Temario Geografía física

42
GEOGRAFIA FISICA 25/01/2014 US ALBERTO TABLA FUNES

description

Temario de primero de Geografía Física

Transcript of Temario Geografía física

GEOGRAFIA FISICA

25/01/2014 US ALBERTO TABLA FUNES

2

Tema 1: La Tierra como sistema. Origen y evolución. Elementos constitutivos.

Zonificación.

Sistema Solar

La Tierra es uno de los nueves planetas, donde el Sol acumula la mayoría de energía.

Estos planetas se mueven en una órbita elíptica y casi todos en el mismo sentido. La Tierra

forma parte de los planetas interiores (hasta Júpiter), el resto son exteriores. La Tierra presenta

las siguientes características:

- Está constituida por minerales silicatados.

- Es el único planeta con agua y temperatura moderada.

- Su circunferencia es de 40.000 Km, su diámetro de 12.000 Km y su radio de algo más

de 6.000 Km, aproximadamente.

- Su masa es 5900*10^24 Kg, describe una órbita elíptica entorno al Sol, cuyo

movimiento se denomina translación, a su vez gira sobre sí misma con una dirección

contraria a las agujas del reloj, este movimiento se denomina rotación.

- Su eje de rotación se encuentra inclinado con respecto al plano de la elíptica, entorno a

unos 66º.

- Los diferentes astros (Sol y Luna) afectan a las mareas.

- Su densidad media es de 5517g/cm3. Este valor comparado con la densidad media de

las rocas superficiales hace constar la heterogeneidad de nuestro planeta. Las capas de

la Tierra son diferentes, esto hace que la velocidad de las ondas sísmicas sean

diferentes.

Litosfera: deriva continental (modelo dinámico y estático)

En las capas interiores del planeta podemos diferenciar dos modelos, el modelo

dinámico, que está basado en el comportamiento mecánico de los materiales; y el modelo

estático, basado en la composición química de las capas.

El modelo estático, como ya hemos comentado anteriormente, está basado en la

composición química de las capas, dándose la siguiente distribución:

3

- Corteza: se encuentra formada por la capa continental y la capa oceánica. Las

características de la capa continental son: formadas por roca metamórficas, alcanzan

temperaturas entre 15 y 600ºC, y la media de su espesor varía entre 4 y 40 metros. Por

otro lado, la capa oceánica tiene estas características: se encuentra formada por rocas

ígneas, su temperatura varía entre los 600 y 1.200ºC. Entre estas capas se localiza la

discontinuidad de Conrad entre la corteza Sial y la corteza Sima.

- Discontinuidad de Mohorovic (6-40 Km).

- Manto: se ubica entre la corteza y el núcleo. Está formado por rocas cuyo estado varía

entre el semisólido y el líquido, debido a las altas temperaturas. El manto se divide en

tres partes: manto superior, la astenosfera y el manto inferior, estos dos últimos se

dividen por la discontinuidad de Dahn.

- Discontinuidad de Gutenberg.

- Núcleo: es la esfera central, la más interna y la que constituye la estructura de la Tierra.

Está formado por hierro y níquel. Tiene un radio de entorno 3.500Km, y la temperatura

puede superar los 6.700ºC. Se encuentra formado por un núcleo externo (estado líquido)

y el interno (estado sólido), a su vez esta capas se encuentran divididas por la

discontinuidad de Lehman.

El modelo dinámico se encuentra basado en el comportamiento mecánico de los

materiales.

- Litosfera: es una capa de espesor comprendido entre los 70 y los 150Km. Es rígida y

capaz de resistir sin deformación apreciable altas presiones. Está dividida en plantas

móviles, que comprenden tanto la corteza continental, como la oceánica.

- Astenosfera: no es una capa rígida, sino capaz de fluir bajo débiles esfuerzos,

permitiendo que la litosfera se desplace o flote sobre ella. En la antigüedad se pensaba

que solo existían 3 capas: el sial, la sima y el nife. El sial era la envoltura, hoy litosfera.

La sima era la envoltura oceánica. Por último el nife se asociaba a los diferentes

elementos del manto y del núcleo. La teoría de la Deriva continental establecía que los

continentes se desplazaban unos respecto a otros, a lo largo de la historia geológica. En

el siglo XX empezó a tener “calado”, pues en base a que establecía, se desplazaban o

flotaban sobre la sima. El sial se desplazaba sobre la sima. Pensaban que se había

constituido un bloque, donde todos los continentes estaban unidos, su evolución se dio

gracias a la fracturación de ese bloque y la separación de América con el bloque

euroafricano, mediante la formación del Océano Atlántico. Esto explicaría la similitud

de las costas americanas y africanas, y las evoluciones paleológica similares en ambos.

Esta teoría de la deriva continental ha sido debatida durante muchas épocas, y dio paso

a otra teoría que confirma parte de esta, pero con algunas nuevas, La Teoría de

Tectónicas de Placas.

4

Dorsal oceánica: movimientos de creación y destrucción

La Teoría de placas considera que la litosfera está dividida en varios grandes segmentos

relativamente estables de roca rígida, denominados placas que se extienden por el globo como

caparazones curvos sobre una esfera. La diferencia fundamental entre la deriva y la tectónica es

que en la deriva se suponían que los continentes siálicos se desplazan sobre el sima, a modo de

barcos sobre agua, mientras que en la segunda los continentes se desplazan conjuntamente con

los fondos oceánicos sobre la astenosfera. Las placas litosféricas contactan entre sí de distinta

forma, distinguiéndose los siguientes tipos de contactos entre placas:

- Contacto por acreción o expansión oceánica (Divergencia): lo constituyen las dorsales

oceánicas como la Cordillera Centro-Atlántica, formada por una cadena montañosa de

origen volcánico. Se consideran zonas donde se desarrolla la corteza oceánica, lo que se

manifiesta en el fondo como rift, por donde la lava emerge, siendo lo que configura

dicha dorsal. Las placas litosféricas se separan y se produce una efusión de lava. Esta

lava se va consolidando a medida que se aleja del rift, lo que provoca esta expansión.

- Contacto por subducción (Convergencia): márgenes donde las placas convergen unas

con otras. Este movimiento permite que una de las placas se introduzca debajo de la

otra, siendo consumida por el manto. En este proceso se pueden distinguir tres tipos de

convergencia de placas: continental-continental, continental-oceánica, y oceánica-

oceánica. El indicio más importante del contacto de placas, lo constituye la distribución

del foco de los terremotos en profundidad. Estos focos se distribuyen en profundidad

formando distintas geometrías para el contacto de las placas con ángulos desde la

5

horizontalidad del orden de 45º y que se denominan zonas de Benioff. Aparecen las

fosas oceánicas, seísmos y pueden aparecer vulcanismos.

- Contacto por falla transformante (Deslizamiento horizontal): formada por fallas con

movimientos totalmente horizontales y cuyo ejemplo, es la falla de San Andrés. En este

tipo de fallas, el desplazamiento horizontal se termina súbitamente en los dos extremos

de la misma, debido a que conectan zonas en extensión y subducción entre sí o unas con

otras. Estas fallas son necesarias para explicar el movimiento de placas, que no sería

posible sin este tipo de margen.

- Contacto por colisión: las placas continentales chocan. Suelen generar procesos

orogénicos de conformación de cadenas montañosas o de reactivación de antiguos

zócalos.

Atmósfera: troposfera, estratosfera e ionosfera.

La atmósfera es una envoltura gaseosa que rodea la Tierra y queda sostenida por la

fuerza gravitacional del planeta. Comienza a formarse hace unos 4.600 millones de años. La

mayor parte de la atmósfera primitiva se perdería en el espacio, pero nuevos gases y vapor de

agua se irían liberando de las rocas de nuestro planeta, configurando la atmósfera tal y como

hoy en día es. Los gases que la componen son: nitrógeno (78%), oxígeno (21%), argón (0,93%)

y anhídrido carbónico (0,033%), aunque también nos podemos encontrar con vapor de agua y

ozono. Además hay partículas en suspensión y gases derivados de la actividad humana. Estos

últimos son contaminantes, influyendo en gran medida en la composición de la atmósfera y

provocando fenómenos de alteración climática. Se da una zonificación según la temperatura,

diferenciándose tres capas:

- Troposfera: la capa atmosférica más baja es la que tiene una importancia más directa

sobre el hombre. Casi todos los fenómenos del tiempo y clima que afectan físicamente

al hombre tiene lugar en la troposfera. Abarca hasta un límite superior llamado

Tropopausa que se encuentra a 9Km de altura en los polos y a 18Km en el ecuador. En

ella es donde se producen los movimientos horizontales y verticales de las masas de aire

(se generan las turbulencias). Por encima de los 2-3Km de altura las temperaturas

comienzan a descender progresivamente, hasta llegar a la tropopausa. Este

descendimiento es de 0,65ºC por cada 100 metros de altitud. Además va asociado a la

radiación solar sobre la superficie terrestre, el sol calienta esta superficie e irradia o

transmite calor hacia las zonas más bajas de la atmósfera.

6

- Tropopausa: se divide en tres secciones:

o Tropopausa baja: se localiza entre los 8-9Km de altitud con temperaturas en

torno a -45ºC y -60ºC. se diferencia de la tropopausa media porque en ella se

desarrolla la corriente en chorro polar (vientos tubulares muy rápidos), que a su

vez está asociada al frente polar en superficie.

o Tropopausa media: se localiza entre los 9-13Km de altitud y presenta

temperaturas en torno a -55º/-70ºC. se encuentra separada de la tropopausa

tropical por la corriente en chorro subtropical, a su vez relacionada con el frente

intertropical.

o Tropopausa tropical: situada en torno al trópico, se localiza entre 13-18Km de

altura y comprende unas temperaturas en torno a los -70/-80ºC.

- Estratosfera: es la región atmosférica comprendida entre la tropopausa y la estratopausa,

en torno a los 50Km de altura. Las temperaturas aumentan con la altitud, pudiendo

alcanzar temperaturas similares a la superficie de la Tierra. La proporción de gases es la

misma que en la troposfera, pero de menor densidad. No se da el movimiento vertical

del aire en esta capa, pero los vientos horizontales alcanzan altas velocidades,

distribuyendo cualquier sustancia por todo el globo con bastante rapidez. En esta capa

nos encontramos la capa de ozono. Esta capa actúa de protectora ante los rayos

ultravioletas procedentes de las radiaciones del sol hacia la tierra. La mayor

concentración de estas moléculas se encuentran entre los 30-60Km. Los gases emitidos

por las actividades humanas pueden disociar estas moléculas, destruyendo el ozono y

por tanto la capa de protección. La principal consecuencia es el aumento de la

temperatura.

- Estratopausa.

- Ionosfera: se encuentra a partir de la estratopausa, a partir de los 50Km de altitud y

hasta los 500Km. En ella el aire está muy enrarecido, por lo que su dinámica afecta muy

poco a los seres vivos. Esta capa no interviene en el clima del planeta y adopta

diferentes temperaturas según la radiación. Esta capa es importante para la

fragmentación de los meteoritos procedentes del universo.

Otras capas: hidrosfera, biosfera y criosfera.

La hidrosfera es la capa donde encontramos el agua del planeta tierra en todos sus

estados y fases, en la superficie, atmósfera o de manera subterránea. El 97,5% del agua total

pertenece a los océanos, mientras que el 2,5% es el agua dulce, que se distribuye irregularmente

entre glaciares, aguas subterráneas, permafrost, agua en atmósfera, lagos, humedales, ríos,

plantas y animales. La circulación del agua está asegurada por la ocurrencia de los procesos

hidrológicos que conectan el sistema de la hidrosfera. Se encuentra vinculada a la troposfera, la

litosfera y la biosfera. Debemos destacar los siguientes procesos:

- Precipitación: proceso hidrológico que implica el ascenso del aire, condensación y

movimiento descendente de la gota de agua por gravedad.

- Intercepción: parte de la precipitación que queda retenida antes de alcanzar la superficie

(vegetación).

- Evaporación: movimiento ascendente con cambio de estado de agua superficial ya sea

oceánica o continental. Implica cambio de estado, de sólido o líquido a gas, y transporte

desde la superficie a la atmósfera.

- Transpiración: proceso hidroógico del funcionamiento orgánico de las plantas.

Transferencia de vapor desde la cutícula de la hoja a la atmósfera.

7

- Infiltración: agua entra a capas internas del suelo como si el suelo fuera un filtro.

Depende del suelo la capacidad de infiltración y vacios intersticiales. El suelo tiene

que tener capacidad de filtro, textura porosa y permeable.

- Percolación: la humedad del suelo pasa hacia niveles inferiores conformando los

acuíferos (gravedad). Solo una parte del agua llega a percollar, ya que una parte

satisface las necesidades vegetales, otra se evapora y la libre es la que percolará.

La biosfera es el conjunto de todos los organismos vivos de la tierra y los medios

naturales en los que se desarrollan, se encuentra constituida también por la litosfera,

hidrosfera y atmósfera, ya que es el contexto donde se desarrolla la vida vegetal y animal.

Criosfera es la zona de la superficie terrestre donde el agua se encuentra en forma de

hielo. La distribución del hielo en el planeta hace alusión a las condiciones climáticas

necesarias para esa distribución.

Tema 2: Climatología. Composición y estructura de la Atmósfera. Dinámica y

circulación atmosférica. Climas de la Tierra.

Hay que diferenciar dos conceptos: Tiempo y clima.

El Tiempo meteorológico es el estado físico de la atmósfera en un momento y en un lugar

determinado.

El clima es el conjunto de las condiciones meteorológicas predominantes en un lugar

determinado, se basa en datos y el tratamiento estadístico de largos períodos de registros y

comprende valores medios, desviaciones de estas medias y las probabilidades asociadas con

estas desviaciones.

Factores astronómicos.

- Latitud o zonalidad: En función de la latitud en la que te encuentres en el planeta Tierra

recibirás más o menos energía/radiación, según el ángulo de incidencia del eje de

rotación. Influye en la estacionalidad y en la temperatura. Va a ser clave en la dinámica

de la circulación atmosférica.

Factores dinámicos.

