tema8

14
1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013 95 TEMA 8. Las propiedades del texto 1. El texto y sus propiedades El texto es la unidad máxima de la comunicación y representa un mensaje completo. Está caracterizado por su cierre semántico (el punto final en la escritura), así como por una serie de propiedades: adecuación, coherencia y cohesión. 1.1. La adecuación La adecuación determina la pertinencia de un texto con el contexto en que se produce, de acuerdo con las pautas de uso establecidas y aceptadas por el grupo social. Si no hay correspondencia entre el texto y estas pautas de uso se dice que el texto es inadecuado. Un texto se considera adecuado si: - Se emplea el registro idiomático más apropiado a la situación: formal / informal; estándar / especializado; oral / escrito. - El lenguaje se ajusta a la relación entre los interlocutores: de amistad, familiar, profesional, académica… - Los usos lingüísticos se ajustan al canal. - Predominan la función o las funciones del lenguaje más acordes con la intención comunicativa. - Se ha seleccionado el tipo de texto (narrativo, descriptivo, argumentativo, etc.) y el género o subgénero (carta, poema, noticia, anuncio, ensayo, novela, etc.) más convenientes para el mensaje. 1.2. La coherencia La coherencia consiste en la relación de significado de los elementos del texto entre sí o con el contexto. Es la interconexión entre los contenidos de un texto, la cual asegura su unidad temática. Los textos desorganizados, que repiten y mezclan ideas, que no obedecen a una estructuración o esquema son incoherentes. Un texto resulta coherente si: - Sus partes guardan relación, están bien organizadas y responden a la intención comunicativa que le da unidad. - Respeta el carácter lógico de sus contenidos. - Respeta la normativa morfosintáctica de la lengua. - Cumple las normas de coherencia textual que se enumeran a continuación. Reglas de coherencia textual a. Recurrencia (o repetición). En cada nueva oración se retoman referentes de oraciones anteriores mediante mecanismos como la repetición de lexemas, el uso de pronombres y determinantes (deixis), la elipsis o el uso de sinónimos e hiperónimos. b. Progresión. La progresión temática se define como el mecanismo por el que se dosifica y organiza el desarrollo de la información en un texto. El texto debe desarrollar un tema de manera que progresivamente se vaya añadiendo información nueva a la información ya conocida.

Transcript of tema8

Page 1: tema8

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

95

TEMA 8. Las propiedades del texto

1. El texto y sus propiedades El texto es la unidad máxima de la comunicación y representa un mensaje completo. Está caracterizado por su cierre semántico (el punto final en la escritura), así como por una serie de propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.

1.1. La adecuación La adecuación determina la pertinencia de un texto con el contexto en que se produce, de acuerdo con las pautas de uso establecidas y aceptadas por el grupo social. Si no hay correspondencia entre el texto y estas pautas de uso se dice que el texto es inadecuado. Un texto se considera adecuado si:

- Se emplea el registro idiomático más apropiado a la situación: formal / informal; estándar / especializado; oral / escrito.

- El lenguaje se ajusta a la relación entre los interlocutores: de amistad, familiar, profesional, académica…

- Los usos lingüísticos se ajustan al canal. - Predominan la función o las funciones del lenguaje más acordes con la

intención comunicativa. - Se ha seleccionado el tipo de texto (narrativo, descriptivo, argumentativo,

etc.) y el género o subgénero (carta, poema, noticia, anuncio, ensayo, novela, etc.) más convenientes para el mensaje.

1.2. La coherencia La coherencia consiste en la relación de significado de los elementos del texto entre sí o con el contexto. Es la interconexión entre los contenidos de un texto, la cual asegura su unidad temática. Los textos desorganizados, que repiten y mezclan ideas, que no obedecen a una estructuración o esquema son incoherentes. Un texto resulta coherente si:

- Sus partes guardan relación, están bien organizadas y responden a la intención comunicativa que le da unidad.

- Respeta el carácter lógico de sus contenidos. - Respeta la normativa morfosintáctica de la lengua. - Cumple las normas de coherencia textual que se enumeran a

continuación.

Reglas de coherencia textual

a. Recurrencia (o repetición). En cada nueva oración se retoman referentes de oraciones anteriores mediante mecanismos como la repetición de lexemas, el uso de pronombres y determinantes (deixis), la elipsis o el uso de sinónimos e hiperónimos.

b. Progresión. La progresión temática se define como el mecanismo por el que se dosifica y organiza el desarrollo de la información en un texto. El texto debe desarrollar un tema de manera que progresivamente se vaya añadiendo información nueva a la información ya conocida.

Page 2: tema8

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

96

c. No contradicción. No se deben introducir en un texto elementos que impliquen una contradicción lógica entre sí.

d. Relación (o conexión). Debe haber relación entre el contenido del texto y los referentes, ya sean estos reales o imaginarios.

