tema+BT+3+-+los+recursos+energéticos

9
UNED, C@C de Barataria > ADE.1.EEM. > Preguntas temáticas > Los recursos energéticos BT. 3 = T. 9. Los recursos energéticos Tema 9 del programa oficial: Los recursos energéticos (Preguntas de exámenes de otras convocatorias) 01. ¿Cómo se llama la unidad térmica empleada para medir el calor? I. Tonelada Equivalente de Carbón (TEC). II. Tonelada Equivalente de Petróleo (TEP). III. Termia. IV. Gulf-plus. A) I ; B) II ; C) III ; D) IV 02. Son ejemplos de energía primaria: I. La electricidad. II. El carbón. III. Los crudos de petróleo. IV. Las gasolinas. A) I ; B) II y III ; C) I y III ; D) IV 03. No son ejemplos de energía primaria: I. La electricidad. II. El carbón. III. Los crudos de petróleo. IV. Las gasolinas. A) I y II ; B) II ; C) I y IV ; D) III y IV 04. Son ejemplos de energía secundaria: I. La electricidad. II. El carbón. III. El petróleo. IV. Las gasolinas. A) I y IV ; B) II y III ; C) Todas ; D) Ninguna 05. Las principales fuentes energéticas son: I. El petróleo. II. El gas natural. III. El carbón. IV. La producción hidroeléctrica. A) I y III ; B) II ; C) III ; D) Todas [ Arriba ] 06. Las reservas energéticas son materias primas: I. Cuya extracción es técnicamente posible. II. Cuya extracción es rentable. III. Cuya energía útil supera a la empleada para obtenerla. 17/02/2011 UNED - 1 ADE - Estructura Economica… terra.es/…/bt03_energia_examenes.html 1/9

Transcript of tema+BT+3+-+los+recursos+energéticos

Page 1: tema+BT+3+-+los+recursos+energéticos

UNED, C@C de Barataria > ADE.1.EEM. > Preguntas temáticas > Los recursos energéticos

BT. 3 = T. 9. Los recursos energéticos

Tema 9 del programa oficial: Los recursos energéticos

(Preguntas de exámenes de otras convocatorias)

01. ¿Cómo se llama la unidad térmica empleada para medir el calor?I. Tonelada Equivalente de Carbón (TEC).II. Tonelada Equivalente de Petróleo (TEP).III. Termia.IV. Gulf-plus.A) I ; B) II ; C) III ; D) IV

02. Son ejemplos de energía primaria:I. La electricidad.II. El carbón.III. Los crudos de petróleo.IV. Las gasolinas.A) I ; B) II y III ; C) I y III ; D) IV

03. No son ejemplos de energía primaria:I. La electricidad.II. El carbón.III. Los crudos de petróleo.IV. Las gasolinas.A) I y II ; B) II ; C) I y IV ; D) III y IV

04. Son ejemplos de energía secundaria:I. La electricidad.II. El carbón.III. El petróleo.IV. Las gasolinas.A) I y IV ; B) II y III ; C) Todas ; D) Ninguna

05. Las principales fuentes energéticas son:I. El petróleo.II. El gas natural.III. El carbón.IV. La producción hidroeléctrica.A) I y III ; B) II ; C) III ; D) Todas

[ Arriba ]

06. Las reservas energéticas son materias primas:I. Cuya extracción es técnicamente posible.II. Cuya extracción es rentable.III. Cuya energía útil supera a la empleada para obtenerla.

17/02/2011 UNED - 1 ADE - Estructura Economica…

terra.es/…/bt03_energia_examenes.html 1/9

Page 2: tema+BT+3+-+los+recursos+energéticos

IV. Cuyo concepto cambia dependiendo de la técnica y los mercados.A) I y II ; B) II y III ; C) Todas ; D) I, II y IV

07. Las reservas son materias primas energéticas que cumplen las siguientescondiciones:

I. Su extracción es posible.II. Su extracción es rentable.III. Los costes de su extracción son superiores a los precios de mercado.IV. La energía útil obtenida es inferior a la empleada en extraerla y transformarla.A) I y III ; B) I y II ; C) I, II y III ; D) II y III

08. Las reservas energéticas son aquellas cuya/o:I. Extracción es posible técnicamente.II. Extracción es viable económicamente.III. Nivel depende de los precios.IV. Nivel depende de la técnica.A) I y IV ; B) II y III ; C) I y II ; D) Todas