- Corriente en Chorro o Jet Stream: asociadas a las ondas de Rossby se encuentra una

estrecha franja de vientos con velocidades muy elevadas y que se denomina Corriente

en Chorro que se forman en la línea de contacto entre el aire frío y el cálido. Es una

corriente en forma de tubo entorno a unos 10-11Km de altura sobre la superficie

terrestre. Su velocidad media es de 100-150Km/h, pero pueden llegar a alcanzar hasta

los 400-450Km/h. Tiene como origen el contacto en altura de dos masas de aires de

distintas temperaturas (frío polar – cálido/subtropical).

o La actuación de la corriente en chorro puede generar un fenómeno de creación

de la denominada gota fría. Se produce por el estrangulamiento de un meandro

de la corriente en chorro polar. La circulación general atmosférica lleva a que a

latitudes medias-altas se establezca una superficie definida de separación entre

el aire frío polar y el aire cálido subtropical, que es el llamado frente polar, al

que se asocia, en niveles altos, la corriente en chorro polar. El frente y la

corriente en chorro polar tienen a circunvalar el globo terrestre, pero no son

8

rectilíneos, sino que sufren ondulaciones más o menos pronunciadas. Cuando

una de esas ondulaciones o meandros se amplifica mucho puede llegar a

estrangularse y cortarse, quedando formada una depresión aislada fría o gota

fría. Es aire polar flotando sobre latitudes inferiores a las que normalmente

ocupa ese aire frío.

- Frente polar: dentro de la troposfera podemos encontrarnos masas de aire distintas,

aunque la tropical y la polar son las fundamentales tanto en el hemisferio norte y el

hemisferio sur. El frente polar sería una manifestación en superficie de la corriente en

chorro. Es una superficie de contacto de dos masas de aire de distinta temperatura y

características, dicho contacto no es vertical, sino inclinado, ya que todas las masas de

aire tienen distinta densidad. Se le denomina frente polar al contacto entre las masa de

aire polar (más densa) y la de aire subtropical. Por lo tanto el frente polar es un conjunto

de frentes sucesivos que rodean la Tierra. En las zonas de contacto entre las masas de

aire se originan unas perturbaciones con grandes oscilaciones que son el inicio de

centros de acción y pueden ser:

o Centros de altas presiones o anticiclones: descenso de la masa de aire, nunca se

generan precipitaciones. Tiempo estable y divergencia de vientos en superficie.

o Centros de bajas presiones o borrascas: centros de divergencia de vientos

siendo el aire el que asciende, provocando precipitaciones, es decir, tiempo

inestable.

Factores geográficos.

- Corrientes marinas: es un flujo persistente de agua de componente predominantemente

horizontal y cuya importancia radia en su papel como regulador térmico en la superficie

terrestre. Ayudan al intercambio de calor entre las altas y bajas latitudes, y son

esenciales en el mantenimiento del balance de calor terrestre. La totalidad de las

importantes corrientes superficiales oceánicas se ponen en movimiento debido a la

presencia de vientos superficiales permanentes. El agua superficial es más cálida que la

profunda, cuando esta se mueve emerge la profunda o fría. Las fachadas por donde

circulan las corrientes frías son de clima árido o semiárido. Esto es porque las corrientes

frías son más difíciles de evaporar que las corrientes cálidas.

- Proximidad al mar: la proximidad ejerce un efecto termorregulador, suaviza las

temperaturas, diluyéndose su efecto a medida que nos adentramos en el continente. Las

características de las corrientes marinas también influyen en el clima de las zonas

costeras.

- Altitud/orientación: puede afectar tanto a la precipitación como a las temperaturas:

o Precipitación: se genera el efecto Foehn o efecto pantalla en un sistema

montañoso que introduce a la libre circulación de una masa de aire húmeda y

cálida. Provoca que la masa de aire ascienda rápidamente condensándose y

generando precipitaciones en la parte de barlovento.

o Temperatura: dependiendo de la orientación de las laderas, estas tendrán más o

menos orientación al sol (solana/umbrías) pudiendo modificar las características

térmicas. A mayor altura menor temperatura.

Elementos del clima.

- Precipitación: se produce por gravedad, cuando el tamaño de la gota de agua que

compone la nube aumenta y su peso es mayor que la fuerza del aire ascendente. Para

que llueva debe haber agua condensada en la atmósfera y esta se condensa cuando las

9

masas de aires ascienden y se enfrían, condensándose el vapor de agua. Por lo tanto,

cuando hay ascensos de masas de aire, se pueden producir precipitaciones, y cuando se

produce lo contrario hay tiempo estable y soleado. Hay diferentes tipos:

o Convectiva: el aire asciende y por tanto se condensa formando nubes y

precipitaciones cuando hay una gran radiación solar o insolación.

Lluvia convectiva: el aire en contacto con una superficie caliente, se

eleva por el calor, y la humedad que contiene se condensa

produciéndose precipitaciones (situación de tormentas de verano).

o Está vinculada al efecto pantalla o Foehn de un sistema montañoso y a un

ascenso rápido de la masa de aire que asciende y precipita en barlovento.

Lluvia orográfica: las masas de aire húmedas se encuentran con una

cordillera viéndose en la obligación de elevarse para sobrepasarla. En

este ascenso, el vapor de agua se condensa, produciéndose

precipitaciones en la ladera de barlovento, siendo la ladera de sotavento

un lugar seco, pues el aire ya baja sin humedad.

o Precipitaciones frontales: asociadas al contacto de dos masas de aire de distinta

temperatura.

Lluvia frontal (frente frío): una masa de aire frío del norte avanza sobre

una masa de aire cálido del sur. El aire cálido es menos denso y se ve

obligado a ascender sobre la masa de aire frío, condensándose en ese

ascenso rápido el vapor de agua.

Lluvia frontal (frente cálido): una masa de aire cálido del sur avanza

sobre una masa de aire frío del norte. El aire cálido es menso denso y

asciende suavemente sobre la masa de aire frío que actúa como una

cuña condensándose lentamente en nubes del tipo estrato y dejando

gran cantidad de precipitaciones delante del frente.

Lluvia frontal (frente ocluido): un frente frío ha alcanzado a un frente

cálido, quedando en superficie dos masas de aire frío de distintas

características y en altura una masa de aire cálido.

Circulación atmosférica latitudinal.

La circulación atmosférica latitudinal es considerada como el movimiento del aire

atmosférico a gran escala, de tal manera que esta, junto a las corrientes oceánicas, son las

responsables de distribuir la energía en el planeta. Presenta una estructura básica permanente

compuesta por células, sin embargo hay partes de esa estructura que va a ir modificándose,

siendo responsable de ciertos fenómenos atmosféricos e incluso el cambio climático.

Dependiendo de la latitud a la que estemos la radiación solar va a ser distinta, generando una

estructura de células en base a las diferentes temperaturas. se distinguen tres células:

- Célula de Hadley: el calentamiento solar extremo a lo largo del ecuador crea una zona

de baja presión, debido a que el aire se vuelve menos denso y se eleva hasta la

tropopausa, con dirección polar, pero a medida que continúa su ascenso hacia los polos,

sufre la acción de la fuerza de coriolis, y se desvía hacia la derecha en su trayectoria en

el HN, formando vientos alisios del noreste y al contrario en el HS constituyendo los

vientos alisios del sureste. Cuando se aproxima a los 30º de latitud en ambos

hemisferios, el aire se enfría aumentando nuevamente su densidad y cae en altura hacia

la superficie de la tierra provocando entonces una zona de alta presión, que comprende

la zona subtropical y el viento en este punto retorna nuevamente hacia el ecuador

10

debido a la baja presión existene en esa zona, a este circuito se le denomina célula de

hadley. La zona de convergencia intertropical es un cinturón de baja presión que ciñe el

globo terrestre en la región ecuatorial. Está formado, como su nombre indica, por la

convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes por encima y por debajo del ecuador.

A esta región también se la conoce como frente intertropical o zona de convergencia

ecuatorial. Es la zona más lluviosa del mudno.

- Célula polar: El aire se mueve del Polar Alto H, al Subpolar Bajo L, en esta zona ocurre

lo mismo que en la Célula Hadley, es considerada de circulación térmica directa, pero el

efecto térmico es contrario.Condiciones extremadamente frías en los polos crean una

zona de alta presión (H-Polar High) y un movimiento del aire con dirección al

ecuador.El aire en los subpolares es ligeramente más caliente que en los polos y el aire

frío y pesado se desplaza desde la zona Polar a ras del suelo en dirección al Ecuador, la

fuerza de Coriolis, los desvía hacia el Noreste en el hemisferio Norte y al Sureste en el

hemisferio Sur, al descender de latitud, el aire se calienta y empieza a ascender,

volviendo a la zona Polar en altura, absorbido por la depresión en altitud que genera el

aire. Al llegar sobre el Polo ya ha perdido temperatura, descendiendo y cerrando el

ciclo.

- Célula de Ferrel: La Célula Ferrel es de movimiento indirecto, ya que el movimiento

ascendente, no se da por diferencia de temperaturas, sino por el movimiento relativo de

las dos células adyacentes, la Célula de Hadley y la Célula Polar, que son las Células

"motoras”. El aire cercano a la superficie fluye hacia los polos del Subtropical de alta

presión H aproximadamente a los 30° de latitud, hacia el Subpolar L, donde el aire

asciende aproximadamente a los 60° de latitud, provocando una zona de baja presión,

denominada Subpolar L. Esta latitud entre los 30° y 60°, es templada donde el aire es

más cálido que el Polar y más frío que el Subtropical, por eso el aire tiene tendencia de

trasladarse hacia el Polo, para llenar el vacío dejado por el aire ascendente en los 60° de

latitud, al ser desviados nuevamente por la fuerza de Coriolis, adquiere una marcada

componente Oeste en ambos hemisferios, formando los denominados vientos del Oeste

(Westerlies).

Circulación atmosférica longitudinal.

Fenómeno del niño

Clasificación climática de Köppen.

Bajo el sistema de Köppen cada clima está definido de acuerdo con unos valores

asignados de temperatura y precipitación calculados en términos de valores anuales o

mensuales. La clasificación climática representa mediante un código de letras, los mayores

grupos climáticos, subgrupos y subdivisiones adicionales para distinguir las características

estacionales de temperatura y precipitación. Los cinco mayores grupos están designados

mediante letras mayúsculas:

- Grupo A (clima tropical): el promedio de las temperaturas para cada mes es superior a

18ºC. Estos climas no presentan una estación invernal y su pluviosidad anual es alta y

excede la evaporación a lo largo del mismo periodo.

- Grupo B (clima seco): la evaporación excede la precipitación sobre un promedio anual,

de manera que no tendremos excedentes hídricos y no se originarán cursos permanentes

de ríos. Temperaturas por encima de 18ºC.

11

- Grupo C (clima templado): el mes más frío tiene una temperatura media por debajo de

los 18ºC, pero superior a -3ºC; por lo menos un mes tiene un promedio superior a 10ºC.

De este modo los climas de este tipo presentarán una estación invernal y otra estival.

- Grupo D (clima boreal o de nieve): el mes más frío presenta una temperatura media

inferior a -3ºC, mientras que para el mes más cálido el vapor medio suele ser superior a

10ºC. Esta última isoterma coincide aproximadamente con el límite septentrional de

crecimiento del bosque.

- Grupo E (clima polar o de nieve): el promedio de las temperaturas del mes más cálido

está por debajo de los 10ºC. Estos climas no presentan verdaderos veranos.

Cabe observar que cuatro de estos cinco grupos (A, C, D, E) están definidos por

temperaturas medias, mientras que, por el contrario, solo uno (B) está explicitado por el balance

de evaporación-precipitación. Los grupos A, C y D poseen suficiente calor y precipitaciones

para que pueda crecer una vegetación forestal y selvática. Los subgrupos que se pueden

establecer son:

- S: semiárido.

- W: árido.

- f: húmedo. Caracterizado por una precipitación suficiente durante todo el año

sin que exista una estación seca (A, C, D).

- w: la estación seca la hallamos durante el período invernal del respectivo

hemisferio.

- s: la estación seca se encuentra en el verano respectivo de cada hemisferio.

- m: clima forestal lluvioso, a pesar de la corta estación seca en cuanto al ciclo de

precipitación del tipo monzónico (A).

Tema 3: Biogeografía y Geografía de los suelos. Seres vivos. Biosfera,

Biodiversidad, Biocenosis y Ecosistemas. Grandes biomas continentales de la

Tierra. Suelos y edafosfera.

El suelo puede considerarse como la franja superficial de la geosfera biológicamente

fértil o agronómicamente productiva. Sin embargo puede considerarse también como suelo la

zona de confluencia entre los procesos bióticos y abióticos. El suelo debe entenderse como un

sistema global que interacciona con la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera, la biosfera e incluso

la antroposfera. Para que se desarrolle un suelo es necesario:

- Que exista materia mineral.

- Que exista materia orgánica.

- Proceso de meteorización.

Así pues, la edafogénesis es el proceso mediante el cual un perfil de meteorización se

transforma en un perfil edáfico, a través de los proceso edafogenéticos con intemperización,

eluviación/iluviación, humificación y mineralización. Estos grupos se agrupan en:

- Grupo 1: hace referencia a la meteorización de las partículas que constituyen el suelo,

de tal manera que el proceso de intemperización va a ser un proceso continuado a lo

largo de todo el proceso edáfico.

- Grupo 2: eluviación/iluviación: hace referencia al movimiento de material a través del

perfil edáfico, es decir, para que se desarrolle un suelo evolucionado tiene que haber

12

transferencia, movimiento de materiales a lo largo del perfil. Este movimiento está

vinculado a la circulación del agua:

o Eluviación: hace referencia al lavado de parte del suelo, movimiento de una

zona del suelo a otra. Se desarrolla un horizonte de eluviación.

o Iluviación: proceso de concentración de materiales en un perfil edáfico,

procedentes del lavado de materiales.

- Grupo 3: humificación y mineralización: hace referencia a la descomposición de la

materia orgánica por acción bacteriana. En este proceso identificamos dos fases con dos

procesos:

o Fase intermedia de descomposición: asociada al proceso de unificación, de tal

manera que es el proceso inicial de descomposición de la materia orgánica que

determina la presencia de un horizonte único o un horizonte donde se identifica

la materia descompuesta o humus.

o Descomposición total: se produce la ruptura de la materia orgánica y en esa

estructura se produce la liberación de los minerales que contiene la materia

orgánica. A ese proceso final de descomposición de la materia se le denomina

mineralización.

Biomas de la tierra.

Biomas de altas latitudes

Bosque boreal o Taigá.

Se localiza en el hemisferio norte, desde Escandinavia al Pacífico en Euroasia y desde

Terranova a Alaska en América del Norte, formando un enorme cinturón entre los bosques

templados y la tundra (supone casi un tercio de los bosques del mundo).

Factores limitantes: los veranos son cortos (solo de 1 a 3 meses con temperaturas a

10ªC), los inviernos son largos, rigurosos y muy fríos (mínimas absolutas inferiores a -30ºC y en

áreas más continentales hasta -70ºC). Las bajas temperaturas durante la mayor parte del año, así

como la humedad elevada, favorecen la formación de podzoles al frenar los procesos biológicos.

Igualmente se produce el permafrost, aunque cuando descendemos hacia el sur, se produce la

alternancia de hielo y deshielo favoreciendo a la extensión de vastas turberas.

