Temario

4

Click here to load reader

Transcript of Temario

Page 1: Temario

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA COMISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO Unidad de Control de Estudios

CCUURRSSOOSS DDEE PPOOSSTTGGRRAADDOO CCLLÍÍNNIICCOOSS

TTeemmaarriioo ddee eessttuuddiioo ppaarraa llaa pprruueebbaa ddee ccoonnoocciimmiieennttooss

El presente temario forma parte del material de información (BAREMO) y fue preparado por la Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina – UCV, para la prueba de conocimientos

CCIIEENNCCIIAASS BBAASSIICCAASS Bioquímica Proteínas. Función biológica de las proteínas. Enzimas. Cinética. Lípidos. Lipoproteínas. Metabolismo. Carbohidratos. Metabolismo. Acidos nucleicos y síntesis de proteínas. Fisiología Función celular. Hormonas. Propiedades fisiológicas y funcionales generales. Integración neuro-endocrina: Regulación de la secreción hormonal de las glándulas independientes de la hipófisis. Aspectos generales de la regulación del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. El riñón: Filtración. Concentración y dilución. Intercambio de gases a nivel pulmonar. Transporte en la sangre. Digestión. Secreciones digestivas. Absorción intestinal. Organización funcional del sistema circulatorio. Ciclo cardíaco. Gasto cardíaco. Autorregulación cardíaca. Contractilidad. Circulación

coronaria. Esquema básico del sistema nervioso. Mecanismos neurales de la motricidad y de la sensibilidad. Inmunología Regulación de la respuesta inmunológica Respuesta inmunológica celular Respuesta inmunológica humoral Sistema HLA. Inmunogenética Fisiopatología Reacciones generales de los tejidos a los agentes patogénicos: Inflamación. Hipertermia y fiebre. Procesos neoplásicos. Sangre y órganos hemopoyéticos: Anemias. Poliglobulias. Clasificación fisiopatológica. Fisiopatología de los leucocitos. Reacciones leucemoides. Leucemias. Fisiopatología de la coagulación. Hemorragias y Trombosis. Defectos hereditarios y adquiridos. Fisiopatología del metabolismo: Alteraciones congénitas y adquiridas del metabolismo de las proteínas. Alteraciones en la secreción de insulina y glucagon. Diabetes tipo I y II. Hiperinsulinismo. Alteraciones de las lipoproteínas del plasma. Malnutrición: Subnutrición y Obesidad. Fisiopatología de sistemas: Sistema digestivo: Hipersecreción e hiposecreción gástrica. Gastritis. Ulceras. Pancreatitis crónica y aguda. Ictericia. Papel de drogas y

alcohol en la génesis de las hepatopatías. Fibrosis y cirrosis. Síndrome de hipertensión portal. Síndrome hepato-renal. Insuficiencia hepática. Diarreas. Malabsorción intestinal. Colon irritable. Colitis ulcerativa y granulomatosa. Factores autoinmunes en enfermedades del sistema digestivo.

Sistema endocrino: Hiper e hipofunción hipofisiaria, tiroidea, paratiroidea, suprarrenal. Alteraciones gonadales. Sistema circulatorio: Sobrecargas de presión y volumen, Arritmias. Insuficiencia cardíaca. Cortocircuitos: cianosis cardiovascular.

Cardiopatía isquémica. Fisiopatología de la hipertensión arterial y del shock. Sistema respiratorio: Fisiopatología de la ventilación pulmonar y de la relación ventilación/perfusión. Insuficiencia respiratoria. Hipoxia e

hipercapnia. Alteraciones del parénquima pulmonar. Procesos congestivos y neumónicos. Fisiopatología de sus manifestaciones. Sistema renal y equilibrio hidroelectrolítico: alteraciones de la función glomerular y de la función tubular. Características fisiopatológicas

fundamentales de los síndromes nefrítico, nefrótico, pielonefrítico. Fisiopatología del edema y de las alteraciones del equilibrio ácido-básico. Mecanismos de compensación renal y respiratoria.

Sistema nervioso. Trastornos de la sensibilidad. Fisiopatología del dolor. Fisiopatología de los sistemas motores. Síndrome piramidal. Trastornos del sistema extrapiramidal. Sindromes parkinsonianos y síndrome cerebeloso.

