TEMARIO - acaip.info · Cuestionario Autoevaluación ... El decoro en los modales es el fruto...

120

Transcript of TEMARIO - acaip.info · Cuestionario Autoevaluación ... El decoro en los modales es el fruto...

TEMARIO

PROTOCOLO EN LASADMINISTRACIONES

PÚBLICAS

FEDERACIÓN SAP

Temario Protocolo en las Administraciones Públicas© Reservados todos los derechos

Edita: Federación SAPC/ Ercilla, 30Madrid

Depósito Legal: S.1633-2008

Imprime: Imprenta CatedralJoaquín Costa, 1337007 Salamanca

INDICE

TTEEMMAA II.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN AALL PPRROOTTOOCCOOLLOO

Introducción. Fundamento y precedentes históricos. ..................... 4

Cuestionario Autoevaluación......................................................... 2

Contestaciones al Cuestionario .................................................... 14

TTEEMMAA IIII.. FFOORRMMUULLAASS DDEE CCOORRTTEESSÍÍAA YY TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO

Las fórmulas de cortesía ............................................................. 16

La comunicación no verbal........................................................... 16

La Fórmula RES: Respeto, Educación y Sentido Común ............... 18

Tratamientos ................................................................................ 20

El Tuteo ....................................................................................... 40

Cuestionario Autoevaluación......................................................... 43

Contestaciones al Cuestionario .................................................... 45

TTEEMMAA IIIIII.. SSAALLUUDDOOSS YY PPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS

Saludos....................................................................................... 47

Presentaciones ............................................................................ 57

Cuestionario Autoevaluación......................................................... 65

Contestaciones al Cuestionario .................................................... 67

Protocolo en las Administraciones Públicas

5

TTEEMMAA IIVV.. OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN DDEE AACCTTOOSS

El Anfitrión.................................................................................... 69

Recepciones oficiales con comida o cena. Preparación,Organización, Saber recibir y atender a los invitados. .................... 72

Cuestionario Autoevaluación......................................................... 82

Contestaciones al Cuestionario .................................................... 84

TTEEMMAA VV.. LLEEGGIISSLLAACCIIÓÓNN,, BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA YY WWEEBB SSOOBBRREE PPRROOTTOOCCOOLLOO

Legislación sobre protocolo.......................................................... 86

Bibliografía sobre protocolo, ceremonial y etiqueta en lasAdministraciones Públicas ............................................................ 97

Bibliografía sobre las formas de Tratamiento .................................. 1 03

Páginas web................................................................................ 1 04

Cuestionario Autoevaluación......................................................... 106

Contestaciones al Cuestionario .................................................... 108

Formación Contínua Federación SAP

6

TEMA I:INTRODUCCIÓNAL PROTOCOLO

IInnttrroodduucccciióónn.. FFuunnddaammeennttoo yy pprreecceeddeenntteesshhiissttóórriiccooss..

La práctica de las buenas maneras se ha venido recogiendo en miles dedocumentos, libros y otros manuscritos a lo largo de la historia, lo que dauna noción de la importancia que las mismas han tenido y de la importan-cia que tienen en todos los momentos de la historia, pasada y presente.

Aunque no todos los signos de buena educación, saber estar, urbanidad,educación, etiqueta, cortesía, y, en definitiva, buenas maneras han sidosiempre los mismos en todas las épocas, lo cierto es que existe en esta ma-teria un fuerte componente consuetudinario, que determina que la prácticatotalidad de estas reglas, incluso aquellas que están escritas, cuenten conuna larga tradición y presencia en tiempos de generaciones pasadas. Deahí que resulte imprescindible, para entender el fundamento y régimen bá-sico de cualquier código o protocolo de conducta, acudir a manuales deurbanidad y otras fuentes escritas del pasado sobre la materia: si bien notodas las reglas que allí se muestran resultan hoy aplicables en la sociedadmoderna, lo cierto es que, al margen de ciertos puntos de vista subjetivosde sus autores y de ideas predominantes en otras épocas, muestran laesencia misma de las buenas maneras y de sus principales manifestacio-nes en nuestra sociedad. Precisamente por ello, hemos considerado opor-tuno abrir estos temas con una pequeña selección de textos, extraídos delas numerosas citas históricas que existen sobre la materia.

Protocolo en las Administraciones Públicas

9

11..-- RReeggllaass ddee llaa bbuueennaa ccrriiaannzzaa.. RRaayymmuunnddoo SSaallaa,,11776677::

“La cortesía es una manera de obrar y conversar decente, dulce y hermosa;es un cierto modo en las acciones y en las palabras para agradar y mani-festar a los otros la atención que les tenemos; es un conjunto de discreción,de condescendencia y de circunspección, para dar a cada uno lo que dederecho le pertenece. La cortesía es una modestia y una cultura, que obracon reflexión, y es propiamente la ciencia de la gente honrada.

Conviene tener capacidad y saber discurrir para guardar todo lo que co-rresponde al estado en que nos hallamos y saber colocar cada cosa en sulugar. La grosería y la incivilidad son frutos silvestres que de ordinario nacende la falta de educación y de discurso.

La civilidad tiene una extensión infinita. La edad, la calidad, el carácter cau-san obligaciones distintas, y si no se observan todas estas diferencias queconstituyen a la urbanidad, pasaremos por inciviles y desatentos.

No basta hablar ajustado, es necesario también saber hablar y callar opor-tunamente. El respeto y la diferencia con unas obligaciones de que hemosde ser liberales, bien que no pródigos. Muchas veces, la demasiada cor-tesía es una incivilidad enfadosa. Es menester saber distribuir las honras ylas atenciones con juicio y elección.

Y para no faltar a obligación alguna de cortesía, es forzoso estar el hombresobre sí y procurar con cuidado adquirir la práctica y facilidad de aquella;porque si se descubre en ello algún estudio, ya es afectación. No hay cien-cia en la que se haya de bajar más a lo particular, que en esta, en la cualtodo es consecuencia hasta las más pequeñas menudencias.

Se ha de saber aplaudir a propósito, deferir con modestia, ceder con pru-dencia, corresponder a todas las civilidades sin bajeza y aún saber preve-nirlas con habilidad. Una lisonja poco ingeniosa y menos fina, es frívola; unmal cumplimiento, desagrada. El aire, el modo de plantarse y de obrar, todoentra en la urbanidad. ¡Qué bellas reglas son estas! Son lo que llamamoscortesía, civilidad, buena crianza; esto es lo que no es lícito a un hombre deforma ignorar.

La incivilidad tiene siempre un semblante que desagrada. El espíritu más bri-llante, la nobleza más ilustre quedan obscurecidos con los modos inciviles.

Formación Contínua Federación SAP

10

Los menores defectos en punto de cortesanía en la gente más distinguida sonmanchas sobre el rostro más hermoso. La ignorancia de la cortesanía nuncaes digna de perdón; y aún cuando es involuntario, es estolidez y grosería.

Cien bellas prendas no son capaces de excusar una incivilidad. El recto jui-cio, la razón, el uso condenan irremisiblemente todo lo que no es decentey toda descortesía. Ninguna gracia se hace en este tribunal.

La incivilidad ofende mucho para no ser condenada, desde luego. Sea prín-cipe sea un hombre sapientísimo, sea poderoso o rico, si le falta educación,si es incivil, seguramente será despreciado, porque todas estas prerroga-tivas pierden una parte de su mérito con la incivilidad. Las piedras más pre-ciosas solo son estimadas al respecto de lo que están pulidas. Cualquiergrosero, ofende; y no sin razón al hombre incivil lo llamamos grosero.

Todo defecto involuntario es perdonable: la incivilidad sola es la que no par-ticipa de esta indulgencia. La mejor intención y rectitud de ánimo no puedeexcusar una grosería. Y si no nos tienen por maliciosos, como nos podre-mos guardar de que nos tengan por majaderos, si con nuestra incivilidadprobamos que somos tales.

Parece que no se juzga hoy del mérito de la gente sino por sus modales.Para cosa ninguna de provecho somos considerados en el uso del mundo,si no tenemos créditos de corteses. La virtud misma es mal admitida, si esgrosera. No solo en la lengua se requiere la cortesía, sino que aún se ne-cesita más en los modales.

Siempre la cortesía honra más al que la hace que al que la recibe. Es efectode un ánimo bajo el ser avaro de cortesía, y puntilloso sobre el derecho dedesigualdad y de adelantar los primeros pasos. El respeto y diferencia quetenemos o son debidos, y entonces son obligación o no son debidos, y en-tonces se llaman humanidad, mansedumbre y modestia, las cuales virtudesno son de menor título. Solo la gente baja teme ser sobradamente cortés.La urbanidad nunca ha envilecido a nadie. Cuanto más uno es grande,tanto más parece serlo honrando a los que son de estado inferior. Siempreles ha de ser desagradable a un hombre de garbo el dejarse prevenir enpunto de civilidad.

Siguiendo siempre este principio, prevenid a los demás y acostumbraos atener, para todo género de personas, bellos modos, un aire siempre civil.

Protocolo en las Administraciones Públicas

11

Una diferencia por el paso, una salutación que se anticipa, una compla-cencia que jamás deroga a las propias obligaciones, son señales de unabuena crianza. Sobre todo en la juventud es, cuando se han de contraer loshábitos de la civilidad. Después de los primeros años, somos ya menosdóciles y las lecciones de cortesía siempre vienen demasiado tarde.

Es de notar que toda la conversación de los hombres corre, o de inferior asuperior, o de igual, o de superior a inferior.

Más que todo lo que se trata en el mundo, o es entre personas que han te-nido larga familiaridad, o entre las que se han tratado poco, o entre las quenunca se han visto.

No es habitual el faltar al respeto a los superiores; solo los genios groseros y mo-lestos son capaces de esta falta. Pero siempre faltaréis a las obligaciones de lacortesía y a la urbanidad respecto a ellos, si no os acostumbráis a observarlamucho con vuestros iguales. En materia de civilidad nos olvidamos fácilmentesi no obramos por hábito. La amistad y la familiaridad nunca han de perder elcarácter de la cortesanía. Y es este el medio para no ser jamás incivil.

Entre igual e igual, si nos conocemos mucho, la familiaridad es política; sinos conocemos poco, es descortesía; y si no nos conocemos, es ligereza.

Tener modos algo libres con un superior es rusticidad, o por decirlo mejor,es desvergüenza, que llega a ser insolencia, si no la excusa la sencillez.

La afabilidad con los que son inferiores nuestros, siempre es decente. Losgrandes ganan el corazón de sus vasallos con modos dulces y halagüeños,si bien la sobrada llaneza los hace casi siempre menos respetables.

En cualquier estado hemos de guardar con puntualidad todas las reglas dela política y de la cortesía, y tener por honor el observarla con todos. Evitadaquellos aires arrogantes y altivos que de ordinario indican un ánimo bajo.

La arrogancia y los modos altivos son el origen más natural de la incivilidad,y la incivilidad es señal de corazón poco generoso y de espíritu limitado. Esmenester que nos hagamos amables, por la mansedumbre, a aquellos aquienes mandamos, afables y corteses.

En muchas ocasiones hay reglas de cortesía que guardar, y faltando a ellas,pasamos por descorteses e inciviles. Todas estas reglas deben ser obser-vadas con principios y con distinción.”

Formación Contínua Federación SAP

12

22..-- NNuueevvoo MMaannuuaall ddee llaa BBuueennaa SSoocciieeddaadd oo GGuuííaaddee llaa UUrrbbaanniiddaadd yy ddee llaa BBuueennaa EEdduuccaacciióónn..AAuuttoorraa:: MMaaddaammee CCeellnnaarrtt.. 11885544::

“…El decoro en los modales es el fruto precioso del conocimiento de sípropio y del respeto de los derechos de los demás, es el sentimiento de lossacrificios impuestos al amor propio por las relaciones sociales, es en finuna piadosa necesidad de afecto y de concordia. Mas el trato del mundono es más que el barniz o mejor dicho la parodia de la urbanidad, pues queen vez de apoyarse como ella sobre la sinceridad, la modestia y la oficiosi-dad, se limita tan solo a no hacerse molesto sobre cosa alguna.

Gracias a la costumbre, basta para ser reconocido por amable que aquela quien se dirige una burla de mal género pueda reír tanto como el agresor.El trato del mundo no es por lo general mas que un hábil cálculo de la va-nidad, un juego frívolo del entendimiento y una observancia superficial delas formas; falsa urbanidad que conduciría a la frivolidad o a la perfidia, si laverdadera no la inspirase la delicadeza, la reserva y la benevolencia.

El amor del bien, la virtud en una palabra es el alma de la política y urbani-dad: el sentimiento de una justa armonía entre nuestros intereses y nues-tras relaciones sociales es también indispensable a esta agradable cualidad.El buen humor excesivo, la alegría delirante, las grandes penas, la cólera,el amor, los celos, la avaricia y generalmente todas las pasiones son el es-collo ordinario de la urbanidad. La medida en todas las cosas le es en talgrado necesaria que seria una falta contra ella poner demasiada afectaciónen observarla.

A la urbanidad, a sus justas y amables deferencias y consideraciones sedebe todo el encanto, y aun se puede añadir la posibilidad de vivir en so-ciedad. Efecto y causa de la civilización, se apodera del gran móvil del es-píritu humano, el amor propio, el deseo de agradar, para purificarle yennoblecerle; para sustituir a el orgullo y a todas las odiosas pasiones queengendra, la benevolencia con todos los amables y generosos sentimien-tos que ella inspira. En una sociedad de personas verdaderamente corte-ses, el mal parece ignorado: lo justo, lo bello, lo bueno bajo el título de loadmisible y conveniente, se hacen sentir en todas partes; las acciones, lasmaneras, el lenguaje, lo manifiestan igualmente. Si a una de estas socie-

Protocolo en las Administraciones Públicas

13

dades escogidas se llevara una de esas personas extrañas a los beneficiosde una esmerada educación, bien pronto conocería su valor y querría in-mediatamente reproducir en ella y en cuanto la rodea la urbanidad que leha encantado.

La urbanidad dice M. Aimé Martin, se refiere a las costumbres y hace partede la moral; es el saber vivir, es la decencia, el respeto de los demás y desí propio, es por último el respeto de las cosas divinas; pues es preciso noconfundirla con el bien decir es el hacer bien.

Hoy mismo el sentimiento de urbanidad se encuentra debilitado entre nos-otros. En los pueblos antiguos estaba reglado por la virtud, en nuestros ma-yores por las delicadezas del honor; mas nuestras revoluciones sucesivashan apagado este último móvil y cambiado el carácter de la nación.

Si la urbanidad es necesaria en general, no es menos indispensable enparticular. Rango, fortuna, talento, belleza, nada dispensa de la amenidad:nada puede inspirar la consideración ni el amor ni esa afabilidad graciosa,esa dulce dignidad, esa elegante simplicidad que constituyen el hombrefino.

Cada uno siente que la gracia dispuesta a servir agrada más que el mismoservicio, y que una sonrisa benévola, un tono afectuoso conmueve mas elcorazón que la más brillante frase.

En cuanto a la parte técnica de la urbanidad en las cosas de pura fórmula,el hábito de la sociedad y de saludables consejos son sin duda alguna muyútiles; mas el gran secreto para no faltar a las reglas del buen tono es tenersiempre el ánimo de portarse bien. En una tal disposición de ánimo, la exac-titud en practicar las buenas reglas parece a todos llena de encanto y depoder; y no solamente entonces son excusables las faltas, sino que sonagradables por el descuido y la sencillez.”

33..-- LLaa ccoorrtteessííaa.. RRaaffaaeell BBaarrrreett.. ““EEll DDiiaarriioo””,, 2244 ddeejjuunniioo ddee 11990055::

“La cortesía es el aceite que suaviza los frotamientos inevitables de la má-quina social. Traduce energía utilizada. He aquí por qué aparece acompa-

Formación Contínua Federación SAP

14

ñando a la cultura de las naciones. Llega un momento en que se procuraevitar los irritantes y estériles conflictos de la menuda existencia diaria. Laexageración se revela lo que es: una debilidad.

La cortesía, nacida de una necesidad presente, se ha ido convirtiendo,como tantas otras costumbres hermanas, en el símbolo de una necesidadfutura, y la que representaba ayer medios de ahorrar un impulso fisiológicorepresentado y sentimientos de solidaridad y de amor todavía irrealizables.Al cumplir las reglas mundanas afirmamos constantemente un ideal impo-sible. Las pasiones, bajo la elegancia y la serenidad de los modales, sonmás hondas y más despiadadas. Bajo la ornamentación de una cortesíauniforme, la irreductible ferocidad de la especie se hace más trágicamentebella.”

Protocolo en las Administraciones Públicas

15

CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO AAUUTTOOEEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

TTEEMMAA 11

Seleccione, para cada una de las diez preguntas siguientes, una sola res-puesta, a), b), c) ó d), de las cuatro posibles para cada caso. Al finalizar eltest debe haber seleccionado diez respuestas, una para cada pregunta.

En caso de que considere que son correctas varias respuestas a unamisma pregunta, sólo debe seleccionar la respuesta que, a su juicio, con-tenga la información más correcta y completa posible.

1.- A lo largo de nuestra historia, las reglas sobre urbanidad:

a) Han sido siempre las mismas.

b) Han ido implementándose.

c) Han ido simplificándose.

d) Han ido variando, surgiendo unas y desapareciendo otras.

2.- Existe un fuerte componente consuetudinario en las siguientes materias:

a) Buena educación y cortesía.

b) Etiqueta y urbanidad.

c) Las dos anteriores son verdaderas.

d) Las tres anteriores son falsas.

Formación Contínua Federación SAP

16

3.- La literatura histórica sobre protocolo es:

a) Presente en casi todas las sociedades, aunque muy escasa.

b) Escasa, y propia de los últimos siglos.

c) Abundante, y presente en casi todas las sociedades.

d) Abundante, aunque sólo en los últimos siglos.

4.- Históricamente se ha conceptuado a la cortesía como…

a) … una modestia y una cultura.

b) … una manera de obrar y conversar decente.

c) …la ciencia de la gente honrada.

d) Más de una de las respuestas anteriores son verdaderas.

5.- El axioma “Un mal cumplimiento, nunca desagrada”:

a) … es y siempre se ha tenido como verdadero.

b) … es falso: ya en siglos pasados se ha considerado que un malcumplimiento, desagrada.

c) … ha sido una regla siempre aceptada en siglos pasados, pero dis-cutida hoy día.

d) … ha sido ignorado en el pasado, y sólo comienza a enunciarse enla primera mitad del siglo XX.

6.- La cortesía se muestra:

a) En la conversación.

b) En los buenos modales

c) Las dos anteriores son verdaderas.

d) Las tres anteriores son falsas.

Protocolo en las Administraciones Públicas

17

7.- El decoro en los modales se basa en el respeto de los demás:

a) Verdadero.

b) Verdadero salvo excepciones.

c) Falso salvo excepciones.

d) Falso.

8.- A propósito de los axiomas “Todo defecto involuntario es siempre per-donable”, y “La ignorancia culpable de la cortesanía nunca es digna de per-dón”:

a) El primero es falso y el segundo verdadero.

b) El primero es verdadero y el segundo falso.

c) Ambos son verdaderos.

d) Ambos son falsos.

9.- Las palabras correctas para completar la frase “Entre igual e igual, sinos conocemos poco, la familiaridad es ...; y si no nos conocemos, es ....”,son, respectivamente:

a) descortesía … ligereza

b) confianza … desconfianza

c) educación … corrección

d) amistad … profesionalidad.

10.- En el pasado, la urbanidad, la virtud y el honor se han consideradoconceptos...:

a) …relacionados.

b) …incompatibles.

c) …equivalentes.

d) …independientes.

