TEMA_4_Razonamiento_deductivo[1]

13
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO. Tutor David Pinilla Ruiz. TEMA 4 (Cáp. 6 del libro): RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. RESUMEN (El razonamiento silogístico y el transitivo). *OBJETIVOS En este tema se relaciona el grueso de la investigación y los modelos explicativos sobre el razonamiento deductivo que se realiza con proposiciones que tienen cuantificadores (razonamiento silogístico) y con proposiciones que tienen relaciones internas (razonamiento transitivo). El razonamiento con el condicional, que se estudia mayormente como argumento deductivo, se desarrolla en el siguiente capítulo. Cada uno de estos tipos de razonamientos se estudia partiendo de la descripción del argumento y se continúa con el desarrollo cronológico de las investigaciones y los modelos explicativos. Deben conocerse los diseños experimentales, los resultados más destacados, las explicaciones ofrecidas por cada una de las teorías y las críticas que estas han merecido. *NÚCLEOS TEMÁTICOS BÁSICOS 1) Razonamiento silogístico -¿Qué es un argumento silogístico? Descripción del argumento -¿Cómo se explica el rendimiento de los sujetos en las tareas de razonamiento silogístico? -La hipótesis de la atmósfera de las premisas -Modelos basados en la interpretación de las premisas Modelo de Chapman y Chapman (1959): conversión ilícita de la universal afirmativa y de la particular negativa e inferencia probabilística Modelo de Revlis (Revlis y Leireer, 1978): conversión (lícita e ilícita) de todas las premisas. Modelo de escrutinio selectivo de Evans (1983) interacción entre la validez lógica de un argumento y la credibilidad de sus conclusiones. Modelo de interpretación incorrecta de la necesidad lógica de Evans (1983) Modelo de convenciones lingüísticas de Begg & Harris (1982) -Modelos basados en la representación de conjuntos Método de los círculos de Euler y de los diagramas de Venn Modelo de Erikson (1974; 1978). Modelo de la cadena transitiva de Guyote y Sternberg (1981) Modelo de Newell y Simon (1972) -Teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird (1983; 1991) 2) Razonamiento transitivo -¿Qué es un silogismo transitivo? Descripción del argumento -¿Cómo se explica el rendimiento de los sujetos en las tareas de silogismo silogístico? -Modelo operacional de Hunter (1957) basado en la conversión y reordenación -Modelos basados en imágenes mentales de De Soto, London & Handel, 1965: el principio de preferencia direccional el principio de anclaje de los extremos. -Modelo lingüístico de Clark (1969) basado en la influencia de los factores lingüísticos sobre el proceso de comprensión de las premisas: el principio de la primacía de las relaciones funcionales, el principio del marcado léxico y el principio de la congruencia. -Modelo Mixto de Sternberg (1980) -Teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird & Byrne, (1991) 1

Transcript of TEMA_4_Razonamiento_deductivo[1]

Tema 6

PAGE 7

PSICOLOGA DEL PENSAMIENTO. Tutor David Pinilla Ruiz.

TEMA 4 (Cp. 6 del libro): RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. RESUMEN

(El razonamiento silogstico y el transitivo).

*OBJETIVOS En este tema se relaciona el grueso de la investigacin y los modelos explicativos sobre el razonamiento deductivo que se realiza con proposiciones que tienen cuantificadores (razonamiento silogstico) y con proposiciones que tienen relaciones internas (razonamiento transitivo). El razonamiento con el condicional, que se estudia mayormente como argumento deductivo, se desarrolla en el siguiente captulo.

Cada uno de estos tipos de razonamientos se estudia partiendo de la descripcin del argumento y se contina con el desarrollo cronolgico de las investigaciones y los modelos explicativos. Deben conocerse los diseos experimentales, los resultados ms destacados, las explicaciones ofrecidas por cada una de las teoras y las crticas que estas han merecido.

*NCLEOS TEMTICOS BSICOS 1) Razonamiento silogstico -Qu es un argumento silogstico? Descripcin del argumento

-Cmo se explica el rendimiento de los sujetos en las tareas de razonamiento silogstico?

