Temario Estructura Del Mercado Audiovisual

download Temario Estructura Del Mercado Audiovisual

of 70

description

Estructura del Mercado UMA

Transcript of Temario Estructura Del Mercado Audiovisual

ESTRUCTURADEL MERCADO AUDIOVISUAL

2 de Comunicacin AudiovisualCurso 2014-2015

Profesor: Jos Patricio Prez Ruf Email: [email protected] Tutoras: Lunes 15:00- 18:0 / Jueves 11:00-14:00 Evaluacin: 60% de la nota el examen de desarrollo (temario de 150 pginas, lo sube junto a los PDFs al final del cuatrimestre) (1 o 2 preguntas) 40% de la nota de parte prctica: Son tres notas: 50% trabajo 4 personas (trabajo de investigacin) 40% Segundo trabajo de investigacin que no se expone (realizacin de un cortometraje de 4 minutos) 10% Tareas de lectura Aprobar tanto examen como prcticas para hacer media. Tema 7 no da tiempo a darlo (no entra en el examen)

Trabajo Prctico Extensin de 20 pginas Letra Arial Espacio Medio50%

Exposicin en GR, PowerPoint en 45 minutos. El trabajo se entrega una semana despus de la exposicin

Segundo Trabajo de Investigacin O bien un reportaje de 4 minutos40%

Se puede adaptar el primer trabajo a reportaje.

1 Lectura: Buscar ejemplos de los distintos paradigmas 2 Lectura: Esquema Grupos Multimedia10%

3 Lectura: La industria audiovisual. Ventajas y desventajas. 4 Lectura: Sectores industriales.

TEMA 1: LA INDUSTRIA CULTURAL DEL AUDIOVISUALVer la Gioconda no es industria cultural pero comprar en la tienda del Louvre s.Hay industrias culturales como el cine, la televisin, la radio, los videojuegos, internet, editorial, teatro (no entra en el proceso de mecanizacin de la obra). Estamos en un momento de trnsito hacia lo digital. La TV termin de digitalizarse hace unos aos con el apagn analgico. 1. ESTRUCTURA DEL MERCADO AUDIOVISUAL:Las empresas de comunicacin han crecido tanto que han producido transformaciones en la propiedad de las compaas. El empresario individual o familiar tradicional de las empresas de comunicacin ha sido sustituido por grandes consorcios con capital internacional, presencia en varios pases y medios y en varias fases del proceso industrial. La estructura del mercado condiciona la toma de decisiones. Es necesario conocer su estructura econmica porque va a delimitar en la toma de decisiones. Esta estructura evoluciona con el tiempo, va creciendo de mano en mano, por ejemplo Cuatro y La Sexta han cambiado de dueo. Estas decisiones estn tambin condicionadas por la estructura del medio y por los gobiernos, porque existen leyes que se pueden hacer ciertas cosas.Hay otra lnea que va destinada a la iniciativa empresarial mediante condiciones positivas que atraigan la inversin. Las subvenciones para producir cine en Espaa ayudan a que se invierta en el cine espaol. La estructura del mercado audiovisual: explica el modo de organizarse el mercado de las industrias audiovisuales y el tipo de relaciones que se estable entre los sujetos. (Libro de Mercedes Medina a partir de la pg 21). En todo mercado, lo primero que hay que hacer para afrontar su anlisis es identificar a los sujetos, es decir, a las personas fsicas o jurdicas, que, haciendo uso de su libertad, toman decisiones que modifican las reglas del juego, configuran mercados e influyen en la consolidacin de tendencias.Mercedes Medina clasifica en tres categoras los sujetos del mercado audiovisual, en funcin de la fase del proceso comunicativo en la que se encuentren. Emisores: compaas de televisin, de radio, de internet. Son como los productores. Receptores: En el mbito de lo audiovisual se identifica con la audiencia, usuarios. Intermediarios: Agencias de publicidad, proveedores, gestores de derechos, distribuidores. El valor de los intermediarios est en su especializacin. Suelen estar especializados en algo concreto. Podramos preguntarnos si estos hoy en da son necesarios ya que todo se lleva a cabo por internet. El intermediario quizs le d una promocin al producto que el productor no pueda llegar a darle.Estos tres se relacionan entre s en el mercado, de forma oferta-demanda. El mercado, por tanto, es el mbito social o el espacio en el que tienen lugar el encuentro entre la oferta y la demanda, que da lugar a una serie de relaciones comerciales.Desde un punto de vista comercial, los sujetos se convierten en vendedores y compradores y, cuando ocurren libremente, se dice que existe una competencia: la competencia se produce cuando varios vendedores satisfacen las mismas necesidades. Hay cuatro tipos de situaciones en el mercado: Competencia perfecta: En la que ningn vendedor domina el mercado, el nmero de vendedores es abundante y las fuerzas econmicas operan con libertad. Esta situacin es poco real.

Monopolio: es cuando un solo vendedor controla el mercado y es el que establece los precios. Este era el caso en Europa antes de que se liberalizara el sector de la televisin y slo podan emitir televisin las cadenas pblicas. El monopolio se produce cuando no hay sustitutos cercanos y existen barreras de entrada que impiden la entrada de nuevos competidores.

Oligopolio: Es el ms habitual en el mercado. El nmero de vendedores es limitado y existen altas barreras de entradas, adems los productos estn pocos diferenciados.

Competencia monopolstica: se produce cuando existe diferenciacin de productos an dentro del mismo sector, cada producto es ofertado solo por la empresa especializada en su distribucin y produccin. En este caso hay cierto control de precio y se compiten a travs de la publicidad.Ej. Tienda de Chanel y al lado abren un Zara (la tienda de Chanel no quiebra ya que cada uno produce un producto determinado, un comprador de Zara puede que no se pueda permitir comprar en Chanel por lo tanto, las dos marcas conviven).

La empresaEn el contexto audiovisual, el concepto de la empresa (personas jurdicas) ocupa un lugar central. La mayora de los agentes van a actuar bajo la impresin de empresa porque tienen la finalidad de obtener beneficios a travs del desarrollo de una actividad en un mbito audiovisual. Aunque se oferte un producto audiovisual, este producto tiene una doble naturaleza: es producto, pero tambin un servicio y, como tal, gozan de la condicin de bienes pblicos. La produccin audiovisual puede entenderse como un instrumento de poder. Su naturaleza audiovisual les proporciona fuerza expresiva y facilidad de consumo. El liberalismo absoluto postula el buen hacer de los mercados sin intervencin alguna, si bien ms all de esto, la estructura depende de una serie de elementos externos que condicionan al mercado, y es aqu cuando los Estados y sus gobiernos no pueden ser indiferentes e intervienen. El mercado audiovisual en Europa est sometido a un fuerte control poltico, cuyo poder se manifiesta a travs de las leyes. La legislacin tiene dos objetivos generales, limitar la iniciativa empresarial mediante restricciones legales o promoverla, por medio de condiciones positivas para atraer la inversin.

Adems de los gobiernos, existen otros elementos externos al mercado que condicionan ese mercado audiovisual: Polticas pblicas: Polticas pblicas que afectan a la comunicacin. Econmicos: Conocer el entorno sirve para conocer la posicin del mercado y para formular acciones o estrategias de crecimiento, estabilidad o de abandono. Socioculturales: Interesa conocer los estilos de vida, hbitos de consumo, valores morales, ticos, religiosos, las costumbres. Hay determinados productos que funcionan en un pas y no en otro. Ej.: Torrente lo entendemos en Espaa pero en otros pases no se entendera. Tecnolgicos: La innovacin tecnolgica afecta a las tcnicas de produccin y a los procesos de gestin. Adems, los lderes en tecnologa ocupan posiciones privilegiadas en el mercado de la comunicacin, y aprovechan sus ventajas competitivas.1.1 LA CRISIS ECONMICA: CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA COMUNICACIN.La crisis econmica que vivimos empieza a finales de 2007, como punto histrico que marca este inicio est la cada de Lehman Brothers que es la compaa global de servicios financieros de EEUU (Sept 2007). Los primeros anlisis de los economistas apuntan a dos principales causas: Especulacin financiera (vender dinero sin tenerlo) Falta de adaptacin a las nuevas condiciones tecnolgicas y del mercadoSegn Miquel de Moragas esto supone dos retos polticos: reclama el control de las especulaciones financieras y la planificacin a largo plazo de las condiciones productivas de cada sociedad.

Desde entonces la crisis se ha ido acelerando. El paro se ha incrementado en Espaa y el resto del mundo y los gobiernos han aparecido ante la opinin pblica como entes desorientados, descoordinados, improvisadores, poniendo de manifiesto la grave ausencia de control democrtico en el nuevo marco de la globalizacin.

En el mercado audiovisual tambin se ha experimentado una crisis debido a la necesidad de afrontar la transformacin (convergencia digital, la competencia) a la vez que se han producido las siguientes circunstancias segn Moragas: Reduccin de ingresos publicitarios de los medios convencionales. Se invierte menos en publicidad, pero, a la vez, hay una cada total de ingresos por publicidad en los medios. Dificultades en la obtencin de crditos: y, con ello, mayor dependencia de las instituciones financieras. Cuestionamiento de unos aspectos clave del modelo de negocio tradicional de los medios: los derechos de autor y el pago directo por adquisicin de informacin. Las empresas, en el contexto de una transformacin acelerada del sistema de comunicacin y gestin del conocimiento, han buscado su primera salida en el incierto negocio audiovisual, estimulado por la ampliacin de licencias que ha supuesto la implantacin de la TDT y por las expectativas (frustradas) de futuro de la televisin por Internet.Una de las primeras medidas que se toman es la reduccin de los costes de produccin: despidos, abaratamiento de plantillas, reduccin de la produccin propia de informacin, etc. Se pierde, pues, calidad e informacin. La TDT no ha cumplido con las promesas. Aparte de las mejoras tcnicas en el visionado, esta implantacin ha significado una escasa aportacin al pluralismo (sobre todo la ley que permite las fusiones entre grupos privados), del mismo modo que ha contribuido muy poco a la produccin de programas de proximidad (locales), a la calidad de la oferta programtica, que ha incrementado su pendiente hacia la mxima rentabilidad entre costos de produccin y rentabilidad (audiencia).Esta situacin coincide con una bajada del fortalecimiento del sistema pblico de comunicacin. La reciente supresin de publicidad en RTVE y las presiones para que esto tambin se produzca en las televisiones autonmicas, compromete el futuro del audiovisual de titularidad pblica. Estas medidas, que favorecen claramente el sector privado, no se han visto acompaadas de regulacin alguna que refuerce la consideracin de servicio pblico de los licenciatarios, que quedan exentos de cualquier compromiso social y de responsabilidad regulada.