09. El concepto de reserva:I. Depende del estado de la técnica.II. Es un concepto cambiante.III. Es independiente de la tensión de los mercados.IV. Se identifica con el concepto de recurso.A) I y IV ; B) I y II ; C) I, II y III ; D) II y III

10. Las reservas energéticas:I. Son independientes de los precios energéticos.II. Dependen de los costes de extracción.III. Equivalen a las materias primas energéticas conocidas en cada momento.IV. Siempre bajan a lo largo del tiempo.A) I y IV ; B) II ; C) III ; D) III y IV

[ Arriba ]

11. ¿Qué recurso/s energético/s ofrece/n reservas limitadas y concentradas?I. Todos los combustibles fósiles.II. El carbón.III. El petróleo.IV. El gas natural.A) I ; B) II ; C) III y IV ; D) Ninguna

12. El carbón es la única fuente de energía primaria que ofrece reservas:I. Amplias.II. Dispersas.III. Limitadas.IV. Concentradas.A) I y II ; B) III y IV ; C) I y IV ; D) II y III

13. Entre las variables fundamentales que inciden en el consumo de energíacabe citar:

I. El ritmo de crecimiento.II. La evolución demográfica.

17/02/2011 UNED - 1 ADE - Estructura Economica…

terra.es/…/bt03_energia_examenes.html 2/9

Page 3: tema+BT+3+-+los+recursos+energéticos

III. El ahorro energético.IV. La mejora de la tecnología.A) II, III y IV ; B) I, II y III ; C) III y IV ; D) Todas

14. En el consumo de energía inciden:I. El crecimiento económico.II. La eficiencia energética.III. El nivel de renta.IV. Los recursos energéticos.A) I y II ; B) I, II y III ; C) IV ; D) II y IV

15. El análisis de la producción y del consumo mundiales de energía primariadesde 1973, permite extraer como conclusiones:

I. Las grandes fuentes energéticas son el petróleo, el gas natural y la fisiónnuclear, dado el declive de las dos restantes.II. Los combustibles fósiles no renovables suponen todavía más del 80 % de laproducción total.III. La producción mundial aumentó casi un 50 %.IV. Los crecimientos más rápidos en el consumo se dan en la energía hidráulica yel petróleo.A) I y IV ; B) Ninguna ; C) II, III y IV ; D) II y III

[ Arriba ]

16. Entre las conclusiones del análisis de la producción y del consumomundiales de energía primaria desde 1973 pueden citarse:

I. Los combustibles fósiles no renovables suponen menos del 50 % de laproducción total.II. El consumo mundial aumentó aproximadamente un 40 %.III. La producción en el periodo se ha estancado.IV. Los crecimientos más rápidos en el consumo se dan en el gas natural y laenergía nuclear.A) I y II ; B) II y IV ; C) I, III y IV ; D) II, III y IV

17. Entre los problemas que presenta la energía en la actual economía mundialcabe citar:

I. El papel, ya secundario, que desempeña el petróleo en el abastecimiento deenergía.II. El que más del 50 % de la producción mundial de energía primaria procede defuentes renovables.III. La desigual distribución de la producción y del consumo en el mundo.IV. El muy dispar consumo energético per cápita mundial.A) I y III ; B) I, II y IV ; C) I, III y IV ; D) III y IV

18. Entre los problemas que presenta la energía en la actual economía mundialcabe destacar:

I. El mantenimiento de la equilibrada distribución de la producción y del consumoen el mundo.II. La limitación de las fuentes de energía que se utilizan.III. El similar consumo energético per cápita actual que incide en los niveles dedesarrollo.IV. El papel dominante que desempeña el petróleo en el abastecimiento

17/02/2011 UNED - 1 ADE - Estructura Economica…

terra.es/…/bt03_energia_examenes.html 3/9

Page 4: tema+BT+3+-+los+recursos+energéticos

energético.A) II y IV ; B) I, II y IV ; C) IV ; D) Todas

19. En la actualidad, la energía presenta los siguientes problemas:I. Desigual distribución de la producción y el consumo.II. Limitación de las fuentes de energía.III. Predominio del petróleo en el abastecimiento de energía.IV. La conservación del medio ambiente.A) I ; B) II ; C) III ; D) Todas

20. La energía presenta actualmente los siguientes problemas:I. Distribución homogénea de la producción y el consumo.II. Limitación de las fuentes de energía.III. Deterioro del medio ambiente.IV. Protagonismo del petróleo en el abastecimiento de energía.A) I ; B) I y II ; C) II, III y IV ; D) Todas

[ Arriba ]

