TEMA_5_EJECUCIÓN_DE_UNA_OBRA-PROYECTO

7

Click here to load reader

Transcript of TEMA_5_EJECUCIÓN_DE_UNA_OBRA-PROYECTO

Page 1: TEMA_5_EJECUCIÓN_DE_UNA_OBRA-PROYECTO

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ELT-2651 PRESUPUESTOS, ORGANIZACIÓN Y DIRECCION EMPRESARIAL Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

55

CAPITULO 5

EJECUCIÓN DE UNA OBRA/PROYECTO 5.1. SUPERVISIÓN Supervisar un proyecto es controlar como se desarrollan las actividades o unidades de obra programadas, en cuanto a tiempos, calidad y costos. Puede hacerse cargo de la Supervisión una empresa consultora o un profesional independiente que ha sido o será contratado por la institución Contratante, para que realice un servicio de consultoría de supervisión técnica, de alguna obra específica. Para obras pequeñas o medianas es suficiente una sola persona (Ingeniero) La supervisión emplea una metodología para realizar la actividad de vigilancia, de coordinación de las actividades programadas, del cumplimiento a tiempo de las condiciones técnicas y económicas acordadas entre la empresa contratista que ejecuta el proyecto y la entidad contratante o dueña del proyecto. 5.1.1. FUNCIONES DEL SUPERVISOR. El Supervisor ejerce las siguientes actividades básicas:

a) Realizar el seguimiento y control de la calidad de ejecución de la obra en el lugar en que se ejecuta la misma, verificando las especificaciones técnicas, las normas, realizando los análisis y pruebas pertinentes y emitiendo las instrucciones correspondientes al contratista a través de un Libro de Órdenes.

b) Examina y aprueba los materiales y equipos que han de emplearse en la obra. c) Controla que los trabajos se realicen, en el tiempo previsto y con recursos económicos

presupuestados, teniendo como elementos de trabajo base el cronograma de actividades, los precios unitarios preparados por el contratista y aprobados por el contratante, como también el Pliego de Especificaciones Técnicas y Administrativas

d) Realizar la medición de la obra ejecutada de acuerdo a las especificaciones contractuales y tramitar la aprobación de planillas o certificados de avance de obra que correspondan

e) Tiene la potestad de ordenar algunos cambios en la ejecución de obras que sean justificados, debiendo seguir para ello el procedimiento indicado en el contrato (Orden de Cambio).

f) No tiene autorización para exonerar al Contratista de ninguna de sus obligaciones

5.1.2. PERFIL DEL SUPERVISOR. El supervisor debe ser un profesional con una buena experiencia (aconsejable cinco años en el ejercicio de la profesión), que pueda tomar decisiones coordinando todos los aspectos de la construcción, instalación o montaje, con el contratista o su representante (Gerente del proyecto, superintendente o residente de obra) CARACTERÍSTICAS: Experiencia Capacidad de organización Seriedad

Page 2: TEMA_5_EJECUCIÓN_DE_UNA_OBRA-PROYECTO

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ELT-2651 PRESUPUESTOS, ORGANIZACIÓN Y DIRECCION EMPRESARIAL Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

56

Profesionalismo Honestidad Criterio Técnico Ordenado Decisión

EXPERIENCIA: Instalaciones generales industriales Construcción de líneas Operación y mantenimiento de sistemas eléctricos Diseño o consultoría Administración de sistemas

5.2. FISCAL DE OBRA Es el profesional, funcionario de la entidad contratante o que ha sido contratada específicamente para representarla en la ejecución de una obra. Legalmente es la persona que toma las definiciones que fuesen necesarias en la ejecución de la obra. El Fiscal de Obra también ejerce un control sobre el Supervisor Técnico en representación del Contratante. En obras pequeñas se puede designar sólo un supervisor. Un Fiscal cumple las siguientes funciones:

a) Verificar que se hayan cumplido los procedimientos técnico- administrativos para el procesamiento de pagos, que los precios unitarios se apliquen adecuadamente y que el presupuesto asignado sea administrado racionalmente. b) Aprobar o rechazar los informes, planillas y cualquier otra información emitida o tramitada por el Supervisor

