Tema_9

12
109 Tema 9 Las oraciones subordinadas 1. La oración subordinada Las proposiciones subordinadas son estructuras que poseen un núcleo verbal y desempeñan una función en otra oración o proposición. Aunque estas proposiciones tienen una estructura oracional (sujeto y predicado), no funcionan como oraciones sino que cumplen las funciones propias de categorías gramaticales o sintagmas. Esto permite dividir las proposiciones subordinadas en tres tipos: sustantivas, adjetivas y adverbiales, según desempeñen respecto a la proposición principal funciones que se corresponden o tienen semejanza con esos tres tipos de palabras o los sintagmas en los que aparecen como núcleos (nominal, adjetival o adverbial). 2. La subordinación sustantiva Las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan en la oración principal alguna de las funciones propias del sintagma nominal (sujeto, complemento directo, atributo, término de sintagma preposicional, vocativo...). Los nexos de las oraciones subordinadas sustantivas son que, si y los pronombres y adverbios interrogativos (qué, dónde, cuándo, cómo, quién, cuál, etc.). Pueden sustituirse por un elemento nominal (sustantivo, pronombre, sintagma nominal). Y siempre se pueden intercambiar por un pronombre demostrativo neutro (esto, eso, aquello) como en los siguientes ejemplos: Me preguntó si sabía la hora. Me preguntó la hora. Me preguntó aquello. ¿Te apetece que tomemos un café? ¿Te apetece un café? ¿Te apetece esto? Me gusta que bailes. Me gusta eso. Los nexos de las proposiciones subordinadas sustantivas suelen aparecer introducidos por un verbo (creo que…; me preguntó si…) o al principio de la oración: a. Que: es el nexo más habitual; en este caso, se trata de una conjunción: Quiero que me lo digas pronto. Me encantó que tuvieras ese detalle con ella. Este tipo de proposiciones subordinadas se denominan completivas. b. Si: en oraciones de tipo dubitativo (No sé si vendré mañana), dubitativo- interrogativo (Dime si vendrás mañana) o disyuntivo (No sé si esperarlo o ir a su casa). Este nexo también pertenece a la categoría de las conjunciones. En este caso hablamos de proposiciones interrogativas indirectas totales. a. Los pronombres y adverbios interrogativos qué, dónde, cuándo, cómo, quién, cuánto... Cuando la proposición subordinada sustantiva es una interrogativa o exclamativa indirecta (oración interrogativa que actúa como CD), puede llevar como nexo casi cualquier pronombre o adverbio relativo, pero en este caso son tónicos y van acentuados ortográficamente: No sé qué hora es / cuándo llegará / cómo lo ha hecho / quién es, etc. Estos nexos se diferencian de los dos anteriores en que sí cumplen una función sintáctica dentro de la proposición subordinada. Son interrogativas indirectas parciales.

description

Tema 9

Transcript of Tema_9

  • 109

    Tema 9 Las oraciones subordinadas 1. La oracin subordinada

    Las proposiciones subordinadas son estructuras que poseen un ncleo verbal y desempean una funcin en otra oracin o proposicin. Aunque estas proposiciones tienen una estructura oracional (sujeto y predicado), no funcionan como oraciones sino que cumplen las funciones propias de categoras gramaticales o sintagmas.

    Esto permite dividir las proposiciones subordinadas en tres tipos: sustantivas, adjetivas y adverbiales, segn desempeen respecto a la proposicin principal funciones que se corresponden o tienen semejanza con esos tres tipos de palabras o los sintagmas en los que aparecen como ncleos (nominal, adjetival o adverbial).

    2. La subordinacin sustantiva

    Las proposiciones subordinadas sustantivas desempean en la oracin principal alguna de las funciones propias del sintagma nominal (sujeto, complemento directo, atributo, trmino de sintagma preposicional, vocativo...). Los nexos de las oraciones subordinadas sustantivas son que, si y los pronombres y adverbios interrogativos (qu, dnde, cundo, cmo, quin, cul, etc.).