-La hiptesis de la atmsfera de las premisas -Modelos basados en la interpretacin de las premisas Modelo de Chapman y Chapman (1959): conversin ilcita de la universal afirmativa y de la particular negativa e inferencia probabilstica Modelo de Revlis (Revlis y Leireer, 1978): conversin (lcita e ilcita) de todas las premisas. Modelo de escrutinio selectivo de Evans (1983) interaccin entre la validez lgica de un argumento y la credibilidad de sus conclusiones.Modelo de interpretacin incorrecta de la necesidad lgica de Evans (1983)

Modelo de convenciones lingsticas de Begg & Harris (1982) -Modelos basados en la representacin de conjuntos

Mtodo de los crculos de Euler y de los diagramas de Venn Modelo de Erikson (1974; 1978). Modelo de la cadena transitiva de Guyote y Sternberg (1981) Modelo de Newell y Simon (1972)-Teora de los Modelos Mentales de Johnson-Laird (1983; 1991) 2) Razonamiento transitivo

-Qu es un silogismo transitivo? Descripcin del argumento-Cmo se explica el rendimiento de los sujetos en las tareas de silogismo silogstico? -Modelo operacional de Hunter (1957) basado en la conversin y reordenacin

-Modelos basados en imgenes mentales de De Soto, London & Handel, 1965: el principio de preferencia direccional el principio de anclaje de los extremos. -Modelo lingstico de Clark (1969) basado en la influencia de los factores lingsticos sobre el proceso de comprensin de las premisas: el principio de la primaca de las relaciones funcionales, el principio del marcado lxico y el principio de la congruencia. -Modelo Mixto de Sternberg (1980) -Teora de los modelos mentales de Johnson-Laird & Byrne, (1991) * INTRODUCCIN:

La investigacin en Psicologa del Razonamiento ha seguido la distincin clsica entre inferencias deductivas e inductivas. Entre las primeras se ha estudiado el razonamiento silogstico y el transitivo (objeto de estudio de este captulo del libro) y el razonamiento con el condicional, si bien este ltimo tambin se ha estudiado desde la perspectiva del razonamiento inductivo.

En este tema se describirn las teoras, los diseos experimentales, los resultados y conclusiones que se aplican al razonamiento con proposiciones que tienen cuantificadores (silogstico) y al razonamiento con proposiciones que tienen relaciones internas (transitivo)

*RAZONAMIENTO SILOGSTICO:

El razonamiento silogstico (o silogismo categrico) estudia las inferencias deductivas realizadas con proposiciones que tienen cuantificadores de cantidad (universal, particular) y de polaridad (afirmativas, negativas).

De la combinacin de polaridad y cantidad aparecen 4 tipos de enunciados (pg. 237):

Universal afirmativa (A) Todos los A son B.

Universal negativa (E) ningn A es B.

Particular afirmativa (I): algn A es B

Particular negativa (O): algunos A no son B.

El argumento silogstico se compone de dos premisas y una conclusin en la que se establece una nueva relacin entre las proposiciones a travs del trmino medio.

La premisa que contiene el sujeto de la conclusin se llama premisa menor y la que contiene el predicado se llama premisa mayor:

Todos los hombres prudentes evitan el tabaco (Premisa mayor)

Todos los mdicos son hombres prudentes (Premisa menor)

En consecuencia, todos los mdicos evitan el tabaco (Conclusin)

Segn la posicin del trmino medio hay 4 tipos de figuras (Pg 237-8)

Habitualmente se presenta primero la premisa mayor, en la que se presenta

la relacin del trmino medio (B) prudentes con el predicado de la conclusin (A) tabaco.

Seguidamente se presenta la premisa menor, que contiene la relacin del sujeto

de la conclusin (C) mdicos con el trmino medio (B) prudentes.

Por ltimo, en la conclusin, se establece la nueva relacin entre sujeto

y predicado (C-A) mdicos y tabacoEsta es la 1 figura (la ms utilizada). Tambin es comn la 4 figura (orden inverso).

De las 256 combinaciones posibles (tipos de enunciados por figuras), slo 24 son vlidas. Las conclusiones correctas para todas las figuras siempre son en el orden C-A, sin embargo, en la experimentacin se ha encontrado que las personas a menudo no consideran sujetos de la conclusin a los que aparecen en la premisa menor produciendo conclusiones equivocadas (A-C).