Formación Contínua Federación SAP

18

RREESSPPUUEESSTTAASS AALL CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO DDEEAAUUTTOOEEVVAALLUUAACCIIÓÓNN::

Protocolo en las Administraciones Públicas

19

PREGUNTA CONTESTACIÓN

1 D

2 C

3 C

4 D

5 B

6 C

7 A

8 C

9 A

10 A

TEMA IIFORMULAS DE CORTESÍA

Y TRATAMIENTO

LLAASS FFÓÓRRMMUULLAASS DDEE CCOORRTTEESSÍÍAA

Las fórmulas de cortesía son pequeñas frases hechas utilizadas muy a me-nudo en nuestra vida diaria. Aunque son muy variadas y algunas muy lo-calistas o influenciadas por costumbres locales, algunas son muy comunes,y de uso frecuente en la vida social. Las mismas pueden ir acompañadasen algunos casos por gestos como una sonrisa, una leve inclinación de ca-beza, un saludo con la palma de la mano, etc.

PPeettiicciioonneess yy rreessppuueessttaass

Las dos fórmulas más utilizadas son “por favor”, y “gracias”. La primerapuede ser utilizada con respuestas afirmativas (¿Quiere una taza de café?Si, por favor), y la segunda suele ser utilizada mayoritariamente con res-puestas negativas (¿Desea tomar algo? No, gracias). La regla general es sinembargo que todo se pide por favor, y que todo se contesta con “gracias”o “muchas gracias”.

DDiissccuullppaass

Muy utilizadas también son las palabras “perdón” y “disculpe”. Ante un tro-piezo, por ejemplo, lo habitual es decir, perdón. Y si preguntamos algo, so-lemos utilizar la palabra disculpe, por ejemplo: ¿disculpe, este paraguas essuyo? La utilización de estas frases indica un grado de buena educación ycortesía en nuestro interlocutor.

TTrraattaammiieennttoo,, ssaalluuddooss,, pprreesseennttaacciioonneess yy ddeessppeeddiiddaass

Mención aparte merecen las expresiones relativas a los tratamientos, a lossaludos y despedidas, y a las presentaciones. Todas ellas se abordarándetenidamente más adelante, bajo epígrafe propio, en este mismo tema.

Protocolo en las Administraciones Públicas

23

LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN NNOO VVEERRBBAALL

También forman parte de las buenas maneras no sólo las expresiones ofórmulas verbales de cortesía, sino las buenas formas expresadas mediantevías de comunicación no verbal, como son la vestimenta, la posición delcuerpo, distancia al interlocutor, gestos, etc.

VVeessttiimmeennttaa

Por su trascendencia, merece un estudio separado.

PPoossiicciióónn ddeell ccuueerrppoo,, ddiissttaanncciiaa aall iinntteerrllooccuuttoorr,, yy ggeessttooss

La postura parece algo sencillo, usual y fácil de controlar, sin embargo sonnumerosas las infracciones diarias contra lo que ordena la buena educaciónsobre este particular: caprichosos resabios, ridículos gestos, actitudes ori-ginales, afectadas miradas, movimientos groseros, etc. La postura debeestar en perfecta armonía con la situación, la edad, el talento, y ser hastacierto punto el último rasgo de la fisonomía; si piensan las prevencionesdesfavorables que produce una postura desdeñosa, inmodesta o trivial,comprenderán que no es exagerada la solicitud y esmero acerca de estamateria.

Resulta indudablemente imposible indicar todas las faltas que se puedencometer sobre este particular; este tema no bastaría para ello, y por tantoserá preciso limitarse a designar las principales.

Así, por ejemplo, son en principio gestos contrarios a las buenas maneras:estar cubierto en lugar cerrado, mirar fijamente a las personas; volver fre-cuentemente la cabeza a un lado y a otro durante la conversación; balan-cearse sobre la silla, inclinarse hacia adelante; apoyar los codos o lostobillos sobre las rodillas, ceñir una rodilla con las manos; reír descompa-sadamente, agitar o avanzar la mano hacia el interlocutor; jugar con los ojoslevantándolos al cielo con afectación; jugar con los objetos que se en-cuentren al alcance de la mano (adornos de la propia vestimenta, cubier-tos que se encuentren sobre la mesa en una comida, etc); llevar el compáscon los pies o las manos; rozar con los pies o los codos al vecino de mesa,frotarse continuamente las manos; guiñar el ojo; levantar los hombros; mos-trar aburrimiento, sueño, etc.

Formación Contínua Federación SAP

24

Decía al respecto Madame Celnart (Manual de la Buena Sociedad o Guíade la Urbanidad y de la Buena Educación, 1854):

“La postura es expresiva como el acento y aún más acaso, pues que esmás continua; revela al observador todos los matices del carácter de unapersona y por lo mismo debe evitarse hacer de este modo su confesión ge-neral por medio de arrumacos. Un exterior que anuncia pretensiones, un aireburlón, movimientos bruscos, un continente presuntuoso, signos imperti-nentes y protectores, sonrisas afectadas, gestos de bufón, colocarse en suasiento de una manera abandonada y voluptuosa son otros tantos defec-tos que tenemos que denunciar.

Las personas tímidas deben estar en guardia sobre la excesiva timidez puesno solamente paraliza sus medios, y los hace torpes, sino que les da un airecasi de tontos, y aún les puede hacer acusar de orgullosos por las perso-nas que no saben que el embarazo toma frecuentemente las formas deldesdén. Cuántas veces las personas tímidas no saludan, responden bajo,o mal y omiten mil pequeños deberes de sociedad, faltando a mil amablesatenciones por exceso de cortedad. Estas atenciones y deberes que elloscumplen mentalmente y cuya omisión les coloca en mala situación. Un con-veniente aplomo siempre que no degenere en confianza y aún menos enaudacia o familiaridad, es una de las cualidades más recomendables ensociedad. Para llegar a adquirir esta seguridad es preciso observar el tonoy maneras de las personas cultas y amables, tomarlas por guía y bajo sudirección hacer continuos esfuerzos para vencer la timidez”.

En definitiva, resulta indispensable en las buenas maneras la convenienciade una postura decente y elegante, aunque siempre adecuada a las cir-cunstancias y a la solemnidad o formalidad del acto.

LLAA FFÓÓRRMMUULLAA RREESS:: RREESSPPEETTOO,, EEDDUUCCAACCIIÓÓNN YYSSEENNTTIIDDOO CCOOMMÚÚNN

Podrían escribirse cientos de miles de líneas, comentar decenas de casos,poner cientos de ejemplos, pero aún así, no podrían cubrirse todos loseventos, actos, celebraciones, etc. que se producen en las Administracio-nes Públicas (políticos, militares, deportivos, académicos, etc). Todos ellos,

Protocolo en las Administraciones Públicas

25

pueden ser parecidos, en términos de organización, o ser similares en sudesarrollo, pero cada cual tendrá sus pequeñas diferencias y particularida-des que lo hacen único.

Por lo tanto, siempre cabe la posibilidad de encontrarse en situaciones máso menos imprevistas que deben solucionarse.

Por ello, como cláusula de cierre en las buenas maneras, la fórmula RES seaplica a todas aquellas situaciones en que pueda encontrarse todo quienparticipe en un acto solemne o formal en el seno de las AdministracionesPúblicas, bien sea como anfitrión, o bien como invitado.

La fórmula RES es simple y sencilla de enunciar: Respeto, Educación ySentido común. Solamente eso, Aunque parezca simple, en estos tres con-ceptos se guarda la esencia fundamental para desenvolverse en sociedad:

RReessppeettoo

Una de las bases fundamentales de toda sociedad es el respeto. Sin res-peto, no hay cordialidad en la convivencia, y pueden generarse importan-tes conflictos. Además, quien no respeta, corre el riesgo de no serrespetado.

El respeto es la consideración sobre la excelencia de alguna persona, ins-titución, lugar, celebración o conjunto de circunstancias; es miramiento,atención, deferencia. Resulta fundamental para con otras personas, otrascostumbres, otras religiones, otras culturas… por raras que puedan pare-cer (haciendo un ejercicio de empatía, podemos pensar al contrario, y verlo raros que les podemos parecer nosotros o nuestras costumbres).

EEdduuccaacciióónn

La educación es tanto la doctrina dada a los niños y jóvenes, como el des-arrollo o perfeccionamiento de las facultades y aptitudes [del niño o adulto]para su perfecta formación adulta.

Educar es enseñar y practicar una función o aptitud, especialmente la sen-sibilidad o el movimiento, así como los buenos usos de urbanidad y corte-sía. Cortesía, urbanidad son quizá los principales significados que indicanlo que supone la educación. Es importante señalar, que la educación, no

Formación Contínua Federación SAP

26

es un tema exclusivo de la escuela, el instituto o la universidad. Se educatodos los días y en todo momento y circunstancia.

SSeennttiiddoo ccoommúúnn

Aunque se ha afirmado en numerosas ocasiones que es el “menos comúnde los sentidos”, resulta vital para actuar de forma correcta.

Se aprende con el tiempo, no está en los libros o no es una materia que sepueda aprender fácilmente. El sentido común, es la facultad para dirimircómo actuar ante determinadas situaciones. Y por supuesto, tratando dehacerlo lo mejor posible para ese determinado momento.

Nadie nos puede decir como actuar, ante situaciones imprevistas, pero laexperiencia será un buen ayudante. Esto, unido a una pizca de ingenio,puede ayudar a salir airoso de la mayor parte de imprevistos que se pue-dan presentar.

El sentido común es un rápido análisis que necesita una respuesta: se tie-nen en cuenta todos los parámetros o variables del entorno, y una vez re-copilados, evaluados y ponderados, se analizan y obtienen una o variasconclusiones o respuestas aplicables. La que se considere más correcta,es la que debe aplicarse.

TTRRAATTAAMMIIEENNTTOOSS

La cortesía puede entenderse como un conjunto de reglas sociales esta-blecidas por cada sociedad que regulan el comportamiento adecuado desus miembros. Además, si tenemos en cuenta al lenguaje como vehículopara lograr un determinado objetivo en la relación con otras personas, noes difícil imaginar la importancia que tiene usar convenientemente todos losmedios que posee el lenguaje para alcanzar el éxito comunicativo. Un mediopara conseguirlo, es precisamente el uso adecuado de los tratamientos ho-noríficos y de cortesía: para presentar, para realizar un escrito o para cual-quier actividad que requiera dirigirse a otra persona, debe utilizarse eltratamiento adecuado.

Protocolo en las Administraciones Públicas

27

Según el diccionario de la Real Academia Española, tratamiento es el títulode cortesía que se da a una persona. Viene dado en función del título quese posee, del cargo que ocupa, del mérito que ostenta, o de la jerarquíaque representa. Los de cargo suelen ser limitados en el tiempo (cargos em-presariales, políticos, etc.). Los de méritos (o título) suelen ser vitalicios, esdecir perduran mientras lo haga la persona que ostenta ese mérito o título.

Los tratamientos han ido variando y se han ido adaptando a los tiempos.Desde el tratamiento de “señoría” o “merced” utilizado en la Alta Edad Media,hasta los actuales tratamientos de cortesía este principio básico del proto-colo ha ido evolucionando y pasando por diversas fases hasta llegar a nues-tros días.

Actualmente el tratamiento de cortesía más utilizado es el de “Señor/Se-ñora”, el cual procede del término “Señorío”, territorio dominado por el amoo dueño del lugar y al que se referían sus súbditos como “Señor”. Era unaforma de mostrar su respeto por el dueño de la tierra.

Además de tratamiento de cortesía, el término “Señor” tiene unas ciertasconnotaciones de honestidad y honorabilidad, de educación y de saberestar. Cuando alguien dice de forma genérica este es un “Señor” hace re-ferencia a su educación, a su saber estar ..., en definitiva a un prototipoideal de hombre, completo en la mayor parte de las facetas.

Hoy en día se utiliza de forma generalizada, sin tener en cuenta, en la mayorparte de los casos, las connotaciones anteriormente citadas: preguntar porejemplo por el Señor X o Y, no implica que esta persona tenga los valoreso características anteriormente nombrados.

Hay otra utilización de “Señor” para los reyes, por ejemplo, a los que sedebe tratar como “Majestad” o como “Señor” pero nunca de usted. Lomismo ocurre con otros muchos tratamientos de cortesía. “Señor” puedesustituir de forma casi generalizada, a todos ellos. Es un buen “comodín”para casos de duda en la utilización de tratamientos o el desconocimientode los mismos.

“Señor” se utiliza de forma generalizada en el ámbito laboral y social, reco-nociendo un cierto respeto y autoridad a la persona a la que se aplica. Esun tratamiento muy utilizado en el ámbito laboral.

Formación Contínua Federación SAP

28

Los tratamientos derivados de “Señor” como “Señorito” y “Señorita” soncada vez menos utilizados. El de “Señorito” está prácticamente en desuso;cuando es utilizado, en la mayor parte de los casos, se hace en tono sar-cástico o con cierta mordacidaz. El término “Señorita” aún sigue siendo uti-lizado para las señoras jóvenes y las solteras.

En los distintos ámbitos sociales el término “Señor” puede tener ligeras va-riaciones. En el ámbito judicial se utiliza “Señoría” en vez de “Señor”. En elámbito castrense se utiliza como muestra de respeto y superioridad. Se uti-liza del grado inferior al superior, pero nunca al revés. En el ámbito diplo-mático es muy utilizado para anteponerlo al cargo; por ejemplo, “SeñorEmbajador”. En el ámbito Real, además del tratamiento de “Su Majestad” ode “Su Alteza” se utiliza el tratamiento de “Señor” y “Señora” para dirigirse apríncipes y monarcas. Donde no se utiliza este tratamiento de cortesía, oapenas se utiliza, es en el ámbito eclesiástico.

En todo caso, y cuando concurran circunstancias en determinadas perso-nas que tengan más de un cargo o mérito, debe utilizarse siempre el de másalto rango que le corresponda. Por último, en caso de duda en la utilizaciónde un tratamiento, se recomienda utilizar siempre el tratamiento superior.

En notas de prensa, sin embargo, ssee ssuupprriimmiirráá ttooddoo ttiippoo ddee ttrraattaammiieennttooss ho-noríficos. Esta norma alcanza incluso a los de uso más corriente, como‘don’ y ‘señor’, o sus equivalentes femeninos, delante de nombres y apelli-dos, excepto en miembros de la familia real.

Ofrecemos seguidamente una relación de expresiones de cortesía y trata-miento junto con sus abreviaturas más usuales en la lengua escrita, asícomo una relación de tratamientos debidos en función de los diversos pro-tocolos de uso habitual en las relaciones de las Administraciones Públicasentre sí o con otras personalidades e instituciones ajenas tales administra-ciones.

Protocolo en las Administraciones Públicas

29

AAbbrreevviiaattuurraass ddee ccoorrtteessííaa yy ttrraattaammiieennttoo

A.: Alteza

Alfz.: Alférez

Almte.: Almirante

Afmo.: Afectísimo

A. R.: Alteza Real

Arz. | Arzbpo.: Arzobispo

atte.: atentamente

at. | atto.: atento

B.L.M.: besa la mano (en desuso)

Brig.: Brigada (grado militar)

B.S.: Bachiller en Ciencias (Bachelor of Science)

Cmdt. | Cmte. | Comte. | Cte.: Comandante

Comod.: Comodoro

Contalmte.: Contraalmirante

Cnel. | Col.: Coronel

D.: Don

Dña.: Doña

D.G.M.A.: Dios guarde muchos años (en desuso)

Em.: Eminencia

Emmo.: Eminentísimo

E.P.M.: en propia mano

E.S. D.: Excelentísimo Señor Don

Exca.: Excelencia

Excmo.: Excelentísimo

Fr.: Fray | Frai

Gral.: General

Gob. | Gdor.: Gobernador

gdo.: Graduado

H. | Hno.: Hermano

Formación Contínua Federación SAP

30

I. | Iltre.: Ilustre

Ilmo. | Illmo.: Ilustrísimo

Lic. | Licdo. | Ldo.: Licenciado

M.: Majestad

M. | MM.: Madre, Madres (religiosas)

M.I.S.: Muy Ilustre Señor

Ob. | Obpo.: Obispo

P.: Papa

P. , PP.: Padre, Padres (religiosos)

pbro. | presb.: Presbítero

Pdte.: Presidente

Pnt.: Pontífice

Q.B.S.M.: que besa su mano (en desuso)

Q.B.S.P.: que besa sus pies (en desuso)

Q.E.S.M.: que estrecha su mano (en desuso)

R. | Rdo. | Rev.: Reverendo

Rvdmo.: Reverendísimo

S. | Sn.: San

Sgto.: Sargento

S.R.C.: Se ruega contestación

Sr.: Señor

Sra.: Señora

Srta.: Señorita

Ser.: Serenísimo

S.A., SS.AA.: Su Alteza, Sus Altezas

S.A.R.: Su Alteza Real

S.E.: Su Excelencia

S.M., SS.MM.: Su Majestad, Sus Majestades

S.R.M.: Su Real Majestad

S. S.: Su Santidad

Protocolo en las Administraciones Públicas

31

Subtte.: Subteniente

Tte.: Teniente

Vd. | Ud.: Usted

Vds. | Uds.: Ustedes

Vro., Vra.: Vuestro, Vuestra

Valmte.: Vicealmirante

V. A. : Vuestra Alteza

V. A. R.: Vuestra Alteza Real

V.E. | V. Exca.: Vuestra Excelencia (Vuecencia)

V.E.I.: Vuestra Excelencia Ilustrísima (Vuecencia Ilustrísima)

V.I.: Vuestra Ilustrísima (Usía Ilustrísima)

V.M.: Vuestra Majestad

V.P.: Vuestra Paternidad

V.S.I.: Vuestra Señoría

V.S.: Vuestra Señoría (Usía)

TTrraattaammiieennttooss RReeaalleess

• Rey de España y Reina Consorte: Tienen el tratamiento de Majes-tad. S.M. (Su Majestad) o V.M. (Vuestra Majestad).

• Príncipe de Asturias: Tiene el tratamiento de Alteza Real. S.A.R. (SuAlteza Real).

• Cónyuge e hijos del Príncipe de Asturias: Tienen el tratamiento de Al-teza Real. S.A.R. (Su Alteza Real).

• Infantes de España: Tienen el tratamiento de Alteza Real. S.A.R. (SuAlteza Real).

• Jefes de Estado no coronados y sus cónyuges: Tienen el trata-miento de Excelencia o Excelentísimo/a Señor/a. Excmo. Sr. -Excma. Sra.

• Cónyuges e hijos de los Infantes de España (salvo que su S.M. elRey les otorgue otro tratamiento): Tienen el tratamiento de Excelen-cia o Excelentísimo/a Señor/a. Excmo. Sr. - Excma. Sra.

Formación Contínua Federación SAP

32

• CCaassaa ddee SSuu MMaajjeessttaadd eell RReeyy:

Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• El Jefe de la Casa de Su Majestad el Rey.

• El Secretario General de la Casa de S.M. el Rey.

• El Jefe del Cuarto Militar.

TTrraattaammiieennttooss nnoobbii ll iiaarriiooss

1. Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.: Grande de España (Du-ques, y demás títulos con Grandeza de España). Caballeros yDamas del Collar y Grandes Cruces y Collar de las Ordenes Espa-ñolas Civiles y Militares.

1. Tienen el tratamiento de Ilmo./a. Sr./a.: Los títulos de Marqués,Conde, Vizconde y Barón que no posean Grandeza de España. Ca-balleros o Damas con la Encomienda con placa de las Órdenes Es-pañolas.

El orden de importancia de los títulos nobiliarios es:

1. Duque.

2. Marqués.

3. Conde.

4. Vizconde.

5. Barón.

La utilización del título nobiliario, no debe ir precedida de “Señor”, ya queesta particularidad solo queda destinada al personal de servicio de la per-sona. (Señor Marqués, Señor Conde … etc).

TTrraattaammiieennttooss ddiipplloommááttiiccooss

1. Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Embajadores de grado de España.

• Embajadores de cargo en España.

• Ministros Plenipotenciarios de primera clase.