2. INDUSTRIAS CULTURALESLa dificultad puede encontrarse en la diferenciacin entre medios e industrias: la convergencia multimedia ha procurado una suerte de nuevo escenario de la comunicacin en el que las formas clsicas de definicin de medios encuentran ms objeciones. Las nuevas tecnologas han potenciado por tanto una hibridacin de medios y discursos igualados a partir de su metamorfosis, edicin y distribucin digital.Tras una visin general de las industrias culturales contemporneas y una vez planteada la reflexin en torno al concepto nuevos conceptos entraremos en los retos planteados para las nuevas industrias. P.D. Marshall se refiere a esta nueva situacin meditica como matriz intertextual de bienes de consumo. En ella pueden mantenerse roles tradicionales como el de emisor y receptor o espectador, audiencia, pblico, pero tambin se recogen las nuevas identidades hbridas entre el consumo y la produccin.

Tendremos en cuenta, en todo caso, la relacin de la industria audiovisual con su dimensin social y cultural. No podemos comprender qu sucede en la actualidad si slo nos preguntamos qu hacen los medios a la gente (es decir, qu efectos tiene), ni qu hace la gente con los medios (qu uso le da), sino tambin debemos interrogarnos sobre qu podra hacer la gente con los medios (es decir, qu productividad obtener de ellos). Podramos tambin preguntarnos por los medios que hace la gente, es decir, por la actuacin (activa) del usuario/consumidor con la prdida implcita de exclusividad y control por parte de la propia industria.

2.1. Definicin de industrias culturales: Son industrias orientadas a la produccin y circulacin industrial de textos, donde los textos son objetos de muy distinta naturaleza pero orientados a la comunicacin de significados sociales (Hesmondhalgh)A la hora de definir industria cultural debemos diferenciarlo de otro trmino ms amplio y complejo, cultura. Como su propio nombre indica, la industria cultural integra tanto el concepto de cultura como el de industria, puesto que sus creaciones sufren un proceso de produccin en cadena que lo integra dentro de un proceso de produccin industrial.

Se incluyen en las industrias culturales: Radio y TV; Cine, vdeo y DVD; Contenidos de internet y mvil; industria musical; industria editorial; videojuegos y publicidad.

Una de las caractersticas fundamentales de la cultura es que forma parte de un proceso mecanizado que permite la creacin de una obra en una mercanca integrndose as dentro del mbito de la empresa y del contexto sociocultural.La finalidad de la cultura es venderse?En referencia a esta pregunta, la cultura se podra entender como: Un bien social. Si se entiende as, debera poder compartirse. Se justifica as la piratera pues lo importante es difundir la cultura. Un bien econmico. Si se entiende as, se trata de un bien que soporta a la industria y crea empleo.La industria cultura exige inversin de capital y la divisin del trabajo. Es por ello que contiene las siguientes etapas: creacin, produccin o edicin, distribucin y comercializacin.A diferencia de otras empresas, la produccin y distribucin queda reducido a grandes empresas (relativo). La distribucin es esencial, en el caso de las pelculas, el 80% de los beneficios se obtienen en las primeras semanas. En el caso de Espaa, a partir de los Goyas, las pelculas pueden tener una segunda vida comercial. Un productor puede que haya hecho una pelcula buena pero si no encuentra distribucin no podr sacarle rendimiento econmico. Por ejemplo Planta 4 de Antonio Mercero.Al igual que el resto de los productos basados en la informacin, los productos culturales son bienes inagotables y su consumo no implica su destruccin. Los productos se suelen consumir ms por las clases altas ya que tienen mayores medios para adquirir productos culturales. El consumo, adems, define el grupo social. Los grupos se definen por la consumicin de determinados productos. Esto es lo que se denomina estereotipificacin.En la mercanca cultural se mezclan los objetivos, los perfiles del consumidor todo se mezcla con objeto de aumentar el mercado. Es la eterna pregunta: hacer un producto que pueda consumir todo el mundo o un producto para un consumidor determinado?

2.2. Caractersticas de las industrias culturales: Las industrias culturales poseen una serie de rasgos que las caracterizan y que proceden de la economa.

Negocios de riesgo Hay que prever el comportamiento de los consumidores. Si bien, se minimiza el impacto de los fracasos en relacin a los xitos creando un catlogo o un repertorio. Costes de produccin altos y bajos de reproduccin. Hay que garantizar al mximo las vas de explotacin. La solucin puede ser la adquisicin de otras empresas implicadas en la produccin y la circulacin, as como la internacionalizacin del producto (abrir mercado).

Producto cultural: debe generar inters. El producto se hace con la intencin de que sea interesante.

Tensin entre creatividad y comercio. Desde los orgenes, el director ha querido hacer una pelcula que a l le guste y el productor quiere una pelcula que venda. En el Hollywood clsico el director tena la ltima palabra.

Valor simblico de su unicidad: Este valor procede de su unicidad. El master es nico y de ah es de donde procede su valor. Esto se reconoce por la firma y autora, y es protegible mediante derechos morales y patrimoniales.

Valor de cambio: Porque es creacin para la sociedad o el mercado. La cultura se mercantiliza de esta forma.

Oferta mltiple: la oferta es mucha, pero la demanda se concentra en pocos ttulos, en pocos productos. Entre la oferta y la demanda existen mediadores culturales que influyen en la decisin de consumo cultural: la prensa, la televisin, los distribuidores,

Renovacin productiva permanente: Continuamente se est innovando. Requiere grandes dosis de flexibilidad y adaptacin. Si est de moda un tipo de pelculas, se hacen muchsimas pelculas de ese tipo.

Estas caractersticas no son novedosas con respecto a una situacin anterior de las industrias culturales, si bien los cambios potenciados por la evolucin tecnolgica y el auge de lo digital, nos ha llevado a un momento trascendental. En el caso de las industrias vinculadas al audiovisual hemos visto cmo emergan medios eminentemente digitales, como Internet o los videojuegos, mientras que los medios analgicos tradicionales iniciaron una transicin al digital, como la radio, la industria discogrfica o la televisin.

2.3. Evolucin de las industrias culturales en los ltimos 20 aos:

Las industrias culturales se han ido situando en el centro de la actividad econmica en buena parte del mundo. Grandes corporaciones operan en varias industrias: Han dejado de centrarse en una sola para dedicarse a varias. Las industrias estn conectadas a travs de redes, acuerdos e iniciativas conjuntas. Aunque compitan entre s. Acuerdos entre pequeas y grandes industrias. Los productos culturales circulan a nivel global. Por ejemplo: se filtra el disco de Madonna por la maana y por la tarde lo tiene todo el mundo. Proliferan las nuevas tecnologas de la comunicacin. Investigaciones de mercado. Lo mejor para saber la viabilidad de un producto es hacer un estudio de mercado. Protagonismo en directrices reguladoras en comunicacin, para bien o para mal. Inversin en publicidad. En los ltimos 4 aos se ha reducido la publicidad pero en los ltimos 20 aos si ha crecido. Gustos del pblico son ms complejos. El consumidor es ms exigente porque hay ms ofertas. Cambio en los productos culturales. Las series de televisin antiguas llevan un ritmo muy lento, Los dibujos animados actualmente tienen una velocidad brutal en comparacin con los antiguos.

3. LAS INDUSTRIAS AUDIOVISUALES ANTE LA ERA DIGITAL

Dentro de las industrias culturales, el audiovisual es el sector ms influyente debido a su alta y diaria demanda social, su impacto sensorial y emocional y los poderosos sistemas de produccin y emisin de sus contenidos, su versatilidad en la expresin y su capacidad de dar notoriedad.

El sector audiovisual es uno de los agentes principales del cambio que est teniendo en la cultura y en las comunicaciones. Est en continua evolucin ya que actualmente est estancado tiene un futuro prometedor.

Es una industria y un medio de expresin universal, es una industria mueve mucho dinero pero adems permite expresar los modos particulares de ver el mundo, desde diferentes culturas.Ramn Zallo cita algunas caractersticas del audiovisual como sector:

Es parte del sistema de industrias culturales o de contenidos de un pas. No es slo cine y televisin, sino tambin, videojuegos. Es una forma de expresin compleja. Es un sector econmico estratgico en el sentido de que es una industria generadora de riqueza y empleo. Desde los gobiernos se puede incentivar la creacin de un tipo de contenido.

3.1 Oportunidades y problemas para las industrias culturales en el entorno digital.

Oportunidades: Beneficios para la cultura porque permite, por ejemplo, el desarrollo de una cultura de proximidad. Se desarrollan condiciones favorables para la experimentacin y el lenguaje de alcance ms minoritario, una ampliacin de la oferta as como de las demandas locales e internacionales, adems de compartir un amplio catlogo a culturas variadas. Beneficios para la democratizacin en la medida en la que se da una mayor interactividad. Nuevos mercados para autores: La autora llega a nuevos mercados y permiten nuevas formas de ingresos. Reduccin de costes de almacenaje: Con la digitalizacin todo resulta ms barato. Actualmente se disponen de medios con los que se pueden hacer muchas cosas que antes eran muy costosas. Crece la produccin y la oferta. A raz de todo esto crece la produccin y la oferta. Plataforma para la promocin Ventajas para distribucin. Hay una mayor desintermediacin y aparecen nuevos intermediarios. No hace falta que haya un distribuidor. La bsqueda de la rentabilidad obliga a estrategias multiplataformas de las productoras de contenido, adaptando el producto a cada mbito. Acceso para los usuarios. Se ampla el acceso a los contenidos a travs de los dispositivos que queramos. (Lo llamado Triple A: anywhere, anytime, anyway). Crece la demanda de contenidos en banda ancha.