La vegetación de la impresión de permanencia y monotonía, debido a la dominancia de

las coníferas y a la pobreza florística, tanto a nivel arbóreo como en el sotobosque. Esto se debe

en gran medida a la toxicidad de las agujas, la acidificación y densa sombra de los árboles.

Gracias a un excepcional endurecimiento de sus yemas, algunos planifolios llegan a resistir los

rigores del clima; no son raros los abedules, alisos, álamos, mimbres, serbales, cornejos, etc., y a

menudo desempeñan un papel edificador después de la destrucción de los resinosos. El

sotobosque es colonizado por criptógamas (musgos, líquenes y helechos) o localmente, por

mirtrilos.

La fauna comprende pocas especies autóctonas, pero disfruta de un cierto aporte de

especies de la tundra y de las estepas próximas, de las cuales se escapan muchas especies para

refugiarse del riguroso invierno. Numerosas especies migran hacia el sur a principios de otoño.

La hibernación permite evitar el período más frío del invierno y las carencias alimenticias a la

mayor parte de los invertebrados, así como a un gran número de vertebrados. Durante el corto

13

verano, pululan o proliferan algunos insectos y causan a veces daños análogos en los bosques de

pino.

La tundra.

Desde las proximidades del polo norte ( 80º latitud) hasta un límite que se sitúa entre los

55º y los 70º, se extiende una vegetación dominada por los criptógamas (musgos, líquenes y

hongos), las plantas herbáceas, los caméfitos enanos y, hacia el sur, algunos arbustos.

Factores limitantes: se produce un acortamiento del periodo vegetativo (comienza

cuando la temperatura rebasa los 0ºC) y hay un ritmo foto-periódico desequilibrado (6 meses de

luz y 6 sin luz). Falta de calor en verano debido al fuerte ángulo de incidencia de rayos solares;

violencia del viento, permafrost permanente; espesor y duración de cubierta protectora de nieve

y existencia de procesos morfológicos activos.

Falta de árboles debido a la presencia del permafrost durante todo el año, acortamiento

del período vegetativo, ligado a un ritmo foto-periódico desequilibrado y falta de calor en

verano, falta de precipitaciones y violencia del viento.

Las especies vegetales susceptibles de vivir en la zona ártica son poco numerosas: poco

más de un millar de fanerógamas. Esta pobreza se explica por las especiales adaptaciones que

precisan los organismos que viven en tales climas: resistencia a bajas temperaturas, capacidad

de aprovechar el agua helada, así como de obtener suficiente materiales de reserva en un

período de asimilación clorofílica efímera.

Biomas subtropicales de transición.

La zona templada cálida se extiende aproximadamente de los 30º a los 40º de latitud

norte. Se caracteriza por la existencia de varios meses con temperatura media superior a 20ºC.

La cantidad y la distribución de las lluvias, así como el régimen térmico invernal, constituyen

factores decisivos para la vegetación, y así pueden distinguirse, esquemáticamente:

Laurisilva o bosque laurifolio subtropical.

Aparece en las fachadas orientales de los continentes entre 30/35º y 22/25º de latitud

coincidiendo con regiones cálidas y lluviosas que guardan cierta similitud con las mediterráneas

pero carentes de estación seca. Existen bosques laurifolios en las áreas más lluviosas de las

regiones mediterráneas y en varios archipiélagos situados en esas franjas de latitud.

Aunque tienen inviernos más rigurosos que los de las zonas con clima de tipo

mediterráneo, las zonas con clima de tipo subtropical son muchos más favorables para la

vegetación gracias a la ausencia de un período seco estival.

En todos los casos se trata de bosques esclerófilos dominados por árboles de hojas

lauroide aunque su composición es muy variada e incluyen también otro tipo de faunas. Son

muy densos y suelen presentar una buena estratificación con presencia de arbustos, hierbas y

musgos, además de una gran cantidad de lianas y epifitas que evocan los bosques

intertropicales. Los bosques laurifolios subtropicales dan paso a los plano-caducifolios en

dirección hacia los Polos mientras que hacia latitudes más bajas conectan directamente con los

bosques monzónicos o con sabanas aunque las transiciones entre unos y otros son bastante

progresivas y sus límites respectivos muy difusos. Los bosques incorporan una gran cantidad de

14

elementos tropicales y presentan una morfología mucho más próxima a la de las pluvisilvas de

bajas latitudes que a la de los demás bosques de las regiones templadas o frías.

Las precipitaciones son abundantes y repartidas a lo largo del año. El régimen térmico

se caracteriza por su verano cálido y su invierno en el que las temperaturas pueden descender a

los 0ºC y producirse heladas.

Estas formaciones no presentan una forma específica, por lo que participan de la

composición y organización de las correspondientes a biomas circundantes.

Durisilva o bosque mediterráneo.

Se sitúan en la fachada occidental del continente europeo y de América del Norte y se

caracterizan por temperaturas invernales suaves, aunque calurosas en verano, heladas

ocasionales, escasas precipitaciones, con régimen equinoccial o invernal, y, por ende, presencia

de una estación seca estival muy marcada, que puede durar entre tres y cinco meses.

La formación climácica correspondiente es el bosque esclerófilo, que se caracteriza por

árboles de talla poco elevada, entre 10 a 20 metros. Muchas veces estos bosques son mono-

específicos en el estrato arbóreo, pero con numerosas especies en el estrato arbustivo y

subarbustivo. Árboles y arbustos son perennifolios y presentan rasgos propios de las especies

xerófilas, como adaptación a la sequía estival: reducción de superficie foliar, cutícula gruesa y

endurecida, protección de hojas mediante una capa de ceras, abundantes pubescencia,

epinescencia, capacidad de enraizamiento profundo, cortezas engrosadas y cierto heliotropismo.

Las encinas y los alcornoques son las especies arbóreas dominantes, aunque también podemos

encontrar algunas coníferas consideradas mediterráneas. El estrato arbustivo presenta mayor

diversidad específica, pudiendo encontrar la coscoja, el madroño, el lentisco, etc. En zonas más

áridas aparecen los palmitos. Igualmente podemos encontrar un estrato subarbustivo, las

esparragueras. Un contrapunto a la vegetación esclerófila son los bosques de ribera, cuyo estrato

arbóreo está constituido por especies caducifolias propias de medios templados, chopo, álamo y

fresnos.

Los bosques mediterráneos han sufrido una fuerte presión antrópica a lo largo de la

historia que ha derivado en: pervivencia como bosques adehesados, sistema de explotación

mixto: forestal, agrícola y ganadero; y sustitución por formaciones arbustivas más o menos

degradadas, perviviendo los bosques en los suelos pocos profundos, o replegados en áreas de

montaña poco favorables a la explotación por el hombre. Las formaciones arbustivas

mencionadas ocupan en la actualidad la mayor parte del ámbito mediterráneo y constituyen

estadios de degradación más o menos acentuada. Tradicionalmente se diferencian tres tipos:

Maquia

Garriga

Tomillares

La fauna, afectada por una fuerte presión secular, se conserva mayoritariamente en

espacios protegidos. Mamíferos mayores: corzo, ciervo, gamo. Mamíferos medio-pequeños:

libre, conejo, ardillas. Omnívoros: oso y jabalí. Carnívoros grandes-medios: lobo y lince, muy

reducidos. Carnívoros pequeños: zorro, gineta, gato montés, meloncillo. Reptiles: lagartijas,

víbora hocicuda y culebra bastarda. La avifauna está representada en 70 familias y 450-500

especies, y tienen especial relevancia en las zonas de marismas y medios lagunares

15

mediterráneos para las migraciones de aves acuáticas y limícolas, que las utilizan como lugar de

invernada, para la reproducción o como área de descanso.

Biomas de latitudes medias.

Bosque caducifolio o Aestisilva.

Este bioma ocupa las mayores superficies en el hemisferio norte (Europa occidental,

Asia oriental y el este de EEUU) y en el hemisferio austral o sur (Sur de Chile, Tasmania y parte

de Nueva Zelanda. En Europa se extiende entre los 40º y 55º de latitud, mientras que en Asia y

EEUU se sitúa a una latitud inferior, y pasa progresivamente hacia el este, a formaciones

estépicas continentales.

Las variaciones en cuanto valores medios de temperaturas invernales y estivales, así

como respecto a las precipitaciones, son numerosas según las diferentes localizaciones, aunque

se pueden localizar unos caracteres básicos del medio correspondiente. Ocupan una zona de

régimen térmico moderado, con una temperatura media del mes más frío entre -5 y +5º, y con

una temperatura media del mes más cálido entre 15 y 20º. Las precipitaciones son bastante

abundantes (de 600-1.000 mm). Los suelos correspondientes son, en su mayoría suelos pardos,

poco o nada lixiviados, con un humus que se mineraliza rápidamente, con humedad suficiente,

propiedades que los hacen particularmente favorables a la vegetación. Durante la estación fría

solo se hielan superficialmente.

Ecofisiológicamente, las especies leñosas caducifolias se caracterizan por un

mecanismo fisiológico de supresión del aparato asimilador (hojas) y por un endurecimiento

frente al frío de sus yemas y de sus renuevos. Antes de que termine el verano, sintetizan y

almacenan sustancias de reserva para ser utilizadas a la primavera siguiente. Durante la estación

favorable, las hojas no necesitan protección, son delgadas, generalmente grandes y muy

abundantes. Están adaptadas a trabajar con buen rendimiento a bajas intensidades lumínicas,

exceptuando las situadas en la parte más alta de las copas. Las hojas son muy sensibles al frío y

a la escasez de agua. Una temperatura demasiado elevada puede obligar al cierre de las estomas

y la interrupción de la fotosíntesis en las horas centrales del día en verano. Igualmente la

humedad desciende. En otoño presentan una coloración amarillenta o rojiza previa a su caída,

que responde a una pérdida gradual de los cloroplastos.

El sotobosque está sometido a un ritmo estacional marcado por el contraste entre una

fase de sombra estival y una fase de luz, comprendida entre la caída de las hojas en otoño y la

reaparición de estas la primavera siguiente. Las herbáceas tienen un ciclo vital adaptado al

periodo de principios de la primavera en el que los árboles no han desarrollado su follaje al

completo. Cuando las hojas se han desarrollado, pueden estar presentes algunas especies

esciófila (helechos).

Europa presenta una escasa diversidad en cuanto a las especies forestales, debida en

gran parte a la rigurosa eliminación de las especies más o menos termófilas del terciario que se

operó en el curso de las sucesivas fases de glaciación. Se extiende en una franja central desde el

Atlántico a los Urales, limitado al sur por los bosques mediterráneos, hacia el interior por las

estepas y hacia el norte por los bosques mixtos de coníferas y frondosas. La riqueza florística es

menor que en Asia y América del Norte. A pesar de ellos, existen numerosas especies arbóreas

pero debemos destacar el predominio por parte de los robles y el haya. Entre las especies

16

forestales secundarias podemos destacar los fresnos, los tilos, los olmos y los arces, que pueden

ser abundantes en localidades concretas.

La fauna de los bosques templados se encuentra estrictamente sometida al ritmo de las

estaciones y a la periodicidad de la vegetación. Cuando se aproxima el invierno, muchos

animales, pájaros en particular, migran hacia regiones más cálidas. Este fenómeno se ve

recompensado por la llegada de especies que viven en regiones más frías y que vienen a

refugiarse en el bosque. Los herbívoros de mayor tamaño: el ciervo, el gamo y el corzo.

Herbívoros de menor tamaño: liebre, conejo y ardillas. Otros consumidores primarios: aves

granívoras e insectívoras y algún micro-mamífero insectívoro. Mamíferos predadores: lobo,

zorro, gato montés, visón, víbora, aves diurnas y nocturnas. Omnívoros: el oso y el tejón. Y un

gran número de aves: águilas, buitres y lechuzas.

Bosque mixto de frondosas y coníferas.

En Europa, aunque adquieren también una cierta importancia en el piso montano

húmedo del dominio occidental, los bosques mixtos de planifolios y coníferas se desarrollan,

sobre todo, en el dominio continental de régimen térmico fuertemente contrastado. Forman así,

desde el sur de Escandinavia a los Urales y prolongándose hasta Asia por el sur de Siberia, una

amplia zona de transición entre la taigá al norte, y el bosque caducifolio al sur. La formación se

encuentra caracterizada por un acortamiento de los meses de verano hacia el norte y el frío

invernal hacia el interior del continente.

Los árboles dominantes son el haya, el carpe y la mayor parte de las coníferas de la

taigá, en particular la pícea. Las especies de coníferas se mezclan con distintos caducifolios

según la resistencia de estos al frío invernal, conformando un mosaico más que una formación

única.

La fauna se puede decir que es similar al bioma anterior.

Las estepas.

En el hemisferio boreal o norte, se localizan en el interior de los continentes

euroasiático y norteamericano. En el hemisferio austral o sur, se localizan en el sur de África y

la Pampa Argentina.

La ausencia de árboles es debida a los excesos térmicos del clima continental (inviernos

rigurosos, veranos frecuentemente tórridos), pero especialmente a la general insuficiencia de las

precipitaciones, que raramente alcanzan los 500 mm. En el curso de la estación cálida aparece

un período seco, a menudo acusado; el período de vegetación activa queda reducido,

finalmente, a cortas primaveras y otoños, separados por dos largas estaciones de reposo. El

suelo típico de la estepa es un chernoziom, suelo profundo particularmente fértil: humus cálcico

distribuido por todo el perfil, gran riqueza en nitrógeno, excelente aireación. Solamente la

alimentación hídrica es deficitaria temporalmente. Según las condiciones climáticas locales, este

suelo puede pasar a un chernoziom lixiviado, a un bruniziom o a un suelo castaño.

Las estepas son formaciones herbáceas abiertas, caracterizadas por un dominio de

gramíneas más o menos xerófilas. La adaptación a la insuficiencia de las precipitaciones y a los

largos períodos de reposo vegetativo está muy acentuada; aparatos radicales profundos y

densos; multiplicación vegetativa poderosa, compensando lo azaroso de la reproducción

sexuada; órganos de reserva: rizomas y tubérculos. Fisonómicamente son formaciones

herbáceas con una densidad y continuidad elevada de la cubierta vegetal y una importante

17

biomasa vegetal, generándose una abundante materia muerta que se va acumulando año a año.

El porte de las hierbas que las componen varía según el grado de humedad.