APLICACIÓN 1. Indica qué regla de coherencia textual incumple cada uno de los siguientes textos dichos por personajes famosos:

(1) Esto es una primicia porque creo que todo el mundo lo sabe (Manolo Santana, tenista). (2) El candidato o la candidata no tiene por qué ser de la mayoría; puede ser de la mayoría. No tiene por qué ser de la dirección; puede ser de la dirección. No tiene por qué ser de la minoría; puede ser de la minoría (J.C. Rodríguez Ibarra, político). (3) Quiero decir que es un vino joven, es un vino que… que yo soy madrileña y como tal yo me considero de La Mancha, como el vino (Mar Flores, modelo). (4) Yo suelo descansar también mientras trabajo (José María Aznar, político). (5) De filipino tengo… un cuarto… un poquito más… entre un cuarto y un veinticinco por ciento (Enrique Iglesias, cantante). (6) El primer ministro de Francia tiene unas ideas políticas y yo tengo otras ideas políticas. El primer ministro de Francia, como es natural, es francés, y yo soy español (J. M. Aznar). (7) Con Van Gaal no he hablado en mi vida, es que no le conozco además, y es verdad sólo lo he visto una vez y fue para llamarle la atención por lo mal educado que era en el palco del Bernabéu, es decir, no, no lo he visto en mi vida (Lorenzo Sanz, ex presidente del Real Madrid). (8) No. No tengo, no, no tengo color favorito, o sea, el azul (Enrique Iglesias, cantante). (9) -¿Le gusta a usted la hípica? -Pues la verdad es que sí. No olviden que yo tengo un tío que fue récordman mundial de salto de longitud (José María Álvarez del Manzano, político). (10) Pondré a los mejores jugadores, sean españoles, franceses, italianos, rusos o extranjeros (Javier Clemente, entrenador).

2. Relaciona cada uno de los siguientes textos con una regla de coherencia textual que no se cumple.

a. Este mes me voy a comprar una bicicleta. Ana tiene el ordenador roto. El coche de mi hermano está en el taller. Mis tíos en verano prefieren la montaña. Hace tiempo que no voy a la playa. Pero hoy hace frío. Y además hay mucha gente en la calle.

b. Usamos una mesa sin patas. Después nos sentamos en la pared. Bebimos zumo de naranja descafeinado. Al final, cuando terminó la tarde eran las once de la mañana.

c. Llegué antes que nadie a la conferencia, así que pude escoger el mejor sitio en la sala. Tenía mucho interés en escuchar al gran experto en medicina preventiva que había llegado desde Estados Unidos. Como llegué tarde, tuve que escuchar la charla de pie.

d. Arturo Pérez Reverte es un novelista y periodista nacido en Cartagena. Escribe novelas y trabaja para la prensa. Es un gran novelista, autor de varias novelas. Ha trabajado en algunos medios de comunicación. En definitiva, la narrativa y la información periodística centran la actividad profesional de Arturo Pérez Reverte.

3. Analiza si se cumplen las reglas de coherencia en este texto.

La dueña llama al encargado. El encargado se llama López, Consorcio López, y es natural de Tomelloso, en la provincia de Ciudad Real, un pueblo grande y hermoso y de mucha riqueza. López es un hombre joven, guapo, incluso atildado, que tiene las manos grandes y la frente estrecha. Es un poco haragán y los malos humores de doña Rosa se los pasa por la entrepierna. A esta tía -suele decir- lo mejor es dejarla hablar; ella sola se para. Consorcio López es un filósofo práctico; la verdad es que su filosofía le da buen resultado. Una vez, en Tomelloso, poco antes de venirse para Madrid, diez o doce años atrás, el hermano de una novia que tuvo, con la que no quiso casar después de hacerle dos gemelas, le dijo: o te casas con la Marujita o te los corto donde te encuentre. Consorcio, como no quería casarse

Page 3: tema8

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

97

ni tampoco quedar capón, cogió el tren y se metió en Madrid; la cosa debió irse poco a

poco olvidando porque la verdad es que no volvieron a meterse con él.

1.3. La cohesión

La cohesión se refiere a la relación entre los elementos gramaticales y semánticos del texto. Se realiza a través de los elementos gramaticales y léxicos de una lengua. Las oraciones, palabras y expresiones que conforman un texto nunca son unidades aisladas, sino que se enlazan a través de elementos como conectores, nexos, signos de puntuación, sinónimos, sustitución léxica y pronominal, elipsis, entre otros.

Los conectores se definen como elementos que sirven para relacionar las ideas de un texto. Se clasifican de acuerdo a la función lógica que cumplen dentro de una oración, es decir, considerando el significado que otorgan a la relación.

Sintácticamente no cumplen ninguna función dentro de la oración, sino en el texto. No pertenecen ni al sujeto ni al predicado. Dicha función se denomina “enlace extraoracional”.

Consulta una clasificación de los principales conectores en la tabla de la página 83 de estos apuntes.

APLICACIÓN 4. Localiza los mecanismos de cohesión léxica y/o gramatical que encuentres en el

siguiente fragmento textual.