Farmacología Principios generales: Rutas de administración. Absorción. Distribución. Eliminación. Metabolismo de las drogas. Farmacología de la neurotransmisión química: Neurotransmisión colinérgica. Neurotransmisión noradrenérgica y dopaminérgica. Vasodilatadores arteriolares y venosos. Antihipertensivos. Agentes inotrópicos positivos. Antianginosos. Drogas antiarrítmicas.

Diuréticos. Agentes uricosúricos.

Page 2: Temario

2

Sistema endocrino: Insulina. Hipoglicemiantes Orales. Esrógenos y Antiestrógenos. Hormona tiroidea. Drogas antitiroideas. Microbiología: Bacterias, virus, rickettsias, chlamydias, hongos y micoplasmas, características biológicas generales. Morfología, metabolismo.

Clasificación. Patogenicidad. Antibióticos, clasificación, mecanismos generales de acción. Resistencia a los antibióticos, mecanismos de la resistencia bacteriana. Desinfección y esterilización, procedimientos más frecuentes. Agentes y mecanismos. Drogas antimicrobianas de elección. Consideración de acuerdo al germen y sitio de infección. Anatomía Patológica Lesión y muerte celular. Necrosis. Morfología de la célula lesionada y de la célula muerta. Correlación anatomo-fisiológica. Fisiopatología de las principales expresiones morfológicas de la lesión celular. Etiología de la lesión y la muerte celular. Clasificación de la necrosis. Inflamación, Reparación y regeneración. Daño tisular por mecanismos inmunológicos. Estasis, congestión pasiva y activa, trombo, émbolo, infarto, coágulo. Tumores benignos y malignos, características generales y diferencias. La célula tumoral, características biológicas fundamentales, crecimiento. La metástasis, definición, significado, mecanismos generales de la metástasis.

MMEEDDIICCIINNAA PPRREEVVEENNTTIIVVAA YY SSOOCCIIAALL Conceptos de contacto, portador, fuentes de infección, vía de transmisión y susceptibles. Epidemia y endemia. Definición. Incidencia y prevalencia. Definición Métodos de control a nivel de los distintos eslabones de la cadena epidemiológica. Inmunizaciones antipoliomielitica (tipos de vacunas, dosis) Esquemas de inmunizaciones según grupos y edades Medidas de prevención del tétanos y de la rabia en mordeduras leves y graves. Características de las principales intoxicaciones alimenticias Enfermedades transmitidas por el aire, por vectores, por agua y alimentos Fundamentos de la Salud Pública Concepto ecológico de la enfermedad. Medidas de prevención (niveles de Leavell y Clark). Las tres grandes líneas de acción de la Organización Sanitaria Nacional. Programas para reducir la mortalidad infantil y materna Prevención en cáncer de cuello uterino, mama, pulmón y próstata. Niveles de atención a la salud. Clasificación de los establecimientos asistenciales Medidas de tendencia central y de dispersión. Probabilidades y frecuencias relativas (tasas), Pruebas estadísticas para comparación de grupos (promedios y porcentajes). CCIIRRUUGGIIAA GGEENNEERRAALL

Furúnculo, definición Factores de cicatrización de las heridas Complicaciones más frecuentes en el post-operatorio Evisceración Traumatismos torácicos. Fractura costal y esternal Cáncer de mama, pesquisa. Diagnóstico Cáncer de cuello uterino, lesiones pre-cancerosas,

clasificación Absceso hepático amibiano Várices esofágicas, tratamiento Diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda Ictericia obstructiva, diagnóstico, clasificación y tratamiento Litiasis biliar. Colangitis Ulcera duodenal y gástrica Hemorragias digestivas superiores, diagnóstico y tratamiento Cáncer gástrico. Epidemiología, clasificación clínica,

radiológica y anatomopatológica Esofagitis cáustica Hernia hiatal Obstrucción intestinal. Diverticulosis, poliposis y cáncer del

colon Cáncer del recto, diagnóstico y clasificación Hemorroides, diagnóstico y tratamiento Patología benigna y maligna del conducto anal Traumatismos abdominales cerrados y heridas abdominales