Problemas Incertidumbre econmica y fuertes riesgos. No se sabe cmo destacar entre tanta oferta. Es difcil destacar dentro de un mercado repleto de oferta de productos muy parecidos. La rentabilidad, por lo tanto, est menos asegurada. Adems, las ventas en serie se debilitan justamente debido por la oferta. Hay gigantesco procesos de concentracin de capitales en detrimento del pluralismo en la creacin y produccin. Se concentra todo en grandes grupos, lo cual perjudica a los independientes. Existen limitaciones a la diversidad cultural a pesar de que se tenga un mayor catlogo. Esto se produce por la globalizacin de la oferta, de las propuestas culturales nacionales. Cuando se habla de globalizacin, se habla de una cultura para todos. Aunque haya ms oferta, hay ms oferta de lo mismo. El modelo pblico puede salir perjudicado. Se ampla el modelo de negocio pero se hace en perjuicio del modelo pblico y el intercambio entre usuarios. Hay ms cultura, pero todo es de pago. No hay una oferta de una cultura pblica que no se tenga que pagar. Problemas para la remuneracin de la autora, es decir, auge de la piratera. La piratera es la responsable de que las ventas hayan cado en la industria discogrfica. Mayor influencia de distribuidores. El gatekeeper es el filtro, el que decide la jerarqua de determinados contenidos. l elige qu productos culturales influyen o no influyen. Cultura de pago. Tenemos ms cultura accesible, pero hace falta medios digitales para poder disfrutar de estos contenidos

4. NUEVOS PARADIGMAS DE LA COMUNICACIN DIGITAL EN LA PRODUCCIN AUDIOVISUAL.

a) Actualmente se hace una seleccin a la carta. En un primer momento las comunicaciones eran de broadcast (comunicaciones de masas). Orihuela dice que de la televisin broadcast se pas a la televisin Narrowcast (sigue sin ser tv a la carta). De este, se pas al Point-cast (el usuario busca el contenido que quiere consumir, es una bsqueda personalizada, se buscan vdeos a youtube, ms all de este, existen otras formas como pginas de descargas de vdeos tanto legales (archive.org- archivos liberados de derecho de autor-) como ilegales (distribucin de usuarios que comparten por ejemplos torrent,... Para hacer este consumo a la carta, se llega a travs de la acumulacin. Para hacer una eleccin a la carta tiene que haber muchos productos. Es lo que se denomina la Triple A (anywhere, anytime, anyway). El consumo a la carta no elimina un modelo de produccin general. El problema de este es que hagamos un consumo tan personalizado que nos olvidemos de lo dems.

b) El valor que adquieren los contenidos. El medio pierde la identidad ligada a un soporte para converger en un mismo formato, digital. Un peridico puede estar en distintos soportes. El valor procede de contenidos y servicios ofrecidos antes que del propio soporte. Igualados por la democratizacin que supone lo digital y convertidos los usuarios en productores y editores, el medio convencional puede perder su autoridad o, en todo caso, observar impotente la entrada de otros agentes. Ejemplo: lo audiovisual fue una empresa nueva como Youtube que le toma la delantera a los histricos. Youtube o Spotify entra a partir de que Google lo compra. Es un agente nuevo, estos nuevos han desplazado a otras marcas, que tienen que pactar con ellas. El futuro va a ser muy variable, las marcas no son eternas Myspace, Messenger se fusiona con Skype.

c) Se abandona el soporte o formato como referencia para ser aunado en un solo soporte digital en el que se pueda acceder desde varios portales. El nuevo soporte es multimedia. Hablamos de peridico digital, significa un problema a la hora de identificar los medios. Ej: en el peridico el pas digital podemos ver fotos, vdeos, noticias, es decir, integra todo los lenguajes. Ej: Cadena Ser, La diferencia est en el lenguaje: el nuevo soporte es multimedia e integra propiedades de los anteriores medios introduciendo algunos nuevos. Todava existe una dependencia grande a la hora de acceder a los contenidos. Ejemplo de uso vanguardista: Commes de garon

d) La informacin tiene valor si se da en directo. En los medios convencionales, la edicin de los medios tenan una periodicidad (boletines, anuarios,) De esto se ha pasado al tiempo real, la CNN introdujo este concepto (la guerra del golfo, la cnn cuenta la guerra en directo). El nmero de productores y difusores se ha aumentado. Cualquier usuario con una cmara de fotos o telfono mvil se convierte en corresponsales porque pueden informar. (Qik, especie de Skype que difunde a tiempo real). El problema por la retransmisin en tiempo real es la falta de confirmacin de la noticia. Cuando Michael Jackson muri hubo medios que se adelantaron a la muerte. Otro de los problemas pueden ser la posibilidad de violar los derechos de autor y la rapidez de caducidad de los contenidos.

e) De la escasez hemos pasado a la abundancia: Los peridicos impresos tienen un nmero de pginas concretas. En internet se eliminan las limitaciones de tiempo y espacio puesto que la red es infinitas. El usuario tiene a su disposicin una infinita videoteca, siendo la nica dificultad encontrar el documento audiovisual que quiere entre otros muy similares.

f) Haca referencia a la desintermediacin en el acceso a la informacin, desde el momento en que desaparece el editor que medie entre las informaciones y el usuario. ste accede directamente a las fuentes, o la informacin se distribuye sin que quepa lugar para la labor de un profesional de la comunicacin en la edicin y gestin de la informacin.

a) En cuanto al acceso, es un modelo de punto-multipunto unidireccional y vertical ( de un emisor a un receptor masivo). Gracias a los dispositivos mviles y porttiles se puede acceder a los contenidos.

b) La interactividad es otro de los rasgos que definen a los medios digitales. El medio ya no est en una posicin superior sino que se encuentra en paralelo con el usuario. El usuario puede responder al medio, provocando una recepcin crtica de su discurso y la contraargumentacin. Ejemplo: youtube

c) Se pierde el carcter lineal de estructuracin de la informacin puesto que se rompe el hipertexto. Se configura no slo un nuevo lenguaje sino una nueva forma de concepcin de la produccin de contenidos. La produccin es lineal, pero puede fragmentarse.

d) Los medios tienen un carcter profesional puesto que aportan reflexin e inteligencia sobre informacin divulgada de forma digital. No se trata slo de difundir informacin sino de aportar algo nuevo.

Una de las primeras conclusiones a las que se llega es la prdida del documento audiovisual de sus caractersticas definitorias en cuanto a naturaleza, material y producto. Desde el momento en que los formatos digitales fusionan diferentes componentes dndoles nuevas propiedades como la interactividad o la no linealidad, conforma un nuevo soporte multimedia, multicdigo y multilenguaje.

El usuario es el eje en torno al cual giran los servicios, prestaciones y posibilidades comunicativas, convertido en pleno productor de contenidos. El autntico profesional debe desde ese momento liderar esta produccin como referente, buscando un factor diferencial en comparacin con el usuario convertido en productor aficionado.

Segn Caro y Selva, la irrupcin de la tecnologa digital ligada a las redes globales de ordenadores interconectados ha generado la aparicin de un nuevo paradigma comunicativo en el que el concepto de audiencia da paso a un usuario que puede ser consumidor y productor (prosumer) y en el que los contenidos multimedia pueden fluir por un mismo canal.

Castells acua en 2009 el trmino autocomunicacin de masas para definir a esta nueva forma histrica de comunicacin nacida en el marco de la sociedad red. Estamos haciendo una comunicacin de masas.

TEMA 2: GRUPOS MULTIMEDIA

1. Grupos multimedia: caractersticas, orgenes y tipos de concentracin.2. Principales grupos multimedia internacionales.3. Grupos mediticos en Espaa.4. Caractersticas del modelo espaol de grupo multimedia.

1. GRUPOS MULTIMEDIA: CARACTERSTICAS, ORGENES Y TIPOS DE CONCENTRACIN.

Los medios de comunicacin de masas tienen un gran poder de transmisin gracias a los canales globales que llegan a un receptor dentro de una sociedad global de la informacin. Esto es as porque nos encontramos en un proceso de globalizacin irreversible: la globalizacin econmica ha llevado a la globalizacin poltica, cultural y de los medios de comunicacin de masas. En el pasado, cada produccin se poda relacionar a un Estado, antes ramos capaces de identificar la nacionalidad de la pelcula, hoy en da no (Ej: Midnight in Paris, Fast and Furious 6, Mam,)

Segn Beck, globalizacin significa: los procesos en virtud de los cuales los estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores trasnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios. Ahora tambin surge el concepto de sociedad global de la comunicacin.

Segn Cela, la globalizacin econmica ha llevado a la globalizacin de la informacin, y con ella seis grupos de comunicacin que son hoy los dueos de todo el mercado de la informacin. Estn conectados a travs de redes financieras y tecnolgicas y son los amos que configuran nuestra cultura y mentalidad. Estos grupos se han visto favorecidos por la desregularizacin. Las polticas son diferentes por ejemplo en Europa que en EEUU (ms libertad a los medios).

La alternativa son los medios independientes en Internet, el usuario pueden navegar por aqu libremente. .

1.1. Definicin y caractersticas de los grupos multimedia:

Los grupos multimedia son los grandes grupos de empresas que controlan los distintos sectores de las industrias culturales. Estos han cobrado una importancia fundamental dentro del proceso de expansin y globalizacin de la economa de mercado y proceden en su mayora de Estados Unidos y de Europa, donde se han constituido en reas estratgicas del desarrollo de cada pas. En las ltimas dcadas ha tenido una evolucin ascendente la industria cultural, ocupando cada vez ms parcelas de la economa internacional. En buena medida, este crecimiento se ha visto favorecido por la desregulacin progresiva del sector, primero en Estados Unidos y despus en Espaa. Segn Cela, las principales caractersticas de estos grupos son:

Estn conectados a travs de redes financieras y tecnolgicas. Se han ido fusionando progresivamente y lo seguirn haciendo. Establecen acuerdos entre ellos para determinadas acciones y para la compraventa de productos informativos y culturales. (Ej.: El secreto de Puente Viejo en Espaa en Antena3 y en Italia en Tele5. Comparten propiedades. Fijan el orden del da (Agenda-setting) a travs de sus servicios audiovisuales. Influyen en la mentalidad, estilo de vida y cultura de la sociedad. Son globalmente locales y localmente globales. Existe un contrapoder dbil. No tienen el poder que tienen los grandes medios.

1.2. Origen de los grupos multimedia

El proceso de creacin de grupos empresariales comienza en los aos 80. En 1990 se fusiona Times y Warner, inaugurando en EEUU una etapa de desarrollo y diversificacin multimedia. En el nuevo siglo aumenta la dimensin de las empresas de la industria cultural y, en consecuencia, de las fusiones. Se fusionan Time Warner y AOL y se forman grupos como Viacom y Walt Disney-ABC. Para que esto se pudiera realizar, en 1992 la Federal Communication Commission (FCC) permiti las participaciones cruzadas entre cadenas de radio, televisin y televisin por cable. Esta decisin supuso el empuje inicial para una acelerada carrera de fusiones y adquisiciones.

Las privatizaciones en el sistema de las telecomunicaciones de todos los pases que se llevaron a cabo en los 90 permitieron la creacin de grandes corporaciones de telecomunicaciones que facilitaron la formacin de grandes multinacionales de comunicacin de masas.

Es a partir de este momento cuando se empieza a hablar de empresas multimedia, es decir, aquellas que desarrollan la interactividad y la coexistencia de diversos contenidos en diferentes soportes (texto escrito, sonido, imgenes). De tal modo que, detrs de una aparente gran diversidad de oferta, ya sean canales de TV, peridicos, revistas o radio, se esconde en el mbito internacional una fuerte concentracin empresarial. Para algunos autores estos grandes grupos multimedia se han convertido en fabricantes de la opinin pblica y de imaginario colectivo.