Román languidecía, y para distraerle, su madre le compró una hermosa máquina fotográfica. Todos los días íbamos a pasear juntos, y llevábamos la máquina en nuestras expediciones. Un día se le ocurrió a la madre que los retratara yo a los tres, en grupo, para mandar el retrato a sus parientes de Inglaterra. Román y yo colocamos un toldo de lona en la azotea, y bajo él se pusieron la madre y sus dos hijos. Enfoqué, y por si acaso me salía mal, impresioné dos placas. En seguida Román y yo fuimos a revelarlas. Habían salido bien; pero sobre la cabeza de la hermana de mi amigo se veía una mancha oscura. Dejamos a secar las placas, y al día siguiente las pusimos en la prensa, al sol, para sacar las positivas. Ángeles, la hermana de Román, vino con nosotros a la azotea. Al mirar la primera

prueba, Román y yo nos contemplamos sin decirnos una palabra.

5. Localiza los conectores en estas secuencias y clasifícalos.

TEXTO I

El modernismo fue la búsqueda de un lenguaje arquitectónico nuevo, que en Cataluña fue paralelo a la voluntad de construir una realidad política diferente y a la recuperación de un espíritu y una cultura propios. Barcelona se convirtió en el núcleo de esta nueva expresión. Fue, por lo tanto, un movimiento de raíz típicamente urbana e industrial. Pero, ante el maquinismo industrial, el modernismo adopta las antiguas artesanías como oposición a la despersonalizada creación de las máquinas. Hubo un regreso a las artesanías de prestigio medieval. En este sentido, Gaudí planteó una nueva plástica y unos nuevos métodos compositivos con materiales que provenían de esta antigua tradición y recuperó oficios artísticos que habían desaparecido. En cambio, la actitud de Domménech i Montaner consistió más bien en organizar sistemáticamente y de una manera abierta el aprendizaje de los nuevos oficios recuperados. Así, Cataluña creó un conjunto

extraordinario de artesanos que abarcaron un amplio campo de especialización.

Page 4: tema8

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

98

TEXTO II

Pero, de todas formas, pienso que ya no es el mismo jugador que hace algunos años. De hecho, en esta última temporada, por ejemplo, no ha marcado más que ocho goles, lo que sin duda está muy lejos de su rendimiento en otras temporadas. En fin, que no es de extrañar la actitud de

Antic.

6. Completa el texto con los conectores que consideres más apropiados.

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________, arguyen la más simple razón del triunfo: que las películas americanas son mejores. _____________, el que una película sea considerada buena o mala es algo desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común más a la

gente. ¿Por qué?

7. Convierte todas estas oraciones en un texto con cohesión (haz todas las

transformaciones que considere oportunas):

Las turistas estaban preocupadas Las turistas iban en coche El coche tenía poca gasolina La gasolina no parecía suficiente Las turistas miraban el mapa Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa Era invierno Hacía mucho frío Las turistas hablaban entre ellas y se reían Las turistas estaban preocupadas Apareció un policía Las turistas se asustaron mucho

Las turistas dieron un grito Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor Una de las turistas preguntó al policía El policía no contestó El policía las miró El policía les pidió los pasaportes. El policía les contestó. La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer El policía se encogió de hombros.

8. Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos:

a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían

comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano.

En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.

b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas.

Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que

no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas

personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.

Page 5: tema8

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

99

2. Las secuencias textuales La planificación del texto requiere un examen de la situación comunicativa: a quién nos dirigimos, nivel de confianza con el destinatario, cuánto sabe el lector, qué queremos expresar, cómo queremos manifestarnos, qué queremos conseguir, etc. De la combinación de estos factores surgirá la necesidad de seleccionar el tipo de texto más adecuado. Muchos autores prefieren el término secuencias textuales básicas en lugar de tipos de texto, ya que de forma general los textos nunca son puros. En un mismo texto, normalmente, aparecerán distintas clases de secuencias textuales, aunque generalmente predominará una de ellas, lo que permite inscribir el discurso en una tipología determinada. Los caracterizamos brevemente a continuación. 2.1. La narración Clasificamos como narración el texto o secuencia textual que informa sobre acciones, reales o ficticias. Narrar es una forma de expresión que consiste en contar los acontecimientos y sucesos que llevan a cabo unos personajes.

La estructura tradicional de la narración suele seguir el siguiente esquema: ���� Planteamiento. Se presenta un conflicto que les ocurre a unos

personajes y se establece el marco narrativo inicial. ���� Nudo o trama. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y

actúan en función del objetivo que persiguen. ���� Desenlace. Se resuelve el conflicto, de forma positiva o negativa.

El discurso narrativo se caracteriza por cuatro elementos fundamentales.

•••• Narrador. Es el personaje o la figura textual que narra los hechos. No debe confundirse con el autor, que es el escritor o la persona real que ha escrito el texto. El narrador puede ser interno (si forma parte de la narración) o externo (si se sitúa fuera de los hechos). El narrador externo puede ser omnisciente si conoce todo acerca de la historia, incluso los pensamientos de los personajes. El interno puede ser el protagonista o un testigo.