La investigacin se ha centrado en la influencia de la estructura (modo y figura) y el contenido sobre el rendimiento de los sujetos. La tarea de los sujetos consiste en evaluar la validez de la conclusin o en elegir la respuesta correcta entre varias alternativas.LA HIPTESIS DE LA ATMSFERA DE LAS PREMISAS:

Para tratar de explicar la actuacin de los sujetos con problemas de razonamiento silogstico, se han propuesto distintos modelos y teoras.

La Hiptesis de la Atmsfera no es una teora sino una de las primeras explicaciones que se limitaba a observar la tendencia de los sujetos a apoyar conclusiones particulares si se presenta al menos una premisa particular (y universales de lo contrario) y conclusiones negativas si al menos alguna premisa es negativa (y afirmativas en el caso contrario).

La hiptesis, formulada por Woodworth y Sells, puede resumirse diciendo que los sujetos se dejan llevar por aspectos estructurales del silogismo para determinar la validez de las conclusiones.

Sin embargo, como reconocen los propios autores, la Hiptesis no explica por qu ocurre esto, se limita a describir la tendencia al error. Adems se encontr que el efecto es diferente para razonamientos vlidos e invlidos. Por ltimo, el efecto predice siempre una conclusin sesgada pero, con frecuencia, los sujetos responden que no hay una conclusin vlida.MODELOS BASADOS EN LA INTERPRETACIN DE LAS PREMISAS:

- Modelo de Chapman y Chapman (1959): Explica el efecto atmsfera mediante dos ilusiones de irracionalidad:

Conversin ilcita: Los errores se producen porque los sujetos convierten la universal afirmativa Todos lo A son B en Todos lo B son A y la particular negativa Algunos A no son B en Algunos B no son A (Ej. pg. 241)Inferencia probabilstica: Adems, los sujetos aplican una regla errnea consistente en creer que las entidades que comparten determinadas propiedades tienen ms probabilidad de compartir otras (Ej: Algunos A son B y Algunos C son B lleva a pensar que tambin Algunos C son A) (Ej. pag. 241)-Modelo de Revlis (1975): Basado en la conversin ilcita y lcita de todas las premisas, describe un razonamiento en 4 etapas:

1. Etapa de codificacin de las premisas y de todas sus conversiones, quedando representadas ambas versiones. 2. Representacin compuesta de las dos premisas. 3. Codificacin de la conclusin de modo semejante a la primera etapa. 4. Comparacin entre la representacin conjunta de las premisas y la de la conclusin, si son congruentes se acepta la validez del silogismo, si no lo son se comparan las versiones sin conversin hasta que se encuentra una conclusin vlida. S an as no se encuentra un argumento vlido, entonces se elige una conclusin seleccionando rasgos como la cantidad o calidad.Es por el ltimo procedimiento de seleccin de la conclusin por el que este modelo incorpora el efecto atmsfera (se producen los mismos resultados predichos por este efecto). Adems, esta propuesta tambin contempla el efecto del contenido (o sesgo de creencias), ya que es el contenido familiar el que bloquea la conversin de premisas incongruentes (Todos los Gatos son Felinos no se convierte en Todos los Felinos son Gatos).

Sin embargo, el efecto del contenido se sigue manifestando incluso cuando la conversin de las premisas no altera la validez del argumento. Adems, el sesgo de creencias disminuye cuando el contenido entra en conflicto con la validez lgica. Segn Wilkins, los sujetos dan por vlido un silogismo si estn de acuerdo con su conclusinLos modelos de conversin no pueden explicar los efectos producidos por el tipo de figura del silogismo (la primera figura es ms fcil y la cuarta la ms difcil).-Modelo del escrutinio selectivo. Evans et al. (1983): Para explicar la interaccin entre la validez lgica del argumento y la credibilidad de las conclusiones. Evans postula dos modelos.

En el modelo del escrutinio selectivo, el autor sostiene que si las conclusiones son crebles los sujetos no se molestan en hacer anlisis lgicos.

Este supuesto se comprueba experimentalmente pidiendo a los sujetos que manifiesten en voz alta el razonamiento que siguen. La gran mayora mencionan slo la conclusin, o primero la conclusin y luego las premisas.