por arma blanca, Evaluación del abdomen en el politraumatizado

Masas laterales del cuello

Tiroides, patología benigna y maligna diagnóstico y tratamiento

Tumores de la piel de la cara Várices de los miembros inferiores Trombosis venosa profunda de los miembros inferiores Embolias agudas periféricas Heridas vasculares Heridas de nervios periféricos, diagnóstico y tratamiento Derrames pleurales Hemotórax y Neumotórax Taponamiento pericárdico, diagnóstico y tratamiento Hipertrofia prostática Varicocele. Hidrocele Infección urinaria en el varón Incontinencia urinaria de esfuerzo, diagnóstico y tratamiento Hernias externas, clasificación Infecciones en cirugía Indicación de antibioticoterapia profiláctica Fracturas, diagnóstico y clasificación Tratamiento de emergencia de las fracturas de huesos largos Esguince articular, etipatogenia, diagnóstico Lumbalgia aguda, etioptogenia, tratamiento Traumatismo cráneo encefálico, diagnóstico y clasificación

Page 3: Temario

3

MMEEDDIICCIINNAA IINNTTEERRNNAA Síndrome Adenomegálico Parasitosis intestinales Enfermedades granulomatosas Micosis: superficiales y profundas Lepra. TBC Enfermedades de transmisión sexual Infecciones del sistema nervioso central. Meningitis y

encefalitis Infecciones de tejidos blandos: Erisipela. Celulitis Anemias. Trastornos hemorrágicos y Trombóticos Esplenomegalia Hiperlipidemias Diabetes: Tipo I y Tipo II. Cetoacidosis diabética y coma

hiperosmolar Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Bocio Hipoparatiroidismo Enfermedades de la glándula suprarrenal Hipo e Hiperfunción Hipofisiaria Quemaduras Hemorragia digestiva superior e inferior Hepatitis. Cirrosis Hepática. Hipertensión portal. Insuficiencia

Hepática Enfermedad aterosclerótica. Cardiopatía isquémica.

Valvulopatías. Endocarditis infecciosa. Miocardiopatías. Enfermedad de Chagas. Hipertensión arterial. Hipotensión arterial Edema- Derrame pericárdico Arritmias (supraventricular y ventricular) Embolía pulmonar Trombosis venosa profunda Enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica. Fibrosis

pulmonar. Derrame pleural. Neumonías (adquiridas en la comunidad y nosocomiales). Insuficiencia respiratoria

Trastornos hidroelectroliticos y del equilibrio ácido básico. Glomerulonefritis. Sindrome nefrótico. Infección urinaria. Litiasis renal

Enfermedades frecuentes de consulta reumatológica Accidentes cerebrovasculares: Isquémico y Hemorrágico.

Demencia. Movimientos involuntarios. Síndrome Cerebeloso. Estudio del Liquido Cefalorraquídeo

Enfermedades alérgicas Enfermedades autoinmunes SIDA Tumores benignos y malignos Patología médica del anciano Patología médica del adolescente

OOBBSSTTEETTRRIICCIIAA YY GGIINNEECCOOLLOOGGIIAA Gametogénesis. Fertilización Enbriogénesis y etapas del desarrollo del feto Hormonas proteicas y esteroideas de origen placentario Líquido amniótico Modificaciones del organismo materno durante la gestación Diagnóstico del embarazo Atención pre-natal Embarazo de alto riesgo Fisiología de las contracciones uterinas Período Placentario Embarazo múltiple Aborto Embarazo ectópico Enfermedades del trofoblasto Placenta previa Desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta Rotura seno marginal Rotura uterina Estados hipertensivos del embarazo Patología del alumbramiento Isoinmunización al factor Rh e incompatibilidad ABO Evaluación del feto in útero Sufrimiento fetal Parto pretermino Inducción del parto Anemia del embarazo

Infección urinaria en la gestante Diabetes y embarazo Infecciones virales que complican el embarazo Enfermedades de transmisión sexual Cesárea: indicaciones, complicaciones Iatrogenia: efectos adversos sobre el feto causado por Rx y

drogas Sepsis en obstetricia y ginecología Cardiopatías y embarazo Embarazo cronológicamente prolongado Parto instrumental Ciclo menstrual Amenorrea Tumores benignos del aparato genital Cáncer del ovario Cáncer del cuello uterino Cáncer del endometrio Malformaciones congénitas del aparato genital femenino Endometriosis Anticoncepción: Hormonas, Dispositivo intrauterino (DIU),