•••• Personajes. Son los seres de ficción a quienes se atribuyen los hechos en el relato. El personaje principal es el protagonista, a él se puede oponer un antagonista al que debe enfrentarse.

•••• Argumento. Se trata de los hechos que realizan o les suceden a los personajes.

•••• Marco espacio-temporal. Representa el lugar y el tiempo en los que suceden los hechos. El tiempo de la narración puede presentar un desarrollo lineal o con saltos.

Marcas lingüísticas de la narración:

- Uso combinado del pretérito perfecto simple y el imperfecto de indicativo para las narraciones en pasado; uso del presente de indicativo para las narraciones actuales.

- Conectores y complementos circunstanciales de tiempo y de lugar. - Alternancia con diálogos y descripciones.

Page 6: tema8

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

100

APLICACIÓN 9. Señala la estructura de esta narración. Identifica el narrador, los personajes, el

marco-espacio temporal y el argumento.

Ha estado fuera de casa una semana. Al volver, parece otro. Cuando nos acostamos, me ha acariciado con mucha ternura. Me ha dicho que no volverá a atormentarme con lo de mis ronquidos, y me ha extrañado que ahora se le ocurra esa idea. Desde que nos casamos -será más exacto decir desde un par de años después de habernos casado- suele despertarme, zarandeándome, varias veces cada noche: «Ya estás roncando otra vez, roncando como una bestia; qué pena que no puedas oírte». Y yo jamás hice otra cosa que pedirle perdón. Muchas veces me echaba a llorar, lo que servía para irritarle más aún: «Cállate ya: primero, ronquidos y ahora, lloros. ¿Es que no voy a poder dormir tranquilo?» Así una y otra noche desde hace cinco años. Y yo nunca me quejaba, sólo le pedía perdón. Hasta fui al médico, a ver si eso de los ronquidos tenía algún remedio, y me dijo que no.

Ahora, esta noche, me ha acariciado, me ha pedido perdón, me ha dicho que soy una santa y él un bruto. Y que nunca se perdonará haberme hecho sufrir tantas y tantas noches. El viaje lo ha cambiado extrañamente.

Ha estado fuera una semana, en no sé qué congreso al que asistió por cuenta de su empresa. «Por lo menos -dijo al marcharse- estaré una semana sin escuchar tu orquesta. Dormiré a pierna suelta». Eso es lo que me dijo. Y ahora, al volver, me pide perdón por todo lo que me ha hecho sufrir. Y por todo lo que he callado. «Porque tú -me dice- podías haberme dicho que yo ronco también, no sé si tan escandalosamente como tú, pero ronco toda la noche». Es cierto que ronca. Y que nunca se lo dije por no humillarlo. Pero ahora él sabe que ronca, y me pide perdón, y todo se ha arreglado. Y me abraza, y me dice que soy una santa y él un miserable.

Todo ha cambiado, ya lo dije, a la vuelta de su viaje. Estuvo en un congreso en Palma de Mallorca. Viene más moreno, más alegre y hermoso, más tierno. Nunca le preguntaré quién le ha dicho que ronca.

José Hierro

2.2. La descripción

Una descripción es un texto o secuencia textual que informa sobre las características de un ser, un objeto, un lugar o una situación. En ellos se enumera una serie de elementos a los que se atribuyen unas cualidades.

La elaboración de una descripción sigue los siguientes pasos:

1. Observación de la realidad que se va a describir. 2. Selección del tema y los subtemas (partes o aspectos más importantes del ente descrito). 3. Organización de los datos mediante un esquema. 4. Redacción del texto con cohesión, coherencia y adecuación.

Podemos clasificar las descripciones en dos tipos en función del punto de vista de la persona que realiza la descripción:

Descripción objetiva. Se centra en el referente, para reproducir de forma fiel su realidad mediante el lenguaje denotativo. Descripción subjetiva. Está orientada hacia los pensamientos y sentimientos del autor.

Page 7: tema8

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

101

Marcas lingüísticas de la descripción:

- Uso de abundantes nombres y adjetivos para designar la realidad y sus cualidades.

- Tiempos verbales: presente y pretérito imperfecto de indicativo. - Oraciones simples y coordinadas, con abundancia de estructuras

copulativas. - En la descripción objetiva, el léxico incluirá términos monosémicos o

denotativos; encontraremos también oraciones impersonales o en tercera persona y adjetivos especificativos.

- En la descripción subjetiva, encontraremos léxico connotativo o valorativo, epítetos, y expresiones personales, a menudo en primera persona.

APLICACIÓN

10. Escribe una descripción con las siguientes características: - Utiliza el presente.

- Describe a una persona. - Incluye rasgos físicos y morales. - No incluyas valoraciones subjetivas (opiniones). - Sigue un orden elegido por ti pero que sea claro: por posición (de arriba abajo o de izquierda a derecha) o por importancia (de los general a los detalles o viceversa).