Protocolo en las Administraciones Públicas

33

• Ministros Plenipotenciarios de segunda clase.

• Presidente y ex-presidentes del Parlamento Europeo (caráctervitalicio), y Eurodiputados.

2. Tienen el tratamiento de Ilmo./a. Sr./a.:

• Ministros Plenipotenciarios de tercera clase.

• Consejeros de Embajadas.

• Cónsules generales.

3. Tienen el tratamiento de Señor Don:

• Secretarios de Embajada de Primera, Segunda y Tercera Clase.

• Resto del personal diplomático de la Embajada.

TTrraattaammiieennttooss mmiill ii ttaarreess

1. Tienen el tratamiento de Excelentísimo Señor, cuya abreviatura esExcmo. Sr.:

• Oficiales Generales (R.D. 1024/1084).

• Teniente General.

• Generales de los Ejércitos, de Brigada y de Divisón.

• Almirante.

• Vicealmirante.

• Contralmirante Jefe.

• Capitán General.

• Gobernador Militar.

2. El tratamiento de Ilustrísimo no se contempla en el ámbito militar(Arts. 301 al 305 Real Decreto 2945/1983).

3. Tienen el tratamiento de Señoría, “usía”:

• Teniente Coronel.

• Coronel.

• Capitán de Navío.

Formación Contínua Federación SAP

34

• Capitán de Fragata.

• Fiscal General del Tribunal Militar Territorial.

• Presidente del Tribunal Militar Territorial.

4. Tienen el tratamiento de Señor Don, cuya abreviatura es Sr. D.:

• Comandante y Capitán de Corbeta.

• Teniente y Alférez de Navío.

• Alférez de Fragata.

• El resto de graduaciones de las Fuerzas Armadas, desde Sub-Oficial Mayor hasta soldado o marinero.

En el estamento militar se utiliza la expresión “Mi …” antes del cargo (MiGeneral, Mi Coronel…), salvo en el caso de las mujeres, que deben elimi-nar dicha expresión, utilizando solamente el cargo.

TTrraattaammiieennttooss cciivvii lleess::

Poder Legislativo

Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Presidente y ex-Presidentes del Congreso de los Diputados (ca-rácter vitalicio).

• Presidente y ex-presidentes del Senado (carácter vitalicio).

• Vicepresidentes de la Mesas del Congreso y el Senado.

• Senadores y ex-senadores (carácter vitalicio).

Tienen tratamiento de Señoría:

• Diputados del Congreso (Se asimila al tratamiento de Excmo./a.Sr./a).

Defensor del Pueblo

Tiene tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Defensor del Pueblo.

Protocolo en las Administraciones Públicas

35

Tribunal Constitucional

Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Presidente.

• Vicepresidente.

• Vocales.

• Magistrados.

Poder Judicial

Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Fiscal General del Estado.

• Presidente y Vicepresidentes del Consejo General del Poder Ju-dicial.

• Vocales del Consejo General del Poder Judicial.

• Presidente del Tribunal Supremo.

• Presidentes de Sala del Tribunal Supremo.

• Fiscales y Magistrados del Tribunal Supremo.

• Presidente de la Audiencia Nacional.

• Presidente y Fiscales Jefes del Tribunal Superior de Justicia delas Comunidades Autónomas.

Tienen el tratamiento de Ilmo./a. Sr./a.:

• Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo.

• Presidentes de Sala, Magistrados y Fiscales de los TribunalesSuperiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales que notengan tratamiento de Excelentísimo.

• Decanos de los Colegios de Abogados si no están en capital deTribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma.

• Magistrado Juez de Menores.

• Magistrado Juez de lo Social.

• Magistrado Juez de lo Penal.

• Magistrado Juez de Vigilancia Penitenciaria.

• Abogados del Estado.

Formación Contínua Federación SAP

36

Tienen el tratamiento de Señoría (Sª):

• Jueces de Primera Instancia e Instrucción y Jueces de Distritoy Fiscales equiparados.

• Jueces de Paz y Militares.

• Vicesecretarios de Gobierno y Secretarios de Sala del TribunalSupremo.

• Secretarios de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justi-cia y Audiencias Provinciales.

• Secretarios de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucciónservidos por Magistrados.

Gobierno y Administración General del Estado

Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Presidente y ex-Presidentes del Gobierno (carácter vitalicio).

• Vicepresidentes del Gobierno.

• Ministros y ex-Ministros del Gobierno (carácter vitalicio).

• Secretarios de Estado.

• Subsecretarios del Ministerio de Asuntos Exteriores.

• Jefe de Protocolo del Estado.

• Director General de la Guardia Civil.

• Directores Generales del Ministerio de Defensa.

• Presidente del Consejo Superior de Justicia Militar.

• Presidente, Consejeros y Secretario General del Consejo de Estado.

• Presidente y Consejeros del Tribunal de Cuentas.

• Gobernador del Banco de España.

• Presidentes y Consejeros del Consejo de Seguridad Nuclear.

• Presidente y miembros del Instituto de España.

• Presidentes y académicos numerarios de las Reales Academiasdel Estado.

• Presidentes de las Cámaras de Comercio de Madrid y Barcelona.

• Miembros de la Real Academia de Ciencias y Artes.

Protocolo en las Administraciones Públicas

37

• Miembros de la Real Academia de Ciencias Económicas y Fi-nancieras.

• Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas.

• Notarios.

• Decanos de los Colegios de Abogados cuya sede esté en ca-pital de Tribunal Superior de Justicia de Comunidad Autónoma.

Oposición

Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Jefe de la oposición.

Tienen el tratamiento de Ilmo./a. Sr./a.:

• Directores Generales y Subsecretarios de los Ministerios (ex-cepto el de Asuntos Exteriores).

• Secretarios Generales y Secretarios Generales Técnicos de laAdministración del Estado.

• Subdirectores Generales del Estado.

• Subsecretarios del Estado.

• Interventor General de la Administración del Estado.

• Jefes Superiores de Administración Civil y asimilados.

• Jefes de Gabinetes Técnicos del Estado.

• Comisarios Generales de Policía.

• Jefe Superior de Policía.

• Delegados Regionales y Provinciales de los distintos Ministe-rios.

• Delegados Insulares del Gobierno.

• Subdelegados Regionales del Gobierno.

• Secretarios Generales y Jefes de Gabinete Técnico de las De-legaciones del Gobierno.

• Director Provincial de Correos y Telégrafos.

• Director Provincial de Tráfico.

Formación Contínua Federación SAP

38

• Directores de Instituto de Enseñanza Media.

• Presidente de la Bolsa de Barcelona y Madrid.

• Presidentes de las Cámaras de Comercio (excepto Madrid yBarcelona).

• Miembros de la Reales Academias, no englobados en el apar-tado anterior del tratamiento de Excelentísimo.

• Decanos de los Colegios Oficiales no englobados en el apar-tado anterior del tratamiento de Excelentísimo.

Comunidades Autónomas

Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Presidentes de los Consejos de Gobierno y sus cónyuges (ex-cepto Cataluña, Baleares y Valencia, donde el trato es de MuyHonorable Señor).

• Ex-presidentes (carácter vitalicio).

• Consejeros de las Comunidades Autónomas (los de Cataluña,Valencia y Baleares tienen el de Honorable Sr./Sra) y sus cón-yuges (excepto en Asturias y Navarra, donde el tratamiento esde Ilmo. Sr.).

• Presidente, Vicepresidentes y miembros de las Mesas de lasAsambleas Parlamentarias (en Cataluña, Baleares y Valencia, eltrato para los presidentes de las Cámaras Legislativas es deMuy Honorable Señor, y para los Vicepresidentes y miembrosde las Mesas, el de Honorable Sr/Sra).

Tienen el tratamiento de Ilmo./a. Sr./a.:

• Consejeros del Gobierno de las Comunidades Autónomas deAsturias y Navarra.

• Miembros de las Asambleas Legislativas

Protocolo en las Administraciones Públicas

39

Tratamientos especiales en Cataluña, Islas Baleares yComunidad Valenciana

1. Muy Honorable Señor, cuya abreviatura es M. Hble. Sr. ó bien M.H.S.:

• Presidente y ex-presidentes de la Generalitat de Cataluña (ca-rácter vitalicio).

• Presidente y ex-presidentes de la Generalitat Valenciana (ca-rácter vitalicio).

• Presidente y ex-presidentes del Gobierno Balear (carácter vita-licio).

• Presidente y ex-presidentes del Parlamento de Cataluña (ca-rácter vitalicio).

• Presidente y ex-presidentes del Parlamento Balear (carácter vi-talicio).

2. Honorable Señor, cuya abreviatura es Hble. Sr.:

• Consejeros y ex-consejeros de la Generalitat de Cataluña, de laComunidad Valenciana y de la Autonomía de Baleares (carác-ter vitalicio).

• Los Cónsules y decanos del cuerpo Consular español.

• Diputados del Gobierno de la Comunidad Balear.

• Vicepresidente del Gobierno de las Islas Baleares.

• Vicepresidente y portavoz del Gobierno de Valencia.

• Secretario del Gobierno Valenciano.

• Secretario del Parlamento de las Islas Baleares.

• Presidente del Consejo Consultivo de la Generalitat de Cata-luña.

3. Espectable Señor, cuya abreviatura es Espect. Sr.:

• Secretario de las Cortes Valencianas.

4. Ilustre Señor, cuya abreviatura es Iltre. Sr.:

• Diputados del Parlamento de Cataluña.

• Diputados de las Cortes Valencianas.

• Delegado del Gobierno de la Comunidad Autónoma.

Formación Contínua Federación SAP

40

• Miembros de las Reales Academias.

• Consejero del Consejo Consultivo de la Generalitat de Cataluña.

• Miembros de la Mesa del Parlamento de Cataluña.

• Miembros del Parlamento Balear.

• Síndico Mayor de la Oficina del Síndico de Cuentas de la Ge-neralitat de Cataluña.

5. Excelente Señor, cuya abreviatura es Exc. Sr.:

• Miembros de la Mesa de las Cortes Valencianas.

• Síndico Mayor de la Oficina del Síndico de Cuentas de la Co-munidad Valenciana.

Entidades locales

Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Presidentes de las Diputaciones de Madrid y Barcelona.

• Alcaldes de los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona.

• Alcaldes de los municipios de gran población (art. 124 Ley57/2003 de 16 de diciembre).

Tienen el tratamiento de Ilmo./a. Sr./a.:

• Presidente y Secretario General de las Diputaciones Provincia-les (excepto Madrid y Barcelona) y de los Cabildos Insulares.

• Alcaldes de la Comunidad Autónoma de Cataluña.

• Alcaldes de capitales de Provincia (excepto Madrid, Barcelonay municipios de gran población) y de ciudades con más de100.000 habitantes.

• Tenientes de Alcalde de Madrid y Barcelona.

• Tenientes de Alcalde de los municipios de gran población segúnla Ley 57/2003 de 16 de diciembre.

• Secretarios de los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona.

Protocolo en las Administraciones Públicas

41

Tienen el tratamiento de Señoría (Sª):

• Alcaldes de las ciudades con menos de 100.000 habitantes.

• Diputados Provinciales.

• Secretarios de Ayuntamientos de Capitales de Provincia.

TTrraattaammiieennttooss eecclleessiiáássttiiccooss::

Iglesia Católica

1. El Papa: Su Santidad, Santísimo Padre, Beatísimo Padre, SumoPontífice, o Santo Padre.

2. Cardenales: Eminencia, Eminencia Reverendísima, Reverendí-simo, Eminentísimo, o Reverendísimo Sr.

3. Arzobispos, Primados, Patriarcas, Nuncios e InternunciosApostólicos y Decano del Tribunal de la Rota: Excelentísimos oReverendísimos Señores, o Excelencia Reverendísima.

4. Obispos, Abades Mitrados, y Auditores, Fiscales y Defenso-res del Nuncio: Ilustrísimo, Ilustrísimo Señor, Reverendísimo, oIlustrísima Reverendísima.

5. Abadesa del Monasterio de las Huelgas, Auditores, Defensordel Vínculo y Asesor del Nuncio de Su Santidad: Ilustrísimo,Ilustrísimo Reverendísimo.

6. Canónigos, y Vicarios de las Diócesis: Muy Ilustre Señor, o Se-ñoría.

7. Nuncios y Delegados Pontificios: Monseñor.

8. Priores y Vicarios Generales Castrenses: Ilustrísimo.

9. Abades y Padres de las distintas Órdenes Monásticas: Reve-rendo Padre.

10. Abadesas: Reverenda Madre, o Madre Superiora.

11. Párrocos y otras Dignidades eclesiásticas, monásticas o cargossuperiores de las religiones: Reverencia o Reverendo.

12. Sacerdotes y Monjas: Padre y Hermana, respectivamente. Endeterminadas ocasiones y congregaciones, pueden ser Her-mano y Sor, respectivamente.

Formación Contínua Federación SAP

42

Iglesia Anglicana

• Su Gracia: Arzobispo de Canterbury y York.

• Lord: Obispos.

• Sir: Canónigos.

• Reverendo: Sacerdotes.

Iglesia Evangélica

• Reverendo: Pastor.

Iglesia Judía

• Excelencia: Gran Rabino.

• Reverendo Señor: Rabinos.

Religión Musulmana

• Imán: Líderes religiosos musulmanes: los Imanes.

Iglesia Ortodoxa

• Su Beatitud: Patriarca.

• Reverendo y Monseñor: Pope.

TTrraattaammiieennttooss ddeebbiiddooss eenn aatteenncciióónn aa ddiivveerrssaassccoonnddeeccoorraacciioonneess

1. Reciben el tratamiento inmediatamente superior al que ya tu-vieran por su graduación militar quienes posean la condecora-ción militar Cruz Laureada de San Fernando.

2. Reciben el tratamiento de Excelencia aquellas personas queposean alguna de las siguientes condecoraciones:

• Orden de Alfonso X el Sabio en su categoría de Collar y GranCruz.

Protocolo en las Administraciones Públicas

43

• Orden de Carlos III en su categoría de Caballero del Collar yCaballeros Grandes Cruces.

• Orden Civil de Isabel La Católica en su categoría de Collar yGran Cruz.

• Orden Civil de Sanidad en su categoría de Gran Cruz.

• Orden de Cisneros en su categoría de Gran Collar y Gran Cruz.

• Orden del Mérito Civil en su categoría de Gran Cruz.

• Orden de San Raimundo Peñafort en su categoría de GranCruz.

• Gran Cruz Laureada de San Fernando.

• Medalla al Mérito en el Trabajo en su categoría de Oro.

3. Reciben el tratamiento de Ilustrísimo los poseedores de algunade las siguientes condecoraciones:

• Orden de Alfonso X el Sabio en su categoría de Comendado-res con Placa.

• Orden de Carlos III en su categoría de Comendador de Nú-mero.

• Orden Civil de Isabel La Católica en su categoría de Comen-dador de Número.

• Orden Civil de Sanidad en su categoría de Comendador deNúmero.

• Orden de Cisneros en su categoría de Encomienda con Placa.

• Orden del Mérito Civil en su categoría de Comendador de Nú-mero.

• Orden de San Raimundo Peñafort en su categoría de GranCruz.

• Medalla al Mérito en el Trabajo en su categoría de Plata, conRamas de Roble.

4. Reciben el tratamiento de Señoría aquellas personas que po-sean alguna de las siguientes condecoraciones:

• Orden de Alfonso X el Sabio en su categoría de otros gradosdiferentes a los citados anteriormente.

Formación Contínua Federación SAP

44

Orden de Carlos III en su categoría de Comendadores y Caballe-ros.

Orden Civil de Isabel La Católica en su categoría de otros Gradosno contemplados en la relación anterior de tratamientos.

Orden Civil de Sanidad en su categoría de Cruz Sencilla.

Orden del Mérito Civil en su categoría de Comendador Ordinario.

Orden de San Raimundo Peñafort en su categoría de Cruz Distin-guida de 1ª y de 2ª.

Medalla al Mérito en el Trabajo en su categoría de Plata.

TTrraattaammiieennttooss uunniivveerrssiittaarriiooss

Los principales tratamientos dados al personal Universitario son:

1. Rector: Magnífico y Excelentísimo Señor.

2. Vicerrector: Excelentísimo.

3. Gerente: Ilustrísimo

4. Decano: Muy Ilustre Señor o Ilustrísimo.

5. Vicedecano: Ilustrísimo.

TTrraattaammiieennttoo ddee SSeeññoorr DDoonn ((FFeemmeenniinnoo:: SSeeññoorraa

DDooññaa//SSeeññoorrii ttaa DDooññaa))..

Se aplica al resto de escalas del personal, a falta de otro trato específico.

Es incorrecto utilizar el tratamiento de Señor con el nombre de pila o el deDon con el apellido (Señor Carlos, Don Rodríguez…). Se debe utilizar siem-pre el trato de Señor con el apellido y el Don con el nombre de pila, o biense puede utilizar la fórmula completa “Señor Don” con el nombre completode la persona a la que se dirige.

Protocolo en las Administraciones Públicas

45

EELL TTUUTTEEOO

Tanto en las presentaciones como en las conversaciones con terceras per-sonas puede surgir la duda sobre el trato. La respuesta es sin embargomuy clara y simple: siempre, y por defecto, el tratamiento debe ser de usted(salvo excepciones, como por ejemplo, el caso de que el interlocutor seaun Monarca, al que se trata de Majestad o Señor).

El tuteo puede ser considerado según las circunstancias como un elementoque indica confianza, pero también puede fácilmente entenderse como unsigno de desprecio, según diversos factores, tales como el estatus profe-sional, la edad y el sexo (Borrego Nieto, 1978). En otras palabras, tutear nosignifica ser más moderno o ser más abierto; tan solo es una muestra deconfianza cuando el interlocutor nos haya autorizado previa y expresamenteal uso del tú; en cualquier otro caso, tutear es mostrar una considerablefalta de educación e incluso de respeto por la otra persona.

No se puede por tanto utilizar el tú de forma directa, aunque exista algunaexcusa para justificar este tratamiento (es más joven, etc.). No es por tantoun comportamiento educado tutear “de forma directa” a una persona queno se conoce.

La mejor fórmula es utilizar siempre la fórmula de “usted” hasta que el pro-pio interesado nos indique lo contrario. Y si no lo hace, debe seguirse ha-blando siempre de usted (generalmente, entre los jóvenes está másadmitido el tuteo, pero debemos esperar a que nos lo digan. En los res-tantes casos será fácil que no digan nada acerca del tuteo y prefieran quese les trate de usted).

En este tipo de tratamiento no hay sexos, es decir, se debe tratar de ustedlo mismo a una mujer que a un hombre. Ahora bien, si en otras ocasionesya hemos obtenido el beneplácito de esa persona para poderla tutear, en-tonces podremos aplicar este tratamiento.

En consecuencia, debe evitarse el tuteo tanto en las relaciones laboralescomo sociales, salvo que se indique expresamente lo contrario. Tampocose puede utilizar lo que podríamos llamar la fórmula “transitiva”: como miamigo, o conocido trata a tal persona de tú, yo también por ser su amigoo conocido. Bajo ningún concepto: debe siempre esperarse a que el inter-locutor proponga el tuteo.

Formación Contínua Federación SAP

46

No obstante, y aunque en todo caso, lo más prudente es empezar por eltratamiento de usted, existen algunas excepciones en que se asimila eltuteo sin proposición previa cuando se presenta a una persona de similaredad y categoría: (ej: una presentación entre compañeros de trabajo).

Protocolo en las Administraciones Públicas

47

CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO AAUUTTOOEEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

TTEEMMAA 22

Seleccione, para cada una de las diez preguntas siguientes, una sola res-puesta, a), b), c) ó d), de las cuatro posibles para cada caso. Al finalizar eltest debe haber seleccionado diez respuestas, una para cada pregunta.