Slo en el caso de que las conclusiones no sean crebles los sujetos hacen un anlisis lgico del argumento.Este modelo no explica como afecta la validez lgica a las conclusiones crebles, ni por qu el sesgo de creencias se sigue manifestando an cuando se le pide al sujeto que genere las conclusiones (en este caso no habra escrutinio de la conclusin)-Modelo de interpretacin incorrecta de la necesidad lgica. Evans (1983): En este otro modelo, Evans se basa en el concepto de necesidad lgica y la interpretacin errnea que de l hacen los sujetos: cuando hay argumentos con varias conclusiones posibles, pero no necesarias, los sujetos responden de acuerdo con la credibilidad de las conclusiones.

Sin embargo la lgica formal determina que para que un argumento sea considerado vlido tiene que ser necesario, esto es, que sea imposible que haya una sola situacin en la que la conclusin sea falsa, siendo sus premisas verdaderas.

Evans distingue entre dos tipos de silogismos invlidos:

El silogismo invlido indeterminado que dara lugar a conclusiones posibles pero no necesarias (Ej: Algunos B son A, Algunos C son B, Algunos C son A) El silogismo invlido determinado que producira conclusiones imposibles (Ej:Todos los B son A; Todos los C son B, Ningn C es A). En el segundo no influyen las creencias (se aplica la lgica), pero s en el primero. Al igual que en el modelo anterior, este modelo no explica el proceso de razonamiento sino solamente los errores.

-Convenciones Lingsticas. Begg y Harris (1982): Para estos autores, los errores con el razonamiento silogstico se deben a una mala interpretacin de las premisas, pero no por la conversin ilcita sino por la aplicacin de criterios de uso lingstico a los cuantificadores, en lugar de criterios lgicos (lgica intuitiva) Por ejemplo, la mxima conversacional de la cantidad (transmitir el mximo de informacin sin ocultar nada deliberadamente), afectara a los cuantificadores dando por supuesto que el empleado es el que transmite mayor informacin.

As, ninguno es interpretado como exclusin; algunos como interseccin; todos como identidad (Algunos no sera vlido si pudiera sustituirse por Todos).

No hay datos experimentales que apoyen que estas convenciones sean la principal fuente de errores.

MODELOS BASADOS EN LA REPRESENTACIN DE CONJUNTOS:Todos estos modelos representan las relaciones entre las premisas espacialmente.

Los crculos de Euler son diagramas mediante los que se representan cada una de las premisas con un crculo y todas sus combinaciones mediante la representacin de todas las posibles relaciones entre los distintos crculos (Pag. 247)Los diagramas de Ven representan todo el silogismo en un solo diagrama. Los crculos se encuentran sobrepuestos y el rea sombreada es donde no se cumple la relacin (Pg. 250)Un argumento ser vlido cuando la conclusin sea verdadera para todas las representaciones posibles.

-Modelo de Erikson (1974, 1978): Propone una teora basada en los crculos de Euler, segn la cual, el razonamiento silogstico se realiza en tres etapas:

1. Interpretacin-representacin de cada una de las premisas. En esta etapa influye el Contenido de los argumentos. 2. Combinacin de las premisas. En esta etapa se produce la combinacin no exhaustiva de todas las representaciones en una sola representacin. La eleccin de las representaciones que se combinan se realiza de acuerdo con criterios probabilsticos.

3. Respuesta. En esta ltima etapa se selecciona una etiqueta verbal (verdadero / falso) que se corresponda con la combinacin obtenida.Para Ericsson, el error puede producirse en cualquiera de las fases, adems de admitir la tendencia de los sujetos al efecto atmsfera.

El Problema que presenta el modelo es que hay demasiadas combinaciones posibles por lo que Erikson tiene que limitar el n de representaciones usando criterios probabilsticos.

Ahora bien, las probabilidades de las representaciones que son finalmente seleccionadas y las que no lo son, estn determinadas a posteriori (de los datos obtenidos) y no se ofrece ninguna explicacin que justifique por qu unas son ms probables que otras.

-Modelo de cadena transitiva. Guyote y Stemberg (1981): Este modelo igual que el anterior defiende una representacin de las premisas mediante crculos de Euler, pero en este caso las representaciones s son exhaustivas y, por tanto, estn libres de errores.

En la 2 etapa, las representaciones de las premisas se van integrando en cadenas transitivas que son enlaces entre el primer y ltimo trmino de las premisas, a travs del trmino medio. Es entonces cuando se pueden producir los errores debido a la limitacin de la MCP.