La fauna de las estepas está en equilibrio más o menos precario con una vegetación

cuya biomasa está directamente condicionada por la cantidad y la distribución de las

precipitaciones. Dado que estas últimas varían considerablemente a lo largo del año, la

periodicidad estacional correspondiente es particularmente clara, marcada entre otras cosas por

los desplazamientos de numerosos animales que en enjambre o en rebaños migran

continuamente en busca de alimento. El factor que explica el dominio de las herbáceas en

estepas y praderas es el pastoreo natural de los herbívoros presentes en origen. Herbívoro:

bisonte norteamericano, el toro salvaje, bisontes, cérvido, liebres, ardillas, conejos, etc. Medio

idóneo para las aves aunque algunas sean migratorias: avutardas, alcaravanes, sisones, gallo de

la pradera, son granívoros e insectívoros. Abundantes especies de pequeñas aves, que utilizan

este medio para la reproducción, nidificando muchas de ellas en el suelo. Tanto presas como

depredadores tienen muy desarrollada la capacidad de camuflaje. Carnívoros: zorro, coyote,

zorro gris, etc. La vida subterránea es muy activa; el suelo constituye, en definitiva, la mejor

protección contra los calores intensos, los grandes fríos o los depredadores. Entre los animales

excavadores, se encuentran representados la mayor parte de los grupos: gusanos, insectos,

reptiles, mamíferos.

Biomas de bajas latitudes.

Bioma ecuatorial o Pluvisilva.

Este bioma se localiza en latitudes ecuatoriales, en las cuencas del Amazonas y del

Congo, Golfo de Guinea e Insulindia, prologándose hasta el trópico en América Central y en las

fachadas orientales de los continentes, como costa este de Brasil, de Madascar y el delta del

Ganges.

El clima ecuatorial es más homogéneo que el clima tropical y es relativamente más fácil

caracterizarlo. Las temperaturas no son excesivas pero notoriamente constante, la temperatura

media se sitúa entre 24 y 26ºC, siendo la diferencia entre el mes más frío y el mes más cálido no

llega a superar los 2ºC. La variación térmica diurna es igualmente muy pequeña (algunos

grados). Las precipitaciones que son siempre superiores a 2.000 mm y alcanzan corrientemente

de 3.000 a 4.000 mm, se distribuyen regularmente a lo largo de todo el año, de ahí que se

mantenga una fuerte y constante humedad relativa. Una ligera disminución de la pluviosidad,

escalonada en 2 o 3 meses, se observa en la variante subecuatorial.

Los fenómenos de ferralitización alcanzan aquí su óptimo con la formación de suelos

muy profundos (10-12 m en el caso de los suelos rojos ferralíticos forestales), a menudo con

caparazón. El ciclo de la materia es muy rápido. Las hojas ramillas, semillas y frutos

depositados en superficie del suelo se descomponen rápidamente.

De partida, podemos señalar dos caracteres básicos de este bioma: su marcada

biodiversidad y la compleja estructura vertical. La biodiversidad de árboles es máxima respecto

al conjunto de biomas del mundo, así como la de la flora en general. En una hectárea pueden

localizarse más de cien especies arbóreas, pertenecientes a familias distintas cuyos individuos

pueden aparecer a considerable distancia unos de otros, sin ser dominante ninguna especie.

18

Bajo una cubierta arbórea generalmente muy alta, pero sin estratificación aparente,

prolifera una vegetación anárquica de lianas, matorrales, inmensas plantas herbáceas de epífitos,

a la cual viene a mezclarse un caos de ramas y troncos muertos. La intensidad de la luz es muy

reducida y la atmósfera se encuentra en su punto de saturación. Este medio tan particular induce

a la aparición de tipos adaptativos propios.

Los árboles son esbeltos y alcanzan corrientemente una cincuentena de metros (30-50

m). Su tronco está a menudo provisto de contrafuertes alados que parecen desempeñar un papel

de puntal, dado que el enraizamiento es siempre muy superficial. Las copas agrupadas y más o

menos dispuestas en pisos, poseen hojas ampliamente ovales próximas al tipo laurifolio. La

caulifloria (crecimiento flores en tronco o ramas) está muy extendida.

La mayor parte de las lianas son leñosas, de diámetro considerable y pueden alcanzar

los 200 metros. Enrollándose alrededor de los árboles gracias a poderosas raíces-garfio,

alcanzan lo más alto de las copas, donde se extienden ampliamente su follaje a la luz.

Los epífitos proliferan: a las formas heliófilas, localizadas en lo más alto de las copas de

los árboles, se unen las especies esciófilas del sotobosque. Muchas especies presentan

particularidades morfológicas que les permiten aprovechar al máximo las aguas de la lluvia o el

vapor de agua atmosférico. Finalmente las plantas parásitas son bastantes raras.

La fauna. A la gran variedad de recursos alimenticios y de biotopos que ofrece el

bosque ecuatorial, responde una prodigiosa riqueza faunística y una gran variedad de formas de

vida a menudo sorprendentes. A nivel de la copa de los árboles, la fauna alcanza su máximo de

abundancia y de diversificación. Los pájaros granívoros y frutívoros dominan: cotorras, tucanes

y colibríes. Los mamíferos también son numerosos: simios, ardillas, perezosos. Igualmente se

encuentran gran cantidad de serpientes y lagartos. La adaptación a la vida arborícola se traduce

en la presencia de dedos oponibles, de largas garras, de discos adhesivos, de colas prensiles, etc.

Los insectos fitófagos pululan a este nivel, donde viven igualmente numerosas especies de

hormigas, cuyos nidos están fijados a las ramas. Las turbas esponjosas y los acuarios

suspendidos que retienen los epífitos reúnen una fauna habitualmente terrestre (hormigas,

gusanos, etc.) y acuática (mosquitos, ranas, etc.). En el sotobosque, ardillas y grandes lagartos

provistos de apéndices alados vuelan de un tronco de árbol a otro. Incluso los árboles en

descomposición presentan una fauna bulliciosa de insectos, miriápodos, arañas, gusanos de

tierra, sanguijuelas, etc.

Bioma tropical o Hemisilva.

El rasgo más original del clima tropical es una pluviosidad concentrada solamente en

una parte del año. Hay así una sucesión de estaciones secas y estaciones húmedas, que se

traduce en una periodicidad estacional de la vegetación netamente marcada. Durante la estación

seca los árboles pierden sus hojas, las plantas herbáceas se desecan o desaparecen totalmente.

Todo lo contrario ocurre en el momento de las lluvias dotando a la zona de una gran riqueza.

Estos bosques los podemos localizar en el noroeste de la India, faldas del Himalaya, sectores de

Birmania, norte y sur de la Amazonía y de la cubeta del Congo, y noreste y este de Austrialia.

La duración de la estación húmeda crece de los trópicos al ecuador, para pasar de

alrededor de 3 o 4 meses en las proximidades de las zonas semiáridas a alrededor de 7 a 8 meses

en los límites de la zona ecuatorial. Paralelamente, la cantidad de precipitaciones pasa de 400 a

550 mm a 1.800 o 2.000 mm.

19

La vegetación de las zonas sometidas a un clima tropical, en el cual la duración de la

estación húmeda iguala o sobrepasa la de la estación seca, está representada por diferentes tipos

de bosques tropófilos, a los que corresponden suelos ferruginosos más o menos lixiviados y, en

zonas más lluviosas, suelos ferralíticos. Por lo general, esta vegetación originaria ha sido

destruida en provecho de bosques secundarios y, sobre todo, de sabanas, que serán tratados

ulteriormente.

El bosque tropical seco ocupa las zonas que reciben de 1.000 a 1.500 mm de lluvias

durante un período sensiblemente igual al de la estación seca. El estrato arborescente es

normalmente bastante denso, formado por árboles de tronco grueso y con amplias copas que se

elevan a una altura de 10 a 20 metros. Por lo general, sus hojas son pequeñas y caducas,

raramente anchas y perennes. El sotobosque está atestado de arbustos xeromoftos (ramas

espinosas…) a los que se unen a veces plantas suculentas. El estrato herbáceo es pobre

(gramíneas cortas). Debido a la degradación, los árboles se hacen más raros, los arbustos

menores, mientras que las gramíneas se desarrollan en un estrato denso mantenido por los

incendios. La vegetación toma el aspecto de parque y, a menudo, se la califica con una cierta

imprecisión con el nombre de bosque claro. Las especies más importantes del bosque seco son

las leguminosas arborescentes, las dipterocarpáceas, las malváceas y las curiosas formas de

tronco corto y robusto o hinchado, como los baobabs por ejemplo.

Referencias a la organización de la fauna del bosque tropical son escasas en la

bibliografía, que se centran más en la pluvisilva y en la sabana, biomas entre los que sirve de

transición, de forma que muchas especies no van a ser exclusivas, sino que pueden vivir a

caballo entre unos y otros de los biomas citados. La fauna de los vertebrados que viven en el

suelo es más amplia en la pluvisilva y algunas especies estarán presentes en la sabana e incluso

migran entre ambas formaciones según la disponibilidad de alimento. Su biomasa es mayor

respecto a la de aquella.

Manglar o Pluvifruticetas.

Se puede localizar en las costas del clima ecuatorial y del clima tropical, afectadas por

corrientes cálidas. Igualmente, las podemos encontrar en las costas bajas, arenosas o fangosas y

coralinas. Los limos litorales y salados y móviles de la zona intertropical son colonizados por

una formación vegetal particular que ha recibido el nombre de manglar. Biotopo caracterizado

por salinidad del suelo, inundación periódica por el flujo-reflujo de la marea, inestabilidad, y

ausencia de oxígeno en suelos. Dominan las especies arborescentes.

Es un bosque bastante bajo (10-20 metros), constituido esencialmente por manglares,

arbustos ramificados y abundantemente provistos de raíces-zancos, que se entremezclan en una

espesura inextricable. Otros arbustos poseen raíces rastreras provistas de multitud de

pneumatóforos. La viviparidad permite asegurar la diseminación de estas especies en este medio

regularmente invadido por el agua del mar, puesto que la joven planta puede enraizar

directamente en el fango durante la marea baja. El manglar consolida los limos blandos y

desempeña un gran papel en la edificación del bosque denso. En relación a la salinidad: la

estructura horizontal del manglar, bandas paralelas al cauce en gradación interior a exterior en

función de tolerancia a salinidad. Las especies son capaces de soportar un alto contenido en

sales de sus tejidos. Otras especies bloquean la entrada de sales a nivel de las raíces. Capacidad

de absorción sólo del agua dulce que obtienen osmóticamente. La evapotranspiración se realiza

tan epidérmicamente que la sal precipita en el exterior de la hoja, evitando una concentración

progresiva en tejido y pudiendo ser lavada por el agua de lluvia.

20

En cuanto a la fauna, predominan especies con capacidad de vivir tanto en medio

terrestre como acuático y las arborícolas. Entre las primeras destaca el grupo de los crustáceos,

cuyas poblaciones presentan un gran número de efectivos. Grupo de peces de los géneros

Beophtalmus y Periophtalmus que pueden vivir dentro y fuera del fango, tienen ojos

periscópicos para ver fuera del agua y algunas especies en concreto es capaz de trepar y

adherirse a las ramas bajas de los manglares. Los mamíferos adaptados son casi ausentes, solo

una especie de mono herbívoro utiliza el manglar de forma permanente. Otras especies de

primates lo utilizan solo para alimentación: dos langures herbívoros y dos macacos cuya dieta se

basa en los cangrejos. En cuanto a reptiles podemos dividir entre arborícolas y acuáticas. La

Avifauna es pobre de diversos géneros y especies según costas y continentes.

Formaciones arbustivas tropicales o Hiemifruticeta.

Esta formación se encuentra a una latitud semejante a la del bosque tropical. Se

encuentran determinadas por condiciones desfavorables, combinación de clima más seco,

sustrato pobre y/o aridez edáfica, al igual que se producen períodos de sequía prolongados. Se

puede localizar en el noreste de Brasil, partes del Chaco argentino, Sierra Sur y costa pacífica

de México, sur de Etiopía, Somalia y norte de Kenia, en India al norte y este del desierto de

Thar.

Son formaciones arbustivas con abundancia de especies espinosas, de hojas pequeñas y

mayoritariamente caducas. En Brasil, se distinguen entre las de gran cobertura, el cerrado, y el

matorral, más abierto, la caatinga. Diversidad de especies no es destacable. En la caatinga

aparecen ya con alto grado de significación las cactáceas, en África las euforbiáceas

cactiformes. Estrato herbáceo más o menos denso de gramíneas duras en función de cantidad de

radicación que llega al suelo. Formaciones caracterizadas también pos sus cambios estacionales.

En el Chaco en particular, mal drenado por horizontalidad, aparecen, además del matorral, otras

formaciones propias de bordes de lagunas o de ríos estacionales, y también palmerales y

vegetación halófila.

Igualmente encontramos una fauna no específica. Estas formaciones arbustivas

tropicales participan de la fauna de biomas próximos o contiguos, a lo que contribuye el hecho

de que lleguen hasta ellas los bosques galería, que actúan como corredor para especies de la

pluvisilva y del bosque tropical.

La sabana.

Las sabanas las podemos localizar en latitudes algo más altas que biomas anteriores:

trópico brasileño y venezolano; África tropical y oeste de Madagascar, Australia, en el

hemisferio sur alcanza la línea del trópico, en el norte, latitud menor. Desde el punto de vista

geobotánico las sabanas se definen como superficies herbáceas homogéneas y con plantas

leñosas en dispersión.

Se produce una gradación paulatina entre los bosques tropicales poco densos con un

estrato de gramíneas y las verdaderas sabanas, en las que domina el estrato herbáceo. De esta

forma existen además de sabanas simples, formadas únicamente por gramíneas, múltiples

formas de sabana en las que están presente el estrato arbóreo y/o arbustivo con mayor o menor

grado de dispersión: sabana con arbustos dispersos, sabana bosque, etc. La tipología y

denominaciones no coinciden de unos autores a otros. En diversidad de tipos de sabanas

interviene de forma muy importante la acción antrópica, que da situaciones como, por ejemplo,

la sabana parque, derivada de incendios periódicos, o la sabana con palmeras, que son las

21

especies más resistentes al fuego. Se pueden distinguir por tanto las sabanas naturales y las

sabanas antrópicas.

La sabana herbácea se presenta como una formación densa de gramíneas vivaces que

pueden alcanzar los 3 metros de altura. Durante la estación seca pierden gran parte de su aparato

aéreo. Desarrollan rizomas, que contribuyen a su dispersión y, junto a las semillas, aseguran su

pervivencia. Los géneros mejor representados son Imperata, Paspalum, Themeda, etc.

Igualmente están presentes las ciperáceas y algunas geófitas y terófitas. Tanto gramíneas como

ciperáceas enraízan densamente, hasta unos 50 cm, para asegurarse el abastecimiento de agua.

Los arbustos entran en competencia con ellas cuando la textura y estructura del suelo permiten

su enraizamiento, que es más profundo. Los árboles presentes en la sabana presentan hojas

pequeñas y caducas, lo mismo que arbustos, convertidas a veces en espinas, su copa es

aparasolada o bien presentan un tronco muy robusto y copa muy reducida. Podemos localizar

palmeras, Euphorbia o Eucalyptus. Las sabanas están condicionadas no solo por los factores

climáticos, sino también por los edáficos y los topográficos.