2.3. La exposición

La exposición es un tipo de discurso cuyo objeto es el de explicar un tema cualquiera al receptor de forma precisa y ordenada. El propósito del autor es que las personas a las que va dirigida adquieran un conocimiento global sobre dicho tema: su intención es fundamentalmente pedagógica.

Una exposición suele presentar las siguientes partes:

Introducción. Se presenta el tema que se va a tratar y se da la información necesaria para que el lector u oyente conozca el punto de partida. Desarrollo. Se aportan los datos necesarios para explicar el tema. Es la parte más extensa de la exposición. Conclusión. Recoge, de forma clara, una síntesis de las ideas que se han expuesto en la fase de desarrollo.

Marcas lingüísticas de la exposición:

- Uso del presente de indicativo. - Léxico denotativo (en ocasiones especializado). - Abundancia de oraciones explicativas, subordinadas adverbiales y

paralelismos. - Predominio de la modalidad enunciativa.

Page 8: tema8

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

102

APLICACIÓN

11. Explica por qué es expositivo el siguiente texto.

Mi nombre es judío. Mi apellido es mozárabe. Mi religión es una herejía griega de la ortodoxia judía, que a su vez era una herejía monoteísta egipcia. Cuento los minutos, las horas y los meses como los babilonios. El papel en que escribo es un invento chino, igual que los fuegos artificiales de mis fiestas, y la pólvora de mis guerras. Escribo en letras latinas, que vinieron de los fenicios a través de los griegos y los etruscos. La lengua que hablo es latina, con un 15% de árabe. Mis genes íberos provienen del norte de África: mis antepasados también llegaron en pateras. Los números (rojos) de mi cuenta corriente están en cifras árabes, quizá copiadas de la India. Unto el pan con tomate, un sabroso invento americano, igual que el tabaco, el chocolate o las humildes patatas. La música que prefiero es la de los hijos de esclavos africanos llevados a América por negreros catalanes, andaluces u holandeses. Y mi apego a la vida la comparto con toda la humanidad por igual. ¿Cuál es, entonces, mi cultura?

Jesús Royo, El País

2.4. El texto argumentativo

Recuerda que la argumentación puede también llamarse discurso persuasivo, ya que su finalidad es convencer al receptor del mensaje para influir en el pensamiento o en la conducta. En otras palabras, argumentar consiste en defender de forma razonada una opinión con el fin de que el destinatario haga suya la idea que se sostiene.

Es un tipo de discurso caracterizado por una sintaxis compleja, con uso abundante de ejemplificaciones, repeticiones y proposiciones subordinadas de tipo causal, comparativo, condicional y consecutivo. La modalidad enunciativa alterna con la interrogativa, dubitativa y exclamativa, debido al carácter subjetivo de algunos de los puntos de vista expuestos.

Abundan conectores que expresan relaciones entre ideas (no obstante, por consiguiente, en cambio, por tanto, en definitiva…) y todo tipo de expresiones para introducir opiniones y valoraciones (en mi opinión, a mi juicio, desde mi punto de vista, creo, opino…). Presenta las siguientes partes: Tesis. Contiene la idea fundamental en torno a la que se reflexiona y la posición que quiere defender el emisor. Suele aparecer expresada en el texto como la afirmación más general. Cuerpo argumentativo. Citas, argumentos de autor, ejemplos, refutación, reducción al absurdo, etc. (ver tipos de argumentos). Conclusión o síntesis. Sirve para reforzar la tesis y a veces se invita al destinatario actuar en determinado sentido.

Los tipos de estructura coinciden plenamente con los de la exposición (deductiva si la tesis aparece al principio e inductiva si los argumentos llevan a una tesis final). Teniendo en cuenta el orden en que aparecen estas partes, un texto argumentativo puede presentar estos tipos de estructura principalmente:

Page 9: tema8

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

103

Deductiva (de lo general a lo particular): la tesis aparece al principio del texto, y se irá desarrollando a lo largo del texto. La conclusión se centra en lo concreto. Inductiva (de lo particular a lo general): desde el comienzo se aportan una serie de hechos, datos o ideas que nos llevan a la tesis al final del texto. En este caso la tesis aparece dentro de la conclusión. Encuadrada (la tesis se retoma al final): se plantea una tesis al principio del texto y se intenta apoyar con argumentos para reformularla de nuevo al final. Paralela (varias tesis): cada párrafo contiene una tesis diferente o una reformulación de la misma tesis.

También se utiliza la contraargumentación para plantear posibles posiciones opuestas a las que se pretende defender y desmontarlas, dando más valor a nuestra conclusión final. Toda argumentación tiene un carácter dialógico, es decir, presupone un diálogo con el pensamiento del interlocutor para transformar su opinión (tesis y argumentos, por un lado; antitesis y contraargumentos, por el otro). Por ello se ha de presuponer la existencia de dos o más interlocutores (el escritor y su/s oponente/s). De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destinatario (identificarlo, conocer sus gustos y valores, prever su opinión...) para seleccionar los argumentos o premisas más adecuados y eficaces, y para contraargumentar (exponer razones que contrarresten o invaliden los razonamientos ajenos).