    Pueden sustituirse por un elemento nominal (sustantivo, pronombre, sintagma nominal). Y siempre se pueden intercambiar por un pronombre demostrativo neutro (esto, eso, aquello) como en los siguientes ejemplos:

    Me pregunt si saba la hora. Me pregunt la hora. Me pregunt aquello.

    Te apetece que tomemos un caf? Te apetece un caf? Te apetece esto?

    Me gusta que bailes. Me gusta eso.

    Los nexos de las proposiciones subordinadas sustantivas suelen aparecer introducidos por un verbo (creo que; me pregunt si) o al principio de la oracin:

    a. Que: es el nexo ms habitual; en este caso, se trata de una conjuncin:

    Quiero que me lo digas pronto. Me encant que tuvieras ese detalle con ella. Este tipo de proposiciones subordinadas se denominan completivas.

    b. Si: en oraciones de tipo dubitativo (No s si vendr maana), dubitativo- interrogativo (Dime si vendrs maana) o disyuntivo (No s si esperarlo o ir a su casa). Este nexo tambin pertenece a la categora de las conjunciones. En este caso hablamos de proposiciones interrogativas indirectas totales.

    a. Los pronombres y adverbios interrogativos qu, dnde, cundo, cmo, quin, cunto... Cuando la proposicin subordinada sustantiva es una interrogativa o exclamativa indirecta (oracin interrogativa que acta como CD), puede llevar como nexo casi cualquier pronombre o adverbio relativo, pero en este caso son tnicos y van acentuados ortogrficamente: No s qu hora es / cundo llegar / cmo lo ha hecho / quin es, etc. Estos nexos se diferencian de los dos anteriores en que s cumplen una funcin sintctica dentro de la proposicin subordinada. Son interrogativas indirectas parciales.

  • 110

    Sabes (quin ha venido)?

    Nx./suj. predicado

    prop. sustantiva

    No s (cundo llega Juan). Nx./CCL NV

    Predicado sujeto prop. sustantiva

    Las subordinadas sustantivas desempean funciones propias del sintagma nominal, como puedes observar en este cuadro.

    PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

    FUNCIONES EJEMPLOS SUJETO Es necesario que todos hagamos un esfuerzo.

    Me divierte que nos cuente esas historias tan divertidas. (Se pueden sustituir por los pronombres demostrativos neutros: Es necesario eso.)

    CD No s si podr hacerte ese favor. Me imagino qu estars pensando. (Se pueden sustituir tanto por los pronombres demostrativos neutros como por los pronombres tonos de CD: No s eso. / No lo s.)

    ATRIBUTO Mi problema es que me falta tiempo. La cuestin es dnde estamos. (Tambin se pueden sustituir por los pronombres demostrativos, pero en este caso masculinos o femeninos pues hay concordancia con el sujeto: Mi problema es ese.)

    TRMINO DE Introducido por una preposicin. El SP puede tener distintas funciones: SINTAGMA CI, CR, CC y adyacente del nombre (Ady-CN), el adjetivo (Ady-CAdj.)

    o el PREPOSICIONAL adverbio (Ady-CAdv.). (SP) No le hago ascos a que me ayudes. (CI)

    Confo en que seas puntual. (CR) Termin la obra sin que me ayudarais. (CCM) Cabe la posibilidad de que me haya equivocado. (Ady) (Tambin son sustituibles por los pronombres neutros.)

    La preposicin se toma como parte de la proposicin, pero en este caso, que en estos casos no empieza en el nexo.

    En algunas ocasiones, estas proposiciones pueden aparecer sin nexo:

    1. Con verbo en infinitivo: el infinitivo es una categora compleja, pues es nominal y verbal, esto es, puede desempear funciones propias de un sustantivo (por lo que puede introducir oraciones subordinadas sustantivas) y puede presentar sus propios complementos verbales:

    Le agrada pasear por el parque.

    Pensar eso es pensar mal.

  • 111

    2. En casos de estilo indirecto: Manuel dijo: "Maana estar aqu a las ocho" (comprese con el estilo directo: Manuel ha dicho que maana estara aqu a las ocho.)

