Tema6 Historia Udg

5
Nombre: Hernández Prado, Angel Mauricio. Materia: ética y gestión de la práctica profesional. Actividad: tema 6. Historia de la udg. La historia de la Universidad de Guadalajara hunde sus raíces en la época virreinal de la región occidente de México. Tras casi cien años de gestiones ante la corona real española y con la decisiva intervención deFray Antonio Alcalde y Barriga, obispo de Guadalajara, el 18 de noviembre de 1791 se funda la Real Universidad de Guadalajara, que cronológicamente se convierte en la segunda de la Nueva España. La institución adopta el modelo de la Universidad de Salamanca e inicia con las cátedras de Medicina, Derecho, Teología y Filosofía. Desde entonces, el devenir de la Universidad se encuentra relacionado con la historia de la nación mexicana; así, entre 1826 y 1860, y como consecuencia de las pugnas entre gobiernos conservadores y liberales que se suscitaron después de la guerra de Independencia, la Universidad sufre cierres y rupturas, que originaron cambios de denominación alternos entre Instituto de Ciencias del Estado, Universidad de Guadalajara y Universidad Nacional de Guadalajara, de acuerdo al grupo en el poder. Al llegar al siglo XX, con el triunfo de la Revolución se busca establecer un proyecto educativo nacionalista en el país. En 1914, el gobernador de Jalisco Manuel M. Diéguez funda la Escuela Preparatoria de Jalisco como una institución precursora. Una década después, en 1925, el gobernador José Guadalupe Zunoinstaura nuevamente la Universidad de Guadalajara, luego de 65 años de prolongada ausencia. Hacia las últimas décadas del siglo XX y ante los nuevos retos que planteaba el acontecer internacional, la Universidad inicia un proceso de reforma que culmina con nuevas estructuras académicas y administrativas y se integra la Red Universitaria; a partir de su creación, la Universidad expande sus servicios de nivel medio superior y superior a todo el territorio del Estado de Jalisco y fortalece su vocación científica y de difusión de la cultura. Cruzar el umbral de la historia de la Universidad de Guadalajara significa introducirse en sus más de 200 años de acontecimientos que han impactado definitivamente el desarrollo de una ciudad y del Estado de Jalisco en su conjunto. Mediante sus egresados, la Universidad ha influido no sólo en los espacios académicos, sino también en los

description

Breve historia de la Universidad de Guadalajara

Transcript of Tema6 Historia Udg

Page 1: Tema6 Historia Udg

Nombre: Hernández Prado, Angel Mauricio.

Materia: ética y gestión de la práctica profesional.

Actividad: tema 6. Historia de la udg.

La historia de la Universidad de Guadalajara hunde sus raíces en la época virreinal de la región occidente

de México.

Tras casi cien años de gestiones ante la corona real española y con la decisiva intervención deFray

Antonio Alcalde y Barriga, obispo de Guadalajara, el 18 de noviembre de 1791 se funda la Real

Universidad de Guadalajara, que cronológicamente se convierte en la segunda de la Nueva España. La

institución adopta el modelo de la Universidad de Salamanca e inicia con las cátedras de Medicina,

Derecho, Teología y Filosofía.

Desde entonces, el devenir de la Universidad se encuentra relacionado con la historia de la nación

mexicana; así, entre 1826 y 1860, y como consecuencia de las pugnas entre gobiernos conservadores y

liberales que se suscitaron después de la guerra de Independencia, la Universidad sufre cierres y rupturas,

que originaron cambios de denominación alternos entre Instituto de Ciencias del Estado, Universidad de

Guadalajara y Universidad Nacional de Guadalajara, de acuerdo al grupo en el poder.

Al llegar al siglo XX, con el triunfo de la Revolución se busca establecer un proyecto educativo

nacionalista en el país. En 1914, el gobernador de Jalisco Manuel M. Diéguez funda la Escuela

Preparatoria de Jalisco como una institución precursora. Una década después, en 1925, el gobernador José

Guadalupe Zunoinstaura nuevamente la Universidad de Guadalajara, luego de 65 años de prolongada

ausencia.