En la etapa de comparacin se elige la conclusin concordante con las representaciones combinadas. Tambin ah se pueden producir errores porque no se considere alguna conclusin concordante.

Finalmente, se da una respuesta de acuerdo con la conclusin seleccionada.

Se ha criticado el modelo porque asume que no se producen errores en la 1 fase de interpretacin, cuando hay datos experimentales que demuestran que si.

Tanto este modelo, como el anterior predicen que la dificultad de un silogismo depender del n de diagramas necesarios para representar el problema. Sin embargo se ha demostrado que algunos silogismos que requieren ms diagramas se resuelven ms fcilmente que otros que se representan con menos.-Modelo de Newel y Simon (1972):

Basado en la representacin mediante diagramas de Ven, este modelo entiende el razonamiento silogstico como una bsqueda por el espacio problema (el espacio problema se representara de forma anloga a los diagramas de Ven).

Sin embargo, se le critica que no hace predicciones sobre los errores que se producen en la prctica, ni se aportan datos empricos que apoyen la utilizacin de diagramas de Ven en la bsqueda por el espacio problema. An ms, el propio Simon llega a decir que es probable que esta forma de representacin slo sea adoptada por sujetos expertos en un rea de conocimiento.-Teora de los Modelos Mentales. Jonson-Laird (1983,1991): La teora de los modelos mentales constituye un marco general para la explicacin de todo el razonamiento. A lo largo del temario aparece una y otra vez su punto de vista, pero es en este apartado donde la teora de los modelos mentales se describe y explica con detalle. El razonamiento se realiza en tres etapas:

1. Primera etapa de Comprensin en la que se construye un modelo mental de lo que viene expresado en las premisas, influido por el conocimiento previo del sujeto (sobre el lenguaje y sobre el mundo).

2. Segunda etapa de Descripcin lo ms sencilla posible en la que los modelos mentales de las premisas se combinan y se enuncia algo que no est explcito en ellos (conclusin tentativa).

3. Tercera etapa de Bsqueda de modelos alternativos de las premisas (contraejemplos) que puedan falsar la conclusin tentativa alcanzada en la etapa anterior. Si no los hubiere, entonces la conclusin es vlida; si se encuentran, se regresa a la 2 etapa.

En las dos primeras etapas se realizan los procesos de comprensin y descripcin, mientras que en la tercera es donde propiamente se realiza la deduccin.

La dificultad de los problemas y los errores en el razonamiento deductivo se explican por la cantidad de procesamiento necesaria y las limitaciones de la memoria para considerar todas las combinaciones posibles. A mayor n de modelos mentales necesarios para llegar a una conclusin vlida, ms difcil ser el problema y mayor probabilidad de errores. La formalizacin de los modelos mentales se realiza mediante smbolos (letras minsculas) que representan a los miembros caractersticos de un conjunto (Ej Todos los A, se representa por [a]). Cuando el smbolo va entre corchetes, todos los miembros del conjunto estn representados (representacin exhaustiva) y si no hay corchetes pueden quedar miembros del conjunto que no estn representados en el modelo (Pg. 252).En la segunda etapa del razonamiento, se combinan los modelos de las premisas (1 y2) en una representacin nica. El modelo mental resultante se representar mediante corchetes dentro de otros corchetes y avanzar la conclusin. Pg 253.Por ejemplo:

Todos los A son B [a] b / todos los B son C [b] c / se condensa en el modelo: [[a] b] c

en el que ya est implcita la conclusin: luego Todos los A son C (Y slo algunos C son A).

En este ejemplo slo hay un modelo mental posible (no hay contraejemplos) luego el razonamiento es vlido.

Tambin existen silogismos con varios modelos mentales posibles y una sola conclusin vlida (todos son concordantes. Ej. pg 254: los 3 modelos apoyan la conclusin Algunos A no son C)El tipo de figura influye en la dificultad del razonamiento ya que las conclusiones, segn la Teora de los Modelos Mentales, se leen en el modelo mental en el mismo sentido en que se han presentado (para este Modelo la fig 2 y, sobre todo, la fig 3, son ms difciles porque requieren invertir el modelo mental de las premisas).