5.3. RESIDENTE O SUPERINTENDENTE DE OBRA Es el profesional que representa al contratista en la obra. A él es a quién deben dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor en el libro de órdenes, así como en cualquier otra correspondencia oficial. Además, es responsable de la conducción técnica de la construcción de la obra. Este profesional es llamado Residente de la Obra, cuando la obra tiene un valor de contrato inferior a los $us. 500.000 y cuando ésta supera dicho valor, el profesional se llama Superintendente. Este trabajo debe realizarlo un Ingeniero Eléctrico (Electricista). Para obras grandes se puede conformar toda una estructura. Por ejemplo

SUPERINTENDENTE DE OBRA

ENCARGADO CUADRILLA A

ENCARGADO CUADRILLA B

Page 3: TEMA_5_EJECUCIÓN_DE_UNA_OBRA-PROYECTO

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ELT-2651 PRESUPUESTOS, ORGANIZACIÓN Y DIRECCION EMPRESARIAL Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

57

5.4. LIBRO DE ORDENES Es el instrumento jurídico – legal y administrativo más importante en la ejecución de una Obra, porque en él se registran los aspectos más importantes de la ejecución del trabajo a través del tiempo. Es un medio oficial y legal de comunicación entre las partes que firman un contrato, es decir tiene la participación de los protagonistas del trabajo que son el Contratista y la Supervisión. El supervisor imparte órdenes a través del Libro de Órdenes (no solicita, ordena) En el libro de órdenes se registra: Certificaciones Autorizaciones Informaciones Prevenciones

Bajo su responsabilidad y en la obra, el Contratista llevará un Libro de Ordenes de Trabajo con páginas numeradas (foliado) y dos copias, el mismo que deberá ser abierto con participación de Notario de Fe Pública en la fecha en que el Contratista reciba la Orden de Proceder. En este libro el Supervisor anotará las instrucciones, órdenes y observaciones impartidas al Contratista, que se refieran a los trabajos. Cada orden llevará fecha y firma del Supervisor y la constancia firmada del Superintendente de Obra (o Residente) de haberla recibido. El Superintendente de Obra también podrá utilizar el Libro de Ordenes para comunicar al Supervisor actividades de la obra, como cambio de personal, suspensión de actividades temporales debido a problemas ajenas a la empresa, etc, firmando en constancia. El Supervisor deberá tomar conocimiento registrando también su firma y respuesta o instrucción si corresponde. El Contratista está facultado para hacer conocer al Supervisor mediante el Libro de Ordenes, los aspectos del desarrollo de la obra que considere relevantes, como por ejemplo en el caso de los días de lluvia que puedan afectar la ruta crítica del cronograma de ejecución de la obra, el día en que suceda el hecho a efectos de que el Supervisor se pronuncie de forma objetiva. El original del Libro de Ordenes, será entregado al Contratante a tiempo de la Recepción Definitiva de la obra, quedando una copia en poder del Supervisor y otra del Contratista. Este libro debe estar en obra y disponible tanto para la supervisión como para el residente de Obra

Page 4: TEMA_5_EJECUCIÓN_DE_UNA_OBRA-PROYECTO

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ELT-2651 PRESUPUESTOS, ORGANIZACIÓN Y DIRECCION EMPRESARIAL Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

58

La Entidad contratante podrá introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias en la obra y con tal propósito, tendrá la facultad para ordenar por escrito dichas modificaciones al Contratista, vía el Supervisor, utilizando cualquiera de las siguientes modalidades:

Orden de Trabajo Orden de Cambio

La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribución de cantidades de obra, pudiendo aplicarse cuando esta redistribución de cantidades no implica una modificación del precio de contrato ni plazos en el mismo y tampoco se introducen ítems nuevos (no considerados en el proceso de licitación). Estas órdenes serán emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en el Libro de Ordenes, siempre en procura de un eficiente desarrollo y ejecución de la obra. Las órdenes deberán claras y concretas, no debiendo existir posibilidades de mala interpretación. La emisión de Órdenes de Trabajo en ningún caso da lugar a la emisión posterior de una Orden de Cambio para el mismo objeto. La Orden de Cambio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir ítems nuevos (no considerados en la licitación). Una orden de cambio no puede modificar las características sustanciales del diseño. El Supervisor elaborará esta Orden de Cambio la que deberá tener los sustentos y justificativos correspondientes tanto técnicos como de las fuentes de financiamiento. Será puesto a consideración de la Fiscalización de la Obra, el que con su recomendación presentará a la instancia ejecutiva correspondiente para su procesamiento. El incremento, disminución, anulación o creación de ítems, mediante orden de Cambio, solo admitirán una variación máxima del 10% del monto total del contrato

Tarapotillo , 30 de mayo de 2011 Señor Residente de Obras: Se le instruye iniciar los trabajos de plantado de postes desde el piquete N°

1, conforme a los planos, las hojas de estacado y normas establecidas.