    3. La subordinacin adjetiva o de relativo

    Llamamos proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo a aquellas proposiciones que presentan las siguientes caractersticas:

    a. Sus nexos son pronombres (u otros elementos) relativos: que, cual, quien, cuyo, como, donde, cuando, cuanto.

    b. Estos elementos relativos cumplen una doble funcin:

    1) actan como nexus (Nx); 2) cumplen una funcin sintctica dentro de la proposicin.

    c. Desempean una funcin de adyacente del ncleo (Ady) o complemento del nombre dentro de un sintagma nominal.

    d. En algunos casos (no siempre) pueden sustituirse por un adjetivo con la misma funcin de adyacente: La bebidas que tienen alcohol. / Las bebidas alcohlicas. Tambin se pueden intercambiar por un sintagma preposicional (SP) con esa misma funcin de adyacente: Las bebidas con alcohol.

    Existen dos tipos de proposiciones subordinadas adjetivas, de acuerdo a

    la siguiente clasificacin:

    PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS ESPECIFICATIVAS EXPLICATIVAS

    Son aquellas que reducen la extensin del sustantivo al que acompaan y seleccionan al objeto nombrado por el antecedente. En Los alumnos de primero que han aprobado irn de excursin se pone de manifiesto que no todos podrn disfrutar de la salida.

    Son aquellas que destacan una cualidad del nombre al que acompaan, sin limitar su extensin. No seleccionan, sino que explican algo. Van obligatoriamente entre comas. Si quitamos la proposicin no vara apenas la significacin de la oracin. As: Los alumnos, que han aprobado, irn de excursin. Todos los estudiantes podrn disfrutar de la salida.

    Al igual que los pronombres personales, los relativos funcionan como elementos decticos y de cohesin textual. Son elementos anafricos, pues remiten a un antecedente, el sustantivo al que sustituyen y representan en la proposicin, y con el cual pueden llegar a mantener relacin de concordancia.

    Adems de servir de nexo, los relativos desempean una funcin dectica anafrica (valor textual) que consiste en que, dentro de la proposicin adjetiva, representan al antecedente o sustantivo al que modifican.

    Los cuchillos (que afilamos) siguen sin cortar.

    antecedente prop. adjetiva

  • 112

    Relativos Explicacin Ejemplos (el/la/lo/los/las) que

    Se refiere a personas o a cosas. Es invariable, aunque en determinados contextos puede materializar el gnero y nmero a travs del artculo que le puede preceder cuando complementa a una preposicin. El artculo es optativo con las preposiciones a, de, en y con; y de uso obligatorio con el resto.

    El nio que estaba jugando en la calle era mi sobrino. (Sujeto) Este es el chico que conoc en la biblioteca. (CD) Esta es la casa en (la) que vivo. (Trmino de SPrep en funcin de CC de Lugar) Este es el libro sobre el que te habl ayer. (Trmino de SP en funcin de CR)

    (el/la/lo/los/las) cual/es

    Se refiere tanto a personas como a cosas. Se utiliza siempre con artculo. Suele ir introducido por una preposicin o bien en una proposicin adjetiva explicativa (separada por comas).

    Aqulla es la casa en la cual (en la que) se dice que habitan fantasmas. (Trmino de SPrep en funcin de CC de Lugar) Han llegado a un acuerdo, el cual se mantendr durante un ao. (Sujeto) He encontrado a mis padres muy animados, lo cual me parece fantstico. (CD, con antecedente abstracto, por lo que aparece en gnero neutro)

    quien/es Se refiere nicamente a personas. Nunca lleva artculo. Se utiliza en los mismos contextos que el cual y el que. En proposiciones explicativas equivale a que sin artculo.

    Esa es la muchacha con quien bail toda la noche. (Trmino de SP en funcin de CC de Compaa) Te presento a Mara, quien (que) es la nueva secretaria en la empresa. (Sujeto)

    cuyo/a/s Es determinante, por tanto esa es su nica funcin. Adems de relativo es posesivo. No concuerda con su antecedente (poseedor), pero este siempre es explcito y se sita antes de l o de la preposicin que acompaa la clsula. La concordancia de gnero y nmero la realiza con el ncleo al que determina (lo posedo). Se emplean ms en el lenguaje escrito que en el hablado.

