos y bien definidos. Las

Page 2: TEMA_4_PL..[1]

TEMA 4. MACULACIÓN, GARABATEO Y PASO A LA REPRESENTACIÓN.SARA GÓMEZ DOMÍNGUEZ.2º MAESTRO, ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL.

manchas expansivas de color que proporcionan témperas, acuarelas o dáctilo-pintura resultan atractivas para el niño, pero es importante que tenga la oportunidad de trazar líneas diferenciadas del fondo.Se ha intentado relacionar el color y la forma con la personalidad del/la niño/a en edad preescolar. En un estudio conocido, Alschuler y Hattwick concluyeron que los/as niños/as prefieren los colores cálidos y los usan frecuentemente, manifiestan un comportamiento emocional libre, con relaciones cordiales y afectivas; los niños que prefieren el azul tienden a ser más controlados, y los que se inclinan por el negro, revelan introversión o timidez.Biehler descubre una relación entre el uso del color y la ubicación de la pintura en la paleta.La elección del color a estas edades parece orientarse más por la propia distribución física, decisiones mecánicas, azarosas o puramente exploratorias…que por una auténtica vinculación emocional.

5.MATERIALES ADECUADOS.Para proporcionar la oportunidad de participar en el juego cromático, témperas y ceras escolares son convenientes. Pero no se debe descuidar que el/la niño/a necesita observar cómo avanza su control del trazo: para ello, lápices, rotuladores, bolígrafos, ceras duras son adecuados.Acerca de las “actividades predigeridas”: recortar figuras, dibujar siguiendo líneas de puntos, etc. Proporcionan un instrumento para desarrollar habilidades puramente manuales pueden resultar nocivas. Es conveniente, pues, extremar con cautela: subordinando siempre tales tareas a intereses formulados por los niños, orientarlas creativamente o, en todo caso, alternarlas con movimientos de libre expresión.

EL PASO A LA REPRESENTACIÓN.

1.MANIFESTACIONES CINESTÉSICAS, GRÁFICAS Y VERBALES: UN TODO INTERRRELACIONADO EN EL/LA NIÑO/A PEQUEÑO/A.

El componente cinestésico puede constituirse en el primer eslabón de la representación. A este respecto, Osterrieth, siguiendo a Lowenfeld, hace notar, antes de toda interpretación en sí, “es frecuente que el niño exprese oralmente las convergencias que él aprecia entre la actividad del trazado, y todo ello sin hacer para nada referencia a semejanza alguna con el objeto”. Lurçat observa cómo el niño acompaña con la verbalización “rueda, rueda” el trazado de un cicloide alargado, y Osterrieth anota verbal de un niño a que decía “sube, sube” mientras trazaba una larga línea somatófuga hacia la derecha, o dice “pincha, pincha” poniendo su mano sobre un ángulo muy agudo que había trazado.El carácter “arbitrario” con el que Osterrieth calificaba las primeras denominaciones gráficas, es ahora interpretable desde un enfoque que concibe las semejanzas como no exclusivamente dependientes del efecto visual, del mismo modo que la condición “figurativa” de los primeros balbuceos verbales implica una indiferenciación entre el signo y su contenido, identificación acorde con las actitudes animistas y participativas del niños a esta edad.

2.LOS ORÍGENES DE LA REPRESENTACIÓN: EL DIBUJO DE FORMAS CERRADAS.Conviene constatar que, respecto al trazado de formas cerradas, éstas suelen aparecer aisladas del resto de los garabateos. Arnheim y Meyers han formulado la hipótesis de que al “encerrar” un espacio y diferenciarlo del contexto, las formas adquieren valor de entidades individualizadas.

3.LAS ENTIDADES INDIVIDUALIZADAS DE LA DENOMINACIÓN FLOTANTE A LA INTERPRETACIÓN ESTABLE.

Las primeras interpretaciones, como Luquet observó, son variables o “flotantes”. Así Osterrieth anota el comportamiento gráfico de uno de sus hijos de 2’9 años, que entonces comenzaba a hacer garabatos: (Leer texto página 287).

4.APRENDIENDO A LEER Y TRAZAR IMÁGENES Y PALABRAS.Lurçat sistematiza sus resultados concluyendo en definir tres etapas que transcurren desde los 2 a 3 años. En la primera, la verbalización resalta el grafismo; en la segunda, el lenguaje “se une al grafismo” y en la tercera “el que manda es el lenguaje”.

5.CAUSAS QUE CONFLUYEN EN EL PASO A LA REPRESENTACIÓN.1º El paso del pensamiento perceptivo al pensamiento imaginativo.2º De la prioridad táctilo-kinestésica (propio cuerpo y entorno inmediato) a la viso-auditiva (entorno inmediato): los trazos pierden relación con los movimientos corporales y la adquieren con los objetos visuales.3º Control visual del gesto: dominio técnico.

6.¿REALISMO FORTUITO?

Page 3: TEMA_4_PL..[1]

TEMA 4. MACULACIÓN, GARABATEO Y PASO A LA REPRESENTACIÓN.SARA GÓMEZ DOMÍNGUEZ.2º MAESTRO, ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL.

Hay dos tesis diferentes. El realismo foruito propuesto por Luquet, asegura que la primera constatación de semejanza es casual, de ahí se pasa a la representación como búsqueda deliberada de parecidos con lo real.La del realismo motivado sostiene que la intención representativa es anterior e inductora de la constatación de semejanzas.Ambas confluyen en un punto: el pensamiento abstracto capacita al niño para la función simbólica, y en el ámbito gráfico, ésta encuentra un vínculo representacional en la semejanza, que sería por ello utilizada a efectos de significación plástica.

7.MADURACIÓN PERCEPTIVA: PAUTAS PREDECIBLES.

A. La percepción espacial. Primero el niño accede a nociones topológicas del tipo “cerca-lejos”, etc. Progresivamente conceptualiza el espacio como un sistema coordinado donde los objetos se sitúan, con independencia del yo.

B. La percepción de formas. Se captan por este orden: 1º la vertical, 2º la horizontal, 3º la diagonal (a los 5 años); a los 3 años se puede copiar un círculo; a los 4 un cuadrado; a los 5 un triángulo y a los 7, un rombo. La universalidad de las fases del garabateo también demuestra su estrecha vinculación con la maduración perceptiva.