De la materia prima al empaquetado final: esa es la filosofa de los grupos multimedia de hoy en da. La tendencia actual en los medios de comunicacin de masas es participar en todos los sectores posibles, y aprovechar la cuota de mercado existente a travs de promociones cruzadas para consolidarse como empresas y como marca. Sin embargo, sabemos que esta inclinacin no es nueva. Desde bien temprano nos encontramos con propiedades cruzadas en los medios de comunicacin, combinaciones que han ido evolucionando hasta los gigantescos multimedia de hoy en da. Al principio eran slo una pocas empresas con un negocio principal y otras inversiones mediticas secundarias: cadenas de peridicos con algunas estaciones de radio o televisin, editoriales en expansin hacia otros medios, estudios de cine preocupados por los efectos de la conversin de la televisin en un medio de comunicacin masivo, networks con intereses diversificados en busca de mayores ventajas...La motivacin de los grupos multimedia no es la supremaca de un sector sobre otro sino sacar el mximo provecho de sus relaciones. Las posibilidades de estas combinaciones dan vrtigo, como lo demuestran las planificaciones de marketing conjunto que dan lugar a toda una cadena de merchandising alrededor de un solo producto. Las producciones de ficcin de hoy en da e incluso a veces no necesariamente de ficcin son como supertextos de entretenimiento, formas narrativas multimedia que pueden ser expandidas y explotadas una cantidad infinita de veces. Lo fundamental es crear una imagen reconocible que sugiera calidad y diversin. Ejemplo: Disney, cuando sus estudios lanzan una pelcula nueva, esta se promociona en sus parques de atracciones, en sus canales de televisin por cable, en la ABC y un largo etctera.

1.3. Tipos de concentracin multimediaEl incremento del tamao de las empresas dedicadas a la IC no ha sido nicamente el resultado de una sucesin de absorciones y fusiones que ha tenido lugar en la ltima dcada al amparo de una desregulacin. Tambin se debe a un proceso de crecimiento interno del sector mediante concentraciones de distinto tipo. La mayora de los autores diferencian entre cinco formas de integracin empresarial en este sector, establecidas en funcin de la presencia de la empresa concentradora en varias fases del proceso productivo y/o en varios mercados. As, cabra distinguir.

Integracin horizontal: Se da cuando una empresa o grupo de empresas controla varias unidades de produccin en la misma fase del proceso productivo y en el mismo mercado, de manera que los productos o servicios que ofrecen dichas unidades de produccin son, desde el punto de vista del comprador, idnticos, o cuando menos sustitutivos. Tambin se da cuando una televisin se fusiona con otra. Ej.: Antena 3 y La Sexta.

Integracin vertical: Una empresa o un grupo de empresas estn presentes en varias fases del proceso de produccin. Como ejemplos de integracin vertical (que son cada vez ms frecuentes) cabe citar el de los operadores de televisin que controlan tambin los equipos necesarios para la recepcin de los programas (como los decodificadores); o el de los operadores de infraestructuras de telecomunicaciones que prestan directamente servicios de televisin, y que han adquirido derechos de retransmisin exclusiva de los programas ms demandados por los telespectadores.La concentracin vertical permite a los grupos multimedia la convergencia de contenidos, es decir rentabilizar una misma inversin en diferentes medios. Es el caso de las pelculas de xito que explotan sus ventas en distintos circuitos de distribucin siguiendo una sucesin pautada: exhibicin en salas de cine y merchandising, venta do los libros que dieron origen a los guiones cinematogrficos, distribucin de bandas musicales, exhibicin en televisin por cable o previo pago, y finalmente distribucin mediante DVD o cintas de vdeo.

Integracin multimedia: una empresa o un grupo de ellas controla diferentes medios de comunicacin. Prisa, adems de tener varias emisoras de radio, tiene libros de texto, televisin, etc.

Conglomerados (multisectorial): Cuando una empresa o grupo de empresas est presente en el sector de los medios de comunicacin y al mismo tiempo tambin lo est en otros sectores econmicos. Existe el peligro de que los medios de comunicacin se conviertan en el brazo meditico de un gran grupo empresarial o financiero. Ejemplos de conglomerados pueden ser los bancos o constructoras que invierten en televisin y telecomunicaciones.

Integracin internacional: Cuando una empresa de comunicacin est presente en distintos mercados nacionales de medios de comunicacin. Muchas empresas de televisin buscan conseguir as economas de escala y aprovechar su know-how operando en pases distintos de aquel en que originariamente comenzaron a prestar sus servicios.

Hay que sealar que los grandes grupos multimedia tienen participaciones cruzadas entre s en los distintos negocios del sector, compartiendo posibles riesgos e impidiendo que ninguno tenga un liderazgo excesivo en alguno de los mercados. Los medios masivos de comunicacin masivos tienen ms podero econmico y mayor capacidad de expansin cuando se unen en grandes conglomerados de medios diversos, concebidos como estructuras globales. En todas ellas priman los intereses comerciales, de ah la gran competencia existente.

2. PRINCIPALES GRUPOS MULTIMEDIA INTERNACIONALES (mirar en los apuntes de ruf para ms informacin)

BERTELSMANN: es un grupo alemn con bastante presencia en Europa. Tiene control sobre varios peridicos y revistas como Cosmopolitan, Marie-Claire. En Espaa, cuenta con el 20% de Atresmedia, Crculo de Lectores, Onda Cero y Europa FM. En Julio de 2001 adquiere Random House y la editorial italiana Mondadori. En Junio de 2013 compra la Editorial Alfaguara.

TIME-WARNER: Tiene sus orgenes en los aos 20. Es la primera gran fusin que se produce entre grandes medios de comunicacin. Marca una nueva era de fusiones entre diferentes medios. Esta fusin se produce entre el 89 y el 90. Lo comn entre los creadores de Time y Warner es su origen humilde. Warner es una de las grandes productoras de Hollywood clsico. A finales de los aos 70 era el cuarto estudio dentro del sector (Warner comunication). Se haba diversificado tambin en el terreno discogrfico y editorial, televisin por cable, etc. Ya no se restringa a la produccin de cine. Fue AOL (American Online) quien compr a Time-Warner. Durante los aos 90, AOL era el lder en servicios de Internet en EEUU. Adquiri Netscape, etc. Entra en decadencia y esta cada supone la eliminacin del nombre y se queda como Time-Warner. TARNER.

NEWS CORPORATION (NEWS CORP) fue fundado en 1962 por Murdoch. Es una corporacin multimedia que est presente en cine, televisin, medios impresos en Asia, Amrica, Europa, Australia, etc. En medios impresos destaca en Inglaterra, Australia y Amrica. Es clebre por la publicacin de las escuchas privadas en News of the World. San Antonio Express News fue comprado por Murdoch. En el 92 tiene deudas por Sky, que es rentable a partir de fusionarse con Bristish Broadcasting BSky B. En 1981, NewsCorp compra la mitad de 20th Century Fox y en el 84 compra la otra mitad. En el 85 compra Metromedia y esta deja de emitir y es sustituida por Fox. En 2007, adquiri MySpace. Es propietario de Hulu.com junto con

DISNEY. El primer largometraje es Blancanieves. A principio de los 50 comienza a hacer pelculas que no son de animacin. La compaa sufre un bache tras la muere de Walt. Su hermano, Rob, muere en el 71. En la mitad de los 80, sufre dos intentos hostiles de compra. En los 90, la empresa pasa a ser dirigida por Michael Eisner, que la saca a flote con pelculas como: El Rey Len, La sirenita, etc. Produce al menos una pelcula al ao. En 1993 Disney compra Miramax. Disney est presente en el mundo del videojuego con algunas adaptaciones. Cuida mucho su imagen y pretende que sus productos no caduquen tan rpido como los de otras compaas, sino que pretende que los productos pasen de generacin en generacin. Como productora de Disney trabaja con BuenaVista y En 1995 compra ABC y la ESPN (cadena de emisin de deportes) propiedad de ABC, a finales de los aos 90, Pixar produce para Disney. En 2006, Disney compra Pixar pero el control de Disney pasa a los dirigentes de Pixar (Apple, Steve Jobs). En 2009, Disney compra Marvel y las pelculas de Marvel pasan a Disney. Tambin compra Power Rangers y en 2012 compra Lucas Film (Star Wars). Canales de televisin como Disney Chanel, Parques temticos,

VIACOM nace con la CBS (1948) despus de que en el 95 Westing House Electrics la comprara. CBS nace en 1927 emisin de La guerra de los mundos, etc. En los 80 tiene problemas de audiencias e intentan comprarla Time Warner. En la segunda mitad de los 90 se fusiona con Paramount. General Electrics adquiere la CBS. En los 80 CBS pasa por una crisis pero con los nuevos medios que se forma (Viacom) se recuperan. VIACOM Paramount, MTV, VH1, etc.

VIVENDI est en Canad, EEUU, Francia y Europa del Este y Espaa a travs de Prisa. Vivendi se desprendi de algunas editoriales francesas adquiridas por Murdoch. Es ejemplo de conglomerado porque tambin est relacionado con la empresa Construcciones y Contratas espaola. Mantiene Universal Music. Es propietaria de Canal+. En el ao 2000 se fusiona con Universal Entertaiment. Ms adelante, NBC es la que se hace con Universal Estudios. En el mundo de videojuegos. Universal Music compr EMI en Febrero de 2011.

NBC UNIVERSAL: Fundado en Mayo de 2004, resultado de la fusin de NBC con Vivendi. A estas marcas hay que unir Comcast que es una empresa de teleoperadores, una empresa de cables. Cuenta con marcas como Syfy, y es tambin propietaria de Hulu.

MEDIASET: Tiene su origen en el grupo Finninvest que crea Retaialia y Publitalia 80 (Agencia de publicidad, En Espaa tiene Publiespaa) a partir de Telemilano (primer medio que adquiere Berlusconi). En el 96 se convierte en Mediaset. Se suma Telecinco, Cuatro, La editorial Modadori (vendido a Betterlsman) y la productora Medusa Films. En 1983 funda Italia 1 y Retecuatro. En 1986 funda la televisin Francesa La cinq y en los 90 Telecinco en Espaa y Telecinco en Alemania. Dentro de Mediaset Italia tiene una programacin que no se diferencia mucho de Mediaset Espaa. Buena parte de la tv privada pertenece a Berlusconi. En el momento que Berlusconi entra en el Gobierno, La Rai pertenece a Berlusconi.

TELEVISA: Tiene su sede en Mxico. Se form en 1972. Es un conglomerado de medios de comunicacin. Es el 5 canal ms grande de TV a nivel mundial. Tena el 40% de La Sexta pero actualmente tiene el 20% de La Sexta.

GRUPO CISNEROS: Pertenece a la familia Cisneros. Es el mayor grupo venezolano. Tiene sus inicios en 1961. Es uno de los grupos ms importantes en Latinoamrica. Es conocido fuera de Venezuela por la produccin de telenovelas. Ha visto reducido su poder por el chavismo.

GLOBO: Es el grupo multimedia brasileo por excelencia. Detrs de Globo est la familia Marinho.

Estos no son grupos multimedia como tales:

MICROSOFT: Creada por Bill Gates. No quiere quedarse atrs en la red. Tiene su plataforma de SmartTV.