En cuanto a la fauna, la sabana africana es la que mejor ejemplifica zoológicamente este

medio, por abundancia y diversidad de vertebrados. En ella se localiza el mayor volumen de

biomasa animal del mundo. La biodiversidad puede expresarse mediante el número de especies

de antílopes y gacelas (más de 50). Grandes herbívoros: cebras, búfalos, elefantes y

rinocerontes. Numerosas especies de micromamíferos herbívoros (roedores) o también

insectívoros. Aves: grupo muy numeroso de granívoros y frugívoros, entre ellos el ave de mayor

tamaño incapaz de volar, el avestruz. La importancia de la biomasa de consumidores primarios

tiene su correspondencia con la de predadores, también la mayor y más diversa de la tierra. En

cuanto a carnívoros también tenemos que hablar de un gran número debido al abundante

alimento en este biotopo. Destacamos el león, el leopardo, el guepardo. Otros carnívoros

menores pertenecen a las familias de vivérridos, cánidos y mustélidos. Igualmente hay presentes

aves y reptiles predadores. Completan la cadena trófica los carroñeros como la hiena o el buitre.

En cuanto a los insectos debemos destacar las termitas que constituyen el 50% de la biomasa de

la edafofauna. La diversidad de especies y altos valores de biomasa de sabana africana no tiene

correspondencia en otras zonas. Las sabanas de otros continentes son mucho más pobres. En

Australia son sustituidos por marsupiales y no hay grandes predadores.

Desierto cálido o Siccideserta.

Lo podemos localizar tanto en el hemisferio norte como en el sur. Hemisferio norte: en

los desiertos afroasiáticos, Sonora, Chiuhahua y Mojave en América del Norte. Hemisferio sur:

considerados tropicales-subtropicales el desierto chilenoperuano, desierto costero Namibia,

campos de dunas, desiertos de Simpson y Gibson, y semidesierto hacia interior.

Se localizan en zonas con un régimen pluviométrico extremadamente variable: las

precipitaciones pueden producirse en cualquier estación del año, pero en cualquier caso, son

siempre muy escasas y aleatorias (menos de 300 mm). Existen grandes oscilaciones de la

temperatura, debido al brutal calentamiento del suelo durante el día y a las considerables

pérdidas de calor por radiación durante la noche. La amplitud diurna alcanza, a menudo, los

35ºC. Hay un déficit de saturación del aire particularmente elevado, y los vientos son muy

constantes y a menudo violentos.

La adaptación de las plantas es total, pues en solo unas semanas completan su ciclo

vital, debido a la escasez de precipitaciones, destacan los efemoroides, terófitos, xerófilas. Otras

22

plantas acumulan el agua en sus tejidos o suculencias, cierran las estomas a partir de

determinados umbrales de desecación, abriéndolos sólo por la noche para captar el CO2. Otra

adaptación es la acumulación de agua en los órganos subterráneos: raíces engrosadas o

tubérculos de grandes dimensiones.

La riqueza florística de los desiertos es baja. En algunos puntos solo se localizaron 7

especies, desarrollándose la máxima diversidad en las zonas de montaña. Las familias más

conocidas: cactaceae, euphorbiaceae, agavaceae, etc. Dunas móviles desprovistas de vegetación,

vegetación discontinua formada principalmente por arbustos de pequeño tamaño. Estrato

herbáceo inexistente. Cuando lluve, se desarrollan las terófitas y geófitas efímeras. En

sistuaciones de mayor humedad puede desarrollarse algunos arbustos de mayor tamaño.

En cuanto a la fauna podemos decir que también es reducida aunque la comunidad

biológica se encuentra completa. En total se han observado treinta mamíferos, veintiocho

reptiles y cuarenta aves desérticas. Herbívoros mayores: gacelas y carnero. Menores: liebres,

ratas, ratones y jerbos. Aves: avestruz, avutarda, alcaravanes, gangas y ortegas que se alimentan

de vegetales, semillas e insectos, llegando a ser más de una veintena. Reptil herbívoro: el

lagarto de cola espinosa, reptiles más pequeños insectívoros. Predadores reptiles: lacértidos,

ofidios y otros géneros, con una dieta basada en pequeños reptiles y paseriformes y sus huevos.

Mamíferos carnívoros: fenec, gato, zorro, chacal. Omnívoro el tejón. Carroñero: hiena y buitres

africanos. La escasez de alimentos puede forzar a distintos grupos a cambiar su dieta habitual:

gacelas y antílopes pueden consumir insectos; chacales pueden alimentarse de frutos e insectos

grandes.

Igual que la vegetación, la fauna ha debido de adaptarse a este medio tan duro:

capacidad de grandes desplazamientos diarios y de largo recorrido de herbívoros de mayor

tamaño. Capacidad de obtención del agua a partir de la dieta que consumen. Mecanismo de

retención de la orina, que reciclan varias veces. Hábitos nocturnos de mamíferos. Reducción de

las funciones vitales al mínimo durante la época de máximo calor en micromamíferos.

El precario equilibrio del desierto como ecosistema es muy vulnerable a la acción

antrópica. No hay formaciones secundarias una vez que se produce la eliminación de la

vegetación, lo que repercute en toda la cadena trófica. En el siglo XIX se produjo la extinción

del león. Casi extinción total de algunas gacelas y antílopes así como del guepardo. El hombre

amplía el ámbito del desierto en las zonas semiáridas circundantes.

Tema 4: Hidrología. El agua en la Tierra. Ciclo del agua. Distribución: aguas

continentales y oceánicas. Calidad del agua.

La hidrosfera se define como el reino acuoso de la tierra, que incluye los océanos, el agua del

suelo y subsuelo, y el agua de la atmósfera.

La hidrología es la ciencia que estudia el agua terrestre y sus fases a través del ciclo hidrológico.

Escorrentía superficial: encauzada y no encauzada.

La escorrentía es el flujo de agua desde los continentes hacia los mares u océanos

mediante dos vías: el flujo de las corrientes superficiales y el flujo de las aguas de saturación; es

también un término empleado en el balance hídrico del ciclo del agua. En un sentido más

restrictivo, la escorrentía simplemente se refiere al flujo de agua superficial, la que circula por

encima del terreno, y la que circula encauzada en las corrientes. Podemos diferenciar:

23

- Escorrentía superficial no encauzada: es aquella agua que circula por las vertientes

procedentes de un exceso hídrico del suelo o como consecuencia de una precipitación

muy intensa anulando la capacidad de absorción del suelo.

- Escorrentía superficial encauzada: se expresa en m3/seg. En este caso el agua circula

por un cauce, proceso que sintetiza el ciclo continental del agua. Recoge todas las aguas

que circulan por las vertientes llegándolas a evacuar en otro sistema superior.

Sistema hidrológico continental superficial (acciones ríos).

Un río es una corriente de agua superficial permanentemente encauzada, que ordena un

espacio denominado cuenca. Por lo tanto, el agua que circula encauzada de manera permanente

es el resultado de los procesos hidrológicos que suceden en la cuenca. La cuenca es el espacio

geográfico delimitado por cumbres topográficas o divisorias de agua, drenada por un sistema

fluvial que recoge las aguas de las vertientes, evacuándolas directamente al mar o a otra cuenca

fluvial a través de su cauce principal. Define el sistema fluvial y determina la cantidad de caudal

que evacua esa agua a otro sistema. El caudal de un río está formado por la precipitación, flujo

subsuperficial, flujo superficial y flujo subterráneo.

En los canales fluviales la erosión tiene lugar durante las crecidas y la acumulación

cuando desciende el nivel y el agua que transporta sedimento pierde energía. Partimos de tres

energías:

- Potencia bruta (pb): energía en base a la cantidad de agua del río.

- Potencia absorbida (pa): energía que se consume en el transporte de la carga.

- Potencia neta (pn): energía disponible después de que se haga uso de la energía

necesaria para el transporte de la carga.

Los cursos de agua no están siempre saturados de materiales móviles: si a la carga

límite se le resta la carga efectiva se obtiene la potencia neta. De forma general se establece que

la capacidad de erosión, transporte y sedimentación de un río está en función de su potencia

neta.

La sedimentación en ríos es grano-drecreciente: primero deposita la carga más gruesa

(gravas), segundo la fracción arenosa (desde la más gruesa a la más fina) y por último deposita

las arcillas. El caudal, la velocidad y el tipo de flujo determinan:

- La carga: cantidad de sedimentos que transporta una corriente en un lugar y momento

determinado. Esta puede ser:

o Carga de fondo (gravas y bloques).

o Carga en suspensión (arcillas y limos).

o Carga en disolución (solubles).

o Carga en saltación (arenas).

- La capacidad: valor teórico de la carga que podría transportar en función de su

velocidad, caudal y régimen de flujo.

o Carga > capacidad sedimentación.

o Carga = capacidad transporte.

o Carga < capacidad erosión.

- La competencia: mayor tamaño de partícula que una corriente puede elevar o separar

del fondo del cauce.

24

Carga, capacidad y competencia condicionan la erosión, transporte y sedimentación.

Comportamiento hidrológico.

Entendemos por caudal el volumen de agua que pasa por una sección determinada en

una unidad de tiempo determinada. Por lo tanto, para controlar el caudal que pasa por una

sección, tenemos que definir dicha sección y medir la cantidad de agua que pasa por ella en una

unidad de tiempo. Así pues, el caudal se establece en metros cúbicos por segundo.

A través de las estaciones de aforo, podemos conocer el comportamiento hidrológico de

un río. Existen ríos de menor importancia hidrológica que no tienen estaciones de aforo.

Tenemos entonces que estimar de forma estadística su caudal.

El caudal instantáneo hace referencia a los caudales máximo o de crecida y a los

mínimos o estiaje. Se estudia su propagación, recurrencia, duración y fechas para establecer los

riesgos.

El caudal modular hace referencia al caudal medio de una serie estadística de 30 años.

Se habla de:

- Caudal modular diario: el medio de 24 horas.

- Caudal modular mensual: el medio de 30 días.

- Caudal modular anual: el medio de 12 meses.

El coeficiente de caudal es la razón entre el caudal modular mensual y el caudal

medular anual.

La aportación: aportación total de agua fluvial por una cuenca a lo largo de un año. Es

directamente proporcional al volumen de precipitaciones y a la superficie de la cuenca.

El caudal específico es el volumen de agua por segundo que aporta cada Km2 de la

cuenca. Es el cociente entre el caudal modular y la superficie de la cuenca en.

El coeficiente de escorrentía establece el balance de entradas y salidas de agua en una

cuenca.

La irregularidad establece la relación entre el caudal máximo y el caudal mínimo.

Las crecidas consisten en un ascenso de la lámina de agua (incremento del caudal),

pudiendo ser ordinaria o extraordinaria. Se dan diferentes tipos:

- Crecida ordinaria: incremento del caudal sin superar el estado de Bankfull (cauce al

límite de su capacidad).

- Crecida extraordinaria: cuando el agua se desborda por toda su llanura y circula en

avenida, suelen ser inducidas por la acción antrópica.

- Overbank: primer nivel de terraza superado el bankfull.

Las avenidas son aguas recorriendo toda la llanura, ese desbordamiento lamina la

llanura.

Desbordamiento: crecida que supera el estado de bankfull pero localmente, es decir, el

desbordamiento no tiene por qué darse en todo el recorrido fluvial.

25

Inundación: vinculada a la ocupación de agua de un terreno determinado de la llanura.

El terreno puede ser susceptible de ser ocupados por las aguas, de modo que una inundación

puede deberse a un inundamiento o avenida, pero también hay espacios de la avenida que no se

inundan como consecuencia de una crecida extraordinaria sino que se inundan como

consecuencia de otros fenómenos hidrológicos, como ascenso del nivel freático.

Régimen fluvial.

El régimen fluvial es considerado un modelo teórico del comportamiento, por un lado,

de la variabilidad estacional (meses hay altas/bajas, estiajes…) y por otro, del régimen de

alimentación (procedencia del agua). Es decir, para definir el régimen fluvial necesitamos una

serie de datos lo suficientemente larga para que sea representativa de su comportamiento (20-30

años).

Cuando hablamos de variabilidad estacional nos estamos refiriendo a cómo evoluciona

el caudal a lo largo del año, para identificar los máximos hidrológicos y los estiajes. El régimen

hidrológico hace referencia, por otro lado, al origen o precedencia del caudal, es decir, si

procede directamente de las precipitaciones, de la fusión de las nieves o si su régimen de

alimentación es mixto.

Los factores que intervienen en el régimen fluvial son fundamentalmente la litología de

la cuenca, las características climáticas, el tipo de suelo y las características vegetativas. La

clasificación de los regímenes fluviales es una clasificación en torno a estos 4 factores. En la

actualidad hay que resaltar el papel que desempeña el ser humano con las actividades

antrópicas.

- Litología: litologías más permeables (generan flujos subterráneos importantes) y poco o

impermeables (capacidad de generar mucho caudal superficial).

- Características climáticas: dependiendo de dichas características definiremos un

determinado tipo de régimen, fundamentalmente marcado por el ritmo y tipo de

precipitaciones, aunque también es importante las temperaturas.

- Vegetación: nos define la capacidad de filtración que va a tener un determinado suelo.

- Tipo de suelo: determinante para definir el predominio de flujos subsuperficiales con la

potenciación de la infiltración o el predominio de flujos superficiales con la

potenciación de la escorrentía.

La intervención antrópica altera la estacionalidad del régimen incrementando su

irregularidad y alterando los volúmenes de caudal. En el caso de años hidrológicamente

húmedos, las crecidas ordinarias no se manifiestan en los ríos, pero si aparecen otro tipo de

crecidas que denominamos crecidas inducidas por el hombre, ya que no obedecen al ritmo

marcado por las precipitaciones, sino a la gestión hidráulica de la cuenca. Así pues, estamos

generando crecidas de carácter extraordinario a un río, que en un principio no tendría por qué

alcanzar ese volumen de caudal. Tipos de regímenes:

- Regímenes simples: con dos estaciones hidrológicas marcadas:

o Régimen glaciar: con precipitaciones sólidas entre octubre y abril, por lo que el

estiaje se produce en la estación fría. El tardío deshielo lleva a crecidas

veraniegas (julio y agosto, manteniéndose las aguas altas en septiembre).