Hacia las últimas décadas del siglo XX y ante los nuevos retos que planteaba el acontecer internacional,

la Universidad inicia un proceso de reforma que culmina con nuevas estructuras académicas y

administrativas y se integra la Red Universitaria; a partir de su creación, la Universidad expande sus

servicios de nivel medio superior y superior a todo el territorio del Estado de Jalisco y fortalece su

vocación científica y de difusión de la cultura.

Cruzar el umbral de la historia de la Universidad de Guadalajara significa introducirse en sus más de 200

años de acontecimientos que han impactado definitivamente el desarrollo de una ciudad y del Estado de

Jalisco en su conjunto. Mediante sus egresados, la Universidad ha influido no sólo en los espacios

académicos, sino también en los aconteceres políticos, la sanación del dolor humano, las innovaciones

tecnológicas, la creación artística, el pensamiento y la práctica del derecho, la promoción de los derechos

humanos y la construcción permanente de una sociedad más justa y democrática.

La Universidad se adhirió al Plan de Iguala de Agustín de Iturbide, por el cual se consumó la

Independencia, en consecuencia conservó su status real, hasta que se proclamó el primer Imperio de

Agustín 1º, en que pasó a ser imperial. Y a partir del establecimiento de la República, fue nacional.

Page 2: Tema6 Historia Udg

De 1821 a 1826, hubo tres rectores, destacando el doctor Diego Aranda y Carpinteiro, diputado a las

Cortes de Cádiz y al primer Congreso Constituyente mexicano, canónigo de la catedral y obispo de

Guadalajara; mandó construir las actuales torres catedralicias y concluyó el Hospicio Cabañas.

Siendo rector el doctor José Cesáreo de la Rosa, el 16 de enero de 1826 el Congreso del Estado de Jalisco

decretó la primera clausura de la Universidad. Y el 29 de marzo inmediato, el gobernador del Estado,

Prisciliano Sánchez estableció el Instituto de Ciencias y para dirigirlo nombró al matemático francés

Pierre Lissaute.

La nueva institución fue inaugurada el 14 de febrero de 1827, con las nuevas cátedras de Gramática,

Matemáticas, Arquitectura, Medicina Legal y Derecho Constitucional.

El 1º de septiembre de 1834, el gobernador del Estado, José Antonio Romero, decretó la primera

restauración de la Universidad y la consecuente supresión del Instituto de Ciencias. Reanudó su período

rectoral, el doctor De la Rosa y se elaboraron nuevos planes de estudio, con introducción de la cátedra de

Matemáticas.

De 1834 a 1855, hubo seis rectores, entre los más notables estaban los canónigos y grandes oradores Juan

Nepomuceno Camacho y Francisco Espinosa y Dávalos, durante su gestión se restauró el Colegio de San

Juan Bautista para atender la educación media y se dejó sentir la gran influencia intelectual de fray

Manuel de San Juan Crisóstomo Nájera.

El 25 de septiembre de 1847, el Congreso del Estado de Jalisco decretó el Plan General de Enseñanza

Pública que suprimió tanto la Universidad como el Colegio de San Juan Bautista y restableció la Junta

Directora de Estudios y el Instituto de Ciencias y además fundaba el Liceo de Varones y el Liceo de

Señoritas.

Sin embargo el canónigo Mariano Hurtado –muy apreciado por los liberales, por su sabiduría y buen

trato-convenció al gobernador del Estado, Joaquín Angulo de que no suprimiera la Universidad. En

consecuencia se decretó el 8 de octubre del citado 1847 que coexistirían el Instituto de Ciencias y la

Universidad, aunque ésta perdería sus fondos –exceptuando los 20 000 pesos donados por fray Antonio

Alcalde- e incluso su edificio, por lo que pasó al del Colegio de San Juan Bautista, pero al ser éste

destinado al Liceo de Varones, tuvo que asilarse en los claustros del Convento de Nuestra Señora de las

Mercedes.

Con el triunfo de los centralistas del Plan del Hospicio, el gobernador del Estado José María Yáñez, el 28

de febrero de 1853 decretó la fusión del Instituto de Ciencias en la Universidad, por lo cual recuperó su

tradicional patrimonio. Durante 1855 se verificaron las suntuosas celebraciones a la Patrona de la

Universidad, al proclamarse el dogma de la Inmaculada Concepción de María. El certamen literario

convocado por el Claustro de Doctores, fue ganado por José María Vigil, con su poesía intitulada “A la

madre de Dios en su Inmaculada Concepción”.