GOOGLE: se hace ms grande cuando adquiere YouTube (pgina ms visitada despus de Google y Facebook). GoogleTV se pensaba que iba a ser un producto mayoritario, pero ha sido un pequeo fracaso.

APPLE: no es un grupo multimedia pero es un agente de comunicacin. Tiene sus relaciones con Pixar en los 90 (acciones). Se intenta introducir en el mercado a travs de su Apple TV. No se limita solo al Hardware y Software, sino que se introduce en el medio de la telefona.

3. GRUPOS MEDITICOS EN ESPAA

Se producen muchos cambios en la expresin a parir de la Transicin poltica. Surgen nuevos medios de informacin independientes a las instituciones oficiales y la transformacin de los medios de comunicacin pblica.Diarios como El Pas o El Mundo del siglo XXI veran la luz complementando una oferta ya veterana identificada en los peridicos ABC o La Vanguardia. Por otra parte, algunos grupos empresariales como el Grupo Prensa Espaola o el Grupo Correo adquiriendo las cabeceras de los diarios regionales del rgimen. Sin embargo, no ser hasta la dcada de los ochenta cuando se fragen los grupos multimedia apoyndose en el volumen de negocio que suponen las cadenas de televisin..A finales de siglo, no sin ciertas tensiones polticas, se producen absorciones en el sector audiovisual (compra de Va Digital por Canal +) a la vez que tenan lugar fusiones estratgicas como la protagonizada en 2001 por los Grupos Correo y Prensa Espaola dando lugar al Grupo Correo Prensa Espaola renombrado dos aos ms tarde como Grupo Vocento.

Segn Nobre Correia, los movimientos de concentracin en torno a los medios de comunicacin que se beneficiaban de una audiencia importante han llegado a ser habituales. El fenmeno, percibido no obstante como menos espectacular, tambin tuvo lugar en el sector de la radio.

Los movimientos de concentracin han sido particularmente importantes en el sector de la televisin, sobre todo debido a la creacin de paquetes de programas y a la aparicin de la televisin digital terrestre (TDT). El monopolio del abanico de programas es una realidad en casi todas partes, debido a las desapariciones o a las fusiones impuestas por la falta de rentabilidad. Los culpables: el nmero de suscripciones reducido o la subida de los costes, ambos debidos a la competencia desenfrenada provocada por la bsqueda de ser el primero en ofrecer un mximo de programas al menor precio.

Este proceso se acenta con la llegada de la TDT, a finales de los aos 90 y principios del 2000, y viene a aadirse a la desmonopolizacin del sector televisivo en los aos 70 80, as como al desarrollo de las redes de cable y de los equipamientos en antenas parablicas. Esta llegada ha provocado una importante fragmentacin de la audiencia de la televisin: en Espaa, en 2009, las seis principales cadenas tenan entre el 4,5% (La 2 de TVE) y el 18,5% de la audiencia (Tele 5); situacin similar a la de Alemania, donde ninguna televisin supera el 13,8% de la audiencia.

Esta fragmentacin ha fragilizado la situacin financiera de las empresas, provocando en ocasiones alianzas que nunca habramos imaginado. Estos movimientos de concentracin son, a la vez, fruto de circunstancias antiguas: desajustes y desmonopolizaciones que provienen de los aos 70- 80, as como de decisiones de la Unin Europea en materia de mercado nico. Pero fruto tambin de circunstancias ms recientes: la evolucin de la tecnologa (cable, satlite y digitalizacin) y la inversin publicitaria, una vez que las opciones estratgicas de esta ltima haya cambiado.

Las operaciones de absorcin planteadas hasta el momento en el mercado espaol de la televisin, seala Santamara14, permiten entrever una situacin de duopolio o de oligopolio imperfecto en el que solamente quedarn dos o tres grandes grupos, con una presencia significativa en todos los estadios de la produccin, y un dominio absoluto en la nueva modalidad de TDT, as como en la televisin de pago.El resto de los grupos de comunicacin, segn Santamara, sern en algunos casos, troceados o absorbidos por estos conglomerados, o tendrn presencia en actividades cada vez ms residuales.

Principales compaas en el sector audiovisual espaol

GRUPO VOCENTO: Este grupo tiene su origen en el Grupo Correo-Prensa Espaola. En la actualidad domina el sector de la prensa escrita con ms de 800.000 ejemplares diarios y una audiencia de 3000000 de lectores. Entre los peridicos que controla se encuentran El Correo, Diario Montas, La Verdad o Diario Vasco. Dispone asimismo de diversos suplementos periodsticos. Tena participaciones en medios audiovisuales como Tele 5 (actualmente no) y en medios radiofnicos como COPE y Punto Radio. Es propietaria de ABC, Qu, Avui y el paquete de canales (aunque franquiciados) de Net TV (Intereconoma, Paramount y MTV)

GRUPO ZETA: Grupo fundado en 1976 que controla diversos peridicos y revistas como El Peridico de Aragn, La Voz de Asturias, Intervi o Diario Sport. Dispone asimismo con editoriales con filiales en Sudamrica y emisiones de radio.

SOGECABLE (GRUPO PRISA): Ambos grupos estn bastante fusionados. Fundado en el 72 por Jess Polanco. Tiene cobertura en 22 pases, una audiencia superior a los 50 millones y entre los medios principales de prensa escrita, lleva El Pas, El Diario As o 5 das. Es el accionista mayoritario de Unin Radio, un gran grupo que concentra mucha de las emisoras escuchadas (La Ser, Los 40, Mxima, Radio Ol, etc). Tambin est presente en televisin 18% de Mediaset Espaa.

UNEDISA (UNIDAD EDITORIAL): Fundado en 2007 es un grupo que resalta de la difusin entre Unedisa y el Grupo Recoletos, controlado de forma mayoritaria por el grupo italiano RCS. La empresa cuenta con las licencias en TDT de Veo7 y MarcaTV. Entre los medios impresos que controla se encuentran el diario El Mundo, el diario deportivo Marca o el diario econmico Expansin, que tienen asimismo presencia en Internet. Entre los medios radiofnicos destacan la emisin de Radio Marca. Entre las revistas, Telva, YoDona, Siete Leguas, etc. El acuerdo Unedisa con Discovery Communications da lugar a la ocupacin de la licencia de Unedisa en TDT con la franquicia Discovery Max.

MEDIAPRO: Nace como una productora pero se diversifica. Es el propietario de GolTV y LaSexta. El 20% de LaSexta pertenece a Televisa y otro 20% a WPP. Paquete de canales TDT fusionados con Antena 3. En prensa lleva el peridico Pblico (que ahora es online solamente). Entre los nombres importantes Emilio Aragn y Daniel cija. Es una de las productoras importantes en Cine: Camino, Midnight in Paris, Vicky Cristina Barcelona,

MEDIASET ESPAA: Filial espaola del grupo italiano, suma los canales en TDT de Telecinco ms los canales que Prisa tena en TDT (cuatro), as como el 22% de Sogecable (Prisa). Prisa mantena un canal de pago en TDT (Canal Plus 2), que es finalmente absorbido por Mediaset, ocupando sus frecuencias el canal Energy. Los medios de Mediaset en Espaa son Telecinco, Cuatro, FDF, Energy, Mitele.com, Publiespaa o la agencia Atlas.

GRUPO PLANETA: Un 50% de las acciones pertenecen a la editorial italiana De Agostini. Ms all del importante grupo de editoriales que concentra, posee en televisin licencias en TD (Antena 3, Neox, Nova, Nitro, ms el paquete de canales de La Sexta), en radio (Europa FM, Onda Meloda, Onda Cero), publica el diario La Razn y el gratuito ADN, as como las revistas Lonely Planet o Psychologies. Tambin posee diversos medios en Colombia.

CORPORACIN RTVE: Es el gran grupo de comunicacin pblico en Espaa, contando con RVE, los diferentes canales de RNE, el Instituto Oficial de RTVE, la divisin de medios digitales o la orquesta de RTVE. Con la entrada en vigor de la Ley 8/2009 en enero de 2010 deja de incluir publicidad TVE, quedando fuera del mercado publicitario (y por ende, de la competencia por la audiencia).

GRUPO JOLY: concentra cabeceras de diario andaluces: Mlaga Hoy, Granada Hoy, El da de Crdoba, Huelva Informacin o Diario de Almera.

4. CARACTERSTICAS DEL MODELO ESPAOL DE GRUPO MULTIMEDIA

La caracterstica ms destacada de los grupos multimedia espaoles, segn Santamara, ha sido hasta el momento de su oligopolizacin, que podra ser definida como un oligopolio mutante, dado lo cambiante de su estructura en lo que respecta a su propiedad accionarial. En este modelo, algunos grupos de comunicacin han ido tomando el relevo de los antao dominantes; pero en cualquier caso, los medios con fuerte presencia audiovisual han ejercido y ejercen un dominio absoluto sobre el resto. Un dominio que est lastrando tambin posibilidades de negocio a las nuevas soluciones multimedia.

Debilidad estratgica. Son empresas de carcter familiar que explica la estructura precaria en cuanto a profesionalizacin. Son empresas muy opacas a la hora de dar informacin a pesar de que cotizan en bolsa y tienen su pgina de inversores. Pero ms all de la informacin que ofrecen a los inversores nada.

Escasa internacionalizacin. Se entiende como internacionalizacin la apertura hacia mercados internacionales, otros pases. Los grupos espaoles lo han intentado en pases latinoamericanos, pero por lo general han sido fracasos.

Escaso tamao. Es una consecuencia de las anteriores. Las empresas, aunque sean grupos multimedia con muchos medios, son pequeos en comparacin con los grupos internacionales.

Excesiva dependencia del sector financiero. No es por la presencia de la banca en los consejos de administracin, sino por la dependencia de los crditos y prstamos.

Enorme presencia de capital extranjero. No hay que confundirlo con la escasa internacionalizacin. Los grupos extranjeros estn presentes en los grupos espaoles. Sobre todo, predomina el capital italiano.

TEMA 3: TELEVISIN1. Televisin en Europa2. Marco legal de las empresas de televisin en Espaa3. La industria televisiva en Espaa: Cmo afecta la crisis a sus diferentes agentes4. Las series de televisin como producto transmedia: cultura de fan.

1. TELEVISIN EN EUROPA.Las tendencias en la TV Europea vienen marcadas por la crisis econmica de 2007 y por los cambios tecnolgicos de la convergencia digital. Estas tendencias giran en torno a: Reestructuracin de la TV pblica Concentracin de operadores de servicios digitales de ondas hertzianas, de cable y satlite. Nueva orientacin de polticas de apoyo al cine. Un porcentaje de los beneficios de las televisiones va al cine porque estn obligados a hacer dicha inversin.Dice Campos Freire que la primera dcada del siglo XXI fue una dcada expansionista y la segunda dcada est siendo de concentracin y estancamiento.Los cambios en las tendencias vienen condicionados por: Fragmentacin tanto de oferta como de la demanda Nuevas formas de consumo y alteracin de los sistemas de financiacin. Nuevos modelos de negocio.Las consecuencias de todo esto es que han adoptado unas estrategias defensivas de grupo. Esta posicin defensiva puede que explique el estancamiento porque los grupos no avanzan.