En caso de que considere que son correctas varias respuestas a unamisma pregunta, sólo debe seleccionar la respuesta que, a su juicio, con-tenga la información más correcta y completa posible.

1.- La “Fórmula RES”...:

a) …no existe.

b) …es una aplicación informática utilizada en las Escuelas de Proto-colo.

c) Significa “Respeto, Educación y Sentido Común”.

d) Las tres respuestas anteriores son falsas.

2.- Los embajadores tienen el tratamiento de:

a) Excelentísimo.

b) Ilustrísimo.

c) Excelentísimo y Magnífico.

d) Las tres anteriores son falsas.

Formación Contínua Federación SAP

48

3.- En el ámbito militar no se contempla el tratamiento de:

a) Excelentísimo.

b) Ilustrísimo.

c) Señoría.

d) Las tres anteriores son falsas.

4.- Los Presidentes de Congreso y Senado tienen el trato vitalicio de Ex-celentísimo:

a) Verdadero.

b) Falso: el tratamiento del Presidente del Congreso no es el mismoque el del Presidente del Senado.

c) Falso: ambos reciben igual tratamiento, pero no es el de Excelentí-simo.

d) Falso: ambos reciben igual tratamiento, pero no con carácter vitali-cio.

5.- Los Notarios y los Abogados del Estado:

a) No tienen tratamiento específico.

b) Tienen ambos el tratamiento de Excelentísimo.

c) Tienen ambos el tratamiento de Ilustrísimo.

d) Las tres anteriores son falsas.

6.- El tratamiento de Muy Honorable Señor...:

a) …se da hoy día a determinados cargos de Cataluña, Valencia y Ba-leares.

b) …no se da hoy día a ninguna autoridad: es un tratamiento sólousado en épocas pasadas.

c) …es únicamente eclesiástico.

d) …se reserva a determinados cargos nobiliarios.

Protocolo en las Administraciones Públicas

49

7.- El tratamiento de Excelente Señor:

a) Se da hoy día a determinados cargos de Cataluña.

b) Se da hoy día a determinados cargos de Valencia.

c) Las dos anteriores son verdaderas.

d) Las tres anteriores son falsas.

8.- Los alcaldes:

a) Tienen el tratamiento de Excelentísimo, Ilustrísimo o Señoría, segúncasos.

b) Tienen el tratamiento de Excelentísimo.

c) Tienen el tratamiento de Ilustrísimo.

d) No tienen tratamiento específico.

9.- Los Obispos Anglicanos:

a) No existen.

b) Tienen el mismo tratamiento que los Obispos católicos.

c) Tienen el mismo tratamiento que los Pastores Evangélicos.

d) Tienen el tratamiento de Lord.

10.- El tuteo:

a) Puede entenderse como una considerable falta de educación.

b) Puede entenderse como una falta de respeto al interlocutor.

c) Las dos anteriores son verdaderas.

d) Las tres anteriores son falsas.

Formación Contínua Federación SAP

50

RREESSPPUUEESSTTAASS AALL CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO DDEEAAUUTTOOEEVVAALLUUAACCIIÓÓNN::

Protocolo en las Administraciones Públicas

51

PREGUNTA CONTESTACIÓN

1 C

2 A

3 B

4 A

5 D

6 A

7 B

8 A

9 D

10 C

TEMA IIISALUDOS Y PRESENTACIONES

11.. SSAALLUUDDOOSS

El saludo es una forma de comunicarse, de introducir a una persona en elcírculo de otra, bien sea de una forma momentánea y esporádica, o biende una forma más permanente al establecer un vínculo más estrecho conella.

El saludo, al igual que el vestuario, es la carta de presentación de las per-sonas, y revela muchos detalles sobre el carácter y la buena formación deuna persona.

Por el mero hecho de encontrarse una persona conocida, debe realizarseun saludo. Siempre se entre en un espacio cerrado debe darse los buenosdías, tardes o noches, y también siempre que se crucen dos personas enun sitio cerrado: escalera, hall, pasillos, ascensor, etc. No hace falta char-lar o pararse, si no se considera oportuno, pero el saludo es imprescindi-ble; ya sea un vecino, un compañero de trabajo, una persona que nos hanpresentado recientemente, etc. El saludo es un elemento básico de labuena educación.

Lo que mejor acompaña a un saludo es una sonrisa, un gesto agradable.Aunque el saludo sea por pura cortesía o compromiso, debe ir acompañadode un gesto cordial.

Hay algunas reglas, que como en otras parcelas de la etiqueta aconsejan,pero no imponen, sobre el saludo. Veamos las más importantes:

1. El saludo de una a otra persona se inicia de la misma maneraque la conversación, de quien tiene mayor rango administra-tivo o social a quien tiene menos.

2. El caballero saluda a la dama. En algunos países puedehaber alguna ligera variación.

Protocolo en las Administraciones Públicas

55

3. El más joven saluda a la persona de más edad.

4. El que va solo saluda a las personas que van en grupo.

5. Cuando se combinan varias circunstancias, como edad,sexo, etc. suele prevalecer la edad. Es decir, entre una se-ñora y un señor de avanzada edad, predomina el señor deavanzada edad, y es la señora la que se acerca a saludar alanciano.

El saludo puede hacerse en la distancia, con un pequeño gesto de corte-sía (levantar ligeramente la mano, tocarse el ala del sombrero, etc.), pero sinintercambiar palabras a voces o cualquier otro tipo de manifestación verbal.O bien se puede saludar en la cercanía, sin invadir el espacio privado de laspersonas, es decir, sin acercarse a pocos centímetros de la otra persona.

Los señores, cuando van cubiertos, debe descubrirse no solo para saludar,sino durante el tiempo de conversación. Si lleva guantes puestos, tambiéndeberá quitárselos, o al menos quitarse el de la mano derecha para salu-dar. Las señoras pueden permanecer cubiertas, aunque en el caso de per-sonas mayores, pueden descubrirse (siempre que el sombrero ocomplemento lo permita de forma sencilla). En el caso de llevar guantes, locorrecto es quitarse el de la mano derecha para saludar.

No se debe saludar con las manos en los bolsillos, con un cigarro o puroen la boca, comiendo, mascando chicle o actitudes similares. Si lleva en lamano derecha un paquete, bolso, paraguas, etc. debe intercambiarse demano para saludar.

Tampoco se puede saludar con gafas de sol u obscuras puestas, o ha-blando por el móvil, o mientras se fuma, ni haciendo cualquier otra cosaque no sea saludar ej: con una copa en la mano o con la boca llena). En elcaso de la copa y el cigarrillo se deja en un lugar a parte. En el caso de lacomida, se debe terminar de masticar y tragar. Después de saludar sepuede iniciar o continuar la actividad interrumpida.

Los saludos son la manera con la que las personas expresan, de formaverbal y física, su disposición a entablar una “cierta relación” con el interlo-cutor. Es un gesto de cortesía y de buena educación, así como un signode “no enemistad”, en un principio. Pues se puede saludar por cortesía,

Formación Contínua Federación SAP

56

aunque la persona no sea de nuestro agrado. No obstante, hay un expre-sión que se utilizaba, más que se utiliza ahora, que da una idea de la im-portancia de este gesto: “Retirar el saludo”. Cuando la enemistad eramanifiesta, se solía utilizar esta expresión como simbolismo para indicar quecon esa persona no quería relación de ningún tipo. Ni tan siquiera el saludo.

El saludo es una muestra de cortesía y educación. Y por ello solo puede evi-tarse en el caso de poner en un compromiso a otras personas. Por ejem-plo el haber tenido algún “affair” con una señora en el pasado y encontrarsea esta señora acompañada de otro caballero. En ese caso puede ser másprudente evitar el saludo para evitar poner en un compromiso a la señora.Las circunstancias mandan y el saludo hay que hacerlo siempre comogesto de cortesía, pero sin comprometer a nadie.

En cualquier otro caso, la negación del saludo, es una forma de mostrarhostilidad respecto a la otra persona o grupo de personas. Hacer omisiónde una forma socialmente entendida como de cortesía, supone una actitudnegativa hacia esa persona o colectivo, y en el caso del saludo “superficial”o de cortesía, supone un acto de mala educación.

CCLLAASSEESS DDEE SSAALLUUDDOO

Cuando conocemos a otras personas, hay que mostrar de forma verbal yfísica, nuestras buenas intenciones, nuestra disposición a tener una con-versación, un trato personal (por motivos laborales, sociales ...) en definitivaa expresar un acercamiento de forma educada, correcta y respetuosa.

El saludo, en cualquiera de sus modalidades (estrechar la mano, dar unbeso, dar un abrazo, etc.) es una forma de mostrar cortesía y buena edu-cación al resto de personas, siempre que se haga de la forma adecuada.

Los saludos hablan por sí mismos. Un apretón de manos de una u otramanera, una mirada, un gesto … nos pueden dar muchas pistas sobrecomo es la otra persona e incluso intuir las intenciones o pretensiones quepuede tener. Por ello el saludo, y la forma de hacerlo es de vital importan-cia. Tener un saludo demasiado afectuoso con una persona a la que noconocemos puede causar un cierto “rechazo” o aversión por parte de lapersona saludada. Es por ello necesario conocer cómo saludar, cuándo y

Protocolo en las Administraciones Públicas

57

de qué manera, para evitar, que surja el efecto que se deseaba. El saludotiene que ser una bienvenida, una puerta abierta.

De forma básica, los saludos pueden dividirse en tres categorías:

Los verbales. Aquellos que se suelen hacer con personas conocidas o quenos han sido presentadas anteriormente. Dar un “buenos días”, “buenastardes”, “¿cómo esta?” y expresiones similares, que en la mayoría de loscasos no conlleva ningún tipo de contacto físico.

Los físicos (o de contacto). Son los saludos que suelen darse en presen-taciones y otros momentos en los que hay un contacto físico como unaapretón de manos, un abrazo, un beso, etc. Generalmente, suelen ser losmás ceremoniosos. Puede que en algunos casos, como el caso de man-datarios Japoneses y otras culturas orientales, no haya ni tan siquiera con-tacto físico (solamente una reverencia o leve inclinación).

Los mixtos. Los saludos físicos que también van acompañados de un sa-ludo verbal de cortesía: “Encantado”, “Es un placer”, etc. al mismo tiempoque se da la mano, se da un beso, un abrazo, etc.

Los saludos en sus diversas manifestaciones suelen denotar el grado decercanía, afectividad o interés que se tiene por la otra persona. Así, aunqueno de forma generalizada, se puede decir que a mayor afecto en el saludo,mayor muestra de cercanía.

El saludo más utilizado en todo el mundo es el apretón de manos. Saludary dar la mano es mundialmente aceptado, aunque haya países que tengansus propias costumbres y solamente utilicen este saludo para con los ex-tranjeros.

Las formas de saludar son tan diversas como las culturas. Hay saludosafectuosos, ceremoniosos e incluso sorprendentes (al menos para las cul-turas occidentales). Pero todos estos saludos tienen su propia interpreta-ción y dicen mucho de quien los hace y como los hace.

En América del Norte, los Estados Unidos y Canadá, el saludo más utilizadosocial y laboralmente es el apretón de manos.

En América del Sur son muy utilizados, amén del apretón de manos, losbesos entre personas, incluso entre los caballeros, aunque sea más habi-tual entre las mujeres y de los hombres a las mujeres. Entre los hombres,

Formación Contínua Federación SAP

58

puede ser más habitual que los besos, los abrazos y otras formas de ex-presión del saludo más cercanas. Tanto en el ámbito social, como en el la-boral los saludos son bastante cercanos en la mayor parte de estos países.

En Europa, la diversidad de saludos es bastante amplia, siendo el denomi-nador común dar la mano, como expresión más internacional del saludo. EnEspaña, los besos son muy habituales en los saludos en el ámbito laboral.

En el resto de Europa, hasta la frontera Rusa, el saludo más habitual es darla mano, en el ámbito social y laboral. De la misma manera, en la parte másremota del mundo como Australia, también se utiliza esta forma Europea desaludar.

De los países Orientales, destaca Japón, por sus valores y arraigadas ce-remonias tradicionales aún en vigor actualmente: prevalecen los saludossin contacto físico; el saludo más habitual es una leve inclinación de ca-beza como muestra de respeto por la otra persona. A mayor respeto mayorserá la inclinación que deberá hacer. Pero no sólo en Japón, sino en mu-chos otros países asiáticos, esta forma de saludo, inclinando la cabeza, esla forma más habitual de saludar. No quita, para que con personas occi-dentales, sobre todo en el ámbito laboral puedan utilizar una forma de sa-ludar más internacional. Dependerá mucho del país, la región del mismo yde otras circunstancias.

El saludo “superficial” debería ser una forma universal de cortesía, con in-dependencia de las posibles relaciones personales existentes entre los sa-ludados. Es decir, en cierta medida, debería ser una forma de reconocer lapresencia de otra persona, sin que por ello tenga que haber alguna otraconexión entre ellas. Saludar a una persona que no conocemos en el as-censor, o en un pasillo, no implica, que haya o deba de haber otro tipo derelación con esa persona. Pero, el saludo hace mantener unas determina-das formas que no se deben perder.

El saludo, puede interpretarse, en función de cómo se haga el mismo. Enel ámbito laboral debe ser de simple cortesía, o de amistad, en todo caso.El saludo de cortesía o “superficial” así como el “de paso”, es siempre másneutro, y generalizado, más una manera de guardar las formas, carente, engran medida, de otras connotaciones más personales.

El saludo puede conllevar contacto físico o no. Puede ser una leve reve-

Protocolo en las Administraciones Públicas

59

rencia o bien puede ser un beso o un abrazo. Pero el saludo “superficial” yel “de paso” solo implican un gesto o unas palabras, pero casi nunca con-tacto.

El saludo “superficial” puede ser representativo de un determinado grupo ocolectivo.

El saludo “de paso” guarda una estrecha relación con los grandes núcleospoblacionales y los lugares de trabajo. Quienes trabajan, por ejemplo, engrandes centros de trabajo suelen hacerse un saludo en pasillos y lugarescomunes en que se encuentran. En las ciudades y otros entornos más nu-merosos el saludo queda restringido a un número muy pequeño de perso-nas que forman el círculo más cercano. Lo mismo ocurre con el saludo“superficial” o de cortesía, que se llega a perder en espacios reducidos,como puede ser el ascensor, en los grandes núcleos poblacionales.

EEssttrreecchhaarr llaa mmaannoo

Dar la mano es el saludo más universal y el que puede servir de puentepara dos culturas diferentes, que saludan de forma diferente. Un corto y li-gero apretón de manos es más que suficiente. La creencia popular de quela forma del saludo tradicional dice mucho de la personalidad y del com-portamiento de cada uno es cierta: si se da con firmeza, ayuda a propor-cionar una buena imagen de uno mismo. Así, por ejemplo, segúncircunstancias, un apretón de manos largo y fuerte, puede significar deter-minación, fuerza, rivalidad, o amistad.

Estrechar la mano, es la forma “más neutra” de saludo, en el que solo lafuerza, posición de las manos y duración del mismo le pueden dar algunapista sobre el tipo de relación que puede llegar a darse. El corto y firmesuele ser el más generalizado. El flojo y prolongado puede demostrar faltade interés, inseguridad. El más largo y firme, interés en comenzar una nuevarelación, en colaborar y emprender nuevos proyectos.

Originariamente, estrechar la mano era el gesto habitual de los parlamen-tarios en los encuentros militares: ambas personas se mantenían así lasmanos estrechadas durante toda la conversación, para evitar ser sorpren-didas por el interlocutor, que al tener así la diestra trabada, no podía echar

Formación Contínua Federación SAP

60

la mano al cinto para atacar con un arma blanca. Con el tiempo, y dada larelativa inutilidad de la medida, la mano dejó de mantenerse estrechada,por lo que esta costumbre se fue reduciendo al formalismo de estrecharlaal iniciar la conversación, para inmediatamente después liberar la mano delcontrario, como signo de confianza y buena voluntad. Estrechar la mano aliniciar la conversación, pasó así a entenderse como una forma de confianzay reconocimiento del interlocutor, por lo que empezó a extenderse comoforma de saludo.

Socialmente el saludo más extendido en todo el mundo es la acción dedar la mano. Lo que en sus inicios era símbolo, podemos decir, de paz,donde se daba la mano derecha como señal de que no se empuñaba unarma, hoy en día se ha convertido en una forma de cortesía para con otrapersona. Hoy, hombres y mujeres se estrechan la mano al encontrarse ydespedirse, y esta forma de comunicación no verbal, no sólo resume partede la personalidad de cada individuo y su comportamiento, sino que influyeen la primera impresión que cada persona se forma de la otra.

El saludo, en caso de duda, debe ser el más neutro. Es decir, estrechar lamano, sin perder el contacto visual con la persona a la que saludamos y es-bozando una leve sonrisa o un gesto agradable.

La mano se da como saludo después de una presentación o de un en-cuentro con una persona conocida. También se utiliza, además de comosaludo, como fórmula de cortesía para una despedida. Se da la mano aldespedirse de otra persona.

Siempre debe darse la mano derecha (salvo excepciones justificadas). Hayque extender por completo la palma de la mano, dejando el dedo pulgarhacia arriba y estirar el brazo en ángulo recto-abierto, es decir, unos 120ºaproximadamente. Ni extendido en su totalidad, con el brazo totalmenterecto, ni sin apenas estirar el brazo; con el brazo prácticamente pegado alcuerpo.

Una vez juntas ambas manos, se debe cerrar la mano envolviendo la manode la persona a la que saludamos, de forma firme, pero sin hacer daño.Cerrando los dedos entorno a su palma. El apretón debe ser corto (de pocotiempo, unos segundos) pero firme y decidido. Entre conocidos, los apre-tones suelen ser de mayor duración. Se puede hacer un pequeño gesto de

Protocolo en las Administraciones Públicas

61

“agitación”; es decir, subir y bajar las manos ligeramente de forma rápida.

Los apretones de manos deben tener la fuerza suficiente. Ni flojos, que pa-rezcan demasiado débiles, tímidos o desconfiados; ni demasiado fuertes,que den sensación de superioridad, de fuerza o de posición dominante.

Dependiendo de las culturas, en ocasiones el apretón de manos, solo esel inicio de una saludo que se concluye con un beso o dos en las mejillas,con un abrazo o con otra muestra de afecto similar.

Ni que decir tiene que la mano debe permanecer limpia, y en la medida delo posible, seca. Especial cuidado deben tener al respecto quienes pade-cen un problema de excesiva sudoración.

El que inicia el saludo suele ser el que marca el tiempo de duración delapretón de manos. Usted solamente deberá “seguirle”. Aunque siempre sepuede hacer alguna maniobra sutil si el saludo se prolonga en exceso.

Al dar mano hay que tener también contacto visual con la persona y, en lamedida de lo posible, esbozar una buena sonrisa o, al menos, un gestoagradable.

La mujer da la mano al hombre, el mayor da la mano al más joven, el su-perior da la mano al subordinado.

Siempre que se saluda se debe mantener una postura correcta. Las pier-nas rectas, los pies juntos y la mirada al frente, nunca al suelo.

¿Se da de la misma manera la mano a un hombre que a una mujer?

En principio, sí, aunque la realidad muestra que no. Para empezar, para darla mano a una mujer, ella debe ser la que inicie el gesto o saludo. El caba-llero “completará” la acción tendiendo su mano para el saludo.

La suavidad en el gesto depende únicamente de cada persona, teniendoun cierto cuidado dado que las constitución física de la mujer, por regla ge-neral, suele ser más delicada y menos fuerte, físicamente hablando. Lamejor opción es dejarse llevar por el apretón de la mujer y seguir su acciónde forma proporcional.

Aunque el besamos está prácticamente desaparecido, se puede aún rea-lizar el gesto o ademán de besar la mano sin llegar al contacto físico de los

Formación Contínua Federación SAP

62

labios con la mano. Es un gesto muy elegante, sobre todo para las seño-ras de una cierta edad.