21. En la actualidad la energía presenta los siguientes problemas:I. Distribución uniforme de la producción y el consumo.II. Limitación de las fuentes de energía.III. Convergencia de los niveles de consumo energético per cápita.IV. Papel predominante que desempeña el petróleo en el abastecimiento deenergía.A) I y II ; B) II y III ; C) II y IV ; D) Todas

22. Actualmente destacan como problemas de la energía en la economíamundial:

I. La equivalencia entre producción y consumo de energía primaria.II. La mayoría de la producción de energía primaria procede de fuentes norenovables.III. La mayoría de la producción de energía primaria procede de fuentesrenovables.IV. El consumo energético se muestra independiente de los niveles de desarrollo.A) I y II ; B) II ; C) III ; D) III y IV

23. Actualmente destacan como problemas de la energía en la economíamundial:

I. La desigual distribución de la producción y el consumo de energía primaria.II. La mayoría de la producción de energía primaria procede de fuentes norenovables.III. La mayoría de la producción de energía primaria procede de fuentesrenovables.IV. El consumo energético se muestra independiente de los niveles de desarrollo.A) I y II ; B) I, III y IV ; C) I ; D) III y IV

24. Actualmente la energía presenta los siguientes problemas:I. La limitación de las fuentes de energía.II. Las guerras de precios sombra.III. El papel dominante del petróleo en el abastecimiento de energía.IV. La desigual distribución de la producción y el consumo.

17/02/2011 UNED - 1 ADE - Estructura Economica…

terra.es/…/bt03_energia_examenes.html 4/9

Page 5: tema+BT+3+-+los+recursos+energéticos

A) I y II ; B) I, III y IV ; C) II y IV ; D) Todas

25. En la actualidad la energía presenta los siguientes problemas:I. La existencia de rendimientos decrecientes en la producción.II. La desigual distribución de la producción y el consumo.III. La escasez de convertidores (I+D) transformadores de los recursosenergéticos.IV. El papel dominante del petróleo en el abastecimiento de energía.A) I y II ; B) II, III y IV ; C) II y IV ; D) Todas

[ Arriba ]

26. El efecto invernadero:I. Es producto de concentración de CO2.II. Reduce la pluviometría.III. Aumenta la desertización.IV. Incrementa nivel de océanos.A) I y II ; B) I, II y IV ; C) II y III ; D) Todas

27. Los mercados energéticos actúan como fuerza centrífuga en la economíamundial debido a:

I. El aprovechamiento por parte de los productores de la alta elasticidad de lademanda de energía.II. La separación entre productores y consumidores.III. Los consumos muy dispares de unos a otros grupos de países.IV. Las reservas limitadas de petróleo y gas natural.A) I y III ; B) II, III y IV ; C) I, III y IV ; D) Todas

28. El cártel de las siete hermanas es resultado de un acuerdo en el mercadomundial de petróleo para:

I. El reparto del mismo entre las grandes compañías.II. Aplicar un único precio de referencia.III. Para fundar la O.P.E.P.IV. Regular el mercado del petróleo sirviendo a los intereses de los paísesproductores.A) Todas ; B) III y IV ; C) I y III ; D) I y II

29. La O.P.E.P., al principio, se vio favorecida por:I. Su posición dominante en la producción de petróleo.II. Su posición dominante en las reservas totales de petróleo.III. El continuo incremento del consumo mundial de petróleo.IV. La reducción de los precios de referencia de la P.A.C.A) I y IV ; B) I, II y III ; C) Todas ; D) Ninguna

30. La O.P.E.P. nace con los siguientes objetivos:I. Regular el mercado del petróleo, de forma que sirva a los intereses de lospaíses productores.II. Favorecer los intereses de los países consumidores.III. Obtener precios rentables para los productores.IV. Eliminar barreras artificiales de entrada a las empresas del sector terciario.A) I y III ; B) II ; C) IV ; D) Todas

17/02/2011 UNED - 1 ADE - Estructura Economica…

terra.es/…/bt03_energia_examenes.html 5/9

Page 6: tema+BT+3+-+los+recursos+energéticos

[ Arriba ]

31. La O.P.E.P. nace con los siguientes objetivos:I. Regular el mercado del petróleo.II. Servir a los intereses de los países productores.III. Servir a los intereses de los países consumidores.IV. Obtener precios rentables para los productores.A) I y III ; B) I, II y IV ; C) III ; D) Todas

32. La O.P.E.P. nace con los siguientes objetivos:I. Disminuir los aranceles sobre los productos energéticos.II. Obtener precios rentables para los países consumidores.III. Obtener precios rentables para los países productores.IV. Eliminar las barreras artificiales de entrada a las empresas del sectorfinanciero.A) I ; B) III y IV ; C) II y IV ; D) III