    Hoy da hablaremos del autor cuya ltima novela ha causado furor. Damos nuestro agradecimiento al gerente, sin cuya ayuda no habramos logrado nada.

    como, donde, Se consideran adverbios La manera como me miras. cuando y relativos cuando presentan un La casa donde vives.

    cuanto antecedente explcito que sustantiva la nocin adverbial (modo, a

    El ao cuando te conoc. Todo cuanto necesites.

    la que aluden (modo, tiempo,

    (Su funcin es de adyacente.) En este caso, no llevan tilde.

  • 113

    3.1. La sustantivacin de las subordinadas adjetivas De modo similar a los adjetivos, las proposiciones de relativo funcionan como sustantivas cuando no se expresa el nombre al que se refieren, es decir, cuando no llevan antecedente expreso. Esto solamente sucede con dos de los nexos relativos, los pronombres que (en este caso siempre con un artculo que puede ser el neutro lo) o el variable referido a persona quien / quienes. Estas secuencias pueden desempear las funciones caractersticas de los nombres o sustantivos, ya que se convierten en sustantivas, aunque solo en algunos casos pueden sustituirse por el pronombre demostrativo neutro eso.

    Sujeto: Las que quieran pueden salir. Atributo: Ramrez es quien ha ganado. CD: Toma lo que quieras.

    Como trmino de un SP, tambin puede aparecer en funcin de:

    CI: Explica la leccin a quien quieras. Ady (CN): Tengo informes de quien t sabes. CRg: Confa en quien lo merezca.

    3.2. Subordinadas adjetivas con participio o gerundio

    El participio y, en algunos casos, el gerundio pueden actuar como

    adjetivos en el discurso, pero no por ellos dejan de ser formas verbales que pueden delimitar su significado mediante complementos. Adems, la voz pasiva del participio permite la presencia en este tipo de proposiciones del complemento agente (CAg), como en el siguiente ejemplo.

    El pjaro, abatido por los disparos del cazador, se precipit contra el suelo.

    El gerundio es, al igual que el participio y el infinitivo, una forma verbal no personal, pero se diferencia de ellos en su aspecto imperfectivo y en su voz activa. Su uso con este mismo valor resulta menos frecuente. Es ms normal encontrarlo como verbo lxico en perfrasis o como ncleo de proposiciones subordinadas adverbiales. De los dos ejemplos que tienes a continuacin, el primero es claramente una proposicin adjetiva, mientras que el segundo tambin podra interpretarse como un caso de subordinacin adverbial (de modo):

    Vimos el cuadro de Julio Csar atravesando la Galia. All haba algunas mujeres lavando ropa.

    4. La subordinacin adverbial

    Llamamos proposiciones subordinadas adverbiales a aquellas que, dentro de la oracin cumplen una funcin adverbial o de complemento circunstancial. Expresan, por lo tanto, circunstancias de la accin del verbo principal.

    En el siguiente cuadro podemos encontrar los distintos tipos de proposiciones subordinadas adverbiales. Las subordinadas adverbiales propiamente dichas son las de lugar, tiempo y modo, ya que equivalen a adverbios, es decir, pueden sustituirse por ellos.

  • 114

    PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS TIPOS EJEMPLOS

    De lugar. Sitan la accin del verbo principal en el espacio.

    Dondequiera que vaya, hace amigos. Aqu y all hace amigos. El libro est donde lo dejaste. El libro est all.

    De tiempo. Precisan cundo se realiza la accin principal.

    Mientras caminaba olvidaba sus problemas. Entonces olvidaba sus problemas. Cenaremos cuando vuelvas de la reunin. Cenaremos despus.

    De modo. Expresan la manera en la que se desarrolla la accin del verbo principal.

    Todo se estableci segn se haba acordado en la asamblea. Todo se estableci as. Cantaba como si fuera tenor de pera. Cantaba fantsticamente.