En la contraargumentación podemos hacer concesiones (ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente) o refutaciones (argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria), siempre con el objetivo de reforzar y enriquecer nuestra propia tesis.

PRINCIPALES TIPOS DE ARGUMENTOS

Analogía Se hace una comparación con un caso semejante.

Autoridad Se cita a un experto o una persona reconocida para apoyar la opinión.

Experiencia Lo que se ha visto o vivido en persona puede ser válido para apoyar una opinión, siempre que no se abuse de este tipo de argumento.

De datos Basado en pruebas constatables, cifras, estadísticas, etc. Aporta objetividad a la argumentación.

Ejemplificación Se utilizan los ejemplos como argumentos.

Cantidad Se acepta una idea porque es lo que piensa o hace la mayoría.

Calidad Se acepta una idea porque se considera buena.

Moral Las creencias éticas socialmente aceptadas pueden ayudar a justificar una opinión.

Estético La belleza se valora por encima de la fealdad.

Hedonista Lo placentero y la necesidad de vivir la vida justifican una idea.

Salud Se valora lo saludable frente a aquello que puede perjudicar la salud.

Utilidad Una idea o un hecho práctico y necesario sostiene la tesis.

Tradición El peso de la tradición puede confirmar nuestra tesis.

Progreso Se opone al anterior: la novedad y la originalidad se valoran frente a la tradición.

Page 10: tema8

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

104

Por otra parte, las falacias son razonamientos falsos cuya forma recuerda a los argumentos válidos. Entre ellas pueden citarse las siguientes:

TIPOS DE FALACIAS Ad hominem Se descalifica a la persona que argumenta en vez de aducir

razones contra sus ideas. Ad baculum El argumento quiere imponerse mediante la fuerza o el poder. Ad ignoratiam Se arguye que una afirmación es verdadera porque no se ha

demostrado lo contrario. Tu quoque En lugar de defenderse con argumentos de una acusación, se

responde que el interlocutor y otros hacen lo mismo. Guía para elaborar un texto argumentativo: Elige tu tesis para el tema seleccionado, apóyala con argumentos y contraargumenta. Después de anotar en un esquema la tesis y los argumentos que vas a utilizar, debes seguir los siguientes consejos: a) Formular una introducción breve La introducción debe ser breve y precisa; no puede ser una introducción demasiado general. En la introducción podemos enunciar la tesis (estructura deductiva o encuadrada). b) Exponer los argumentos de uno en uno Como regla general, expondremos un argumento por párrafo. Incluir muchos puntos diversos en el mismo párrafo sólo confunde al lector y hace perder aspectos importantes. Usaremos el argumento principal para plantear los párrafos. Un buen ensayo primero explica la importancia de la cuestión, luego formula la tesis y finalmente dedica un párrafo (o, a veces, varios párrafos) a cada una de las premisas. c) Claridad Las cuestiones que a nosotros nos parecen que están relacionadas, a algún lector le pueden parecer totalmente desvinculadas. Es, por tanto, esencial explicar las conexiones entre las ideas, aun si nos parecen absolutamente claras. d) Refutar los contraargumentos Además de desarrollar nuestros propios argumentos de una manera cuidadosa y completa, también desarrollaremos en detalle los posibles contraargumentos, si bien de un modo no tan completo como los argumentos a favor de la postura defendida. f) Evitar las falacias Las falacias son errores en los argumentos. Llamar a algo una falacia normalmente es sólo otra manera de decir que viola una de las reglas de los buenos argumentos que acabamos de exponer. g) Retomar la tesis Redacta la conclusión en un solo párrafo en el que retomes la tesis. Invita al receptor a actuar. Utiliza la primera persona del plural para captar su interés.

Page 11: tema8

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

105

PRINCIPALES CONECTORES O MARCADORES TEXTUALES Tipos Se usan para… Ejemplos Ordenación lógica y temporal

ordenar las ideas y las acciones. primero - segundo...; en primer lugar – en segundo lugar...; por (de) una parte - por (de) otra parte; por (de) un lado - por (de) otro lado, en fin, finalmente, en último lugar ; antes, más tarde, después, posteriormente.

Introducción y digresión

introducir un tema nuevo o un comentario lateral.

respecto a, por lo que respecta a, en cuanto a, en relación con, a propósito, por cierto.

Aclaración aclarar, rectificar, explicar, resumir y concluir.

es decir, esto es, o sea, en (con) otras palabras, mejor dicho, en resumen, en conclusión, en suma.

Adición añadir e intensificar ideas. y, además, también, asimismo, es más, más aún, de igual forma (modo, manera).

Contraste expresar ideas que contrastan o se oponen a lo expresado.

pero, no obstante, sin embargo, ahora bien, por el contrario, en cambio, antes bien, más bien; aunque, a pesar de..., con todo, de todos modos, de todas formas (maneras).