33. La elasticidad de la demanda de energía:I. Es positiva en el largo plazo.II. Es de aproximadamente -1,5 en el largo plazo.III. Es muy rígida a corto plazo.IV. Es mayor a corto que a largo plazo.A) I y III ; B) II y III ; C) II, III y IV ; D) IV

34. Cuando los aumentos o disminuciones de la producción de petróleoprovocan aumentos o disminuciones similares de su demanda, cabe afirmarque existe:

I. Una elevada elasticidad-renta de la demanda de petróleo.II. Una baja elastacidad-renta de la demanda de petróleo.III. Una elevada elasticidad-precio de la demanda.IV. Una baja elasticidad de sustitución.A) I ; B) II ; C) III ; D) IV

35. Una baja elasticidad de la demanda de petróleo implica que:I. Los aumentos de renta reducen poco la demanda.II. Las elevaciones del precio contienen poco su demanda.III. En las funciones de producción es fácil reemplazar energía.IV. La demanda de petróleo es rígida.A) I y II ; B) I, II y IV ; C) II y IV ; D) Todas

[ Arriba ]

36. Entre las razones económicas que explican la crisis energética cabe citar:I. La elasticidad de la demanda de petróleo.II. La baja elasticidad-renta de la demanda de petróleo.III. La baja elasticidad-precio de la demanda de petróleo.IV. La baja elasticidad de sustitución del petróleo.A) I y II ; B) I, II y III ; C) III y IV ; D) I, III y IV

37. Entre las razones económicas que explican la crisis energética cabe citar:I. La rigidez de la demanda de petróleo.II. La baja elasticidad-renta de la demanda de petróleo.III. La alta elasticidad-precio de la demanda de petróleo.

17/02/2011 UNED - 1 ADE - Estructura Economica…

terra.es/…/bt03_energia_examenes.html 6/9

Page 7: tema+BT+3+-+los+recursos+energéticos

IV. La baja elasticidad de sustitución del petróleo.A) I, II y III ; B) I y IV ; C) Todas ; D) Ninguna

38. ¿Cuáles de las siguientes son razones económicas que explican la crisisenergética?

I. La concentración del consumo en la OCDE debido a los aumentos del mismoen EE.UU. y Japón.II. La alta elasticidad de la demanda del petróleo.III. La alta elasticidad-renta de la demanda de petróleo.IV: La alta elasticidad-precio de la demanda de petróleo.A) I y II ; B) I y III ; C) I y IV ; D) Todas

39. Entre las razones económicas que explican la crisis energética cabe citar elcambio experimentado en los mercados de petróleo a consecuencia de:

I. Las mayores importaciones de los principales países desarrollados.II. La mayor concentración del consumo en los países de la OCDE.III. La gran flexibilidad de su demanda.IV. La alta elasticidad-renta de su demanda.A) I, II y III ; B) I, II y IV ; C) Todas ; D) I, III y IV

40. La primera gran crisis del petróleo se desencadenó, principalmente, por:I. La incorporación de Libia a la OPEP.II. La creación de empresas públicas en los países productores.III. La posición dominante de la OPEP en la producción de petróleo.IV. La firma del Acuerdo de Teherán.A) I y IV ; B) I, II y III ; C) I ; D) Ninguna

[ Arriba ]

41. Un factor desencadenante de la primera crisis energética de 1973 fue:I. El Acuerdo de Teherán.II. El reparto de mercados entre las "siete hermanas".III. La creación de la O.P.E.P.IV. La Guerra del Yom Kippur.A) I ; B) II ; C) III ; D) IV

42. El factor desencadenante de la primera gran crisis del petróleo fue:I. La incorporación de Libia a la OPEP.II. La Guerra del Yom Kippur.III. La posición dominante de la OPEP en la producción de petróleo.IV. La rotura del oleoducto Tapline.A) I ; B) II ; C) III ; D) IV

43. Como consecuencia de la Guerra del Yom Kippur, la OPEP decidió:I. Reducir el precio del petróleo.II. Aumentar los precios un 70 por ciento.III. Imponer un embargo a todos los países defensores de la causa israelí.IV. Desregular el mercado de petróleo.A) I y II ; B) II y III ; C) II y IV ; D) I y IV

44. ¿Qué efectos tuvo la primera crisis del petróleo en la economía mundial?I. El crecimiento lento de las principales economías.