Cobertura y penetracin europea de la televisin. Siguiendo el estudio del Observatorio Audiovisual Europeo, se toman de referencia 20 pases representativos de los principales mercados audiovisuales para reflejar la cobertura, penetracin y estructura de sus televisiones. El sistema de distribucin tradicionalmente mayoritario de la televisin en Europa es el cable, que predomina en las principales reas de alta concentracin urbana y que caracteriza un modelo de televisin de pago convergente con las telecomunicaciones. La cuota de penetracin del cable en los veinte pases europeos que se toman como referencia principal supera el 42 por ciento, cerca de la mitad de la cobertura total del mercado. No obstante, no es un modelo totalmente dominante porque hay algunos pases Italia o Grecia en el que el cable tiene muy poco desarrollo o, incluso, otros como Espaa, Francia y Reino Unido donde su cota de penetracin es baja.

La TDT, que es el tercer sistema europeo de distribucin de radiodifusin, es un modelo de transicin a la convergencia digital y a la televisin de alta definicin (HDTV).

El despliegue de la TDT en Espaa, como en el resto de los pases de Europa, ha abierto el paso al reaprovechamiento del espacio radioelctrico liberado para otros servicios de comunicaciones, preferentemente para la telefona mvil. Es lo que se conoce como reaprovechamiento del dividendo digital, cuyo primer tramo ya fue subastado en Espaa en 2011 en 1.820 millones de euros a los tres operadores de telefona. A partir de 2015 empieza la segunda transicin digital y la liberalizacin de los canales 60-69 para las nuevas tecnologas de la movilidad (3G, wiMax, etc.). Esta transicin afecta negativamente a los operadores de televisin, que tendrn que cambiar emisores y reposicionar sus frecuencias, as como a los usuarios que debern sufragar el coste de la resintonizacin de antenas y receptores. Esta segunda transicin de la TDT expulsar usuarios a nuevos sistemas y puede dejar a otros ms pobres en la sombra.

No es ni ser la TDT el sistema hegemnico de la televisin en Europa. El futuro es mucho ms hbrido, convergente e interactivo. El Parlamento Europeo recomienda a las televisiones estar en todas las plataformas.

Modelos e ingresos de la TV en Europa.

Para analizar la evolucin econmica de los operadores de televisin de los principales pases europeos, entre 2007 y 2010, se toman como referencia tres modelos: el de propiedad pblica, el tradicional de capital privado y el que es convergente o forma parte de la actividad de las compaas de telecomunicaciones que intervienen en ese mercado. En conjunto, la actividad econmica de este sector en Europa supera los 400 mil millones de euros.

Los ingresos de la televisin pblica nacional en Espaa son bastante reducidos en comparacin con el de las principales televisiones pblicas europeas y que a nivel europeo, la televisin privada espaola se situara en el sexto lugar en lo relativo e ingresos, mientras que las compaas de Telecomunicaciones ocupan el quinto lugar.

El panorama de la televisin en Europa no es homogneo pero registra unas tendencias bastante uniformes. En ellas hay que incluir la paulatina prdida de peso e influencia de la televisin pblica por causa de la fuerte competencia privada, de su mayor dinamismo y de las dificultades tanto legales como orgnicas existentes para la reestructuracin de aquella.

En la televisin pblica, los efectos de la crisis, en general, se aprecian en el ajuste de las plantillas y en el descenso de las audiencias como consecuencia de la prdida de recursos econmicos para hacer competitivas sus programaciones. Se podra decir que el punto de inflexin de la reestructuracin y del inicio de las polticas de ajuste en la televisin pblica empieza a partir de 2008, ao en el que el saldo de sus resultados es notablemente negativo en su conjunto.

Conclusiones

El futuro de la televisin y el audiovisual europeo es hbrido, convergente, conectado, interactivo y cada vez ms de pago. Por sistemas de difusin, actualmente predomina el cable, con una cota de penetracin cercana al 50% y con posibilidades de seguir creciendo; seguido del satlite y la TDT, con el 23% y el 20% de participacin, y la vigorosa emergencia del IPTV, con el 6,56% a nivel europeo. Las tendencias apuntan al futuro del IPTV y al desplazamiento de las redes hertzianas terrestres, tradicionalmente garantes de la difusin universal y gratuita, hacia las comunicaciones telefnicas de movilidad (dividendo digital) en detrimento de la propia televisin.

Las cuatro grandes preocupaciones de la televisin pblica europea en esta segunda dcada del siglo XXI son: lograr financiacin suficiente para garantizar su viabilidad, tratar estar presente en todas las plataformas posibles de difusin y en Internet, avanzar y acertar en los procesos de reestructuracin sin daar los principios generales de servicio pblico de calidad y lograr mantener la credibilidad a travs de la mejora de la gobernanza.

A pesar de la crisis, la televisin y el audiovisual siguen siendo el dinmico motor de las industrias culturales y creativas europeas. La crisis ha afectado a todo el negocio de la industria audiovisual pero no as salvo puntuales excepciones a su consumo y crecimiento. Se ha producido una fragmentacin del consumo y una concentracin de la oferta

2. MARCO LEGAL DE LAS EMPRESAS DE TELEVISIN EN ESPAA.Las pruebas iniciales tuvieron lugar en Barcelona y Madrid, en 1948, pero las emisiones regulares no fueron hasta 1956. En ese momento slo haba emisiones regulares en EEUU y Reino Unido y ya se apuntaba un doble sistema de financiacin: el pblico en el territorio europeo y el privado o comercial en Amrica.La evolucin de la televisin y su legislacin bsica en Espaa se parece a la de otros pases europeos. En Espaa, la televisin era un monopolio estatal hasta los 80, en los que paulatinamente se ha ido liberalizando el sector hasta alcanzar la situacin actual en la que conviven la televisin pblica y la televisin comercial. En 2005 se incorpor tambin la televisin digital a travs de ondas terrestres. La televisin digital como tal existe en Espaa desde los aos 90 en emisiones por satlite y cable.

El rgimen jurdico de la TV en Espaa tiene su fundamento jurdico en el artculo 20 de la Constitucin que reconoce y protege el derecho a recibir y difundir informacin veraz por cualquier medio de difusin. El problema que se plantea es si este derecho a difundir informacin por cualquier medio incluye tambin la televisin.

En 1980 se promulg el Estatuto de la Radio y la Televisin, que saca adelante un modelo de comunicacin audiovisual acorde con la Constitucin, por lo que El Organismo Autnomo RTVE pasa a ser Ente Pblico RTVE. A partir de este momento, la televisin en Espaa queda configurada como un servicio pblico esencial de titularidad estatal. La aprobacin del Estatuto desencadena la polmica acerca de los fundamentos constitucionales de la televisin privada, ante la que va a tener que pronunciarse positivamente el Tribunal Constitucional. Este entiende que el derecho a crear libremente emisoras de televisin est reconocido y garantizado de forma implcita en el artculo 20 de la Constitucin; ahora bien, el Tribunal entiende que tanto su ejercicio como las modalidades y los lmites dependen de la voluntad del legislador.

Un primer gesto de apertura se da en 1983 con la aprobacin de la ley del Tercer Canal de televisin, que da lugar a TV3 y otras cadenas de cobertura autonmica. En 1987: la UE aborda la regulacin de la televisin con la Directiva Europea de la Televisin sin Fronteras. Hay que esperar hasta 1988 para encontrar la norma que rompe el monopolio de la administracin central o autonmica en la gestin del servicio pblico televisivo. El prembulo de la ley recuerda la concepcin de la televisin como servicio pblico esencial de titularidad estatal, si bien su implantacin no era una exigencia jurdico- constitucional, sino una decisin poltica que poda adoptar el gobierno.En 1995 se regul la normativa relacionada tanto con las televisiones locales como la televisin por cable. Aunque en ambos casos se permiti la existencia de dos operadores por demarcacin (en el caso local, una televisin municipal y otra privada y en el caso del cable un operador ganado en concurso y otro operado por Telefnica), la realidad es que la ley nunca lleg a aplicarse.

Los aos 90 se caracterizaron tambin por la puesta en funcionamiento de la televisin digital en Espaa, a travs de cable y a travs del satlite. La televisin digital no supone pues una novedad, si bien s lo supone la emisin de la misma a travs de las ondas terrestres. En 1999 se fusionan las dos operadoras de televisin va satlite espaolas, Va Digital y Canal Satlite Digital, formando Digital +, que hoy es Canal+.En el ao 2000 entr en funcionamiento la primera plataforma comercial de Televisin Digital Terrestre (TDT) en Espaa, Quiero TV, plataforma de pago que no alcanz la rentabilidad esperada y ces sus distintas emisiones el 30 de junio de 2002.

La TDT permite una mejora en la calidad de la recepcin y ampla la oferta disponible tanto en nmero de canales como en versatilidad del sistema: emisin con sonido multicanal, mltiples seales de audio, teletexto, EPG (gua electrnica de programas), canales de radio, servicios interactivos, imagen panormica, etc.

El apagado digital se produjo en abril de 2010, momento a partir del cual se extinguieron las emisiones en televisin terrestre analgica. La cobertura actual de la TDT es del 98%, quedando reas muy pequeas de sombra. A pesar de su carcter gratuito en Espaa (excepto GolTV y antes AXN), muchas de las instalaciones de antena de los usuarios necesitaron de una adaptacin y los receptores de televisin que no poseen un decodificador integrado necesitan uno externo.

El sistema de radio digital DAB tambin comenz sus emisiones en 1998 pero en la prctica su recepcin es inviable al no existir en el mercado receptores. Tambin hay emisoras de radio que emiten a travs de TDT y que se reciben, en muchos casos, con el mismo decodificador que se usa para la televisin.

Dos conceptos bsicos han estado presentes en la regulacin del rgimen jurdico de la televisin en Espaa, antes de la Ley General del Audiovisual de 2010: La idea de que la televisin es un servicio pblico esencial de titularidad estatal. La limitacin del espacio radioelctrico: dado que la posibilidad de difusin estaba tcnicamente limitada, corresponda al Estado el control del uso del espacio pblico por el que se difundan las ondas de radio para emisin de televisin. En cualquier caso, la digitalizacin del espacio radioelctrico y la multiplicacin de frecuencias cambi el panorama de manera definitiva.

La transicin a la TDT es slo un primer paso tecnolgico hacia la progresiva consolidacin del ecosistema audiovisual digital. A lo largo de este proceso, ir echando races el Digital Lifestyle con sus rasgos caractersticos sistematizados a travs de la denominada Triple A que hace referencia a tres vocablos anglosajones Anywhere, Anytime y Anyway- que resumen esquemticamente los atributos de una nueva edad televisiva denominada por algunos autores como Postelevisin.