26

o Régimen nival de montaña: muy similar al anterior, variando el estiaje (menor

que en el anterior) y la crecida (el máximo se adelanta a junio, mientras en

septiembre empiezan a bajar las aguas).

o Régimen nival de llanura: Las variaciones con respecto a los dos anteriores se

dan en las crecidas bruscas de abril o mayo.

o Régimen pluvial oceánico: con abundancia en invierno y escasez en verano,

relacionado este último hecho con una evaporación mayor en la estación cálida,

pues las precipitaciones, aunque algo menores no descienden en igual

proporción.

o Régimen pluvial tropical: con abundancia en verano y escasez en invierno,

relacionados ambos con la existencia de dos estaciones, una seca y otra

húmeda. A finales de la estación seca, el estiaje puede llegar a ser muy acusado,

mientras en agosto-septiembre la crecida es asimismo muy importante.

o Régimen pluvial mediterráneo: parecido al oceánico, aunque con un estiaje

estival mucho más acusado.

- Regímenes complejos: los más habituales, ya que los ríos reciben su alimentación de

fuentes diversas, lo que provoca la existencia de cuatro fases hidrológicas o incluso seis:

o Régimen nival de transición: en zonas montañosas (1500 m) de latitudes

templadas, con un máximo en mayo-junio y un máximo secundario en otoño

cuando la evaporación disminuye.

o Régimen nivo-pluvial: propio de montañas medias, presenta un primer máximo

en abril-mayo-junio por fusión de nieves, menos abundante que en el caso

anterior, mientras el segundo máximo otoñal es más acusado que en el caso

anterior pero sigue siendo secundario.

o Régimen pluvio-nival: derivado de un régimen pluvial en el que la fusión de las

nieves introduce un máximo primaveral. Presenta una multitud de variantes

según el clima, estando entre ellas la del clima mediterráneo, muy extendida en

España.

o Regímenes fluviales en los que se dan dos periodos de abundancia sin que

intervenga el factor nival.

Sistema lacustre (según sedimentos, temperatura y nutrientes) cuenca de drenaje.

Un lago es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se encuentra

alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte de agua a los lagos viene

de los ríos y el afloramiento de aguas freáticas. Los lagos más grandes se forman aprovechando

depresiones creadas por fallas. Otros se forman por la obstrucción de valles debido a avalanchas

en sus laderas o por acumulación de morrenas glaciares. También se pueden formar lagos

artificialmente por la construcción de una presa. Hasta una profundidad de cien metros, las

aguas superficiales, bien dotadas de luz, calor, oxígeno y elementos nutritivos, suelen presentar

una gran riqueza de plancton, mientras que en las aguas profundas predominan las bacterias.

Los lagos pueden clasificarse según:

- Los tipos de sedimentos: clásticos, carbonatos, sulfatos, etc.

- La cantidad de nutrientes y oxígeno en sus aguas: oligotróficos y eutróficos.

- El modo de circulación de sus aguas: monomícticos, polimíticos, meromícticos.

En las regiones templadas las aguas de los lagos suelen estar fuertemente estratificadas en

verano. La parte superior más cálida (epilimnio) se aísla de la más fría (hipolimnion) por una

27

zona llamada termoclina que actúa como barrera ante el intercambio de materiales. Esto hace

que pronto sea insuficiente el suministro de O2 en el hipolimnio y de nutrientes en el

epilimnion. Cuando llega el otoño se enfría la capa superior y, con la acción del viento las aguas

se mezclan. Al mezclarse las aguas suele haber explosiones de fitoplancton porque las

agitaciones hacen aflorar nutrientes a la superficie. La producción primaria en estos ecosistemas

suele depender de la naturaleza química de la cuenca y de los aportes que le llegan por afluentes

o desde el fondo. Los lagos someros suelen ser más fértiles, porque a más profundidad hay

menos producción.

Según la abundancia de nutrientes en el lago se distinguen:

- Eutróficos: con las aguas ricas en nutrientes lo que facilita la proliferación de las algas.

Cuando las algas mueren son descompuestas por las bacterias en proceso aeróbicos que

consumen el oxígeno. Al terminarse el oxígeno muchos restos orgánicos quedan

depositados en el fondo sufriendo procesos anaeróbicos que desprenden malos olores y

otros gases, dando un aspecto nauseabundo a las aguas en los casos de eutrofización

extrema. En estos lagos la luz penetra con dificultad en el agua y los seres vivos que se

encuentran son los característicos de las aguas pobres en oxígeno (barbos, gusanos,

etc.).

- Oligotróficos: sus aguas son pobres en nutrientes y, por tanto, las algas no proliferan

excesivamente, las aguas son claras y penetra la luz con facilidad, hay oxigeno en

abundancia y la flora y la fauna es típica de las aguas bien oxigenadas (truchas,

libélulas, etc.).

¿Cómo afecta el fenómeno de El niño en las aguas del Pacífico?

La denominada corriente del niño es un flujo irregular de agua cálida proveniente del

norte que se presenta a menudo hacia fines del mes de diciembre de cada año. Baña parte de la

costa ecuatoriana y se extiende en forma costera aproximadamente hasta los 06º de latitud sur,

donde se encuentra con la corriente Peruana. La corriente del Niño se caracteriza por tener altas

temperaturas, baja salinidad y por ser pobre en nutrientes.

Las probables causas de este fenómeno obedecerían a profundas alteraciones entre la

atmósfera y el océano, que se generarían en la región del Pacífico Tropical, ocasionando

anomalías en la circulación general de la atmósfera, repercutiendo con efectos muy variados a

nivel global.

La ocurrencia de este fenómeno trae como consecuencia alteraciones climáticas,

acompañadas principalmente de abundantes lluvias, alteraciones en los ecosistemas marinos y

terrestres, trastornos en la población directamente afectada e impactos negativos en la economía

nacional.

Las características más importantes que presenta el fenómeno El Niño son las

siguientes:

- Aumento del nivel medio del mar. Aumento de la temperatura del mar y del aire.

- Debilitamiento de los vientos alisios, disminución de la presión atmosférica.

- Aumento de magnitud y frecuencias de lluvias.

- Debilitamiento de la Corriente Peruana.

- Profundización de la termoclina (zona que separa las aguas superficiales y profundas).

28

- Cambios en la disponibilidad y distribución de los recursos marinos.

Acuífero: libre, confinado, característica.

El agua subterránea se encuentra normalmente empapando materiales geológicos

permeables que constituyen formaciones o niveles a los que llamamos acuíferos. Un acuífero es

aquella área bajo la superficie de la tierra donde el agua de la superficie percola y se confina,

donde a veces lentamente se mueve subterráneamente al océano por ríos subterráneos. La zona

del subsuelo en la que los huecos están llenos de agua se llama zona saturada.

El nivel superior de la zona freática se conoce como nivel freático. El nivel freático

puede encontrarse a muy diferentes profundidades, dependiendo de las circunstancias

geológicas y climáticas, desde solo unos centímetros hasta centenas de metros por debajo de la

superficie. En la mayoría de los casos de profundidad varía con las circunstancias

meteorológicas de las que depende la recarga de los acuíferos. El nivel freático no es horizontal,

sino que es irregular, con pendiente decreciente desde el nivel fijo superior, al nivel fijo inferior.

Por encima de la zona saturada desde el nivel freático hasta la superficie, se encuentra la zona

no saturada o zona vadosa, en la que la circulación es principalmente vertical, representada

principalmente por la percolación, la circulación movida por la gravedad del agua de

infiltración. Diferenciamos dos tipos de acuíferos:

- Acuíferos libres: son aquellos en que las aguas subterráneas se estabilizan o presentan la

misma presión atmosfética, es decir, la recarga de esos acuíferos está en base a la

transmisión de humedad, derivada de la precipitación. El nivel freático se iguala al nivel

piezométrico.

- Acuífero confinado: son aquellos que según la formación geológica de los materiales,

tanto a techo como a muro se encuentra rodeado de materiales impermeables. Al ser

impermeable significa que no se recarga por la percolación e infiltración, sino que

procede de otro contexto regional. La presión del agua es diferente a la atmosférica. El

nivel freático y piezométrico no coinciden.

Dinámica de las aguas marinas/oceánicas: ondulatorio y desplazamiento de masas.

En cuanto a la dinámica de las aguas marinas, vamos a ver dos tipos:

Dinámica de carácter ondulatorio: olas y mareas.

- Las olas son ondulaciones estacionarias que conllevan un transporte de energía y una

transferencia de esa energía en la costa. Este movimiento ondulatorio está generado a

partir de la energía del viento en la superficie del mar y normalmente son propagadas

según el viento predominante. La transferencia de energía y sedimentos aparece en el

rompiente. Diferenciamos distintos tipos de olas en función de su origen y de su

frecuencia:

o Origen:

Olas de viento: que son las que están sometidas a la influencia directa

del viento que las produce, su morfología es de crestas puntiagudas y

surcos redondeados y pueden aparecer en diferentes ambientes: lagos,

mares, corrientes fluviales, etc. Altura entre 0,5 – 2,5/3m.

Olas de temporal: asociadas a un viento en zonas tormentosas, pueden

adquirir grandes alturas, suelen ir a grandes velocidades y traen consigo

grandes desastres en la costa o zona de rompiente. Tienen el mismo

29

origen de las olas anteriores, aunque las altura pueden ir desde los 6/9 –

14m.

Tsunamis: o maremoto es una ola o un grupo de olas de gran energía

que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza

verticalmente una gran masa de agua. Se calcula que el 90% de ellas

son provocados por terremotos. La energía de un tsunami depende de

su altura y velocidad. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua

muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Cuando

la ola se aproxima hacia la costa aumenta la altura, esto se produce para

disipar esta gran energía que se ha generado a partir del movimiento

tectónico, pudiendo alcanzar hasta 30m de altura y adquiriendo

velocidades de hasta 800km/h, y con una longitud de onda de entre 50-

200km.

o Frecuencia: entendemos por frecuencia como el tiempo que tarda en pasar por

un mismo punto dos crestas de olas sucesivas:

Perceptible: olas de gravedad: son las olas generadas por el viento y

con longitudes de onda superior a 2cm.

Perceptible: olas capilares: son pequeñas rizaduras con morfología en v,

que se debe al roce entre láminas de aire y agua y con longitudes

inferiores a 2cm.

Imperceptible: olas de largo periodo: son las mareas, oleaje de largo

periodo asociado a la acción gravitacional del sol y la luna sobre la

tierra.

- Las mareas son movimientos de carácter ondulatorio de largo periodo e imperceptible al

ojo humano el desarrollo de una onda completa, también se conoce como el descenso y

ascenso periódico de la superficie marina. Su periodo varía entre 12 y 24 horas,

nosotros las podemos identificar en la costa este ascenso y descenso. Su origen está

basado en la fuerza gravitacional que ejercen fundamentalmente todos los cuerpos

celestes, aunque cabe destacar la Luna y el Sol por su proximidad. Hay que tener en

cuenta dos aspectos fundamentales:

o Distancia entre dos astros: la luna tiene una órbita elíptica alrededor de la tierra,

haciendo que la luna se encuentre en un momento más cerca de la tierra

(perigeo) y otro más lejos (apogeo). Cuando está más cerca, en la tierra se

experimenta una mayor atracción gravitacional, por lo que se dan mareas altas.

Por otro lado, el sol, también varía su distancia con la tierra y por tanto la fuerza

gravitacional va aumentar en los equinoccios de marzo y septiembre, cuando la

tierra se encuentra más cerca al sol (perihelio) y va a disminuir cuando esté más

lejos del sol, en los solsticios de diciembre y julio (afelio).

o Posición que va a ir variando de la luna con respecto al sol y viceversa. Con

estos dos aspectos diferenciamos diferentes tipos de mareas:

Mareas vivas: en ciertos periodos el giro de la luna alrededor de la

tierra, se sitúa en la línea con la atracción gravitatoria del sol. Esto se

produce durante la luna nueva y la luna llena. Son las mareas más altas,

y en los senos de las mareas son las más bajas. La amplitud diaria de las

mareas es mayor.

Mareas muertas: en el primer y tercer cuarto de la luna, la amplitud es

menor. Las fuerzas de atracción de ambos astros se contrarrestan y las

mareas son más pequeñas.

30

- Desplazamiento de masas:

o Corrientes marinas: es un flujo persistente de agua de componente

predominantemente horizontal y cuya importancia radia en su papel como

regulador térmico en la superficie terrestre. Se pueden identificar dos tipos de

fuerzas generadoras de corrientes:

Fuerzas primarias: Fuerza del viento: las aguas marinas superficiales se

ponen en movimiento como consecuencia de la transferencia de energía

del viento que las genera. Una fracción de esa energía asociada al

viento es la que se transfiere al agua superficial generando

desplazamiento. Esta transferencia no es efectiva en toda la columna de

agua movilizada, por lo que las corrientes marinas siguen un patrón de

circulación casi similar al de los vientos. Gradiente de presión: es una

de las fuerzas esenciales que provienen de una diferencia de presión

entre las aguas de distintas latitudes. Está asociado al calentamiento de

las aguas, a la capacidad de absorción de las aguas en función de la

latitud. El calor genera la expansión del agua, de tal manera que, cerca

del ecuador, las aguas presentan una temperatura más alta y por lo tanto

una topografía más elevada que las aguas subtropicales y las aguas de

las zonas templadas. La velocidad del movimiento proporcional al

gradiente de presión.

Fuerzas secundarias: son fuerzas que no impulsan el movimiento, sino

que modifican la dirección de la corriente una vez que el agua está

puesta en movimiento. Fuerza de coriolis: genera un cambio de

dirección de la corriente como resultado del movimiento de rotación de

la tierra. Esta fuerza varía de intensidad según la latitud, siendo nula en

el ecuador y máxima en los polos. Produce una desviación de la

corriente hacia la derecha en el HN y hacia la izquierda en el HS. Si la

profundidad del movimiento es distinta, la fuerza de coriolis afecta

también de manera distinta. Las aguas superficiales se van a desplazar

inicialmente a 45º hacia la derecha, sin embargo, las aguas más

profundas van a desplazarse a diferentes grados, dependiendo de la

velocidad a la que se muevan. La masa no se desplaza de manera

horizontal, sino en forma de espiral. Cuando la partícula no está en

movimiento se detiene esta fuerza.

o *Upwelling: son movimientos ascendente mediante los cuales las aguas de los

niveles subsuperficiales son llevadas hasta la superficie, desde profundidades

generalmente menores de 100-200m, y removidas desde el área de transporte

por el flujo horizontal, produciéndose así un aporte de nutrientes a las aguas

superficiales empobrecidas por el consumo biológico.

Tema 5: Geomorfología. Geosfera. Grandes formas del relieve. Sistema

morfogenéticos: principales agentes del modelado. Geomorfología estructural,

dinámica y climática. Formas características.

La morfogénesis, es decir, el modelado de las rocas y formaciones aflorantes a partir de la

liberación de partículas susceptibles de ser puestas en movimiento, comienza con la acción de

los procesos básicos de meteorización. Estos procesos elementales proporcionan el material para

31

que los procesos morfogenéticos puedan llevar a cabo su acción. Se dividen en dos grandes

grupos:

- Por un lado los relacionados con la meteorización física en los que predominan las

acciones mecánicas.