17/02/2011 UNED - 1 ADE - Estructura Economica…

terra.es/…/bt03_energia_examenes.html 7/9

Page 8: tema+BT+3+-+los+recursos+energéticos

II. El cambio de matrices productivas.III. El cambio de pautas de consumo.IV. El aumento de la deuda externa de los países menos desarrollados.A) I ; B) II ; C) III ; D) Todas

45. Los efectos de las crisis energéticas de los años setenta son:I. Lento crecimiento de las principales economías.II. Emperoramiento de la relación real de intercambio de los países de la O.P.E.P.III. Aumento de la deuda externa de los países en desarrollo.IV. Los cambios sustanciales en las demandas relativas.A) I y II ; B) III y IV ; C) I y III ; D) I, III y IV

[ Arriba ]

46. Entre los efectos de la crisis energética de mayor impacto global en laeconomía mundial, cabe citar:

I. La magnitud del esfuerzo de transferencia.II. El cambio en la producción y el consumo.III. El crecimiento lento de las principales economías.IV. El aumento de la deuda externa de los países menos desarrollados.A) I y II ; B) II, III y IV ; C) Todas ; D) III y IV

47. Los efectos más importantes de la crisis del petróleo sobre la economíamundial son:

I. El aumento del crecimiento en los países de la OCDE.II. La modificación de las matrices productivas y de las pautas de consumo.III. El aumento de la deuda externa de los países menos desarrollados.IV. La creación del Sistema Monetario Europeo.A) I y II ; B) III y IV ; C) II y III ; D) Todas

48. Entre los efectos de las crisis energéticas en la economía mundial cabecitar:

I. El reducido esfuerzo de transferencia entre importadores y productores.II. El mantenimiento de las matrices productivas.III. El aumento de la deuda externa.IV. El empeoramiento de la relación real de intercambio en los países de laOCDE.A) I ; B) II, III y IV ; C) III y IV ; D) Todas

49. Durante el periodo 1979-85, la estrategia de la O.P.E.P. se basó en:I. Defender la política de altos precios del petróleo.II. Reducir progresivamente las cuotas de producción.III. Asunción por parte de Arabia Saudí del papel de productor acomodante (swingproducer).IV. Asunción por parte de Arabia Saudí del papel de defensor del precio dereferencia.A) I, II y III ; B) I, II y IV ; C) I y II ; D) Todas

50. En la actualidad, los precios de los productos petrolíferos se negocian entrecomprador y vendedor de acuerdo con:

I. Las condiciones del mercado.II. La calidad del crudo.

17/02/2011 UNED - 1 ADE - Estructura Economica…

terra.es/…/bt03_energia_examenes.html 8/9

Page 9: tema+BT+3+-+los+recursos+energéticos

III. Los costes de transporte.IV. Los factores estacionales.A) I ; B) II ; C) III ; D) Todas

[ Arriba ]

Respuestas: 1C, 2B, 3C, 4A, 5D, 6C, 7B, 8D, 9B, 10B, 11C, 12A, 13D, 14B, 15D, 16B,17D, 18C, 19D, 20C, 21C, 22B, 23A, 24B, 25C, 26D, 27B, 28D, 29B, 30A, 31B, 32D,33C, 34A, 35C, 36C, 37B, 38B, 39B, 40D, 41D, 42B, 43B, 44D, 45D, 46C, 47C, 48C,49D, 50D.

[ Arriba ]

Preguntas originales: UNED - Facultad de Ciencias Económica y Empresariales - D.E.A.H.E., 2000-2003. Copyright © de esta recopilación y edición: Jesús PEREIRA PEREIRA ([email protected]), TutorPresencial del Centro Asociado de Madrid, 1992-2004, y Tutor Telemático del Centro @ Clandestino deBarataria, 2003-2004.

Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento, acompañado de esta nota completade copyright, bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre GNU (GFDL), Versión 1.1<http://es.tldp.org/Licencias/fdles/fdl-es.html>, o cualquier otra versión posterior pub licada por la Free SoftwareFoundation <http://www.fsg.org/>. Se ruega notificación, mediante correo electrónico, de cualquier posib lemodificación del presente documento.

v.1.0.1 (28/11/2003)v.1.0.1a (15/11/2004): Rectificada la respuesta en la plantilla a la pregunta nº 5.v.1.0.1a (15/01/2006): Rectificada la respuesta en la plantilla a la pregunta nº 10.

17/02/2011 UNED - 1 ADE - Estructura Economica…

terra.es/…/bt03_energia_examenes.html 9/9