Quirúrgicas Leucorreas Menopausia y climaterio

PPEEDDIIAATTRRIIAA YY PPUUEERRIICCUULLTTUURRAA Puericultura Crecimiento y desarrollo. Desarrollo psico-motor Consulta de puericultura. Guías anticipatorias para: recién nacido, lactante, pre-escolar, escolar, adolescente, pubertad La alimentación de un niño normal: Requerimiento energético. Diferencias entre el niño y el adulto. Principios inmediatos en una dieta

normal. Lactancia materna: Importancia, ventajas, fisiología de la secreción láctea Composición de la leche materna, cuantitativa y cualitativa. Características inmunológicas. Calostro Técnicas de amamantamiento. Contraindicaciones. Aspectos psico-emocionales. Fisiología de la lactancia. Mecanismos hormonales para la producción y emisión de leche. Técnicas de amamantamiento. Hipogalactia. Lactancia mixta, complementaria y suplementaria. Ablactación.

Page 4: Temario

4

Lactancia artificial. Composición de la leche de vaca. Diferencias con la leche materna. Consecuencias fisiológicas de la alimentación con la leche de vaca. Leches hipoproteícas. Composición. Clasificación. Características especiales de las fórmulas medicamento. Usos. Diluciones.

Inmunizaciones: Inmunidad activa y pasiva. Diferentes tipos de inmunizaciones. Esquema general de inmunizaciones. Contraindicaciones generales. Vacunas:

• Triple (Difteria-Tétanos-Tosferina) • Doble (Difteria-Tétanos) • Toxoide Tetánico • Vacuna Antipoliomelítica • Vacuna contra: Sarampión-Parotiditis-Rubeola

• Vacuna Antituberculosa (B.C.G.) • Vacuna Antirrábica • Haemophylus influenzae tipo B • Vacuna contra Hepatitis A y B • Vacuna contra Varicela

De cada vacuna: Composición. Tipos. Indicaciones. Contraindicaciones. Complicaciones. Dosis. Efectividad. Técnicas de aplicación. Inmunizaciones pasivas: Inmunoglobulinas. Tipos e indicaciones Semiología pediátrica. Métodos de exploración semiológica en el niño

• Síndromes cutáneos • Síndrome febril • Síndrome diarreico • Síndrome de deshidratación • Síndrome de dificultad respiratoria

• Síndrome de desnutrición • Síndrome convulsivo • Síndrome meningeo • Síndrome ictérico • Síndrome hepato-esplénico

Clínica y terapéutica pediátrica:

• Gastroenteritis • Afecciones respiratorias altas y bajas • Enfermedad hemorrágica del recién nacido • Hepatitis • Amibiasis • Sepsis del recién nacido • Desnutrición • Asfixia neonatal • Prematuridad • Meningitis • Sarampión • Ictericia del recién nacido • Fiebre reumática • Poliomelitis

• Tétanos • Glomenulonefritis • Diabetes en el niño • Tosferina • Síndrome nefrótico • Cardiopatías congénitas • Intoxicaciones • Infección urinaria • Anemias • Parasitosis intestinal • Antibioticoterapia • Insuficiencia cardíaca • Fluidoterapia (oral y parenteral)

Cirugía pediátrica:

• Hernias (diafragmáticas, inguinales, etc.) • Hidrocele • Criptorquidia • Hipospadia • Fimosis • Reflujo gastro-esofágico- estenosis pilorica • Atresia esofágica • Invaginización intestinal • Obstrucción por ascaris

• Anomalías ano-rectales. Megacolon • Abdomen agudo • Apendicitis aguda. Peritonitis • Quemaduras

ATTdeR / JRGR / LG / Carolina D. Unidad de Control de Estudios

“Ciudad Universitaria de Caracas. Patrimonio Mundial” Dirección: Planta Baja del Edificio del Decanato de la Facultad de Medicina. Ciudad Universitaria

Telfs. 605.3338 – 605.3340- Fax. 605.3616 - Correo Electrónico: [email protected]