Firma el Supervisor

Sora Sora, 31 de mayo de 2011 Señor Supervisor: En la fecha de horas 14 a 16:15, hubo una torrencial lluvia, que

imposibilita la transitabilidad. Se suspendieron los trabajos de plantado de postes por la tarde.

El Residente de obra

Page 5: TEMA_5_EJECUCIÓN_DE_UNA_OBRA-PROYECTO

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ELT-2651 PRESUPUESTOS, ORGANIZACIÓN Y DIRECCION EMPRESARIAL Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

59

5.5. TÉCNICAS DE CONTROL DE OBRAS El cronograma de trabajo es planteado por el Contratista en su propuesta y forma parte del Contrato. Si el mismo no está desglosado el Contratista (Residente de Obra) debe efectuar un cronograma detallado desagregando actividades, y hacer conocer al Supervisor para su conocimiento. Esta programación puede hacerse mediante:

PERT- Program Evaluation and Review Technique (Programa de evaluación y revisión técnica)

CPM - Critical Path Method (Método de la ruta crítica) Diagramas Gantt

Estas herramientas fueron diseñadas para proporcionar diversos elementos útiles de información para los administradores de proyectos, para controlar y monitorear el progreso del proyecto. Cada actividad tiene su propia importancia en la ejecución y conclusión del proyecto. Las actividades de la ruta crítica, permiten por consiguiente, recibir la mayor parte de la atención, debido a que la terminación del proyecto, depende fuertemente de ellas. Las actividades no críticas se manipularán y remplazarán en respuesta a la disponibilidad de recursos Si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la misma cantidad. Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una cierto tiempo de holgura; esto es, pueden empezarse más tarde, y permitir que el proyecto como un todo se mantenga en programa. El PERT/CPM identifica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos 5.6. ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR 5.6.1. ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN

Revisión del proyecto, propuesta y contratos Revisión de planos, diagramas unifilares, esquemas de conexión, hojas de estacado,

especificación de materiales y cantidades, cronogramas, etc Verificación de precios unitarios Reconocimiento de la zona o lugar de emplazamiento de la obra o proyecto Apertura del libro de órdenes Inspección de equipos, herramientas, y vehículos asignados a la obra Inspección de materiales y verificación de especificaciones técnicas y de calidad Análisis de los certificados de procedencia y pruebas Exigencia que el personal asignado (técnico y de apoyo) tenga experiencia Verificación y visita del campamento (si corresponde)

5.6.2. ACTIVIDADES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Autorizar el inicio de la ejecución de la obra Aprobar o rechazar el uso de materiales, personal técnico alternativos Preparar las órdenes de cambio cuando corresponda, para modificar, ampliar o reducir

los volúmenes de obra Preparar las órdenes de trabajo de acuerdo al avance de la obra Instruir al contratista modificaciones que convengan a la obra

Page 6: TEMA_5_EJECUCIÓN_DE_UNA_OBRA-PROYECTO

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ELT-2651 PRESUPUESTOS, ORGANIZACIÓN Y DIRECCION EMPRESARIAL Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

60

Controlar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y administrativas Exigir al contratista el cumplimiento de normas de seguridad, alimentación , salud,

alojamiento para el personal Aprobar o rechazar órdenes de cambio y ampliaciones de plazo Controlar el manipuleo de equipos y material Solicitar al contratista la presentación de cronogramas de trabajo semanales Exigir al contratista la presentación de informes de avance de obras Prevenir al contratista cuando se produzcan demoras Realizar mediciones cada cierto tiempo del avance del trabajo con participación del

residente de obra Notificar al contratista la aplicación de multas por incumplimiento de tareas o

procedimiento Alertar al contratista del incumplimiento de responsabilidades y obligaciones inscritas en

el contrato Coordinar con el Residente de Obra o Superintendente de la obra, la ejecución de

trabajos que solicite el contratista en función del programa de trabajo y conviniendo precios.