    Las proposiciones subordinadas adverbiales denominadas impropias son aquellas que indican circunstancias que no pueden ser expresadas por un adverbio. Se clasifican por sus significados y sus nexos:

    PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS

    TIPOS EJEMPLOS Causales. Explican la razn por las que se realiza la accin principal.

    Permaneci callado porque respetaba los turnos de palabra. Como es calvo, no tiene un pelo de tonto.

    Finales. Expresan la intencin por la que se realiza la accin principal.

    Vengo a que me des una explicacin. Espera para que veas el nuevo libro.

    Consecutivas. Expresan la consecuencia del verbo principal.

    Pienso luego existo. Juan Ramn Jimnez considera la rima un adorno, por tanto, la suprime.

    Concesivas. Oponen una dificultad a la accin principal que no impide su cumplimiento.

    Siempre llama por telfono, aunque sea tarde. Te doy un consejo a pesar de que no eres mi hijo. Por ms que se lo diga, termina hacindolo.

    Condicionales. Formulan una condicin para que se cumpla la accin principal.

    Te invitar a cenar si me prestar tu coche. Cuando l lo dice ser por algo. Como te pongas pesada, no te volver a llamar.

    Comparativas. Contrastan algn elemento de la proposicin principal con otro de la subordinada. Expresan igualdad, superioridad o inferioridad. Con frecuencia presentan la elipsis del verbo.

    Tus ojos hablan ms de lo que dicen tus palabras. Es tan buena persona como lo fue su padre. Dura menos que un caramelo a la puerta de un colegio. (verbo omitido)

  • 115

    4.1. Proposiciones adverbiales sin nexo

    Adems, son equivalentes a subordinadas adverbiales las llamadas construcciones o proposiciones absolutas, que se construyen con las formas no personales de los verbos y no llevan nexo:

    - De al + infinitivo; nada ms + infinitivo, al poco de + infinitivo: indican anterioridad inmediata.

    Partiremos al amanecer. Partiremos cuando amanezca. Nada ms darle la vuelta se me cay. Cuando le di la vuelta se

    me cay. Al poco de llegar nosotros apareci esa gente. Cuando

    llegamos nosotros apareci esa gente.

    -De gerundio: indican anterioridad y simultaneidad, nunca posterioridad.

    Habiendo concluido la leccin, son el timbre. Cuando concluy la leccin, son el timbre.

    -De participio: indican anterioridad inmediata.

    Terminada la excursin, regresamos al hotel. Cuando termin la

    excursin, regresamos al hotel.

  • 116

    5. Procedimiento para el anlisis sintctico de oraciones compuestas por subordinacin

    1 Identificamos los verbos.

    No me importara que hoy fuera viernes.

    N.V. N.V.

    2 Sealamos el nexo (si lo hay).

    No me importara que hoy fuera viernes.

    N.V. Nx. N.V.

    3 Delimitamos la proposicin subordinada: el nexo, el verbo con sus complementos y el sujeto en caso de estar explcito. En caso de haber artculo y/o preposicin delante del nexo, los incluimos. La clasificamos en sustantiva, adjetiva o adverbial mediante la conmutacin o la identificacin del nexo.

    No me importara que hoy fuera viernes.

    N.V. Nx. N.V.

    prop. sust.

    4 Analizamos la proposicin principal y la funcin que desempea la subordinada en ella.

    No me importara que hoy fuera viernes.

    neg. CI N.V. Nx. N.V.

    SV /PV prop. sust. / sujeto

    5 Analizamos la proposicin subordinada, teniendo en cuenta que, si el nexo no es una conjuncin, sino pronombre, adverbio o determinante, tendr adems otra funcin.

    No me importara que hoy fuera viernes. neg. CI N.V. Nx. CCT N.V. Atr. (Impersonal)

    SV / PV

    SV / PV prop. sust. / sujeto

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    117

    CLASES DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS CON NEXO

    Nexos Ejemplos Conmutan por Sustantivas

    Que, si, qu, quin, dnde, cundo, cmo, por qu

    Que ests atento es muy importante. No s si llegaremos a tiempo. Desconocan cmo lo haban hecho.