Situaciones especiales

1. Dar la mano a un zurdo: se debe actuar con total naturalidadse da la mano izquierda.

2. Manco o persona lesionada de una mano: se da la otra manocon naturalidad, y en caso de no tener ninguno de los dosbrazos se puede optar por dar un pequeño abrazo.

3. Falta de algunos dedos: se da la mano de igual forma que acualquier otra persona. Hay que apretar sin ningún temor, queno se note miedo o rechazo a esta situación.

4. Guantes: nunca se da la mano con los guantes puestos. Enel caso de las señoras, aunque se permite, es mucho máscorrecto quitárselos.

EEll bbeessoo

El beso cada día es más común como forma de saludo, siempre que sehaga con discreción y respeto. El beso en la mejilla es una de las fórmulasmás extendidas en el mundo, sobre todo entre las mujeres. No obstante,las recomendaciones del protocolo son no besar a una persona que nosacaban de presentar, salvo que la interlocutora tome la iniciativa.

El beso como forma de saludo es muy utilizado entre mujeres y para salu-dar un hombre a una mujer. Muy extendido incluso en actos oficiales, dasensación de cordialidad y cercanía.

Los Europeos suelen dar dos besos, los Sur Americanos suelen dar unsolo beso. Los Orientales son las personas que menos utilizan el besocomo forma de saludo. Y los Norte Americanos (suelen dar un solo beso),lo utilizan de forma discreta.

Protocolo en las Administraciones Públicas

63

BBeessaammaannooss

En desuso. Se puede hacer el gesto (la intención de besar la mano), perosin llegar a besarla, siempre que se trate de un hombre a una mujer, o deun hombre o mujer a una autoridad eclesiástica.

OOttrrooss ssaalluuddooss

El abrazo, la palmada en el hombro o la espalda, son forma de saludo de-masiado efusivas para determinados momentos, y solo reservada para per-sonas que ya se conocen con anterioridad y para ambientes informales.No obstante, y aunque el protocolo no lo aconseja en principio, se puedever este tipo de saludos entre mandatarios de países, entre reyes y en otraspersonalidades y autoridades.

Hay muchos otros saludos, o variantes de los anteriores. La palmada en laespalda, el apretón de manos con ambas manos, el apretón de manosagarrando el codo, etc. No deben ejercerse en ámbitos formales.

La cultura y las tradiciones influencian de manera poderosa el tipo de sa-ludo en casi todas las partes del mundo. Por eso, lo mejor es dejarse lle-var por la forma de saludar del país, siempre que no sea un gesto que nospueda causar un cierto reparo o aversión. Ser un buen visitante o un buenanfitrión tiene sus límites.

Si el saludo es a Reyes, Príncipes u otros miembros de la Familia Real, sesuele hacer una pequeña inclinación de cabeza como señal de respeto loscaballeros, y las señoras suelen hacer una pequeña reverencia.

22.. PPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS

Cualquier tipo de relación social conlleva el trato con otras personas des-conocidas y por lo tanto, lleva a tener que realizar encuentros que dan lugara presentaciones. Las relaciones sociales, las conversaciones y muchosnegocios empiezan previamente con la presentación de las personas poruna tercera parte conocedora de ambas.

Como encontramos en el diccionario de la Real Academia Española, pre-

Formación Contínua Federación SAP

64

sentar es dar el nombre de una persona a otra en presencia de ambas paraque se conozcan.

Siempre se nombra a la persona de menor edad o categoría a la personade mayor edad o categoría. Es decir, se presenta de menos a más. La per-sona más joven es presentada a la de mayor edad. El hombre es presen-tado a la mujer. En caso de coincidencia de mujer y persona mayor,prevalece la persona mayor como elemento decisorio. La mujer se pre-senta a la persona mayor; teniendo en cuenta que la persona sea bastantemayor.

Una cuestión que convive con el saludo, es quién dirige la palabra primeroa quién. En la mayor parte de los casos, se sigue un orden inverso al de laspresentaciones, es decir: el mayor se dirige al más joven, la mujer al hom-bre, el jefe a sus empleados… y así en orden inverso al de las presenta-ciones.

Una vez hechas las presentaciones vienen los saludos y las conversacio-nes.

En caso de encontrarse con algún conocido que va acompañado, se sa-luda primero al conocido y luego a sus acompañantes. En el caso de queel conocido no sea íntimo o cercano, debe optar por tratarle de usted (almenos hasta que esta persona le indique lo contrario).

En caso de un encuentro múltiple, se aplica la misma regla que para las pre-sentaciones: los más jóvenes saludan a los más mayores, los hombres sa-ludan a las mujeres y los de menor rango a los de mayor rango.

Las normas de cortesía subrayan que siempre que se encuentre con per-sonas que no se conozcan entre ellas, deberían ser presentados. Es unamanera de evitar que estas personas se sientan excluidas de la conversa-ción. Las excepciones pueden ser en grandes actos donde el anfitrión nopueda atender a todos sus invitados, ni estar haciendo presentaciones todala velada. Para ello, puede contar con la ayuda de amigos comunes que re-alizan la tarea de ir presentado gente que no se conozca entre ella.

Las tres reglas básicas para hacer las presentaciones son por razones desexo, edad y categoría. Es decir, la mujer siempre es presentada por elhombre. El más joven siempre es presentado al de mayor edad. Y el de

Protocolo en las Administraciones Públicas

65

menos rango o categoría, siempre es presentado al de mayor rango o ca-tegoría. Hay excepciones, en presentaciones en que se dan dos supues-tos de los indicados. Por ejemplo, una joven y un anciano. Prevalece laedad al sexo y será la joven presentada a la persona mayor. La mayor partede las excepciones vienen dadas por una lógica cortesía, que nos indica sihay que variar este orden básico.

Las reglas anteriormente expuestas, pueden variar en función del entornodonde tenga lugar el encuentro. Por ejemplo, en el trabajo, por razones ob-vias, no se presenta a un directivo primero a su secretaria y luego al jefe(prevalece el cargo al sexo), pero sí al contrario si esa misma situación seda con motivo de un encuentro ajeno a los motivos laborales (una fiesta, porejemplo). Lo mismo ocurre con otros muchos detalles de cortesía que porpura operatividad y funcionalidad de los negocios se obvia. Por ejemplo, nova a levantarse de su silla cada vez que su secretaria entra en el despacho(aunque según la cortesía siempre debe ponerse de pie un hombre ante lapresencia de una mujer).

Las excepciones más comunes a las reglas dadas son: la edad y la cate-goría prevalecen sobre el sexo. En caso de dos personas del mismo sexo,se presenta la más joven a la de más edad, pero aun siendo de distintosexo, también prevalece la edad. Lo mismo ocurre con la categoría. En loslugares de trabajo, prevalece la jerarquía establecida en la empresa. Sepuede dar el caso de tener que presentar dos personas, cuyas definicio-nes por categoría y edad nos son difíciles de determinar (no sabemos bienquien es mayor o quien tiene mejor puesto o título). En tal caso, procede en-terarse de quién tiene más edad o categoría, u optar por buscar un terceroque nos haga la presentación de estas personas.

Lo más utilizado es decir el nombre completo de las personas presentadas.Por ejemplo: Juan Vostel te presento a Carlos Frestor. También podemosempezar diciendo sólo el nombre de pila, para terminar dándole el nombrecompleto: Alejandra te presento a Juan Vostel. Juan, Alejandra Presnart.En el caso de parejas, puede presentarla como su esposa o compañera:Carlos, mi esposa. O también, mi esposa seguido de su nombre completo.Pero nunca debe presentarla como la Señora de … su apellido. Eso lo pue-den hacer terceras personas que no sean el marido (por ejemplo un tercero:

Formación Contínua Federación SAP

66

Maria Preti, señora de Vostel). La fórmula de introducción a la presentaciónsuele ser: Permítame que le presente a … También se utiliza: Disculpe o dis-culpe que le interrumpa, quería presentarle a …

Ante las presentaciones, las fórmulas para responder más utilizadas son“encantado de conocerle”, “es un placer” e incluso cuando la persona tieneuna gran categoría o prestigio se puede responder con “es un honor”. Hayfórmulas menos formales que se utilizan en actos más familiares e íntimos,como es: “Me alegro de...”, pero solo debe utilizarse para actos poco for-males. Al igual que en la correspondencia ya no se utilizan fórmulas obso-letas como “a sus pies , señora”, “para lo que guste mandar ...” y fórmulassimilares.

Hay actos multitudinarios, en los que los anfitriones no pueden presentar atodos sus invitados. En algunos de estos casos, es perfectamente válidala autopresentación. Puede hacerse con una fórmula similar a: “Permítameque me presente ...”. En estos casos, además de decir nuestro nombrecompleto, es conveniente añadir el motivo de nuestra presentación o inte-rés por la persona a la que hemos “abordado”. La autopresentación, tam-bién es muy utilizada en el entorno laboral: Hola soy Carlton Lasqui, el nuevoayudante de dirección. Siempre debe indicar su nombre completo y cargoo función en la empresa.

La forma de saludarse ante una presentación es darse una apretón demanos, cuando se trata de caballeros. En el caso de las señoras, hay queesperar a que ellas tiendan la mano. En la actualidad, ya no se lleva el “be-samanos”, pero es cortés hacer el ademán de besarla. En el caso de Prín-cipes y Reyes, es correcto para los caballeros hacer una ligera inclinaciónde cabeza y para las señoras hacer una leve flexión de las piernas.

Si las presentaciones se hacen cuando están todos de pié deben seguirselas reglas anteriormente dadas. Pero hay otras situaciones:

1. Un caballero siempre se pone en pie cuando se le presentaa alguien, nunca puede permanecer sentado.

2. Las señoras no tienen por qué levantarse ante otras damaso los caballeros. Pero si la persona es de edad avanzada, escorrecto hacerlo. Si la señora es de su edad, es una actitudcordial el hacerlo, pero no obligatorio.

Protocolo en las Administraciones Públicas

67

3. Si se llevan guantes, los caballeros se deben quitar al menosel de la mano con la que se va a saludar. Las señoras pue-den permanecer con ellos puestos.

4. Si el caballero lleva sombrero, boina o gorra, deberá descu-brirse, mientras que las señoras pueden permanecer “cu-biertas”.

5. Si estamos en una sala o habitación y entra alguna persona-lidad, es correcto que todos se pongan en pié como señal derespeto.

Lo anteriormente expuesto, tiene sus aspectos conflictivos, por ejemplo,cuando no se recuerda el nombre de una de las personas a las que se vaa presentar. En tales casos procede una fórmula de este tipo: “Ustedes yase conocen, ¿verdad?; o “Les presenté anteriormente, ¿no es cierto? o fór-mulas similares. Ante todas estas situaciones, lo mejor es actuar con pru-dencia a la hora de realizar las presentaciones, respetando las reglasbásicas.

Por supuesto, en un encuentro social de varias decenas de personas, esimposible conocer a todas ellas, y ser presentado una por una. Para casosen los que los anfitriones están realmente ocupados con tantos invitados,puede optarse por la fórmula de la autopresentación, para darse a conocer.

Para cualquier tipo de presentación, no debemos olvidar que debemosmirar a la cara de la otra persona, por importante que sea. Es muy pocoeducado desviar la vista, o bajar la mirada al suelo.

Una vez que hemos llamado la atención de la persona que queremos pre-sentar, nombramos primero al “de menor categoría” y después al otro. Lapersona “de mayor categoría” tiende su mano derecha, mostrando de estemodo que desea conocer a la otra persona.

Si en vez de una persona, es un grupo de personas (cosa en habitual eneste tipo de reuniones sociales) debemos seguir también el orden de “im-portancia” de las personas presentes en el grupo. El mayor problema sepresenta, cuando, como es normal, no se conoce de forma cierta y con-creta los rangos u órdenes de importancia de todos los presentes. No suelerevestir mayor problema hacerlo (en ambientes informales) hacerlo por puro

Formación Contínua Federación SAP

68

orden de colocación. Ahora bien, no lo haga en encuentros formales o degran gala. Es mejor que se informe antes.

Si existe cualquier tipo de enfrentamiento o enemistad (personal o profe-sional), deberá dejarla a un lado, y por supuesto, no rechazar jamás lamano. La educación está por encima de todo eso.

Si queremos facilitar la “introducción” del presentado al grupo, podemosindicar el trabajo o las aficiones que tiene, para dar pie a un tema de con-versación inicial. Será un detalle muy agradecido por todos los presentes.

Generalmente, las personas altas instituciones y altos cargos cuentan conun secretario, ayudante de protocolo o cargo similar, que les ayuda en estastareas de presentación a los invitados que estimen oportuno hacerlo.

Ya que en reuniones con gran cantidad de personas, como suele ser nor-mal, es imposible conocer a todas ellas, y sus rangos. Por eso salvo estasgrande autoridades o personalidades, se suele utilizar la fórmula de la au-topresentación.

Debemos tratar siempre de relacionarnos con otros invitados, y no “arrin-conarnos” en un lado de la estancia, permaneciendo en solitario durantetoda la velada.

Debemos recordar hablar con tono de voz adecuado, fuerte y claro paraque entiendan bien los nombres y apellidos de las personas. No obstante,si no ha entendido alguno, no dude en indicarlo: “Perdone, su nombre era…, su apellido era…”, no lo he escuchado bien… no lo he entendido bien …

En el momento inicial, trataremos a todas las personas de usted, hasta queellas nos digan lo contrario. Olvidemos el tuteo, tan frecuente en la actuali-dad. No es uno más moderno por utilizar el tuteo a la primera de cambio.

Si se siente incómodo, o un poco apartado de una conversación con otrapersona o un grupo de personas, despídase de forma educada, con cual-quier fórmula de cortesía: “Perdonen, pero acabo de ver entrar a un amigo.Discúlpenme, voy a saludarlo”; “Ha sido un placer charlar con ustedes, perome tengo que ir (o tengo que dejarles)”; y otras fórmulas similares.

Procure no autopresentarse, o presentar a otras personas, cuando vea queestán ocupadas o en una conversación privada. Debemos procurar nohacer intromisiones a destiempo. Sobre todo con las personas más cono-

Protocolo en las Administraciones Públicas

69

cidas. Tampoco haga una autopresentaciones a personalidades o autori-dades importantes.

Cuando nos presentan a otra persona, lo habitual es darle la mano. Pero endeterminadas ocasiones, y en determinados momentos, los formalismospasan a un segundo plano, y espontáneamente, según las costumbres decada país, se procede a un saludo más cercano.

Pero llegados a este punto, ¿qué hacemos? Damos la mano, nos damosun beso o simplemente nos damos un abrazo.

En primer lugar en España, por regla general, los caballeros se dan la mano(menos cuando son familia que se suelen dar dos besos en las mejillas oun abrazo) el apretón debe ser corto e intenso, sin denotar debilidad ni tam-poco demasiada fuerza. La mano debe permanecer perpendicular al suelo,nunca paralela. No debe apretar la mano y girar la muñeca. Tampoco sedebe sacudir la mano enérgicamente, como si quisiera desencajar el brazode su oponente.

Las mujeres se suelen dar dos besos, entre ellas, y suelen dar la mano alos hombres.

Los hombres a las mujeres las suelen dar la mano (que ellas ofrecen), yhacen un pequeño ademán de besarla (el besamanos ya está totalmenteen desuso). Tampoco es raro ver que se dan dos besos, si el ambiente esalgo más íntimo y menos protocolario (aunque en ambientes muy protoco-larios también se ven, pero no con tanta frecuencia).

Hay algunas fórmulas utilizadas cuando nos presentan a una persona. Lafórmula más utilizada es “encantado” o “es un placer”, pero como dijimosanteriormente hay muchas otras (“tanto gusto”, etc). La respuesta suele ser“ ¿Cómo está usted?”, o una cuestión similar, pero nunca entrando en unacuestión demasiado personal.

Tan importante como hablar de forma correcta, vestir de forma adecuada,etc. es saber presentar. Muchos de los encuentros, tanto en la calle, comoen cualquier tipo de evento, suele requerir de presentaciones previas. Hayque conocer los puntos básicos que regulan este tipo de actuaciones. Quienpresenta a quien, como, cuando, etc. Aunque, habitualmente lo hacemos yse supone que bien, no nos sobra conocer algo más sobre este tema.

Formación Contínua Federación SAP

70

Protocolo en las Administraciones Públicas

71

Otra forma de presentación además del saludo, es la tarjeta de visita. Susdiseños varían si son para uso personal o profesional. Las profesionales lle-van todos los datos completos del cargo y del organismo. Si posee un tí-tulo nobiliario se puede reflejar en la tarjeta, acompañado del nombre, ysuele lucirse una corona en la parte superior de la tarjeta, bien centrada obien en una de sus esquinas.

CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO AAUUTTOOEEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

TTEEMMAA 33

Seleccione, para cada una de las diez preguntas siguientes, una sola res-puesta, a), b), c) ó d), de las cuatro posibles para cada caso. Al finalizar eltest debe haber seleccionado diez respuestas, una para cada pregunta.

En caso de que considere que son correctas varias respuestas a unamisma pregunta, sólo debe seleccionar la respuesta que, a su juicio, con-tenga la información más correcta y completa posible.

1.- Al cruzarse en un lugar cerrado con un vecino o compañero, procedesaludar:

a) Siempre.

b) Sólo si ambas personas pueden pararse a hablar.

c) Sólo si ambas personas han sido previamente presentadas entresí.

d) Las tres anteriores son falsas.

2.- La etiqueta aconseja que quien inicie el saludo sea:

a) El más joven al de más edad.

b) El que va solo a quienes van en grupo.

c) Las dos anteriores son verdaderas.

d) Las tres anteriores son falsas.

Formación Contínua Federación SAP

72

3.- A propósito del saludo:

a) El saludo requiere siempre al menos una expresión verbal.

b) En la distancia, por ejemplo, basta para saludar con un movimientode la mano.

c) Se puede saludar con gafas de sol.

d) Da igual saludar con guantes que sin ellos.

4.- El origen histórico del apretón de manos como forma de saludo es:

a) Militar.

b) Nobiliario.

c) Eclesiástico.

d) Popular.

5.- Se da la mano al despedirse de otra persona:

a) Verdadero, aunque también se da como forma de saludo.

d) No es recomendable, salvo que nos ofrezcan la mano.

b) Falso: la mano sólo se da como forma de saludo.

c) Falso: lo correcto es eludir siempre dar la mano, tanto al saludarcomo al despedirse.

6.- Los besos son muy habituales en los saludos en el ámbito laboral:

a) En todo el mundo.

b) En todo Occidente.

c) En Europa.

d) En España.

Protocolo en las Administraciones Públicas

73

7.- A propósito del besamanos:

a) Aunque muy restringido, se permite por ejemplo cuando el saludadoes una autoridad eclesiástica.

b) Aunque muy restringido, sólo se permite cuando un hombre saludaa una mujer.

c) Aunque de uso muy restringido, permite besar la mano de la per-sona saludada, cuando proceda.

d) Las tres anteriores son falsas.

8.- A propósito de las presentaciones realizadas por un tercero:

a) El de menos rango o categoría siempre es presentado al de mayorrango o categoría.

b) El de más rango o categoría siempre es presentado al de menorrango o categoría.

c) Es indiferente quién sea presentado a quién.

c) No es indiferente quién sea presentado a quién, pero el criterio usualno es el rango o la categoría

9.- Puede usarse como forma de saludo en actos formales:

a) La palmada en el hombro o la espalda.

b) El apretón de manos con ambas manos.

c) El apretón de manos agarrando el codo de la persona saludada.

d) Las tres anteriores son falsas.

10.- La autopresentación:

a) No se aconseja nunca.

b) Es tan correcta como cualquier otro tipo de presentación.

c) Se usa, según circunstancias, en el entorno laboral y en los actosmultitudinarios.

d) Se usa sólo en los ámbitos informales.