En la Postelevisin, el consumidor digital es radicalmente distinto al de hace unos aos: demanda el contenido cuando quiere, donde quiere y como l lo quiere. La recepcin, por tanto, ya no tiene que ser desde casa, sino que puede ser desde cualquier sitio porque permite el acceso a los contenidos en cualquier momento, en el instante que se decida. Todo esto supone una revolucin porque es una ruptura con las formas tradicionales de creacin, difusin y recepcin de lo audiovisual e implica la necesidad de disear nuevas polticas pblicas que sean capaces de dar respuesta a esta evolucin. Los hitos ms reciente en la televisin en Espaa fueron, por una parte, la aprobacin de la Ley General de la Comunicacin Audiovisual de 2010 y, por otra, el Plan Nacional de Transicin a la TDT (2007-2010). La Ley General de la Comunicacin Audiovisual eliminaba el concepto de servicio pblico para todos los operadores, fueran pblicos o privados. Esta ley vino precedida de dos previas, una de 2009 en la que se avanzaba la liberalizacin en materia de comunicaciones para autorizar el aumento de participaciones en acciones cruzadas y reducir los lmites de canales en propiedad, y otra tambin de 2009 en la que se aprob que TVE dejara de incluir publicidad en sus emisiones a partir de 2010. Estas leyes tenan cuatro perspectivas, segn afirma Ramn Zall.

Proteger a los operadores privados invitndolos a su fusin. Reducir el rol de RTVE y su doble financiacin, de cara a dejar ms espacio a los operadores privados. Facilitar en la crisis econmica y publicitaria el trnsito del sistema privado. Ganar nuevas amistades mediticas.Tal y como se ha regulado y desarrollado la TDT no pasa de ser solo una TV ampliada en la que hay ms proliferacin de canales que de contenidos. Los grandes beneficiados en la distribucin realizada por el Gobierno fueron los operadores privados de mbito estatal, los tres histricos (Antena 3, Telecinco y Cuatro/Sogecable), ms tres nuevos (La Sexta, Net y Veo). Todo ello gener un mapa privado de difcil rentabilidad a corto plazo y que, sumado a la crisis y al desplazamiento de la preferencia del pblico por el consumo a travs de Internet como veremos en los apartados que siguen- llev a una situacin insostenible y provoc la concentracin de canales. De aqu resultaron tres grandes grupos dominantes: la televisin pblica estatal, Tele 5/Sogecable (Mediaset Espaa), y Antena 3/La Sexta (Atresmedia). La fusin anunciada el 14 de diciembre de 2011 por el grupo Antena 3 y La Sexta es la segunda de dos grandes grupos privados en Espaa, despus de la protagonizada en diciembre de 2009 entre Telecinco y Cuatro, y evidencia que fue la Ley de Medidas Urgentes en Materia de Telecomunicaciones que el Gobierno aprob hace dos aos la que abri la puerta a estas concentraciones empresariales.

Los ingresos publicitarios no han respondido a la sobreoferta y han reducido su inversin en modelos publicitarios convencionales para dirigirse hacia los no convencionales. Para este hundimiento la solucin no es aumentar la difusin o el precio de los canales porque las economas domsticas tambin atraviesan una situacin difcil. La excepcin en claves de rentabilidad en 2010 fue la televisin, debido a la exclusin de RTVE del mercado publicitario, lo que ha hecho que los ingresos de las cadenas privadas por publicidad suban, aunque parte de ese ascenso tambin se ha debido al aumento de las tarifas.

3. LA INDUSTRIA TELEVISIVA EN ESPAA: CMO AFECTA LA CRISIS A SUS DIFERENTES AGENTES.La televisin ha cambiado y procura adaptarse a los nuevos usos sociales de los medios. Las amenazas a su hegemona como medio referente son una realidad: la fragmentacin de audiencias ha obligado a reconfigurar las alianzas entre grupos; el espectador ha hecho suya la televisin y se ha convertido en su propio programador a travs de contenidos subordinados a la triple A: anyway, anywhere, anytime.

Se ha producido una paradoja porque la televisin vive un momento de esplendor ya que se est consumiendo ms que nunca pero, a la vez, hay una crisis financiera publicitaria. La crisis econmica ha generado una gran amenaza televisiva que es la reduccin de los ingresos por publicidad debido a que las empresas estn en crisis, por lo tanto, lo primero de lo que se prescinde es la publicidad. La televisin de pago no depende de esta publicidad, aunque es cierto que tiene menos suscriptores.

La televisin ahora llega a todas partes gracias a Internet. El ancho de banda se convierte en el elemento determinante para explicar el nuevo paradigma de televisin conectada. Segn Campos, el futuro de la televisin y el audiovisual europeo es hbrido, convergente, conectado, interactivo y cada vez ms de pago.

La televisin digital terrestre no ha desaparecido y se mantiene con fuerza ya que el consumo medio ha superado medias anteriores. Del 2000 al 2012 no hay un cambio significativo en el consumo de televisin en los hogares espaoles.

Crecimiento del consumo: Por crisis econmica y mayor desempleo. Aumento de dispositivos. Incremento de la edad media de espaoles. El hecho de que la sociedad, como media, sea mayor, implica que haya ms jubilados que, por ejemplo, ven ms televisin.En todo caso, se podra concluir que el contexto no es igual para todos los operadores. La crisis no es la misma para todos los agentes y mientras que algunos se ven afectados por la crisis, para otros, no es tan mala y estn fortaleciendo su posicin. Algunos agentes estn viendo cules son sus puntos fuertes.

AGENTES:

1) Polticas de comunicacin en materia televisiva: remedios beneficiosos para la televisin privada.

En Espaa, los hitos ms recientes en polticas de comunicacin audiovisual fueron: 1) el Plan Nacional de Transicin a la TDT (2007), que adelantaba la instauracin de la TDT y el apagn analgico; 2) la Ley 7/2009, de 3 de julio, de medidas urgentes en materia de telecomunicaciones en la que se avanzaba la liberalizacin en materia de comunicaciones para autorizar el aumento de participaciones en acciones cruzadas y reducir los lmites de canales en propiedad, segn apunta Ramn Zallo20; 3) la Ley 8/2009 de Financiacin de RTVE de 28 de agosto de 2009, que elimina la presencia de publicidad en TVE a partir de 2010; y 4) la Ley General del Audiovisual de 2010. La fragmentacin de audiencias, en lugar de percibirse como un signo de la pluralidad del medio, se ha entendido como una amenaza a la hegemona y a la rentabilidad de los grandes grupos de comunicacin.

En cada una de las leyes aprobadas hay una falta de visin general del modelo de televisin al que se aspira en Espaa. Las decisiones polticas han parecido primar posiciones ideolgicas y premiar amistades mediticas o reaccionar ante leyes aprobadas por gobiernos previos. Esta provisionalidad legislativa y el estatus transitorio de la propia TDT se harn evidentes en el futuro cuando el consumo a travs de televisin conectada y no mediante ondas hertzianas forme parte de la rutina del espectador

De nuevo, la ausencia de fronteras virtuales quedar fuera de la accin de los gobiernos de cada Estado y las leyes parecern parches a malas previsiones. Hasta ahora las ltimas leyes aprobadas en Espaa facilitan a los grupos privados de comunicacin el trnsito por la crisis econmica permitiendo las grandes concentraciones de medios.

La consecuencia de la apertura a la liberalizacin (controlada) de la televisin en Espaa ha sido la formacin de dos grandes grupos de televisin privada que compiten entre s, relegada la televisin pblica nacional a una posicin cada vez ms secundaria: la formacin del grupo Mediaset Espaa tras la compra por parte de Telecinco de las frecuencias de Sogecuatro (representadas en su canal lder, Cuatro), forz a Antena 3 a adquirir el paquete de canales de Mediapro (La Sexta).

La prdida de seguimiento de los canales principales llev a los grupos de comunicacin a contabilizar su audiencia en el nmero total de canales del grupo, ndice que utilizan para negociar la venta de publicidad en varios canales simultneos.

La improvisacin en las polticas y en las estrategias de posicionamiento de los diferentes grupos mediticos llev a la puesta en marcha de canales menores en TDT buscando targets especficos sin una garanta de solidez ni permanencia. El trfico de licencias ha llevado a que determinados canales muten sus programaciones e identidad en funcin del cambio de administradores de aquellos o de su posible franquiciado. Frente a la estabilidad de las marcas de los canales mayores, consolidados en el imaginario colectivo y apuesta principal de los grupos, esta masa de canales menores parece seguir una estrategia de prueba-error y experimentar mientras encuentra resultados satisfactorios. La amplitud de la oferta no lleva al espectador al consumo de todos los canales, sino slo de aquellos con los que se siente ms identificado o ms gratificado.

2) Buenas oportunidades para la televisin privada.

El contexto de recesin econmica que vive Europa en general y Espaa de forma particular desde 2008 ha beneficiado al crecimiento del consumo de televisin en abierto en Espaa. A la vista de los datos ofrecidos por Kantar Media, se han alcanzado cotas histricas en consumo medio diario de televisin, al tiempo que la presencia de la televisin en los hogares espaoles no ha perdido posiciones y sigue siendo el medio con mayor implantacin. Otra cuestin sera su centralidad como eje del ocio y de la informacin domstico. Crece que la tendencia de pensamiento que cuestiona la centralidad de la televisin en el ocio domstico, en base a encuestas segn las que en los ltimos diez aos el ciudadano ha incrementado su dependencia de la conexin a Internet por encima del consumo televisivo.

La subida del tipo de IVA del 8% al 21% en el caso de una alternativa de ocio audiovisual como poda ser la entrada de cine invitara al espectador a quedarse en casa. Segn denunciaba la Fece, la subida del IVA frenara el consumo cultural agudizando la crisis en que se encuentra la industria espaola cinematogrfica.

La bsqueda del ocio audiovisual en el hogar en detrimento del consumo de espectculos pblicos de pago podra explicar un repunte de la descarga legal o no- de contenidos audiovisuales a travs de Internet.

El descenso del consumo de audiovisual a lo largo de los aos a travs de Internet puede explicar que una parte de los usuarios que visionaban series y films online hayan vuelto a la televisin tradicional, ante las mayores dificultades actuales para la descarga no legal de contenidos. La industria gana as una batalla contra la piratera audiovisual, al menos mientras los usuarios buscan formas alternativas de acceder a dichos contenidos, vuelven a los programas P2P o deciden convertirse en usuarios Premium y acceder al pago de servicios de videoclub online (si su situacin econmica lo permite). La alternativa ms econmica para el ciudadano con dificultades econmicas es el ocio gratuito que le proporciona la televisin en abierto. Otras opciones de ocio domstico audiovisual, como el videojuego, tampoco ofrecieron resultados positivos en los ltimos cuatro aos.