    Eso

    Adjetivas sustantivadas (sin antecedente)

    Que (con artculo), quien/es

    Quien trajo los abrigos fue muy previsor.

    Todo esto es lo que tena que decirte. Ese, esa, esos, esas (pronombres) Eso (slo si llevan lo que y en muy pocos casos con el que)

    Adjetivas con antecedente

    Que (con o sin artculo), quien/es, cual (con artculo), cuyo/a/s, donde, cuando, como, cuanto

    Tengo muchos problemas de los que ocuparme. No ir a la playa cuya arena est contaminada. Aqu est la casa donde nac.

    Ese, esa, esos, esas (determinantes) Un adjetivo Un SPrep

    Adverbiales propias

    De lugar: donde De tiempo: cuando, mientras, antes que De modo: como, segn, conforme

    Estudia donde no haya ruido. Puedes entrar cuando ests ms tranquila.

    Hice las tareas como me explic el profesor.

    Aqu, ah, all Ahora, entonces, siempre

    As

    Adverbiales impropias

    Condicionales: si, con tal de que, siempre que Causales: porque, ya que, puesto que, dado que Concesivas: aunque*, a pesar de que Comparativas: ms/menos que, tan/tanto como Consecutivas: as que, de tal modo que, tan que

    Si me esperas, te alcanzar.

    Llegu tarde porque haba un atasco.

    Aprob el examen aunque haba estudiado poco.

    No es tan inteligente como crea.

    Estaba tan cansado que me tuve que acostar.

    No son sustituibles.

    *El nexo aunque es concesivo solamente cuando no puede conmutarse por pero. En caso contrario es coordinante adversativo.

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    118

    APLICACIN

    1. Clasifica y analiza sintcticamente las siguientes oraciones con subordinacin adjetiva y sustantiva.

    1) Respondi que no le molestramos. 2) Afrontar la realidad es tu obligacin. 3) Expuso cules eran sus planes. 4) Desconocemos quin est detrs de este asunto. 5) Te emocionaba mucho que te regalaran algo. 6) Fue increble que no se cayera. 7) Tengo la esperanza de que vuelva. 8) Los alumnos que haban estudiado aprobaron. 9) Van a arreglar las calles que tienen baches. 10) Esta es la puerta por la cual se escap. 11) ste es el silln en el que sola sentarse. 12) Esa es la ciudad donde naci mi hija. 13) El cantante cuyos discos compr acta hoy. 14) El conferenciante, abucheado por el pblico, se baj del estrado. 15) Haba una persona vigilando los cuadros 16) Rebeca volvi a casa defraudada de la vida pasada. 17) Encontr a Felipe sacando las entradas del concierto 18) La casa, abandonada desde hace aos por sus habitantes, se desmoronaba poco a poco. 19) La reunin mantenida este fin de semana por las partes en conflicto no sirvi para nada. 20) Dame lo que te encarg mi madre esta maana. 21) All conoc a quienes seran despus mis vecinos ms prximos. 22) El que no estudia tiene muchas dificultades para aprobar. 23) Culparon del delito al que envenen el aceite. 24) Quien me escuch el viernes, sabe mi opinin.

    2. Clasifica y analiza sintcticamente las siguientes oraciones con subordinacin adverbial propia.

    1) Cuando los fotgrafos se cansaron, sali sin despedirse. 2) Se construy una casa donde haban vivido sus padres. 3) El masajista avis al mdico en cuanto advirti la gravedad de la lesin. 4) Los hemos colocado como han entrado en el autobs. 5) Mientras escuchbamos la radio, han informado del accidente. 6) Escribamos como nos ensearon hasta que viniste t. 7) Es mejor que te vayas por donde has venido. 8) Al terminar la fiesta, recogieron toda la casa. 9) Construyeron el edificio empezando por los cimientos. 10) Entrando en el pueblo, vimos una rotonda muy llamativa. 11) Se pinch un dedo cosiendo la camisa. 12) Terminado el trabajo, se marcharon a celebrarlo. 13) Al doblar la esquina, te encontrars con la cafetera. 14) Muerto el perro, se acab la rabia.