Formación Contínua Federación SAP

74

Protocolo en las Administraciones Públicas

75

RREESSPPUUEESSTTAASS AALL CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO DDEEAAUUTTOOEEVVAALLUUAACCIIÓÓNN::

PREGUNTA CONTESTACIÓN

1 A

2 C

3 B

4 A

5 A

6 D

7 A

8 A

9 D

10 C

TEMA IV

ORGANIZACIÓN DE ACTOS

11.. OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN DDEE AACCTTOOSS..

EELL AANNFFIITTRRIIÓÓNN

CCoonncceeppttoo

El diccionario de la Real Academia Española define anfitrión como: (De An-fitrión, rey de Tebas, espléndido en sus banquetes). 1. Persona o entidadque recibe en su país o en su sede habitual a invitados o visitantes. 2. Per-sona que tiene invitados a su mesa o a su casa.

El anfitrión es la persona que tiene invitados a su cargo. Es decir, aquellapersona que recibe y se encarga de atender a los mismos.

OOrriiggeenn hhiissttóórriiccoo

Según la mitología griega, Anfitrión fue el hijo de Alceo, rey de Tirinto (en elPeloponeso) y de Astidamía. Cuenta la leyenda que Zeus sedujo a su es-posa Alcmena, aprovechando que éste se encontraba en el campo de ba-talla, tomando la forma de Anfitrión, y que de esta relación nació Heracles(también llamado Hércules).

Conocido el hecho del engaño de Zeus, Plauto (254-184 a.C.) quiso refle-jar este drama en una de sus obras, y fue el motivo principal de la obra An-fitrión.

Posteriormente, el dramaturgo francés Molière, recupera y adapta en 1668esta comedia de Plauto, y es en la escena final donde se habla de un es-tupendo banquete.

Protocolo en las Administraciones Públicas

79

En esa escena final, se representa un gran banquete, donde Sosias, queera el mensajero del capitán Anfitrión, habla con su amo, o con el dios Zeusconvertido en éste (el no sabía con quien estaba hablando). Como su men-sajero de confianza, se le invita a sentarse a la mesa, a participar del ban-quete, y entonces dice esta frase : “le véritable Amphitryón est l`Amphitryonoù l`on dine...”, que podría traducirse como: “El verdadero Anfitrión, es el queinvita a cenar”.

El término cayó en gracia y, debido al uso popular de la palabra, pronto,“Amphitryon” se incorpora a la lengua francesa con el significado de: “Elque invita a cenar”. Al igual que ocurre con otras palabras, su uso se ex-tiende poco a poco más allá de sus fronteras y llega, entre otros países deEuropa, a España.

La primera edición del diccionario de la Real Academia Española que recogeesta acepción es la edición de 1869.

FFuunncciioonneess

Las principales funciones, son:

1. Recibir. Estar siempre al cuidado de las personas que llegan,para darles la bienvenida. Saludarles, y conversar unos mi-nutos. No alargarse en la conversación que para eso habrátiempo, y no es correcto tenerles demasiado tiempo a lapuerta o en la entrada de cualquier lugar.

2. Presentar. Durante el desarrollo de la recepción, los anfitrio-nes se encargarán de presentar a los invitados entre sí. Esuna costumbre, no por ello obligatoria, que los caballerospresenten a sus amigos, y las señoras a sus amigas. No obs-tante, esta costumbre está totalmente liberalizada y se puedeobviar perfectamente.

3. Conversar. Los anfitriones deben estar siempre atentos, paraque sus invitados no estén en grupos de silencio. Deberánser capaces de establecer conversaciones, de introducirtemas para las mismas e incluso de ejercer como “modera-dores”.

Formación Contínua Federación SAP

80

4. Despedir. Estar siempre dispuesto a despedir a los invitadosque se van. Agradecer su presencia y enviar saludos cordia-les a quienes no pudieron asistir.

SSeerr uunn bbuueenn aannffiittrriióónn.. EEll aarrttee ddee ccuummpplliirr ccoonn llooss ccoommpprroommiissooss ssoocciiaalleess

Siempre que organice cualquier tipo de encuentro o celebración deberátener en cuenta ciertos aspectos básicos de cortesía, educación y com-portamiento, para hacer sentirse cómodos a sus invitados.

Una vez que ha definido con cierta claridad la lista de invitados, debe pro-ceder a realizar las invitaciones, de forma escrita por medio de una tarjetade invitación, o bien, por medio de una carta.

A mayor importancia del evento y de los invitados, con mayor antelación detiempo debe hacerse el envío de las correspondientes invitaciones. Los in-vitados de cierta notoriedad o autoridades suelen tener las agendas reple-tas de compromisos, por lo que se deben realizar las invitaciones con ciertaantelación para que puedan encajar entre sus múltiples compromisos.

Si va a tener muchos invitados, puede poner una hora de inicio de llegadade los invitados (le esperamos a partir de ...) para permitir que se vayan in-corporando de forma escalonada y dar mayor margen de tiempo a que lle-guen todos los invitados.

Los anfitriones deben recibir a la puerta a sus invitados, para saludarles e invi-tarles a pasar e incorporarse a la reunión. También es correcto que hagan lascorrespondientes presentaciones entre los invitados que no se conocen, siem-pre que ello sea posible. Un buen anfitrión, aparte de ser buen organizador,tiene que ser un buen “relaciones públicas” y debe saber hacer presentacio-nes, conversar, e incluso debe saber cómo salir de situaciones embarazosaso incómodas. Debe saber crear un ambiente agradable para todos sus invita-dos. Por eso confeccionar una buena lista de invitados es fundamental.

Un buen anfitrión debe:

1. Saber recibir y despedir a sus invitados.

2. Saber controlar todo tipo de situaciones, por incómodas quesean (discusiones, invitados que han bebido más de lacuenta, etc.).

Protocolo en las Administraciones Públicas

81

3. Moverse con soltura charlando, a poder ser, con todos los in-vitados, y haciendo sentirse cómodos a todos ellos, por muytímidos o retraídos que sean,

4. Saber elegir el menú adecuado al tipo de evento, a la épocadel año y al gusto de la mayoría de sus invitados. Lo mismocon la bebida, la decoración y el ambiente general de la sala.

RReecceeppcciioonneess ooffiicciiaalleess ccoonn ccoommiiddaa oo cceennaa.. PPrreeppaarraacciióónn.. OOrrggaanniizzaa--cciióónn.. SSaabbeerr rreecciibbiirr yy aatteennddeerr aa llooss iinnvviittaaddooss..

A la hora de organizar una comida o cena, hay que tener unos mínimos co-nocimientos sobre cómo hacerlo.

Lo primero que debemos hacer es una lista de invitados. Puede optarse porrealizar unas cuantas llamadas telefónicas, o bien puede optar por utilizarmedios más modernos como enviar un correo electrónico (puede sonar unpoco mal, pero hay que irse acostumbrando a las nuevas tecnologías; tam-bién utilizar el teléfono parecía incorrecto en sus principios).

Una vez que tiene resuelto el tema de los invitados, ahora tiene que pen-sar en el menú que quiere servir. Con el menú ya concretado, tiene quehacer una lista de alimentos y otros artículos necesarios para hacer la co-rrespondiente compra.

Si lo desea, puede consultar algunas ideas o sugerencias con otras per-sonas que tengan más experiencia en la organización de este tipo de en-cuentros.

Si quiere amenizar la velada y darse un tiempo de margen para que todoesté en su sitio, lo mejor es optar por la opción de ofrecer un aperitivo. Siofrecemos un aperitivo estamos dando oportunidad a: que lleguen todos losinvitados, a que se conozcan entre ellos, a que nosotros rematemos temasculinarios en la cocina, etc. El aperitivo es un buen entretenimiento paratodos y un buen aliado del anfitrión.

Que se pone de aperitivo: la variedad con la que contamos es tan ampliacomo imaginación y presupuesto tengamos. Hay muchos aperitivos en elmercado, que no tenemos prácticamente que hacer nada, o bien pode-

Formación Contínua Federación SAP

82

mos optar por elaborarlos nosotros mismos. Usted debe valorar el tiempoque le lleva cada cosa y optimizar su tiempo y sus recursos.

En cuanto a la bebida, hay en el mercado todo tipo de vinos y otras bebi-das que pueden encajar perfectamente con cualquier tipo de menú que sequiera servir (carne, vegetales, pescado, etc.).

El anfitrión debe “desaparecer” el tiempo justo. No es correcto “perderse”y dejar solos a los invitados. Si tenemos que ausentarnos durante un buenrato es conveniente dejar a un amigo cercano de “sustituto”, haciendo lasveces de anfitrión en funciones.

LLaass iinnvviittaacciioonneess

Cuando se piensa dar un convite se debe principiar por elegir convidadosque recíprocamente se agraden o simpaticen, o al menos que sean so-portables los unos a los otros. Decidido ya finalmente el convite se debehacer una invitación verbal o escrita con dos o tres días de anticipación. Enel caso que dicha reunión haya de tener lugar en Pascuas o Carnavales,con motivo de los muchos banquetes que entonces se celebran, será opor-tuno adelantarse ocho o más días a hacer la invitación.

Las cartas o billetes de convite están reducidos a una especie de circularde algunas palabras y cuando se trata de grandes banquetes generalmenteson impresas. Guardar silencio vale tanto como aceptar, y caso que se re-húse es preciso hacerlo al punto dando una razón plausible de la negativa,y procurando hacerlo lo más pronto posible por escrito.

Una vez aceptado es preciso cumplir a no mediar razones graves.

LLAA((SS)) MMEESSAA((SS))¿¿CCUUÁÁNNTTAASS PPEERRSSOONNAASS CCAABBEENN EENN UUNNAAMMEESSAA??

Partiendo de las dimensiones que tenga la mesa (o las mesas) hay que cal-cular un espacio mínimo recomendado por invitado de unos 75 centímetrosde ancho. Apurando un poco, 65-70 centímetros, pero nunca debería sermenor de este espacio por invitado.

Protocolo en las Administraciones Públicas

83

No solo hay que tener en cuenta el tamaño de la mesa, sino los elementostan poco tenidos en cuenta, en muchas ocasiones, como las patas de lamesa u otros elementos de la misma que puedan ser un estorbo o inco-modidad para los invitados.

Mesas rectangulares. Para 6 comensales, por ejemplo, una mesa de 1,50x 80 centímetros sería de un tamaño bastante adecuado. Sabiendo el es-pacio que desea tener por comensal, en las mesas rectangulares (o lige-ramente ovaladas) es fácil calcular el tamaño que necesita.

Mesas redondas. En el caso de las mesas redondas, hay que calcular eltamaño de la circunferencia de la mesa, para saber con qué espacio secuenta para cada invitado. Para cinco comensales, por ejemplo, una mesade un metro de diámetro sería un tamaño adecuado.

Como recomendación final, siempre hay que ser generoso con el espacio,y calcular por exceso mejor que por defecto. A nadie le molesta tener unoscentímetros más de espacio, pero si unos centímetros menos. Por su-puesto, siempre dentro de unos límites. No disperse a sus invitados sepa-rándoles a unos de otros por amplios espacios (no deberían estarseparados por una distancia equivalente al doble del espacio recomen-dado por comensal).

PPrreeppaarraacciióónn ddee llaa((ss)) mmeessaa((ss))

Sea cual sea el tipo de mesa que vamos a “crear” no debe-mos olvidarnos de los detalles fundamentales que son bá-sicos en cualquier mesa como es la colocación demantelería, cubiertos, vajilla y cristalería.

1.- Bajo el mantel es recomendable poner un protector o mule-tón que proteja la mesa, amortigüe los golpes, evitando quecualquier percance pueda estropear la mesa. El mantel, porsupuesto, deberá estar limpio, bien planchado y debe serblanco o de un color pálido muy claro.

2.- En cuanto a los cubiertos, el tenedor va a la izquierda, y la cu-chara y el cuchillo a la derecha. Regla básica: los cubiertosse colocan en el orden inverso al uso. Es decir los primeros

Formación Contínua Federación SAP

84

en ser utilizados en la parte exterior, y luego sucesivamenteel resto por riguroso orden de utilización.

3.- La vajilla, si no es un encuentro muy formal, puede elegir unavajilla moderna, pero siempre que tenga piezas suficientespara todos sus invitados. No se deben combinar distintostipos de vajilla. Coloque un plato llano y uno hondo (nunca unplato hondo solo en la mesa). Si quieres darle un toque máselegante utilice unos bajo-platos o platos de presentación.

4.- La cristalería, al igual que la vajilla, debe ser toda del mismomodelo. Coloque dos copas una de agua y otra de vino parasimplificar. La de agua a la izquierda y a su derecha la devino. Se colocan frente al plato, en la parte superior.

5.- La comida se sirve por la izquierda y se retira por la derecha.Ahora bien si el plato ya viene preparado (emplatado) sepuede servir por la derecha.

6.- El orden de los platos suele ser de más suave a más fuerte.Es decir, un aperitivo o entrante (consomé, sopa, crema...),un pescado y luego la carne. Para las comidas se puedenconfeccionar menús un poco más “potentes” y para la cenaalgo más ligeros.

7.- Las bebidas se sirven sin apoyar la botella en la copa, sin le-vantar la misma de la mesa.

8.- Si pone un platillo para el pan y la mantequilla este va a la iz-quierda de las copas, en la parte superior, encima de los cu-biertos del lado izquierdo. Si hay saleros, vinajeras, etc. sedebe colocar un juego por cada seis u ocho comensales.

9.- En cuanto a la decoración, un sencillo centro de mesa deflores frescas o secas, o un centro de frutas. Si es cena, tam-bién puede adornarse con unos candelabros o palmatorias.

10.- Como idea a tener en cuenta, es muy agradable contar unasuave música de fondo.

11.- Debemos evitar que nuestros invitados fumen en la mesa,tanto al principio como entre plato y plato.

Protocolo en las Administraciones Públicas

85

PPaarrkkiinngg -- AAppaarrccaammiieennttoo.. AAppaarrccaarr,, ¿¿uunn pprroobblleemmaa ddee pprroottooccoolloo??..

Aunque puede parecer curioso establecer una relación entre el aparca-miento y el protocolo, es bastante común, sobre todo en las grandes ciu-dades, tener problemas de aparcamiento cuando se acude a un evento. Yno encontrar un espacio libre para nuestro vehículo suele dar lugar a no lle-gar a tiempo al evento. La falta de puntualidad es una de las consecuen-cias.

Una buena organización de cualquier evento debe contemplar esta cues-tión. Garantizar que los invitados no estarán dando vueltas con su coche ala manzana, o bien tendrán que dejar su automóvil a varios cientos de me-tros de lugar donde se celebra el evento es una muestra de atención y cor-tesía para con los invitados. Un servicio de parking o de aparcacoches nosolo garantiza la buena puntualidad de nuestros invitados sino “su buenhumor”. Perder mucho tiempo en el coche buscando aparcamiento ponede mal humor a cualquiera.

En eventos de cierta importancia, se suele contar con aparcacoches, ser-vicio de parking e incluso hay ocasiones en las que se contrata un serviciode transporte para trasladar a los invitados. Esta opción ha sido utilizada enmultitud de ocasiones por las distintas casas reales europeas para trasla-dar a sus invitados desde el lugar donde se celebra la ceremonia del ma-trimonio, la iglesia, hasta el lugar donde se celebra el banquete.

Si, por alguna razón, no puede brindar este servicio a sus invitados, lespuede hacer una recomendación verbal sobre la dificultad para encontrarsitio libre en la zona para poder dejar su automóvil. Sus invitados, puedenpensárselo mejor y dejar el coche en casa, desplazándose en un taxi.

LLaa mmaanneerraa ddee rreecciibbiirr

Recibir con aseo y nobleza, hacer de modo que todo a vuestro alrededorrespire el buen tono y la amabilidad; procurar que las personas os dejen sa-tisfechas y deseosas de volver; tales son las obligaciones de todo anfitrión.

Todo en la habitación debe ofrecer, en cuanto sea posible, la comodidadcombinada con el ornato.

Formación Contínua Federación SAP

86

Al presentarse una visita se debe adelantar hacia ella y saludándola conatención y amabilidad invitarla a tomar asiento y aún ofrecérsele según la ca-lidad y circunstancias de la persona. Excusado es que digamos que si esun anciano o persona de consideración, le corresponde la butaca o sillónde preferencia.

Respecto a las señoras obra la misma regla. Una persona bien educada nodebe ocupar un puesto en el diván o sofá donde se halla una señora, amenos que sea de mucha confianza y se le haga una invitación.

El modo con que se acompaña o sale a despedir a una visita está reguladode una manera estable.

LLaass pprreesseennttaacciioonneess

Aunque ya se ha hablado más extensamente de las presentaciones, nopodemos dejar este tema de lado en un capítulo donde se habla de las“obligaciones” de un buen anfitrión.

Siempre se de utilizar la fórmula de menos a más. Es decir, el invitado jovendebe ser presentado al de más edad, el caballero a la señora, el de menorrango o categoría al de mayor, el empleado al jefe, nuestros familiares alresto. Nunca se presenta al servicio.

A la hora de presentar, solamente diremos el nombre y apellido de la per-sona presentada, y si queremos, algún pequeño dato que pueda orientara la otra persona de los temas que puedan tocar cuando se retire el anfi-trión. Ahora bien, tampoco le cuente todo su vida y currículo, no es nece-sario ni correcto.

Un presentación simple sería tan simple como: Fernando Rodríguez, eco-nomista y un apasionado de la caza, por ejemplo.

Solamente las mujeres pueden permanecer sentadas cuando se acercaotra persona e incluso cuando le son presentadas (aunque pensamos quelo correcto sería levantarse). Aunque sea una señora, por supuesto debelevantarse, si la persona que se le acerca es de mayor edad o tiene unacierta categoría o rango.

Protocolo en las Administraciones Públicas

87

Tal y como hemos dicho a propósito de las presentaciones, llegado el caso,cuando el acto es muy numeroso y los anfitriones no pueden ocuparse detodo, se puede recurrir a la fórmula de la autopresentación, aunque reco-mendamos utilizarle como último recurso. Es mejor que les presente el an-fitrión o algún amigo común ( que puede ayudar a los anfitriones en estatarea).

Si no desea entablar una conversación con la persona o grupo de perso-nas que le han presentado, ponga una excusa sencilla (y creíble) y vaya aotro lado. Perdonen, pero acabo de ver llegar a un amigo y voy a saludarle,por ejemplo. O bien, me disculpan un momento, tengo una llamada urgenteque hacer.

LLaa ccoonnvveerrssaacciióónn

Durante cualquier conversación debe procurar mostrar atención a lo quedice la otra persona. No hay nada más desagradable y que muestre tanpoco tacto que la persona a la que se le habla no haga más que mirar haciatodas partes y parezca estar atenta de todo lo que ocurre alrededor. Estocausa la impresión de que no nos está prestando la más mínima atención,y como es natural, ocasiona mucha incomodidad.

Otro detalle importante a recordar durante cualquier conversación, es quedebe evitarse tomar puntos de vista demasiado opuestos en relación acualquier tema. Especialmente en conversaciones sobre sexo, religión ypolítica, ya que éstas son sumamente delicadas y pueden ocasionar dis-cusiones muy acaloradas que provocarán un disgusto. Reservemos nues-tras opiniones para el momento oportuno o para expresarlas a personasde suma confianza, que comparten puntos de vista similares a los nuestroso que sabemos pueden comprenderlos o incluso compartirlos.

Muchas veces la anfitriona tiene que servir como animadora en las conver-saciones de sus invitados. Debe mantenerse muy alerta para intervenir si veque alguno de sus invitados empieza a mostrar señales de antagonismo. Enel caso de una persona que está prologando un discurso demasiado abu-rrido, la anfitriona puede interrumpir con mucho tacto y decir: “Perdónenmela interrupción, pero me gustaría robarles a la Sra. X por breves instantes”.

