Tema5

11
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA Y EXPOSICIÓN Tema 5

description

1

Transcript of Tema5

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA Y EXPOSICIÓN

Tema 5

Punto de partida

Si el miedo puede aprenderse por condicionamiento

clásico (Watson y Rayner, 1920), también debiera

poder eliminarse por el mismo procedimiento (Jones,

1924)

Se pueden encontrar dos respuestas que se inhiban

recíprocamente :

si se puede conseguir que tenga lugar una respuesta

antagónica a la ansiedad en presencia de estímulos

evocadores de la ansiedad, de modo que se acompañe de una

completa o parcial supresión de las respuestas de esa índole,

se debilitará la conexión entre esos estímulos y las respuestas

de ansiedad

La Desensibilización

Sistemática

En qué consiste?– Pretende llevar a cabo una asociación entre

estímulos que antes provocaban una respuesta de ansiedad y respuestas que son incompatibles con esa ansiedad (contracondicionamiento)

Cómo se lleva a cabo?– Instaurando un a respuesta incompatible con la

ansiedad (relajación)

– Estableciendo una jerarquía de miedos de forma que la asociación se lleve a cabo de forma gradual

– Procurando la generalización

Explicaciones teóricas

alternativas o complementariasContracondicionamiento por inhibición recíproca• La relajación, aunque ayuda, no es imprescindible para

lograr la desensibilización

• La gradualidad no es necesaria

• El tiempo de exposición a los ítems y la frecuencia son elementos fundamentales

Procesos de extinción y habituación• La condición necesaria es la exposición no reforzada al

estímulo fóbico; complementariamente, se produce una disminución en la intensidad, frecuencia y duración de la respuesta a partir de la exposición repetida al estímulo fóbico

Explicaciones teóricas

alternativas o complementarias

Mecanismos responsables

Contracondi-

cionamiento

–Antagónico

Extinción–No

antagónico

De

aprendizaje

–Inhibición

recíproca

Antagónico

–HabituaciónNo

antagónico

Psicofisioló-

gicos

Procesos

Largo plazoCorto plazo

EfectosPropuesta integradora de Van

Egeren (1971)

Explicaciones teóricas

alternativas o complementariasExplicaciones basadas en el condicionamiento

operante

• Papel de las instrucciones y del reforzamiento del

psicólogo

Explicaciones basadas en procesos cognitivos

• Papel de las expectativas de mejora, las autoinstrucciones o las expectativas de autoeficacia

• Autoobservación de la propia mejoría (Emmelkamp, 1975) que tiende a ponerse a prueba en situaciones

naturales; si se confirma, incrementará de nuevo sus

expectativas. La autoobservación de los cambios provoca una reestructuración cognitiva, una reducción de

la ansiedad y un aumento de las situaciones ansiógenas

Procedimiento de la DS

1. Adiestramiento en el manejo de la escala de

ansiedad

2. Construcción de la jerarquía de miedos

3. Entrenamiento en relajación

4. Aplicación de los ítems• Comprobar la capacidad de imaginación

• Presentación y recreación del ítem (5-15 seg.)• Reexposición hasta lograr 2 consecutivas sin

ansiedad• Presentar unos 4 ítems por sesión

• Finalizar la sesión con un ítem desensibilizado

5. Generalización a situaciones cotidianas

La Exposición no gradual

(Inundación) (I)Bases teóricas:

• Solomon, Kamin y Wynne (1953): resistencia a la extinción

de respuestas aprendidas para evitar una situación aversiva

• Se comprobaba que la extinción de la respuesta de

evitación mediante la prevención de respuesta resultaba muy eficaz

• Teoría bifactorial de Mowrer

Antecedentes

• Stampfl (1961) y la terapia implosiva

• Baum (1968) demostró que la presentación masiva de

estímulos generadores de ansiedad asociada a la prevención de respuesta bastaba para la extinción de la

respuesta fóbica

La Exposición no gradual

(Inundación) (II)Objetivo:

• Impedir la evitación o escape del sujeto, de forma que

estas conductas no se conviertan en la "señal de seguridad", manteniéndolo ante el estímulo ansiógeno

hasta que remita la ansiedad (habituación, extinción y

cambio de expectativas).

Modalidades• En vivo

• En imaginación

• En grupo

• Autoexposición

ProcedimientoInformación al cliente sobre el problema y la técnica• Explicar el análisis funcional del problema

• Informar de en qué consiste la técnica y la importancia de no escapar o evitar –Muy importante

señalar que no va a hacer nada que no quiera hacer–

Elaboración del listado de situaciones• volver a instruir en la necesidad de mantenerse

quieto y concentrado en el grupo muscular con el que se vaya a trabajar

Exposición• Las sesiones deben ser largas y repetidas

Trabajos pioneros sobre los mecanismos del miedo

Watson y Raynes (1920) y el caso de Alberta quien consiguieron sensibilizar ante una rata blanca

con la que el niño había podido jugar hasta el momento

Jones (1924) y el caso de Peter, a quien consiguen eliminar la respuesta de ansiedad que manifiesta ante un conejo blanco ofreciéndole su comida

favorita a medida que acercaban el conejo poco a poco

Wolpe (1947, 1948): gatos a los que se había condicionado aversivamente a una caja donde se les suministraba comida respondían inhibiendo la respuesta de comer