5.6.3. ACTIVIDADES POST CONSTRUCCIÓN Verificar, inspeccionar y aprobar la obra, trabajo o instalaciones ejecutadas Realizar pruebas previas a la energización de equipos, líneas primarias y secundarias,

tomas de tierra individuales y del sistema por tramos y ramales Pruebas de energización, mediciones de voltaje y de resistencias de puesta a tierra Aprobar los planos como está construido, elaborado por el contratista

5.7. RECEPCIÓN PROVISIONAL DE OBRAS El Supervisor debe constituirse en la parte central del proceso de recepción provisional de las obras y es su responsabilidad este proceso. Conforme a las normas vigentes a la fecha, la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de la institución Contratante designará una Comisión de Recepción que tendrá actuación en todos los procesos de recepción de la obra y estará conformada por:

El Fiscal asignado a la obra ( o el supervisor en caso de no existir Fiscal de Obra) Un representante del área administrativa Un representante técnico Algún otro funcionario que la MAE considere necesarios

Recepción Provisional se realiza cuando la obra ha sido concluida completamente en todos los items contractualmente acordados (especificados en el pliego) Previa a la recepción se debe efectuar una revisión completa de la obra haciendo constar las deficiencias halladas, las que serán registradas en el Libro de Ordenes En la fecha de la Recepción debe efectuarse un Acta de Recepción Provisional, que será rubricado por las partes que figuran en el contrato, y en la se hará notar de manera clara las deficiencias halladas y las mejoras que debe realizar el Contratista, así mismo el plazo para poder remediarlos

Page 7: TEMA_5_EJECUCIÓN_DE_UNA_OBRA-PROYECTO

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ELT-2651 PRESUPUESTOS, ORGANIZACIÓN Y DIRECCION EMPRESARIAL Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

61

5.8. RECEPCIÓN DEFINITIVA DE OBRAS Cuando el contratista hubiese resuelto las observaciones señaladas en la Recepción Provisional, y se hubiera cumplido el plazo indicado en el contrato, se puede proceder a la Recepción Definitiva de la Obra. La responsabilidad por la recepción definitiva recae en la comisión de recepción de la Entidad, en el acto se realiza una inspección conjunta con el Fiscal, Supervisor y el Contratista. También debe elaborarse un Acta de Recepción Definitiva, en la que se haga constar la conformidad del Contratante sobre el trabajo realizado. El plazo lo determina la entidad contratante, el cual dependerá de la complejidad de la obra, plazo que no debe superar los ciento ochenta (180) días calendario Las obligaciones del contratista acaban con la recepción definitiva, pero no le salva de las responsabilidades inherentes a la calidad del trabajo (vicios ocultos) El original del Libro de Ordenes, será entregado al Contratante a tiempo de la Recepción Definitiva de la obra, quedando una copia en poder del Supervisor y otra del Contratista. 5.9. ACTA DE RECEPCIÓN DEFINITIVA Una vez cumplido el plazo estipulado en el contrato y habiéndose cumplido todas las observaciones realizadas en la entrega provisional de la obra, se procederá a la recepción definitiva de la obra. Para el efecto se la Comisión de Recepción deberá constituirse en el lugar de la obra para verificar que las observaciones fueron satisfechas a cabalidad, para posteriormente firmar el acta respectiva de conformidad.

Culluri, 31 de febrero de 2011

En la fecha, a horas 10:00 a.m. en la localidad de Culluri se hicieron presentes los señores Ing. Juan Peripelotas Fiscal de Obra; Patricio Cañahueca, Supervisor de Obra; Sutano Cantaleta Residente de Obra, para efectuar la recepción definitiva de la obra “Electrificación Culluri”, en conformidad al contrato suscrito en fecha 05 de julio de 2007

Habiéndose revisado los trabajos especificados en el pliego de condiciones, y habiendo corregido las observaciones realizadas en la recepción provisional, se firma el presente Acta de Recepción definitiva y en constancia firman al pie del presente documento

Ing. Juan Peripelotas Ing. Sutano Cantaleta

Ing. Patricio Cañahueca