Formación Contínua Federación SAP

88

Nunca trate de presentar a una persona a todos los invitados presentes, re-cién ha llegado. Debe acompañarlo hasta a algún grupo donde considereque se sentirá a gusto y presentarlo allí, de manera que esta persona puedamoverse entre la gente y presentarse a sí misma, o ser presentada a otraspersonas por los mismos miembros del grupo al que ha sido introducida.

Otra regla importante es que nunca debe interrumpir una conversación ani-mada y amena, aunque sea de la opinión de que una de las personas queparticipa en dicha conversación se sentirá mejor en otro grupo o en com-pañía de alguna otra persona.

EEll ttaabbaaccoo

Las costumbre de fumar, aunque poco a poco parece que va perdiendoadeptos, es aún una costumbre de profundas raíces en nuestra sociedad.

Si tiene aperitivos y comida expuesta en alguna mesa tipo buffet, procureque los invitados no fumen en esa sala, o al menos si lo hacen, que sehaga lo más alejado de los alimentos que puedan. Los productos de ali-mentación, al igual que la ropa se impregnan de olor a tabaco, puedenverse alterados en su sabor por el olor del tabaco.

Si puede, coloque unos cuantos ceniceros, alejados de la comida y la be-bida, todo lo que pueda. Aunque no deje fumar, debe tener colocado algúncenicero. ¿Por qué? Pues les cuento una curiosa anécdota. Estaba pase-ando por un monasterio, por el claustro concretamente, y le pregunté a unode los monjes si se podía fumar, a lo que me respondió que no. Y enton-ces, le pregunté de nuevo, que porque había ceniceros. Y el amablementeme respondió: para la gente que no pregunta.

Una vez sentados a la mesa, no debe permitirse fumar a lo largo de toda lacomida, ni entre plato ni a los postres. Solo puede permitirlo, una vez quese haya retirado el último plato de postre y sea la hora del café, y siempreen lugares abiertos (jardines, etc).

Si alguien es un fumador empedernido, es mejor permitirle levantarse de lamesa (aunque no se deba), que dejarle fumar en la misma. Por supuesto,no se colocan ceniceros en la mesa.

Protocolo en las Administraciones Públicas

89

RReecceeppcciioonneess yy vviinnooss eessppaaññoolleess eenn jjaarrddiinneess

Antes de nada debe ponerse el jardín a punto, cortando el césped, lim-piando de hojas y retirando cualquier objeto que pudiera molestar (mace-tas, jardinera, etc). También debe regarse con la suficiente antelación paraque el jardín no esté húmedo cuando lleguen nuestros invitados.

Si no son muchos los invitados, podemos organizar una mesa, con todoslos detalles, como si fuera un encuentro en el interior. Si por el contrario esuna reunión amplia, podemos optar por colocar unos tableros con caballete,y organizar algo más informal.

En cualquier caso, no debemos olvidar contar con bancos o sillas paratodos.

Si tenemos flores, podemos hacer un pequeño centro de mesa, que darámucha alegría y elegancia a la mesa. En el exterior, olvídese de las velas. Elaire las hace muy incómodas.

La mejor opción para este tipo de encuentros, sobre todo si no son depocos invitados, es un tipo buffet. Todo se encuentra colocado en la mesa,y cada cual se sirve la comida que prefiera y la cantidad que guste.

También se puede asar o brasear algún alimento, para comerlo en esemismo instante. Pero algo sencillo que no nos lleve demasiado tiempo, queno haga esperar mucho a los invitados y que no nos ocupe demasiadotiempo, que podíamos aprovecharlo para charlar y atender a nuestros invi-tados.

Aunque están permitidos, utilizar elementos de cartón o plástico (comovasos, platos, etc.), nos decantamos por la vajilla y cristalería, mucho máselegante y que causan mejor efecto entre los invitados. No hace falta quesea una vajilla de calidad.

Si tenemos algún plato principal, como un asado, una paella o algo similar,podemos servir unos aperitivos y canapés para hacer tiempo e ir “abriendoboca”.

Si el día es muy soleado, podemos optar por algún tipo de sombrilla ocarpa, que evite los rayos directos del sol.

Formación Contínua Federación SAP

90

Protocolo en las Administraciones Públicas

91

CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO AAUUTTOOEEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

TTEEMMAA 44

Seleccione, para cada una de las diez preguntas siguientes, una sola res-puesta, a), b), c) ó d), de las cuatro posibles para cada caso. Al finalizar eltest debe haber seleccionado diez respuestas, una para cada pregunta.

En caso de que considere que son correctas varias respuestas a unamisma pregunta, sólo debe seleccionar la respuesta que, a su juicio, con-tenga la información más correcta y completa posible.

1.- Anfitrión es:

a) Según la mitología griega, el nombre del hijo de Alceo, rey de Tirinto.

b) Una comedia del escritor clásico Plauto.

c) Un personaje de la obra del mismo nombre del dramaturgo francésMoliere.

d) Las tres respuestas anteriores son verdaderas.

2.- Anfritrión es:

a) Quien recibe invitados.

b) Quien es invitado.

c) Quien es comensal.

d) Las tres anteriores son falsas.

3.- Al calcular cuántas personas pueden sentarse a una mesa, debe te-nerse en cuenta que el espacio recomendado para cada invitado en unamesa debe oscilar entre:

a) 55 y 65 cm.

b) 65 y 75 cm.

c) 75 y 85 cm.

d) 85 y 95 cm.

4.- La forma correcta de distribuir los cubiertos en torno al plato de un co-mensal es:

a) El tenedor y el cuchillo a la izquierda, y la cuchara a la derecha.

d) El tenedor y el cuchillo a la derecha, y la cuchara a la izquierda.

b) El tenedor a la derecha, y la cuchara y el cuchillo a la izquierda.

c) El tenedor a la izquierda, y la cuchara y el cuchillo a la derecha.

5.- La forma correcta de colocar el pan y las copas de un comensal es:

a) El pan y la copa de agua a la derecha, y la del vino a la izquierda.

b) El pan y la copa de agua a la izquierda, y la del vino a la derecha.

c) El pan y la copa de vino a la derecha, y la del agua a la izquierda.

d) El pan y la copa de vino a la izquierda, y la del agua a la derecha.

6.- Las funciones básicas de todo anfitrión son:

a) Recibir, presentar, conversar y despedir.

b) Al menos, organizar, comer y conversar.

c) Las dos anteriores son verdaderas.

d) Las tres anteriores son falsas.

Formación Contínua Federación SAP

92

7.- Una vez aceptada la invitación a un acto:

a) Es preciso acudir a no mediar razones graves.

b) Debe confirmarse nuevamente el mismo día del acto.

c) Si se cambia de opinión, hay que notificarlo por escrito.

d) Las tres anteriores son falsas.

8.- ¿La buena organización de eventos importantes debe contemplar unparking o aparcacoches o transporte para los invitados?

a) Sí: es una muestra de atención y cortesía para con los invitados.

b) Sí, salvo que no se haya advertido expresamente que se ruega pun-tualidad.

c) No: basta con que en la invitación se indique con precisión la di-rección y la hora.

d) No, en ningún caso.

9.- ¿Se puede fumar en una comida cuando el lugar esté habilitado parafumar?

a) Sí, pero solo entre plato y plato, y en los postres.

b) Sí, pero solo en los postres.

c) Sí, pero solo tras los postres.

d) No, en ningún caso.

10.- A mayor importancia del evento y de los invitados, con mayor antela-ción de tiempo debe hacerse el envío de las correspondientes invitaciones.

a) Verdadero.

b) Falso: lo importante no es la importancia del evento, sino del invitado.

c) Falso: Lo importante no es la importancia del evento, sino el númerode invitados.

d) Falso: la antelación debe ser siempre la misma.

Protocolo en las Administraciones Públicas

93

Formación Contínua Federación SAP

94

RREESSPPUUEESSTTAASS AALL CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO DDEEAAUUTTOOEEVVAALLUUAACCIIÓÓNN::

PREGUNTA CONTESTACIÓN

1 D

2 A

3 B

4 C

5 B

6 A

7 A

8 A

9 C

10 A

TEMA V

LEGISLACIÓN, BIBLIOGRAFÍA YWEB SOBRE PROTOCOLO.

11.. LLEEGGIISSLLAACCIIÓÓNN SSOOBBRREE PPRROOTTOOCCOOLLOO

II.. SSÍÍMMBBOOLLOOSS DDEELL EESSTTAADDOO::

11..11.. BBaannddeerraa::

• Art. 4.1 de la Constitución española (BOE nº 311, de 29 de di-ciembre)(http://www.boe.es/boe/dias/1978/12/29/pdfs/A29313-29424.pdf)

• Ley 39/1981, de 28 de octubre, por la que se regula el uso de labandera de España y el de otras banderas y enseñas (BOE núm.271, de 12 de noviembre. Arts. 10.2 y 10.3 declarados inconsti-tucionales por STC 18/1992, de 16 de septiembre).(http://www.la-moncloa.es/Espana/ElEstado/Simbolos/Legisla-cion/BanderaLey39-81.htm)

• Arts. 18 y 19 Ley 85/1978, de 28 de diciembre, de Reales Orde-nanzas para las Fuerzas Armadas (BOE núm. 11, de 1979).(http://www.ejercito.mde.es/personal/ordenanzas/rroofas1.html)

• Real Decreto 441/1981, de 27 de febrero, por el que se especi-fican técnicamente los colores de la bandera de España (BOE nº64, de 16 de marzo).(http://www.boe.es/boe/dias/1981/03/16/pdfs/A05765-05765.pdf)

Protocolo en las Administraciones Públicas

97

11..22.. EEssccuuddoo::

• Ley 33/1981, de 28 de octubre, sobre regulación del Escudo deEspaña (BOE nº 250, de 19 de octubre).(http://www.boe.es/boe/dias/1981/10/19/pdfs/A24477-24477.pdf)

• Real Decreto 2964/1981, de 18 de diciembre, por el que se hacepúblico el modelo oficial del Escudo de España. (BOE nº 303, de19 de diciembre).(http://www.boe.es/boe/dias/1981/12/19/pdfs/A29729-29730.pdf)

• Real Decreto 2267/1982, de 3 de septiembre, por el que se es-pecifican técnicamente los colores del Escudo de España (BOE nº221, de 15 de septiembre de 1982).(http://www.boe.es/boe/dias/1982/09/15/pdfs/A24880-24881.pdf)

11..33.. HHiimmnnoo nnaacciioonnaall::

• Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre, por el que se regulael Himno Nacional (BOE nº 244, de 11 de octubre). (http://www.boe.es/boe/dias/1997/10/11/pdfs/A29594-29600.pdf)

11..44.. GGuuiioonneess,, eessttaannddaarrtteess,, iinnssiiggnniiaass yy ddiissttiinnttiivvooss::

• Real Decreto 284/2001, de 16 de marzo, por el que se crea elguión y el estandarte de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, yse modifica el Reglamento de Banderas y Estandartes, Guiones,Insignias y Distintivos, aprobado por Real Decreto 1511/1977, de21 de enero. (BOE nº 66, de 17 de marzo).(http://www.boe.es/boe/dias/2001/03/17/pdfs/A09936-09937.pdf)

• Títulos II a IV del Real Decreto 1511/1977, de 21 de enero, por elque se aprueba el Reglamento de Banderas y Estandartes, Guio-nes, Insignias y Distintivos (BOE nº 156, de 1 de julio de 1977.Parcial y tácitamente derogado por Real Decreto 2964/1981, yAmpliado por RD 284/2001).

Formación Contínua Federación SAP

98

(http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/9D52464C-0CBA-4518-9AB4-AD9279210CCE/71673/1511_1977.pdf)

IIII.. CCAARRGGOOSS PPÚÚBBLLIICCOOSS:: NNOORRMMAASS CCOOMMUUNNEESS::

• Real Decreto 707/1979, de 5 de abril, por el que se establece lafórmula de juramento en cargos y funciones públicas (BOE nº 83,de 6 de abril)(http://www.boe.es/boe/dias/1979/04/06/pdfs/A08189-08190.pdf)

• Real Decreto 2099/1983, de 4 de agosto, por el que se apruebael Ordenamiento General de Precedencias del Estado (BOE nº188, de 8 de agosto).(http://www.boe.es/boe/dias/1983/08/08/pdfs/A21930-21932.pdf)

IIIIII.. AALLTTAASS IINNSSTTIITTUUCCIIOONNEESS DDEELL EESSTTAADDOO::

33..11.. CCaassaa rreeaall::

• Título II de la Constitución española (BOE nº 311, de 29 de di-ciembre)(http://www.boe.es/boe/dias/1978/12/29/pdfs/A29313-29424.pdf)

• Decreto 2.942/1975, de 25 de noviembre, por el que se crea laCasa de Su Majestad el Rey (BOE nº 284, de 26 de noviembre).(http://www.boe.es/boe/dias/1975/11/26/pdfs/A24667-24667.pdf)

• Real Decreto-Ley 6/1976, de 16 de junio, por el que se regula elrégimen jurídico del personal al servicio de la Casa de S. M. ElRey (BOE nº 146, de 18 de junio).(http://www.boe.es/boe/dias/1976/06/18/pdfs/A11892-11892.pdf)

Protocolo en las Administraciones Públicas

99

• Real Decreto 2.157/1977, de 23 de julio, por el que se crea eldistintivo de la Casa de Su Majestad el Rey (BOE nº 204, de 26de agosto. Modificado por RD 725/1993)(http://www.boe.es/boe/dias/1977/08/26/pdfs/A19099-19099.pdf)

• Real Decreto 1.368/1987, de 6 de noviembre, sobre régimen detítulos, tratamientos y honores de la Familia Real y de los Regen-tes (BOE nº 271, de 12/ de noviembre).(http://www.boe.es/boe/dias/1987/11/12/pdfs/A33717-33717.pdf)

• Real Decreto 1.677/1987, de 30 de diciembre, de reorganizaciónde la Casa de Su Majestad el Rey (BOE nº 313, de 31 de di-ciembre).(http://www.boe.es/boe/dias/1987/12/31/pdfs/A38256-38256.pdf)

• Real Decreto 434/1988, de 6 de mayo, sobre reestructuración dela Casa de S.M. el Rey (BOE nº 112, de 10 de mayo. Art. 5 mo-dificado por RD 1183/2006 y por RD 1033/2001. Art. 3.3 añadidopor RD 657/1990) (http://www.boe.es/boe/dias/1988/05/10/pdfs/A14150-14151.pdf)

• Real Decreto 994/1992, de 31 de julio, por el que se aprueban lasnormas reglamentarias de integración de la Escala de la GuardiaReal en el Cuerpo de la Guardia Civil (BOE nº 184, de 1 de agosto).(http://www.boe.es/boe/dias/1992/08/01/pdfs/A26993-26995.pdf)

• Real Decreto 725/1993, de 14 de mayo, por el que se modificael Real Decreto 2157/1977, de 23 de julio, de creación del dis-tintivo de la Casa de Su Majestad el Rey (BOE nº 134, de 5 dejunio. Arts. 1 y 2 modificados por RD 1033/2001).(http://www.boe.es/boe/dias/1993/06/05/pdfs/A17057-17057.pdf)

• Real Decreto 1.033/2001, de 21 de septiembre, por el que se mo-difican el Real Decreto 434/1988, de 6 de mayo, sobre la rees-

Formación Contínua Federación SAP

100

tructuración de la Casa de Su Majestad el Rey, y el Real Decreto725/1993, de 14 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto2157/1977, de 23 de julio, de creación del distintivo de la Casa deSu Majestad el Rey (BOE nº 228, de 22 de septiembre).(http://www.boe.es/boe/dias/2001/09/22/pdfs/A35321-35321.pdf)

33..22.. DDeeffeennssoorr ddeell PPuueebblloo::

• Art. 54 de la Constitución española (BOE nº 311, de 29 de di-ciembre)(http://www.boe.es/boe/dias/1978/12/29/pdfs/A29313-29424.pdf)

• Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo (BOEnº 109, de 7 de mayo).(http://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=informes8.as)

• Ley 36/1985, de 6 de Noviembre, por la que se regulan las rela-ciones entre la Institución del Defensor del Pueblo y las figuras si-milares en las distintas Comunidades Autónomas (BOE núm. 271,de 12 de noviembre)(http://www.boe.es/boe/dias/1985/11/12/pdfs/A35520-35521.pdf)

IIVV.. GGOOBBIIEERRNNOO YY AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN::

44..11.. AAllttooss ccaarrggooss::

• Orden APU/516/2005, de 3 de marzo, por la que se dispone lapublicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 18 de fe-brero de 2005, por el se aprueba el Código de Buen Gobierno delos miembros del Gobierno y de los altos cargos de la Adminis-tración General del Estado (BOE nº 56, de 7 de marzo)(http://www.boe.es/boe/dias/2005/03/07/pdfs/A07953-07955.pdf)

• REAL DECRETO 1.306/2008, de 18 de julio, por el que se modi-fica el Real Decreto 405/1992, de 24 de abril, por el que se regula

Protocolo en las Administraciones Públicas

101

el Estatuto de los Ex Presidentes del Gobierno (BOE nº 178, de 24de julio).(http://www.boe.es/boe/dias/2008/07/24/pdfs/A32244-32244.pdf)

• Real Decreto 405/1992, de 24 de abril, por el que se regula elEstatuto de los ex-Presidentes del Gobierno (BOE nº 107, de 4 demayo)(http://www.boe.es/boe/dias/1992/05/04/pdfs/A14993-14993.pdf)

44..22.. PPeerrssoonnaall DDiipplloommááttiiccoo::

• Convención de Viena sobre relaciones consulares, de 24 de abrilde 1963 (BOE nº 56, de 6 de marzo de 1970).(http://www.boe.es/boe/dias/1970/03/06/pdfs/A03629-03638.pdf)

• REAL DECRETO 1390/2007, de 29 de octubre, por el que seaprueba el Reglamento de los Agentes Consulares Honorarios deEspaña en el extranjero (BOE nº 272, de 13 de noviembre).(http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/13/pdfs/A46378-46382.pdf)

44..33.. AAddmmiinniissttrraacciióónn ppeerriifféérriiccaa::

• Ley 17/1983, de 16 de noviembre, que desarrolla el art. 154 dela Constitución (BOE nº 283, de 26 de noviembre de 1983)

• Real Decreto 1256/1981, de 5 de junio, sobre Delegados Insula-res del gobierno (BOE nº 151, de 25 de junio de 1981)

VV.. PPRROOTTOOCCOOLLOO MMIILLIITTAARR::

• Ley 15/1070, de 4 de agosto, general de recompensas de lasFuerzas Armadas (BOE nº 187, de 6 de agosto de 1970)

• Decreto 2422/1975, de 23 de agosto, por el que se aprueban losReglamentos de la “Medalla Militar”, “Cruz de Guerra con palmas”,

Formación Contínua Federación SAP

102

“Medalla de Sufrimientos por la Patria” y de las “Medallas de Cam-pañas”. (BOE nº 253, de 22 de octubre de 1975)

• Decreto 1091/1976, de 5 de marzo, por el que se aprueban losReglamentos de la “Cruz Roja del Mérito Militar”, “Medallas del Ejér-cito, Naval y Aérea”, y de la “Orden del Mérito Militar, Naval y Ae-ronáutico, con distintivo blanco” (BOE nº 121, de 20 de marzo de1976)

• Real Decreto 271/1977, de 4 de enero, por el que modifican losdiseños de las Condecoraciones de la Cruz de Guerra con Pal-mas, de la Cruz de Guerra, de la Cruz Roja del Mérito Militar y dela Orden del Mérito Militar, Naval y Aeronáutico, con distintivoblanco. (BOE nº 51, de 1 de marzo de 1977)

• Real Decreto 2091/1978, de 3 de junio, por el que se aprueba elReglamento de la Real y Militar Orden de San Fernando (BOE nº283, de 5 de octubre de 1978)

• Ley 85/1978, de 28 de diciembre, de Reales Ordenanzas de lasFuerzas Armadas (Banderas: arts. 18 y 20; himno: art. 18) (BOEnº 11)

• Real Decreto 1945/1983, de 9 de noviembre, por el que se aprue-ban las Reales Ordenanzas del Ejército de Tierra (BOE nº 188, de8 de agosto de 1983)

• Real Decreto 494/1984, de 22 de febrero, por el que se apruebanlas Reales Ordenanzas del Ejército del Aire (BOE nº 61, de 12 demarzo de 1984)

• Orden 17/1984, de 21 de marzo: tabla de disposiciones deroga-das por el Real Decreto 494/1984, de 22 de febrero, por el quese aprueban las Reales Ordenanzas del Ejército del Aire.

• Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba elReglamento de Honores Militares (BOE nº 107, de 4 de mayo de1984)

• Real Decreto 1024/1984, de 23 de marzo, por el que se aprue-ban las Reales Ordenanzas de la Armada (BOE nº 129, de 30 demarzo o 30 de mayo?)

Protocolo en las Administraciones Públicas

103

• Orden 43/1984, de 20 de julio: tabla de disposiciones derogadaspor el Real Decreto 1024/1984, por el que se aprueban las Rea-les Ordenanzas de la Armada.

• Real Decreto 1451/1984, de 1 de agosto, por el que se rees-tructura la organización militar del territorio nacional para el Ejércitode Tierra (BOE nº 184, de 2 de agosto de 1984)

• Ley Orgánica 6/1985, de 22 de julio, por la que se dictan normassobre el uso de las Condecoraciones por los miembros de lasFuerzas Armadas (BOE nº 126, de 6 de agosto de 1985)

• Orden Ministerial 44/1985, de 22 de julio, por la que se dictannormas sobre el uso de las Condecoraciones por los miembros delas Fuerzas Armadas (BOE nº 126, de 6 de agosto)

• Real Decreto 125/1990, de 2 de febrero, por el que se determi-nan las denominaciones de quienes ejercen el mando de las re-giones o zonas terrestres, marítimas y aéreas (BOE nº 30, de 3de febrero de 1990)

VVII.. CCOOMMUUNNIIDDAADDEESS AAUUTTÓÓNNOOMMAASS::

Ley 6 de noviembre de 1985, nº 36/85 (Jefatura del Estado). Comunida-des Autónomas. Prerrogativas y garantías de las figuras similares al Defen-sor del Pueblo y régimen de colaboración y coordinación de lamismas.(BOE nº 271, de 12 de noviembre)

AAnnddaalluuccííaa

• Arts. 3, 99 a 107, 117 a 144, y 218 a 247 Ley Orgánica 2/2007,de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para An-dalucía (BOE nº 68, de 20 de marzo de 2007). (http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/20/pdfs/A11871-11909.pdf)

• Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la ComunidadAutónoma de Andalucía. (BOE nº 286, de 30 de noviembre).(http://boe.es/boe/dias/2006/11/30/pdfs/A42125-42133.pdf)

• Decreto 77/2002, de 26 de febrero, por el que se regula el régi-

Formación Contínua Federación SAP

104

men de precedencias y tratamientos en el ámbito de la Junta deAndalucía. (BOJA nº 25, de 27 de febrero de 2002).(http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/export/portal/com/bin/contenidos/la_consejeria/Protocolo/Legislacion/5_decreto_077_2002/1160404077785_decreto_77_-_2002.pdf)

AArraaggóónn

• Arts. 3, 32 a 66, y 88 a 98 Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril,de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón. (BOE nº 97, de23 de abril).(http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/23/pdfs/A17822-17841.pdf)

PPrriinncciippaaddoo DDee AAssttuurriiaass

• Arts. 3 y 22 a 41 Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciembre, delEstatuto Autonomía del Principado de Asturias. (BOE nº 9, de 11de enero de 1982). (http://www.asturias.es/Asturias/DOCUMEN-TOS%20EN%20PDF/PDF%20DE%20SITUACIONES/Estatuto.pdf)

IIssllaass BBaalleeaarreess

• Estatuto Autonomía de la Comunidad Autónoma de las Islas Ba-leares. R.C.L. 1983/396. Ley Orgánica 25/02/1983, Núm.2/1983.

CCaannaarriiaass

• Estatuto Autonomía de la Comunidad Autónoma de Canarias.R.C.L. 1982/2170. Ley Orgánica 10/08/1982, Núm. 10/1982.

• Ley de 12 de febrero de 1985, del Diputado del Común. Presi-dencia del Gobierno de Canarias. BOE nº 71, de 23 de marzo de1985

CCaannttaabbrriiaa

• Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Cantabria.R.C.L. 1982/49. Ley Orgánica 30/12/1981, Núm. 8/1981.

Protocolo en las Administraciones Públicas

105

CCaassttiillllaa––LLaa MMaanncchhaa

• Estatuto Autonomía de la Comunidad Autónoma de Castilla- LaMancha. R.C.L. 1982/2169. Ley Orgánica 10/08/1982, Núm.9/1982.

CCaassttiillllaa yy LLeeóónn

• Estatuto Autonomía de la Comunidad de Castilla-León. R.C.L.1983/405. Ley Orgánica 25/02/1983, Núm. 4/1983.

CCaattaalluuññaa

• Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estatuto deAutonomía de Cataluña. BOE n. 172 de 20/7/2006.

• Ley de 20 de marzo de 1984 del “Sindic de Greuges”. Presiden-cia de la Generalidad Catalana. BOE nº 107, de 4 de mayo de1984

• Reglamento del Parlamento de Cataluña, aprobado por el Pleno delParlamento, en sesión celebrada el día 22 de diciembre de 2005.

EExxttrreemmaadduurraa

• Estatuto Autonomía de la Comunidad Autónoma de Extremadura.R.C.L. 1983/381. Ley Orgánica 25/02/1983, Núm. 1/1983.

GGaalliicciiaa

• Estatuto Autonomía de la Comunidad de Galicia. R.C.L.1981/990. Ley Orgánica 6/04/1981, Núm. 1/1981.

• Ley de 5 de junio de 1984 del Valedor del Pueblo. Presidencia dela Xunta de Galicia. BOE nº 77, de 30 de marzo de 1985

CCoommuunniiddaadd ddee MMaaddrriidd

• Estatuto Autonomía de la Comunidad Autónoma de Madrid. R.C.L.1983/397. Ley Orgánica 25/02/1983, Núm. 3/1983.

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

• Estatuto Autonomía de la Comunidad Autónoma de Murcia. R.C.L.1982/1576. Ley Orgánica 9/06/1982, Núm. 4/1982.

Formación Contínua Federación SAP

106

NNaavvaarrrraa

• Estatuto Autonomía de la Comunidad Autónoma de Navarra.R.C.L. 1982/2173. Ley Orgánica 10/08/1982, Núm. 13/1982.

• Decreto foral 180/1984, de 14 de agosto, por el que se regula elEstatuto de los ex Presidentes y ex Consejeros

• Decreto Foral 248/1986, de 28 de noviembre, sobre regulación dela utilización de la bandera y del escudo de Navarra como distin-tivo de productos o mercancías.

PPaaííss VVaassccoo

• Estatuto Autonomía de la Comunidad Autónoma de Euskadi.R.C.L. 1979/3028. Ley Orgánica 18/12/1979, Núm. 3/1979.

• Estatuto Autonomía de la Comunidad Autónoma de La Rioja.R.C.L. 1982/1575. Ley Orgánica 9/06/1982, Núm. 3/1982.

LLaa RRiioojjaa

• Ley Orgánica 3/1982, Estatuto de Autonomía de La Rioja

CCoommuunniiddaadd VVaalleenncciiaannaa

• Estatuto Autonomía de la Comunidad Autónoma de Valencia.R.C.L. 1982/1821. Ley Orgánica 1/07/1982, Núm. 5/1982.

• Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la Ley Or-gánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Co-munidad Valenciana.

CCeeuuttaa

• Estatuto Autonomía de la Comunidad Autónoma de Ceuta. R.C.L.1995/853. Ley Orgánica 13/03/1995, Núm. 1/1995.

MMeelliillllaa

• Estatuto Autonomía de la Comunidad Autónoma de Melilla. R.C.L.1995/854. Ley Orgánica 13/03/1995, Núm. 2/1995.

Protocolo en las Administraciones Públicas

107

VVII II :: EENNTTIIDDAADDEESS LLOOCCAALLEESS::

• Resolución de 11 de abril de 1979. Criterio de interpretación parala uniformidad en la constitución de las Corporaciones Locales(BOE nº 88, de 12 de abril).

• Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimenlocal (BOE nº 80, de 3 de abril).

• Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que seaprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régi-men Jurídico de las Entidades Locales.

VVII II II .. OOTTRROOSS ÁÁMMBBIITTOOSS::

• Real Decreto 366/1992, de 10 de abril, sobre precedencias en losactos de la Exposición Universal de Sevilla (BOE nº 88, de 11 deabril. Corrección de errores en el Real Decreto 366/1992, de 10de abril. (BOE nº 90, de 14 de abril).

Formación Contínua Federación SAP

108

22.. BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

SSOOBBRREE PPRROOTTOOCCOOLLOO,, CCEERREEMMOONNIIAALL YY EETTIIQQUUEETTAAEENN LLAASS AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIOONNEESS PPÚÚBBLLIICCAASS

Protocolo internacional: tratado de ceremonial diplomáticoAUTOR: Tomás Chavarri del RiveroEDITORIAL: Ediciones Protocolo

Introducción al protocolo del Reino de España y de la Unión EuropeaAUTOR: José Carlos Sanjuan MonforteEDITORIAL: Unión FENOSA

Protocolo oficialLas instituciones españolas del Estado y su ceremonialAUTOR: Carlos Fuente LafuenteEDITORIAL: Ediciones Protocolo

Manual de protocolo para entidades localesAUTOR: Pilar Benito SacristánEDITORIAL: S.D. & P.C.A. de Madrid

Técnicas de organización de actos.Manual de protocolo actualizado

AUTOR: Carlos Fuente LafuenteEDITORIAL: Ediciones Protocolo

La comunicación en el protocoloEl tratamiento de los medios en la organización de actos

AUTORES: Julio César Herrero y Juan Luis Fuente LafuenteEDITORIAL: Ediciones Protocolo

Protocolo y medios de comunicación socialAUTOR: Juan José Laforet HernándezEDITORIAL: Edición del autor

Funciones del protocolo y relaciones públicas

Protocolo en las Administraciones Públicas

109

AUTOR: José Pablo ArévaloEDITORIAL: Edición del autor

Manual práctico para la organización de eventosTécnicas de Organización de Actos

AUTOR: Carlos Fuente LafuenteEDITORIAL: Ediciones Protocolo

La organización de congresos y su protocoloAUTORA: María Nurkanovik EgeaEDITORIAL: Ediciones Protocolo

El protocolo en las comidasAUTOR: María del Pilar Muiños MoralesEDITORIAL: Ediciones Protocolo

Protocolo y ceremonial en las Fuerzas ArmadasAUTOR: Alfredo A. Rodríguez GómezEDITORIAL: Ediciones Protocolo

El protocolo en el deporteAUTOR: José María López Guerrero EDITORIAL: Ediciones Protocolo

Protocolo de la Boda RealTodos los detalles organizativos del enlace de los Príncipes de Asturias

AUTOR: Carlos Fuente Lafuente EDITORIAL: Ediciones Protocolo

La ciencia del protocoloAUTOR: José Pablo Arévalo García-Galán EDITORIAL: Ediciones Protocolo

Formación Contínua Federación SAP

110

Manual de protocoloAUTOR: Francisco López-NietoEDITORIAL: Ariel, S.A.

Soluciones al protocoloAUTOR: JF Lizcano de la RosaEDITORIAL: Ediciones Pentágono, S.A.

Ceremonial y protocolo: guía completaAUTOR: Fernando FernándezEDITORIAL: Oberon, 2004

100 preguntas básicas de protocoloAUTOR: José Antonio de UrbinaEDITORIAL: Temas de Hoy

Manual de protocoloAUTOR: Varios EDITORIAL: S.D.P.C.A. Madrid

El protocolo hoyAUTOR: Maria Rosa MarchesiEDITORIAL: E. Grupo Santilla Aguilar, S.A.

Compendio de protocolo y ceremonialAUTOR: José Pablo ArévaloEDITORIAL: Edición del autor

Prácticas de ceremonial y protocoloAUTOR: José Pumar VázquezEDITORIAL: Fundación Caixa Galicia

Organización, ceremonial y protocolo en la Iglesia CatólicaAUTOR: Manuel Alfonso Díaz Bonilla EDITORIAL: Ediciones Protocolo

Protocolo en las Administraciones Públicas

111

Las discapacidades en el protocoloAUTOR: José Carlos Valenzuela DelgadoEDITORIAL: Ediciones Protocolo

Enciclopedia de la cortesía modernaAUTOR: Noel ClarasóEDITORIAL: Gassó Hermanos

Teoría y estructura del ceremonial y el protocoloAUTOR: María Teresa Otero AlvaradoEDITORIAL: Mergablum - Edición y Comunicación

Gestión y organización de congresosAUTOR: Paloma Herrero BlancoEDITORIAL: Síntesis

El libro azul del protocolo y las relaciones públicasAUTORES: Fernando Fernández, José Daniel BarqueroEDITORIAL: McGraw Hill

La Forma y el ser en el protocolo, ceremonial, heráldica y vexilología: (poder,identidad y globalización, 1945-2004)

AUTOR: Felio A. VilarrubiasEDITORIAL: Universidad de Oviedo

La etiqueta hoyAUTOR: Nathalie DevallsEDITORIAL: Editorial Acervo, S.L.

Nuevo libro de etiquetaAUTOR: Lillian EicherEDITORIAL: El Hogar y la Moda, S.A.

Etiqueta masculinaAUTOR: Martín MillanesEDITORIAL: Iberia, S.A.

Formación Contínua Federación SAP

112

Manual de las prendas de etiquetaAUTOR: Emilio Oromi TomásEDITORIAL: A.E. E. Oromi Rocosa

Distinción y etiqueta modernaAUTOR: José Sánchez MorenoEDITORIAL: S.G. Española de Librería, S.A.

Etiqueta moderna: el comportamiento correcto actualAUTOR: B. Gilgallon - Sue SeddonEDITORIAL: Edaf, S.A.

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA SSOOBBRREE LLAASS FFOORRMMAASS DDEETTRRAATTAAMMIIEENNTTOO

Blas Arroyo, J.L., “Los pronombres de tratamiento y la cortesía”, Revista deFilología, Universidad de la Laguna, 1994, pp.7-35.

Borrego Nieto, J., Gómez Asensio,J., y Pérez Bowie,J.,, “Sobre el tú y elusted” Studia Philologica Salmanticiensa, 2, Salamanca, 1978, pp.53-69.

Carriburo, Norma, Las fórmulas de tratamiento en el español actual, Arco Li-bros, Madrid, 1997.

Escandell, Victoria, Introducción a la pragmática, Ariel, Barcelona, 1996.

“Cortesía y relevancia” en Haverkate, (1998, 7-24)

Haverkate, Henk, La cortesía verbal, Gredos, Madrid, 1994.

La pragmática lingüística del español, Diálogos Hispánicos, 22, Amster-dam,1998.

Molina , Ignacio.,” Las formas de tratamiento de los jóvenes madrileños”,LEA, XV, 2, 1993, pp. 249-264.

Rigatuso, Elizabeth, Fórmulas de tratamiento y Familia en el español bo-naerense actual, Departamento de Humanidades. Universidad Na-cional del Sur. Bahía Blanca,1994.

Protocolo en las Administraciones Públicas

113

Weinerman , Catalina, Sociolingüística de la forma pronominal, Ed. Trillas,México,1976.

MMaannuuaalleess ddee UUrrbbaanniiddaadd..

Calera, Ana Mª., Cortesía y trato social , Everest, León, 1976.

Dhoquis, Régine, La cortesía: la virtud de las apariencias, Cátedra, Madrid,1993.

Díaz Plaza, F., Manual de cortesía y convivencia, Ed. Nobel, Oviedo,1996.

Guardiola, A., Tratado moderno de cortesía y etiqueta social, Cies, Vigo,19...?

Le Folcalvez, Françoise, ABC de la cortesía, Martínez Roca, Barcelona,1969.

Padovani, Irma, Cortesía y distinción, Sintes, Barcelona, 1968.

Sotis Lina, V, De buen tono, Grijalba, Barcelona, 1991.

Torquemada, Antonio de, Manual de escribientes, Ed. De A. Zamora Vi-cente y Mª J Canellada, BRAE, Madrid, 1970.

33.. PPÁÁGGIINNAASS WWEEBB

www.aeprotocolo.com/

www.edicionesprotocolo.com

www.oicp-protocolo.org/

www.protocolo.com/

www.protocolo.org

www.protocolodigital.es

Formación Contínua Federación SAP

114

CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO AAUUTTOOEEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

TTEEMMAA 55

Seleccione, para cada una de las diez preguntas siguientes, una sola res-puesta, a), b), c) ó d), de las cuatro posibles para cada caso. Al finalizar eltest debe haber seleccionado diez respuestas, una para cada pregunta.

En caso de que considere que son correctas varias respuestas a unamisma pregunta, sólo debe seleccionar la respuesta que, a su juicio, con-tenga la información más correcta y completa posible.

1.- El articulado de la Constitución española define:

a) La bandera, el escudo y el himno nacional.

b) La bandera y el escudo de España.

c) La bandera de España.

d) Las tres respuestas anteriores son falsas.

2.- El vigente escudo de España se aprobó y entró en vigor:

a) En el Reinado de Carlos III.

b) En 1975, con motivo de la muerte de Franco.

c) En 1978, con motivo de la aprobación y entrada en vigor de la Cons-titución.

d) A finales de 1981, mediante Ley ordinaria.

Protocolo en las Administraciones Públicas

115

3.- El uso de guiones, estandartes, insignias y distintivos se regula hoy díapor:

a) La Constitución española.

b) Ley de Cortes.

c) Real Decreto.

d) Real Ordenanza.

4.- El vigente Real Decreto por el que se aprueba el Ordenamiento Gene-ral de Precedencias del Estado, es de:

a) 1983.

b) 1990.

c) 2001.

d) 2008.

5.- La Guardia Real:

a) Está integrada en el Ejército de Tierra.

b) Está integrada en la Policía Nacional.

c) Está integrada en la Guardia Civil.

d) Las tres anteriores son falsas.

6.- El vigente Real Decreto por el que se establece la fórmula de juramentoen cargos y funciones públicas, es de:

a) 1979.

b) 1985.

c) 1998.

d) 2007.

Formación Contínua Federación SAP

116

Protocolo en las Administraciones Públicas

117

7.- El protocolo militar:

a) Se rige por una abundante normativa propia.

b) Se rige por la normativa civil sobre protocolo.

c) Se rige por normas consuetudinarias.

d) No existe como tal.

8.- El Estatuto de los ex-Presidentes del Gobierno:

a) No existe como tal.

b) Es el mismo que el de cualquier ex -alto cargo.

c) Está expresamente regulado por un Real Decreto de 1992, modifi-cado en 2008.

d) Está expresamente regulado en la Constitución.

9.- La vigente Convención de Viena sobre relaciones consulares, entró envigor en España en:

a) 1970.

b) 1975.

c) 1978.

d) 1985.

10.- Los himnos y banderas autonómicos se definen en:

a) La Constitución española.

b) Los Estatutos de cada Comunidad Autónoma.

c) Varios Reales Decretos.

d) Los correspondientes Decretos autonómicos.

Formación Contínua Federación SAP

118

RREESSPPUUEESSTTAASS AALL CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO DDEEAAUUTTOOEEVVAALLUUAACCIIÓÓNN::

PREGUNTA CONTESTACIÓN

1 C

2 D

3 C

4 A

5 C

6 A

7 A

8 C

9 A

10 B