- Por otro, los relacionados con la alteración donde predominan las reacciones químicas.

Se trata de procesos que raramente actúan de modo independiente siendo la combinación de

algunos de ellos lo más frecuente. Por lo general actúan aprovechando líneas de debilidad

(grietas, fracturas, etc.)

- Procesos de meteorización.

o Termoclastia. Consiste en la fracturación o desagregación superficial a partir de los

cambios de temperatura que generan los ciclos de dilatación y retracción. Los

cambios de volumen asociados a este mecanismo generan tensiones mecánicas que

hacen que las partículas de las capas más externas de las rocas terminen por

desagregarse. La desagregación tiene lugar bajo tres modelos distintos:

Desagregación granular o desprendimiento de granos.

Descamación en láminas de dimensiones variables.

Cuarteamiento o aparición de clastos cuadrangulares.

Condiciones necesarias: amplitud térmica considerable, roca porosa,

estructura favorable (exfoliación), color, etc. Constituyen un proceso

plurizonal.

o Crioclastia o gelifracción. Consiste en la fracturación o desagregación superficial de

las rocas como consecuencia de la congelación del agua que se almacena en sus

huecos, grietas, fracturas e, incluso, en los poros. El mecanismo determinante es la

alternancia hielo-deshielo en presencia de agua. El agua congelada aumenta su

volumen en un 10% originando una presión sobre las paredes de los huecos donde

se aloje que termina por fracturarlas. Condiciones necesarias: amplitud térmica

considerable que sobrepase los 0ºC, roca porosa, etc. El ámbito donde mayor

importancia alcanza este proceso es el periglaciar, aunque no es raro encontrarlo en

otras zonas donde las temperaturas oscilen entre los +5-6ºC y los -5-6ºC. el

resultado en el caso de rocas porosas es la pulverización de las capas superficiales,

mientras que en el caso de rocas menos porosas resulta la aparición de clastos de

tamaño variable.

o Haloclastia. Consiste en la fracturación o desagregación superficial debido a la

presión ejercida por el crecimiento de cristales de sales en los huecos, grietas y

poros de las capas superficiales de las rocas. Las sales disueltas en el agua se

introducen en los huevos y una vez que esta se evapora precipitan los cristales. Es

un proceso propio de medios donde la salinidad es un elemento característico por lo

general de áreas litorales y zonas muy áridas. El mecanismo de la Haloclastia tiene

lugar por el crecimiento de los cristales de sal una vez depositados mediante la

captación del agua higroscópica. Los efectos de la Haloclastia son bastante

reducidos: pulverizan las capas más externas de las rocas que se ven afectadas por

este proceso o llegan a generar algunos clastos de pequeño tamaño.

o Hidroclastia. Consiste en la fracturación o desagregación de las rocas y formaciones

superficiales debido a la acción de los cambios volumétricos ocasionados por la

incorporación y pérdida de agua. Son principalmente las arcillas las rocas que más

se ven afectadas por este tipo de procesos ya que pueden absorber un gran volumen

32

de agua (humectación-expansión) para posteriormente perderla (desecación-

retracción). Este tipo de ciclo genera en las arcillas un cuarteamiento característico

(mud-cracks). No todas las arcillas son capaces de absorber agua en grandes

cantidades. Son las montmorillonitas las que más y las caolinitas las que menos.

o Fenómenos físicos. Dentro de este grupo se pueden agrupar los efectos derivados de

la acción de animales y vegetales. Los animales con hábitos excavadores realizan

una importante removilización y desagregación de los materiales. Significativo es el

caso de las termitas. Los vegetales actúan de modo efectivo a través de la acción de

su aparato radicular ejerciendo una acción de cuña que aprovechando las líneas de

debilidad terminan por desagregar las rocas.

- Procesos de meteorización química o alteración.

o Puede darse bajo cualquier tipo de condiciones climáticas, siendo el único factor

indispensable la presencia de agua, aunque bajo condiciones hiperáridas y glaciares

su acción es prácticamente imperceptible. La alteración química no afecta a todas

las rocas y formaciones por igual al tiempo que presenta distintas velocidades en

función de las condiciones ambientales reinantes. Los mecanismos que dan lugar a

la alteración química y a la aparición de sus productos (alteritas) son muy variados

y, por lo general, bastante complejos. No es nada raro que los procesos de alteración

química actúen de forma combinada.

o Disolución. Se identifica como un proceso geoquímico en el que se produce una

disociación de los iones de las moléculas de un cuerpo al ponerse en contacto con

otro que actúa de disolvente. La disolución no implica un cambio en la

características químicas de los elementos disociados pudiendo, incluso, revertirse el

proceso. El principal agente que actúa en la disolución es el agua, por lo general

cargada de CO2 y ácidos procedentes de la materia orgánica y la vegetación (ácidos

húmicos). Las rocas más susceptibles a la disolución son las rocas carbonatadas y

las evaporíticas.

o Hidratación. Consiste en un mecanismo parecido a la disolución en el que un sólido

pasa a un estado líquido, mediante la incorporación de moléculas de agua a su

estructura. Las rocas susceptibles de sufrir esta transformación molecular son las

metamórficas como los esquistos y pizarras, las cuales tras hidratarse se convierten

en arcillas, así como algunas evaporíticas. El resultado es un cambio en las

propiedades químicas y mineralógicas de las rocas afectadas. La hidratación afecta

exclusivamente a estas rocas y alcanza mayor desarrollo cuanto mayor sean las

temperaturas y los aportes hídricos.

o Hidrólisis. Es el mecanismo más importante en el caso de las rocas cristalinas

(plutónicas, volcánicas y metamórficas de grado medio-alto). El agua actúa de un

modo disociado: el ión H+ por un lado i el ión OH- por otro. La hidrólisis actúa

sobre los materiales cristalinos separando la sílice del resto de componentes, dando

como resultado un desdoblamiento de las moléculas que hace que los elementos

silicatados se separen del resto. Fases de actuación:

Alteración montmorillonítica: se produce un lavado de la sílice y aparece

una arcilla rojiza.

Argilización caolinítica: el empobrecimiento en sílice se acentúa aún más y

se generan arcillas de neoformación.

Laterización: el lavado de la sílice es total y el de las arcillas muy

acentuadas lo que deja como residuos algunos hidróxidos de hierro y

aluminio que terminan por precipitar en concreciones o leteritas.

33

La hidrólisis cambia no solo las características químicas de los

materiales afectados, sino que también sus caracteres físicos aumentando

notablemente su porosidad. La hidrólisis puede alcanzar grandes espesores de

alteración (40 o 50 m) y si las condiciones hídricas los permiten es capaz de

mantener un frente de alteración. Las condiciones necesarias para que se

produzca la hidrólisis, aparte de la litología cristalina, pasan por la existencia de

importantes aportes de agua, un grado de percolación adecuado y unas

temperaturas elevadas. Son las zonas tropicales donde mayor desarrollo alcanza

este fenómeno.

o Oxidación. Es un proceso de alteración química muy extendida pero también de

escasas consecuencias desde el punto de vista geomorfológico. Tiene lugar cuando

ciertos elementos de las rocas se combinan con el oxígeno presente en la atmósfera

o el agua generando nuevos elementos denominados óxidos. Da lugar a la aparición

de pátinas superficiales casi siempre de color rojizo u ocre que no tiene mayores

consecuencias para el material.

o Alteración biogeoquímica. Es aquella producida a partir de la materia orgánica o las

bacterias presentes en el medio, siendo una alteración más lenta que la geoquímica.

Tiene como resultado la humificación de los niveles superficiales de algunas rocas

y formaciones superficiales que conducen a su edafización y la consiguiente

aparición de suelos.

Todos estos procesos de modo individual y más habitualmente de forma conjunta,

preparan el material que posteriormente será puesto en movimiento por los procesos,

generándose de este modo formas de modelado, es decir, desarrollándose la Morfogénesis.

Roca: endógenas, sedimentarias, metamórficas (metamorfismo de contacto,

tectónica y regional).

Rocas ígneas.

Resultan de la cristalización del magma o de la acumulación en superficie de materiales

expulsados por los volcanes. Tipos de rocas ígneas: intrusivas (plutónicas o filonianas) y

extrusivas (volcánicas).

Los principales elementos que componen las rocas ígneas son el sílice y el oxígeno,

aunque también están presentes otros como Al, Ca, Na, K, Fe o Mg. Según el contenido sílice se

clasifican en:

- Ácidas: >65% Si

- Neutras: entre 65 y 55% Si

- Básicas: entre 55 y 45% Si

- Ultrabásicas: <45% Si

Presentan modos muy diferentes de cristalizar por lo que las texturas son igualmente

muy diferentes. Lo mismo ocurre con la estructura que presentan. AFLORAMIENTOS:

- Modo intrusivo:

o Masas inyectadas:

Inyecciones concordantes:

Lacolito o lopolito.

Sill.

Inyecciones discordantes:

Chimenea.

Dique.

o Masas Subyacentes:

34

Batolito.

Stock.

- Modo extrusivo:

o Chimeneas volcánicas.

o Conos volcánicos.

o Coladas de lava.

o Mantos de lava.

o Depósitos piroclásticos

Rocas metamórficas.

Resultan de la transformación de otras rocas, comúnmente bajo la superficie terrestre,

por efecto del aumento de la presión, la temperatura y la actividad química de los fluidos. El

sílice y el aluminio son los componentes minerales más frecuentes en las rocas metamórficas.

Por lo general son rocas granudas con granos de diferentes tamaños en función del grado de

metamorfismo.

El metamorfismo se define como el conjunto de procesos térmicos y de presión en

sentido amplio a través de los cuales una roca ya consolidada experimenta cambios en su

textura, composición o estructura, tanto física como química.

Factores fundamentales:

- PRESIÓN

- TEMPERATURA

Principales tipos de rocas metamórficas:

- Foliadas:

o Piezarra

o Filita.

o Esquisto.

o Gneis.

- No foliadas:

o Mármol.

o Cuarcita.

o Corneana.

o Antracita.

o Serpentinita.

o Metaconglomerado.

Rocas sedimentarias.

Las rocas sedimentarias se originan por la compactación de fragmentos de rocas

preexistentes, la precipitación de materia mineral de una solución o la compactación de restos

vegetales o animales. En realidad las rocas sedimentarias pueden estar compuestas de cualquier

elemento que exista sobre la superficie terrestre.

Suponen el 5% del total de las rocas de la corteza terrestre, pero constituyen el 75% de

las rocas aflorantes en superficie. Proceso de formación = LITIFICACIÓN:

CompactaciónCementaciónDiagénesis

La textura depende de las condiciones en las que se realiza el trasporte de los

sedimentos. Tiene un carácter muy heterogéneo. La estructura obedece casi siempre a la

superposición de capas que se denominan estratos.

35

La presencia de fósiles en este tipo de rocas es muy habitual, lo cual tiene importantes

repercusiones desde el punto de vista del establecimiento de cronologías absolutas y relativas.

Tipos de rocas:

- Detríticas o clásticas: Según el tamaño de los elementos que la componen:

o Pelíticas o arcillas = tamaño menor de 64 micras

o Panmíticas o arenas = tamaño comprendido entre 64 micras y 2 mm

o Rudíticas o conglomerados/brechas = tamaño mayor que 2 mm

- Químicas o bioquímicas

o Rocas carbonatadas: calizas, dolomías, margas…

o Rocas evaporíticas: yeso, sal gema, anhidrita…

o Rocas biológicas: turba, carbón, hulla, petróleo, lumaquela…

o Rocas formadas a partir de la alteración “in situ” de otra roca: laterita, bauxita,

costras calcáreas o ferruginosas.

Relieve estructural.

Relieve aclinal.

Incluye todas las formas estructurales desarrolladas sobre complejos sedimentarios

estratificados que mantienen su disposición aproximadamente horizontal, ya que no han sido

afectados con intensidad por la tectónica. Presenta una diagénesis baja y una edad relativamente

reciente. Se trata de formas ubicadas en cuencas sedimentarias cuya configuración plana o

tabular deriva o es trasunto de la horizontalidad de las capas rocosas.

La principal morfología que se reconoce en este tipo de relieve es la denominada

plataforma estructural, que constituye una topografía plana adaptada al afloramiento de una

capa o estrato resistente incluido en la serie de la cuenca, con una disposición horizontal. Recibe

otros nombres como mesas o páramos. Si el relieve aclinal no está controlado a techo de la

columna estratigráfica por un relieve resistente se desarrolla relieves alomados o de campiña.

La evolución está condicionada fundamentalmente por la erosión diferencial puesta de

manifiesto por la acción de los recursos de agua sobre litologías de diferente competencia. La

evolución de estos relieves puede dar lugar a la aparición de cerros testigos o muelas.

Relieve monoclinal.

Un segundo género de formas de relieve estructural propias de los rellenos

sedimentarios no deformados de las sineclises son los modelados sobres conjuntos

estratigráficos que, por ubicarse en sectores marginales de estas macrounidades, aparecen

suavemente basculadas hacia el interior de las mismas. Se dan en series estratigráficas

contrastadas, concordantes y con un buzamiento superior a los 10ºC.

Genéricamente estas formas que reflejan de modo directo o derivado la disposición de

una sucesión sedimentaria contrastada, concordante y de suave buzamiento se designan con el

término de cuestas. Las cuestas se definen como relieves tabulares inclinados y disimétricos

que, pudiendo presentar numerosas variantes derivadas de la litoestratigrafía y de la intensidad

del trabajo erosivo, tienen dos elementos opuestos: frente y dorso. El frente es una vertiente de

pendiente inclinada, cuya inclinación tiene el sentido opuesto al de la serie estratigráfica y cuya

litología, por tanto, es heterogénea. El dorso es una vertiente menos inclinada que el frente y

que presenta una inclinación que coincide con el buzamiento de la serie estratigráfica. Presenta

homogeneidad litológica ya que se desarrolla sobre el estrato resistente que conforma la cuesta.

36

Tanto frente como dorso tienen que mantener unas relaciones de dimensiones determinadas en

cuanto a inclinación y longitud para poder hablar de cuesta en sentido estricto.

En ocasiones y si las condiciones litológicas y estructurales lo permiten se puede

reconocer en el frente de la cuesta lo que se conoce como depresión ortoclinal. La evolución

está condicionada fundamentalmente por la erosión diferencial puesta de manifiesto por la

acción de los cursos de agua sobre litologías de diferente competencia. La distinta disposición

de la red hidrográfica sobre este tipo de relieves determina la existencia de una serie de

elementos morfoestructurales característicos. Tres tipos de cauces:

- Cataclinales (sobre el dorso, sentido buzamiento).

- Anaclinales (sobre el frente, sentido contrario buzamiento).