Ejemplificación y confirmación

poner ejemplos, constatar o confirmar con hechos.

por ejemplo, así, en concreto, en particular, sobre todo, especialmente; en efecto, efectivamente, sin duda, desde luego, de hecho, por supuesto, naturalmente.

Causa y consecuencia

relacionar los hechos como la causa o la consecuencia de lo dicho anteriormente.

porque, pues, puesto que, ya que; pues, luego, entonces, por (lo) tanto), en (por) consecuencia, por consiguiente, así (que) (pues), de ahí (aquí) (que), por eso (esto, ello), por tal motivo.

Valoración introducir opiniones. en mi opinión, a mi modo de ver, desde mi punto de vista, a mi parecer, por desgracia, por fortuna, sin duda, desde luego.

Page 12: tema8

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

106

3. El valor textual

El valor textual se refiere a la contribución que hace un determinado elemento léxico o gramatical (una palabra, un sintagma, una proposición, etc.) a las propiedades textuales, es decir, su finalidad dentro de la unidad mayor de comunicación verbal. De las tres principales propiedades de los textos (coherencia, cohesión y adecuación), es la cohesión la que más se identifica con la relación de los elementos gramaticales que conforma el texto. Los principales mecanismos de cohesión, que tendremos en cuenta cuando comentemos el valor textual son:

• Los nexos, enlaces y conectores. Marcan relaciones entre sintagmas, enunciados y párrafos.

• La concordancia. Pone en relación elementos con género, número y/o

persona, como sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres o verbos.

• Los tiempos verbales. Los verbos marcan el tiempo de los textos. Además, debe haber una continuidad para que no se pierda la coherencia. Normalmente predomina un tiempo verbal y aparecen otros con determinados fines (saltos en el tiempo, contrastes, etc.)

• La deixis textual. Las anáforas marcan relaciones entre un elemento que ha

sido nombrado (como un sustantivo o una proposición adverbial de lugar) y otro sin significado propio que se refiere a él (como un pronombre personal o un adverbio). En la catáfora se marca la misma relación, pero el término sustituido aparece en segundo lugar.

¿Cómo comentamos el valor textual de una palabra? Para comentar el valor textual de una palabra debemos tener en cuenta su categoría gramatical. En todos los casos hay que indicar en una breve reflexión que la cohesión textual es una de las propiedades de los textos a la que contribuyen estos elementos.

• En el caso del sustantivo es importante observar qué elementos del enunciado concuerdan en género y en número con aquel por el que se pregunta.

• Determinantes y adjetivos también aparecen marcando la concordancia; en su caso se nombra el elemento nominal con el que concuerdan.

• Para los pronombres, es necesario hablar de la deixis y del referente al que sustituye cada una de las formas.

• Las preposiciones, las conjunciones, los relativos y algunos adverbios aportan relaciones entre palabras, sintagmas, proposiciones, enunciados o párrafos. Hay que indicar de qué tipo son y qué elementos introducen o relacionan. En el caso de los relativos, será preciso que explicitar cuál es su antecedente, si aparece.

• Los verbos aportan también concordancia con determinados elementos (sujeto, atributo, predicativo). El tiempo, el modo y el aspecto propician relaciones entre las partes del texto.

Page 13: tema8

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

107

APLICACIÓN 12. El texto siguiente es argumentativo. Léelo y, después, contesta las preguntas: Cada vez entiendo menos la pasividad de casi todos en toda esta violencia salvaje que rodea el mundo del fútbol. Recuerdo que de niño los atléticos y los madridistas se enzarzaban en largas disputas los lunes en la oficina; otro tanto ocurría entre los barcelonistas y los del Español, entre los bilbaínos y los de la Real. Naturalmente había forofos también en aquellas épocas que se dejaban la garganta en los partidos y hasta es posible que alguno tirase una almohadilla.

¿En qué ha degenerado todo esto? Pues ya lo ven. Lo vieron, lo vimos, en las primeras muertes de asesinatos cometidos por grupos ultras. Lo vimos en las pintadas xenófobas contra los extranjeros. Lo seguimos viendo en esa calificación que se hace de algunos partidos de “alto riesgo” y que requieren un despliegue policial sin precedentes. Lo vemos en los destrozos, en las agresiones, en la mezcla de mal deporte y peor política que se adueña de una parte de los graderíos y que está alentada por la directiva de los clubes. Andrés Aberasturi

a. Señala el tema del texto y resúmelo en pocas líneas. b. Define la tesis que defiende el autor (recuerda que es la afirmación más general del texto). c. ¿Qué tipos de argumentos ha utilizado el autor? Enuméralos.