Al triunfar el movimiento del Plan de  Ayutla, el 15 de septiembre de 1855, el gobernador del

Departamento de Jalisco, Santos Degollado decretó la segunda clausura de la Universidad y el

restablecimiento del Instituto, al poner en su vigencia total el Plan General de Enseñanza de 1847.

Page 3: Tema6 Historia Udg

Entre los embates de la Guerra de Reforma, el 2 de febrero de 1859, el gobernador y comandante general

del Departamento de Jalisco, Leonardo Márquez, restauró por segunda vez la Universidad. Debió

reasumir la rectoría el doctor José María Nieto del Portillo, pero al no presentarse, la ejerció el canónigo

Casiano Espinosa y Dávalos, en su calidad de consiliario más antiguo.

Nuevamente las instalaciones universitarias estaban convertidas en cuartel y las sesiones de los claustros

se celebraban en la capilla de San Javier. A instancias del general Márquez, el Claustro protestó

enérgicamente en contra de las Leyes de Reforma, porque afectaban seriamente los intereses de la Iglesia.

El 10 de noviembre de 1859, fue electo rector de la Universidad el canónigo Juan Nepomuceno

Camarena. En su gestión el Claustro protestó la celebración del Tratado McLane-Ocampo, porque hacía

concesiones a los Estados Unidos en el uso de vías a través del territorio nacional. También se aprobaron

los nuevos planes de estudios, para todas las facultades.

Con el triunfo militar de los liberales el 2 de diciembre de 1860, el gobernador del Estado, Pedro Ogazón,

decretó la tercera clausura de la Universidad, con el restablecimiento de la Junta Directiva de Estudios, el

Instituto de Ciencias y los Liceos de Varones y de Señoritas.

En estos difíciles años,  se forjaron entre las aulas de la Universidad y el Instituto: los doctores Fortunato

G. Arce, eminente cirujano, médico ejemplar a quien se le dedicó una calle en Berlín; José Eleuterio

González, médico, fundador del Hospital Civil de Monterrey, gobernador de Nuevo León y benemérito;

Pablo Gutiérrez, gran médico que modernizó la enseñanza de la Medicina en el Occidente del país y

Leonardo Oliva, pionero de la Farmacología, se le dedicó una estatua en Leipzig; los clérigos Pedro

Barajas, primer obispo de San Luis Potosí; Rafael Sabás Camacho, introductor del canto gregoriano en

México y obispo de Querétaro; Carlos María Colina, nombrado nuncio apostólico en El Salvador, obispo

de Chiapas y de Puebla; Ignacio Mateo Guerra, primer obispo de Zacatecas; Francisco Melitón Vargas,

primer obispo de Colima y Francisco de Paula Verea, obispo de Linares y de Puebla; los abogados

Crispiniano del Castillo, jurista, primer procurador de la República; Teodosio Lares, presidente del

Consejo de Ministros del Segundo Imperio y autor del primer Código de Comercio de México; Mariano

Otero, creador del Juicio de Amparo; Ignacio Luis Vallarta, presidente de la Suprema Corte de la Nación,

gobernador de Jalisco y considerado –por Gómez Robledo- el mayor jurista de México; los intelectuales

Agustín Rivera, historiador, doctor honoris causa de la Universidad Nacional de México; Agustín de la

Rosa, canónigo, filólogo del náhuatl y benefactor de la juventud jalisciense y José Luis Verdía, jurista,

matemático y deán de la Catedral de Guadalajara; los literatos Fernando Calderón, poeta y dramaturgo,

considerado el padre del romanticismo en México y José María Vigil, literato, historiador y director de la

Biblioteca Nacional; Dionisio Rodríguez, abogado, filántropo y benemérito de Jalisco y entre otros,

Manuel Gómez Ibarra, arquitecto, autor de la torres de la Catedral, del Panteón de Santa Paula de Belén y

fundador de un colegio politécnico.

Referencia bibliográfica:

http://www.udg.mx/es/historia extraído el 25 de septiembre de 2015 a las 8:25 a.m