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    119

    3. Clasifica y analiza sintcticamente las siguientes oraciones con subordinacin adverbial impropia.

    1) Fuimos de viaje porque necesitbamos descansar unos das. 2) Hemos terminado el trabajo para poder salir cuanto antes. 3) Le segu la corriente puesto no quera polmicas. 4) No le hace caso debido a que desconfa de l. 5) Me llamaron para que hablase con el jefe. 6) Est en forma porque se entrena todos los das. 7) Ha ido a la montaa con el fin de ver los rboles. 8) Si cambia el tiempo, iremos a casa de la abuela. 9) Te seguir a condicin de que no corras mucho. 10) Aunque estudi mucho, tampoco aprob esta vez. 11) Te esperar en la puerta de tu casa, siempre que no tardes demasiado. 12) Pese a que el mdico le ha prohibido beber, l se toma un par de copas casi todas las noches. 13) Si me olvido de las llaves, tendr que pedir un duplicado a mi casero. 14) Ese seguro, si bien es muy caro, merece la pena. 15) La pelcula no me result tan dura como esperaba. 16) La leche tiene menos calcio que el yogur? 17) Esa pera es mejor que la que vimos la semana pasada. 18) Cuenta chistes tan viejos que nadie se re de ellos. 19) Hemos entrenado mucho; por tanto, ganaremos. 20) El tiempo ha empeorado tanto que ya es necesario el abrigo. 21) En esta clase hay tantos chicos como chicas. 22) Ya has descansado bastante, as que vamos a seguir andando. 23) Este ao tengo menos trabajo que el ao pasado.

    4. Analiza estas oraciones simples y compuestas.

    a) No me importa a qu se dedica por las tardes. b) Este verano he visitado Madrid con mis primos. c) Lo que voy a decirle no forma parte de las instrucciones. d) Me pidi perdn e insisti en sus excusas. e) Esta fbula ensea que la gula acarrea muchos males. f) La palabra robot fue usada por primera vez por Karel Capek en una de sus novelas en 1920. g) Elabora el pastel segn dice la receta. h) Puedo escribir los versos ms tristes esta noche. i) La manera como me mir no me gust nada. j) Buena es la nieve que en su tiempo viene. k) La idea es buena pero tiene muchas dificultades de realizacin. l) No me ha dicho nada a pesar de que lo sabe. m) Me avergenzo de mi actitud irresponsable. n) David y Carmen regresaron contentos de sus vacaciones. ) Si me ganara la lotera, no se lo dira a nadie. o) Mndame un mensaje en cuanto llegues a casa.

  • 1 DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2014 2015

    120

    5. Identifica los nexos que unen proposiciones en el siguiente fragmento y explica su valor textual.

    6. Identifica los tipos de oraciones subordinadas en el texto y justifica su uso.

    Estudiando la luz lejana de estrellas que nacieron antes de que se encendiese el sol, un grupo de astrnomos en bsqueda de respuestas ha demostrado que el universo se ha expandido sin parar desde que surgi del Big Bang, (...) , y est destinado a crecer indefinidamente. Tan feliz descubrimiento para tantos hombres y mujeres de la ciencia y de la calle revela una suerte ms benvola para la humanidad de la que muchos teman, pues elimina la posibilidad del final cataclsmico natural irremediable de nuestro planeta.

    En Francia, en Alemania, aun en Estados Unidos, donde se supone que les importa menos la escritura, son muy conscientes de la potencia que conlleva esta capacidad de comunicacin. La palabra es capital y en una cultura audiovisual el habla merece obviamente una asignatura que instruya sobre las tcnicas de la exposicin clara, la peroracin convincente y la capacidad de seducir con referencia a una venta, la divulgacin triunfante de una idea o un proyecto de construccin. Obtener un buen aprendizaje del habla, en varias de sus dimensiones, no slo es la base de un pensamiento ms difano y rico, sino que tambin es el medio, muy actual, para empezar a abrirse oportunidades en el mbito personal y laboral.