Por ltimo, el contenido y las creencias pueden influir en la interpretacin de los modelos mentales, en su combinacin o en la bsqueda de la conclusin, restringiendo el n de contraejemplos o aumentndolos en funcin de que la conclusin sea acorde al sistema de creencias del sujeto o no. Ello es de esperar en silogismos que tienen ms de un modelo mental posible, ya que se acortara la bsqueda de los modelos alternativos si la conclusin tentativa es compatible con el sistema de creencias, sin embargo, no deba ocurrir en silogismos con un solo modelo mental.Oakhill y Jonson-Laird encontraron este efecto del contenido no esperado, en silogismos con un solo modelo mental en los que la teora predice que no deberan producirse errores al no ser posibles los contraejemplos. Las posibles explicaciones que se han dado son:-Newstead: una conclusin increble puede actuar de filtro siendo sustituida por una creble (aunque no fuese vlida) o por la respuesta de que no hay conclusin.-Santamara, Garca Madruga, Carretero: los sujetos categorizan el contenido no por su credibilidad sino por la relacin entre los conceptos del problema:

Universal afirmativa (Todos los A son) identidad, inclusin directa.

Universal negativa (Ningn A es) disyuncin.

Particular afirmativa (Algunos A son) interseccin

Particular negativa (Algunos A no) inclusin inversa

Segn esta ltima postura, cuando la conclusin guarde la misma estructura que la que relaciona a los conceptos de las premisas, entonces se aceptar (Ej. relacin de interseccin, conclusin particular afirmativa).

La investigacin demuestra que el efecto del contenido en silogismos con un solo modelo mental ocurre cuando se dan interpretaciones diferentes de la relacin entre los conceptos

No es que la conclusin sesgue el razonamiento, como se defiende en el modelo de escrutinio selectivo, sino que el individuo construye el modelo mental interpretando mal las relaciones existentes entre los conceptos. Se trata pues de un problema semntico.La teora de los Modelos Mentales supone un avance al poder tratar todos los problemas de razonamiento dentro del mismo marco.

La crtica fundamental que se le hace es la indefinicin: A pesar de autodefinirse como un modelo semntico, no explica cmo se vincula el conocimiento almacenado con la construccin de los modelos (la da por supuesta); no determina cmo se construyen los modelos;

ni el orden de la secuencia de interpretaciones;ni como se representan internamente el modelo mental;

ni en que orden se combinan los modelos.*RAZONAMIENTO TRANSITIVO:

Introduccin:

El razonamiento transitivo (o silogismo lineal) estudia las inferencias deductivas realizadas con proposiciones que tienen relaciones internas de transitividad, siendo la transitividad la propiedad de cualquier escala de acuerdo a la cual se comparan u ordenan objetos (mayor que; mejor que, ms a la izquierda).

En general, se han usado problemas en los que se relacionan tres trminos mediante una determinada propiedad transitiva para estudiar este tipo de razonamiento.

El argumento transitivo se compone de dos premisas y una conclusin en la que se establece la relacin existente entre los dos trminos no adyacentes que aparecen en las premisas.

Ej pg 258. Lus es mayor que Juan / Juan es mayor que Pedro /

luego, Lus es mayor que Pedro.

Existen 8 estructuras bsicas (pg 258) que, con las versiones negativas, dan lugar a 32 pares de premisas. Tambin se pueden producir silogismos indeterminados (Ej. A no es mejor que B; B no es mejor que C).

La tarea experimental consiste en presentar las dos premisas y preguntar al sujeto por la relacin que existe entre los trminos no adyacentes (Ej. Cul es ms grande). Tambin puede pedirse que se avale la validez de una conclusin. Por ltimo, se pueden presentar dos preguntas o conclusiones alternativas.

Como se producen pocos errores con este tipo de razonamiento, la investigacin se ha centrado en cmo se supone que se representa la informacin. Los distintos modelos optan por distintas representaciones lingsticas, por imgenes, etc.Modelo operacional Hunter (1957):Midiendo los tiempos de solucin de los sujetos con diferentes tipos de problemas, Hunter propuso un modelo sobre las operaciones a realizar segn el nivel de dificultad de los silogismos.El modelo hace hincapi en las operaciones precisas para llegar a una solucin.

As, cuando las premisas no contienen la misma relacin Ej: Lus es mayor que Juan / Pedro es menor que Juan / luego, Lus es mayor que Pedro

o el silogismo no sigue el orden habitual (el trmino medio es el predicado de la 1 premisa y el sujeto de la 2) Ej. (B