13. Lee estos textos argumentativos, identifica su tesis, el tipo de argumentos en que se apoya el autor e identifica su estructura (inductiva, deductiva, encuadrada… ). TEXTO A: “Cristiano Ronaldo y la anorexia” Desde hace semanas los aficionados del Real Madrid se plantean qué hacer, la temporada próxima, con Cristiano Ronaldo. A los malos rollos con sus compañeros de equipo y a los malos rollos que despierta en los campos de fútbol que visita hay que añadir desde hace un tiempo los malos rollos que genera incluso entre los madridistas, que en pura lógica deberían ser incondicionales suyos. El caso ha llegado a tal punto que llevan meses calculando cuánto les costaría –cuánto perderían– si decidiesen prescindir de sus servicios. Alrededor de doscientos millones de euros, dicen; cincuenta millones más, cincuenta millones menos.

El mismo Cristiano Ronaldo sopesa la posibilidad de abandonar la Liga española en cuanto acabe esta temporada, sin esperar al 2015, que es cuando finaliza su contrato con el Madrid. Algo similar le ocurrió ya durante su etapa en el Manchester United. Se picó con compañeros de filas. Con Wayne Rooney durante el Mundial de Alemania. Esa fue la gota que entonces colmó el vaso. La irritación que provocaba su pose de “chulopiscinas” fue en aumento. Cada vez que visitaba un estadio rival, lo recibían con silbidos y muestras de rechazo. Igual que ahora en la Liga española, empezó entonces a calibrar la posibilidad de abandonar la inglesa. Y, total, ¿para qué? Pues para que en la española le suceda lo mismo. Puedes cambiar de Liga pero no de alma y, si tu alma es repelente y altanera, será repelente y altanera aquí y en Tombuctú. En el Mundo Deportivo explicaban días atrás que no soporta que en los estadios de toda España lo reciban “a cara de perro”, con hostilidad y abucheos, y cada vez más, porque cada vez menos la gente soporta sus gestos y sus miradas.

¿Y qué esperaba? ¿Que –tras comportarse, día sí día también, con una arrogancia insufrible– la gente lo adorase y lo considerase simpático? “Quien a hierro mata a hierro muere”, decían los sabios antiguos. “Lo que das es lo que recibes”, dicen los gurús de la actualidad. Es fascinante ver cómo, en todos los ámbitos públicos (deporte, cultura, política...), hay personas que actúan con una soberbia ofensiva y creen que, luego, la gente los va a recibir con amor. ¿Se detienen en algún momento a analizar si su forma de ir por la vida es la correcta o la que les interesa? Si se detienen a analizarla, ¿de veras no se dan cuenta de la imagen que proyectan, de lo que el resto del mundo percibe de ellos? Su situación es semejante a la de las anoréxicas. A pesar de ser puro esqueleto, las anoréxicas se miran al espejo y se ven gordas, motivo por el que deciden adelgazar más. Y, mientras toman la determinación de comer aún menos, se preguntan cómo es posible que la gente que les rodea sea tan malvada como para mentirles diciéndoles que están cadavéricas y que deberían comer más. Pobre e incomprendido Cristiano Ronaldo.

Quim Monzó, La Vanguardia 06/01/2011

Page 14: tema8

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

108

TEXTO B: “Esclavos”

El Ministerio de Trabajo argentino acaba de denunciar a la multinacional Nidera –de capital argentino y holandés– por utilizar mano de obra “sometida a servidumbre”. O sea, esclava. Nidera, que produce granos, trasladó a 180 temporeros a una de sus fincas y los puso a trabajar como si fueran perros: les retuvo los documentos de identidad para que no pudieran salir, los hacinó en barracas inmundas sin baños ni agua potable y les descontó de sus salarios el precio de la ropa de trabajo y de la comida. Para colmo, 60 de los temporeros eran menores.

Me alegro de que el Gobierno argentino se haya tomado en serio un asunto tan deplorable como ese. Pero lo cierto es que este caso es sólo la punta diminuta de un iceberg inmenso: según la Organización Internacional del Trabajo (poco sospechosa de exageraciones), hay al menos 1.300.000 seres humanos trabajando en condiciones parecidas en Latino América. He oído hablar de algún empresario español con intereses allí que asegura que, si no se les trata de esa manera, los negros y los indígenas no curran…

La esclavitud moderna es una realidad ante la que casi todos cerramos los ojos. Muchas de las cosas que compramos a diario proceden de empresas donde los trabajadores son tratados peor que animales. Pero no hace falta irse a América, o a Asia o África: lo tenemos aquí mismo. ¿Alguna vez las administraciones y la justicia van a investigar seriamente la situación de muchos de los inmigrantes del campo español, sobre todo en Levante y Andalucía? ¿Qué precio pagan esas personas por cultivar las frutas y verduras que nosotros comemos alegremente…?

Ángeles Caso, Público, 20/01/2011

14. Indica el valor textual de las palabras destacadas en letra negrita en ambos textos. 15. Ahora escribe tú un texto argumentativo de veinte líneas como mínimo sobre uno de los siguientes temas: - Las tribus urbanas. - El cambio climático. - La crisis económica actual.

• Sigue los pasos y consejos que aparecen en la guía al final del tema. Organiza el texto en párrafos y dale cohesión utilizando recursos variados, especialmente distintos tipos de conectores.