Los operadores de televisin han captado la idoneidad del momento para incrementar sus resultados en alcance de audiencia y potencian la necesidad de ese producto de consumo gratuito para el ciudadano. La tendencia al amarillismo y el uso de estrategias de fomento del miedo a la calle han sido unas constantes en la televisin privada, pero un anlisis de las escaletas y el tono de sus informativos propuesta que hacemos para una posterior investigacin- revelara posiblemente un incremento de las informaciones que crearan alarma en el ciudadano hacia todo aquello que no puede controlar, y de lo que se mantendra a salvo permaneciendo en su hogar (y viendo televisin): las alertas de la Agencia Estatal de Meteorologa llenan de mapas de colores los informativos de inverno o verano ya sea por olas de calor, de fro, de lluvias, vientos o elementos amenazantes de la meteorologa a los que el espectador debera temer o tomar precauciones como nunca antes en su vida; salir a la calle puede implicar hacer compras en un momento en que todo ha subido de precio y los salarios se han reducido; acudir a eventos multitudinarios puede provocar la muerte ante instalaciones no preparadas para aquellos o empresarios sin escrpulos; desplazarse en automvil supone tambin un riesgo para la propia vida; incluso manifestarse en la calle contra los efectos de la crisis econmica y las actuaciones polticas puede poner al ciudadano en una situacin de riesgo. Aunque las guerras se emplazan an en escenarios lejanos y desconocidos, los informativos de televisin aquel formato en el que la lnea editorial de una cadena de televisin resulta ms explcita- mantienen un uso de las estrategias de creacin de miedo, con objeto de mantener al usuario en un entorno seguro como es el propio hogar, consumiendo un medio cercano de confianza y gratuito: televisin.

3) La televisin pblica pierde.Los contundentes recortes en presupuestos pblicos han puesto sobre las cuerdas a la televisin pblica, tanto a nivel nacional como autonmico. La eliminacin de publicidad en TVE partir de enero de 2010 beneficiaba a las televisiones privadas desde el momento en que renunciaba a ser un competidor fundamental por el mercado de la publicidad. Este hecho dejaba a la televisin pblica fuera de la competencia por la audiencia, lo que puede percibirse como positivo desde el momento en que podra primar un modelo real de televisin de servicio pblico, pero dejaba a TVE a merced de las partidas de presupuesto pblico del Estado y, con ello, evidenciaba an ms la subordinacin a la voluntad poltica del momento. Sorprendentemente, en un primer momento la desaparicin de la publicidad y el abandono de la competicin por el logro de audiencia provocaron un aumento de los porcentajes de audiencia en TVE. Dicha respuesta de los espectadores vino originada desde el mantenimiento de la oferta que ya programaba, y con ello de su identidad, con formatos, series y rostros fuertemente consolidados entre el pblico que mantenan esa creacin de la demanda de consumo, con independencia a la existencia o no de publicidad. Aunque TVE no competa por la publicidad y la audiencia de la misma forma que lo hacan los operadores privados, s ofreca un producto altamente competitivo que limitaba el crecimiento en audiencia de los operadores privados.

La limitacin de presupuestos en TVE afecta a la produccin de contenidos, ahora en economa de guerra, al tiempo que los recortes en los canales pblicos autonmicos lleva al cierre de programaciones (como las de Canal 9 o Canal Sur 2), el despido de personal (Telemadrid,) o el abandono de la contratacin a productoras asociadas, e invita a pensar en la venta de las cadenas pblicas como forma de prescindir de la escasa rentabilidad econmica (que no social) supuesta. Es entonces cuando el producto que ofrece la televisin pblica cambia y deja de ser competitivo: se pospone la emisin de series de xito en TVE como guila Roja o Cuntame qu pas o desaparecen presentadores estrella con sueldos ahora prohibitivos para la cadena pblica estatal. La audiencia, por tanto, se reduce.

Ramn Zallo adverta ya en enero de 2010 que la Ley 8/2009 de Financiacin de RTVE de 28 de agosto de 2009 presentaba incertidumbres y amenazas que se han cumplido o que siguen vigentes: 1) Beneficia sobre todo a las privadas, 2) Hace ms frgil a la Corporacin RTVE; 3) Corre el riesgo de convertir a RTVE en una televisin de corte minoritario, algo que las audiencias empiezan a demostrar, aun siendo una de las cadenas generalistas lderes; 4) Es vulnerable, ante la potencialidad de la presin de las privadas en la reduccin de su aportacin; y, 5) pone a los pies de los caballos a las TVs autonmicas pblicas.

Como en las polticas de comunicacin, los vaivenes polticos dejan a la televisin pblica dependiente de la emergencia del momento y desamparada ante lo que podramos definir como de tormenta perfecta: recesin econmica, crisis bancaria, recortes de los gobiernos y la contundente revolucin digital que ha cambiado las estructuras y los procesos de los media y los hbitos de consumo de informacin y comunicacin de los receptores, ahora usuarios. Ante estos cambios, la televisin pblica intenta liderar la adaptacin a las tecnologas y a los nuevos usos del audiovisual con buena voluntad, si bien las restricciones en su financiacin han de afectarle por fuerza. Los servicios de RTVE a la carta, la presencia en interfaces de Smart TV o las aplicaciones para acceso a contenidos a travs de dispositivos mviles evidencian esta intencin de situarse en una posicin privilegiada en un futuro televisivo que no termina de llegar.

La Ley General de la Comunicacin Audiovisual de 2010 eliminaba el concepto de servicio pblico para todos los operadores, como se estipulaba anteriormente, para trocarlo por el de inters general, a excepcin de la televisin pblica, en la que an se mantiene la exigencia de servicio pblico. Es esta necesidad de servicio pblico la que puede justificar que TVE deje de competir por la audiencia en aras de una televisin de calidad, aunque tambin debera obligarla a liderar un trnsito real hacia la televisin hbrida o la televisin conectada. Los poderes pblicos espaoles deberan ser conscientes de esta responsabilidad y no actuar en su contra, por ejemplo, a travs de drsticos recortes de inversin en la televisin pblica. El problema en el caso de las bajas audiencias de la televisin pblica es el desgaste en cuanto a legitimidad y la posible cuestin de su permanencia habida cuenta de sus mediocres resultados.

4) La televisin de pago sufre las consecuencias de la crisis econmica.

Podra considerarse el modelo de televisin ms rentable a largo plazo, aunque sus resultados comerciales empeoraron entre 2008 y 2012. El consumo de ocio del espectador, como hemos sealado, se ha reducido drsticamente ante la merma de sus posibilidades econmicas y una de sus primeras consecuencias ha sido prescindir de las suscripciones a las televisiones de pago. Si a ello sumamos la competencia (no legal) de las descargas no controladas por los propietarios de sus derechos a travs de Internet, que ofrecen el mismo producto de las televisiones de pago de forma gratuita para su consumo cuando y donde quiera el usuario, resulta el fracaso de este modelo de televisin. El gran producto de la televisin de pago, el ftbol en directo preferentemente de la Liga Espaola, encuentra igualmente vas alternativas para su acceso por parte de usuarios y espectadores al margen de los cauces oficiales de comercializacin. En los ltimos aos, Canal + ha perdido ms de 200.000 abonados por ejemplo.

Cabe suponer que la prdida de audiencia por parte de las televisiones temticas y el descenso generalizado de suscripciones en los operadores y canales de pago termina por beneficiar la oferta gratuita de ocio televisivo, ya sea de televisin pblica o privada o de consumo de audiovisual descargado o en streaming legal o no.

A la televisin de pago en Espaa no le queda ms que ofertar un producto que merezca la compra del espectador o la suscripcin a sus canales, promocionar la exclusividad de aquellos, ofrecer servicios de valor aadido y esperar tiempos mejores. La multiplicacin de la oferta en canales de televisin o videoclub online fragmenta tambin el mercado de la televisin de pago pero abre la posibilidad de nuevos ingresos. En los aos 90, la dualidad en la oferta de televisin por satlite fue insostenible y forz la fusin de plataformas. En servicios de televisin online sobrevivirn aquellos que consigan consolidarse como marca de referencia entre los espectadores.

Estas tendencias cambiaron a partir de 2014, en el que hubo un crecimiento del nmero de abonados a las plataformas de televisin de pago, muy especialmente de la mano de paquetes de servicios de comunicacin como Movistar Fusin, que incluye Movistar Televisin.

5) Nuevos agentes de la televisin conectada y nueva oferta.

La digitalizacin de los contenidos audiovisuales y la expansin de nuevos tipos de pantallas ha supuesto la entrada dentro de la industria televisiva (o audiovisual, en general) de nuevos agentes procedentes de campos adyacentes a la comunicacin y la tecnologa, pero no propiamente de las industrias culturales. Se trata de gigantes de la informtica como Google, a travs de su dispositivo de WebTV o del portal de contenidos online YouTube, una autntica marca crossmedia presente en dispositivos muy diversos, o como Apple, que a travs de su dispositivo AppleTV se introduce tambin en el sector aprovechando las ventajas de la posicin una marca lder en el campo de las comunicaciones y la informtica. Sony y Nintendo tambin disponen de videoclubs online con oferta de contenidos audiovisuales.

Ms all de la oferta de estas empresas, ahora convertidas tambin en proveedoras de contenidos, se encuentra tambin la propia de los fabricantes de pantallas, como Samsung o Sony, con sus propias plataformas de Smart TV, o la resultante del acuerdo firmado en junio de 2012 entre Panasonic, IBM, Toshiba, Philips y LG, llamada Smart TV Alliance.

Ante la oferta de estos nuevos agentes, con la complicidad del espectador y usuario por las ventajas o servicios que le ofrecen en respuesta a sus demandas de participacin y consumo a la carta, la televisin convencional debe ofrecer un producto exclusivo para cuyo primer pase no existan otras alternativas al espectador. Es aqu donde las transmisiones en directo encuentran su lugar. Otros contenidos, como los largometrajes de ficcin, limitan su audiencia potencial desde el momento en que el retraso y la escala en las diferentes ventanas de amortizacin del film hacen que cuando llega a la televisin en abierto, el espectador haya tenido muchas opciones previas para visionarlo, incluyendo la descarga a travs de Internet sin la autorizacin de sus propietarios, lo que debera devaluar las licencias del pase del film en televisin algo en lo que productores y distribuidores cinematogrficos no estaran de acuerdo.

La principal frontera con respecto a la televisin conectada global sigue siendo el idioma: el usuario espaol, formado en una larga tradicin de audiovisual doblado al castellano, seguir prefiriendo el acceso a un material en su lengua nativa que los distribuidores internacionales no siempre le ofrecen. El seguimiento de series norteamericanas al ritmo de emisin en Estados Unidos implica el visionado con subttulos y el inicio de una tendencia cada vez ms importante de visionado sin doblaje al espaol. En cualquier caso, este espectador sigue siendo minoritario, a tenor de los porcentajes de visualizacin de contenidos