- Ortoclinales (depresión subsecuente, perpendicular al buzamiento).

Relieve jurásico.

Dadas las condiciones litoestratigráficas y suponiendo una estructura plegada autóctona,

escasamente vergente y de mediana amplitud de onda, el relieve resultante de modo inmediato

de la tectogénesis tiende a ser una sucesión alternante de franjas topográficamente levantadas

coincidentes con los anticlinales y topográficamente deprimidas coincidentes con los

sinclinales, que pueden considerarse como las formas de relieve plegado más directas al

expresar con la máxima fidelidad la geometría de la deformación. Las condiciones para su

desarrollo son: alternancia litológica de capas competentes y no competentes, desarrollo de un

plegamiento de mediana longitud de onda y escasa vergencia de los flancos de los pliegues.

Las morfologías más características o principales son el mont y el val. El mont

constituye un relieve más o menos alargado desarrollado sobre una capa de rocas resistente o

competente. Desde el punto de vista estructural su parte más elevada coincide con la charnela

del pliegue. El val constituye una depresión más o menos alargada que coincide con el sinclinal

del pliegue y al igual que el mont se adapta estructuralmente a este. La acción de la red

hidrográfica es muy importante dando una serie de morfologías características secundarias:

Ruz: son cursos de agua elementales tipo torrentes que se establecen en los flancos de

los monts.

Cluse: constituye una ruz que ha progresado hasta cortar perpendicularmente un mont.

Combe: constituye una depresión alargada aparecida tras la destrucción y evacuación de

los materiales que componen la cresta de un mont.

Mont derivé: aparece cuando la erosión progresa en la cresta del mont hasta el punto

que se alcanza un nuevo nivel de roca resitente.

- Chevrons: crestas seriadas de fuerte inclinación disectadas por ruzs sucesivas.

La evolución que experimenta este tipo de relieves es compleja y sigue una serie de

etapas. En una fase avanzada de la misma lo más característico es la aparición de relieves

invertidos, o relieves en los que la topografía no traduce el dispositivo de la estructura. Desde el

punto de vista morfológico, lo más característico es la aparición de sinclinales colgados.

Relieve apalachense.

Considerado con frecuencia como un tipo peculiar de relieve plegado, el relieve

apalachense podría ser considerado como un género de morfología estructural controlada por la

37

litología, aunque ciertamente en su caso este control por parte del material tiene como

consecuencia más significativa la puesta en evidencia geomorfológica de importantes

estructuras tectónicas de deformación.

Se trata de un tipo de relieve plegado de carácter complejo en el que tanto el dispositivo

estructural como la litología son los responsables de su configuración. Se desarrolla sobre

materiales con una importante estratificación como son las pizarras y cuarcitas, de edad muy

antigua, fundamentalmente paleozoica o precámbrica.

Desde el punto de vista morfológico el relieve apalachense se caracteriza por la

existencia de una serie de aliaciones o barras de altitud moderada y relativamente homogéneas

separadas entre sí por depresiones alargadas o surcos de amplitud variable y alturas uniformes.

Las barras están constituidas por los materiales más resistentes de la serie (cuarcita y areniscas)

que sobresalen de la serie estratigráfica formando crestas. Los surcos corresponden a las zonas

de litología más deleznable.

El dispositivo de la red hidrográfica en este tipo de relieve es de tipo angular en el que

los cursos principales discurren por los surcos paralelos a las crestas y los secundarios más o

menos perpendiculares a estos (dispositivo tipo bayoneta). En determinados puntos la red

hidrográfica termina rompiendo las crestas generando lo que se conoce con el nombre de gap.

El relieve apalachense es un tipo de relieve de carácter poligenético que necesita un largo

periodo de tiempo para su formación. Las fases de su evolución han sido objeto de numerosas

teorías, aceptándose en la actualidad aquella que defiende que se trata de relieves heredados que

han sido recientemente reactivados por un proceso amplio de alteración. Las fases que

experimenta un relieve de este tipo en su formación se pueden resumir en los siguientes puntos:

Fase tectónica.

Elaboración de una superficie de erosión.

Alteración química con un frente de alteración generalizado y relleno y nivelación del

relieve con alteritas.

Vaciado de la alteración y exhumación de la superficie de alteración.

Acoplamiento de la red hidrográfica a la superficie de alteración.

Relieve litológico.

Relieve volcánico.

Está constituido por un conjunto de formas o fisonomías procedentes en la inmensa

mayoría de los casos del afloramiento en superficie de materiales ígneos extrusivos. Constituyen

relieves poco frecuentes y abarcan extensiones muy reducidas en la superficie terrestre, pero

dado las características litogenéticas, tectónicas y morfogenéticas que presentan dan lugar a

paisajes morfológicos bien diferenciados y particulares.

Las características litológicas y petrológicas de los materiales aflorantes, el dispositivo

tectónico y estructural y la propia configuración morfológica de los materiales que constituyen

los relieves volcánicos están controlados por el tipo de erupción, es decir, el modo en que los

materiales afloran en superficie y se consolidan en ella.

A su vez el tipo de erupción va a estar directamente controlado por los caracteres químicos

y mineralógicos del magma, de la rapidez con la que este se consolide, de su viscosidad y su

38

contenido en gases. Tipos de erupción: fisural o islandiano, hawaiano, estroboliano, vulcaniano,

peleano y pliniano. Materiales expulsados por los volcanes:

Lavas: masas de magma emitidas por un volcán que fluyen por la superficie terrestre.

Piroclastos: fragmentos de magma emitidos por los volcanes y transportados por el aire.

Se distinguen según el tamaño:

o Ceniza: material de tamaño <4 mm.

o Lapilli: entre 4 y 32 mm.

o Bombas: > 32 mm y que pueden superar los 5 m. se caracterizan por su forma

ovalada, alargada y discoidal que describen un movimiento de giro sobre sí

mismas durante el transporte.

o Escorias: se depositan próximos a los puntos de emisión.

o Bloques: elementos de grandes dimensiones (>5m).

Productos volcánicos complejos:

o Geyser: erupciones de vapor y agua.

o Lahar: colada fangosa compuesta de agua y derrubios volcánicos.

Elementos morfológicos: mesa de lava, cono de escoria, estrato-volcán, coladas de lava,

domo de lava, espigón, pitón o aguja con diques radiales; caldera con cono de escoria en su

interior, flujo de cenizas, conducto (chimenea), dique, magma, tubo o conducto diamantífero.

Relieve granítico.

Con el término granito se hace alusión a una serie de rocas ígneas intrusivas entre las

que se encuentran, además de los granitos, las dioritas y los grabos. Todas ellas son rocas

magmática y se generan siempre se generan dentro del interior de la corteza terrestre

produciéndose su cristalización definitiva mediante un período de tiempo largo.

La composición de estas rocas es variada desde el punto de vista petrográfico. Sin

embargo, ofrecen una respuesta homogénea frente a la tectónica y los procesos erosivos. La

influencia del clima sobre los granitos va a determinar en gran medida el paisaje granítico. Los

granitos desarrollan diferentes comportamientos dependiendo de las condiciones climáticas bajo

las que aparezcan.

Los tipos de yacimientos en los que se pueden presentar las masas de granito son

diversos:

Batolito: son grandes masas de granito que pueden ocupar miles de km2 y que

presentan formas variadas. Constituyen intrusiones masivas y en ocasiones complejas

que generan todo un cortejo de alteraciones en la roca encajante (aureolas de

metamorfismo). Cuando las dimensiones del afloramiento no supera la decena de km2

se habla de stocks.

Sill: son masas de granito que se inyectan en las juntas de estratificación por lo que

generan yacimientos alargados. Cuando la inyección tiene forma lenticular se denomina

Lacolito si tiene el techo arqueado y lapolito si tiene base arqueada y el techo plano.

Diques: son masas graníticas lineales, estrechas y verticales que generan relieves en

resalte. Se forman cuando el magma asciende por zonas de fractura.

39

Factores que condicionan el relieve granítico: características estructurales de masa

granítica, modo de emplazamiento, fracturación, textura y composición mineralógica,

alteraciónarenización.

Fases en la generación de un relieve granítico.

Alteración de la masa granítica y arenización.

Evacuación de la masa alterada (saprolito) y exhumación de las formas creadas.

Perfil de alteración:

o Suelo más o menos desarrollado.

o Regolita, o materiales procedentes de la roca madre aunque totalmente

desagregados convertidos en arenas sueltas.

o Saprolito, o arenas compactadas que aún conservan la estructura del granito. Se

reconocen algunos bolos y se aprecian líneas de fracturación aunque todo el

material está suelto y descompuesto.

o Bloques de granito cada vez menos redondeados.

o Granito totalmente sano.

Las formas del modelado granítico.

Megaformas del modelado granítico.

o Llanura granítica: son amplios afloramientos de granitos de evolución compleja

caracterizados por la existencia de amplios aplanamientos en los que se

inscriben formas de dimensiones menores.

o Alvéolos graníticos: constituyen cubetas extensas y poco profundas de

dimensiones hectométricas a kilométricsa a menudo recubiertos de mantos de

alteritas y limitados por fallas. Se generan por el cruce de varias fallas que

delimitan un bloque hundido donde el agua se retiene más fácilmente. El

empapamiento hace que el granito se altere y progrese el ensanchamiento de la

depresión.

o Relieves graníticos: relieves de montaña.

Mesoformas del modelado granítico.

o Formas domáticas (domos, cabezas y pseudodomos): son formas graníticas

positivas que se asocian a morfologías abovedadas variadas. Constituyen

colinas con las paredes más o menos verticales con forma de cúpula o campana

40

(Pan de azúcar en Brasil). Responden a un diaclasado interno en forma

domática.

o Berrocales y pedrizas: son colinas de laderas suaves y alomadas salpicadas en

superficie por bloques y bolos de tamaños muy variables que se han generado

in situ. Cuando los bloques denotan un movimiento de acumulación se

denominan pedrizas.

o Lanchares: son superficies de rocas lisas, suavemente curvadas y de pendiente

variable que alcanzan grandes dimensiones.

o Crestas: son elementos en resalte con dispositivo alargado y paredes verticales

y cuya génesis está directamente relacionada con el diaclasado.

o Tors: son apilamientos geométricos de aspecto ruiniforme compuestos por

bloques con aristas romas que no han sufrido desplazamiento y dimensiones

muy variables. El diaclasado condiciona la aparición de este tipo de forma.

Relieve kárstico.

El karst es un tipo de modelado particular que se da sobre rocas carbonatadas. Se puede

desarrollar sobre otras rocas sedimentarias como son yesos o halitas. Los procesos de

karstificación están ligados a dos propiedades fundamentales de rocas carbonatadas:

Solubilidad al contacto del agua con el ácido carbónico (agua acidulada).

Permeabilidad secundaria: la caliza en sí misma es impermeable pero a causa de la

tectónica aparece generalmente muy fracturada y diaclasada. Dichas fracturas son los

ejes a partir de los cuales se produce la infiltración del agua y la posterior corrosión.

Las rocas carbonatadas (calizas y dolomías) están compuestas en un gran porcentaje por

calcio. El proceso fundamental en la karstificación es la DISOLUCIÓN. El agua en contacto

con el CO2 del aire o incluido en los suelos genera ÁCIDO CARBÓNICO:

CO2+H2OH2CO3. El ácido carbónico disuelto en el agua reacciona con los carbonatos,

insolubles, formando una asociación soluble: el bicarbonato cálcico. Es soluble en el agua y

puede migrar en ella a través de flujos. Existe solo en presencia de un excedente de CO2 sin el

cual precipita.

Factores que intervienen en la intensidad de la karstificación:

Altitud: a mayor altitud la presión atmosférica influye en la presión parcial del CO2 y

del aire y por tanto en la cantidad de CO2 disuelto en el agua.

Temperatura: cuanto más fría es el agua mayor capacidad de poseer CO2 disuelto. El

agua a 1º es susceptible de poseer más a CO2 disuelto que a 20º.

Cantidad de agua: a mayores precipitaciones mayor desarrollo de la karstificación.

Tipo de vegetación: condiciona el tipo de ácidos húmicos que puede contener el agua.

Composición y textura de la roca: la disolución será mayor cuanto más pura sea la roca.

Para que una roca sea considerada caliza debe contener más del 50% de carbonato

cálcico. Algunas calizas llegan a alcanzar el 97% de carbonato cálcico.

Formas destructivas.

Formas destructivas exokársticas.

o Lapiaz: son morfologías de tipología muy diversa que se localizan en la

superficie externa de los macizos calizos. Constituyen oquedades, acanaladuras

41

y estrías de dimensiones medias o pequeñas separadas por tabiques estrechos y

alargados en unos casos o más cortos, romos y anchos en otros. Tiene su origen

en la acción de las aguas de lluvia en forma de escorrentía o retenida en

pequeñas depresiones. La acción de la nieve sobre la caliza genera igualmente

este tipo de morfología. Tipos: lapiaz de diaclasa, de canal o pared, tipo

kamenitza (pequeñas depresiones), lapiaz tipo bogaz (megalapiaz).

o Depresiones:

Dolina: constituye la depresión kárstica elemental. Es cerrada y es la de

menores dimensiones (algunos pocos metros a centenares de largo y

ancho). La profundidad varía entre los 100m en regiones tropicales a

los 10m en ámbitos mediterráneos. Tipos: en cubeta, en embudo, de

tipo pozo, simétrica o asimétrica. Génesis: dolina de disolución, de

subsidencia y de hundimiento.

Uvala: es el resultado de la coalescencia de varias dolinas.

Poljé: es una depresión cerrada de grandes dimensiones que puede

alcanzar varios km de largo y ancho. Génesis: tienen un origen

estructural situándose en ocasiones en sinclinales, en fosas de tipo

graben o en líneas de falla. Una particularidad es que en su interior se

desarrolla una red hidrográfica de pequeños ríos temporales que

pierden en el contacto con las calizas. El sumidero por el que se pierde

el agua de denomina ponor. En ocasiones estos ponors o son capaces de

absorber todo el agua acumulada en el fondo del poljé. Esta agua

acumulada durante un cierto tiempo hace progresar el ensanchamiento

del mismo.

o Formas fluviokársticas. Su evolución está accionada por un río y depende de la

organización de la circulación del agua subterránea.

Valle ciego: son valles en los cuales el río nace en una región de

sustrato impermeable y termina en contacto con las calizas. Por lo

general el río se pierde en una sima de absorción (sumidero).

Reculée: es una especie de garganta que penetra en el interior del

macizo calcáreo y que se termina río arriba por un circo al pie del cual

se sitúa una surgencia. Proceso de retroceso debido a la erosión de

capas blandas subyacentes.

Garganta o cañón: son incisiones realizadas por los ríos alóctonos con

abundancia de caudal que logran superar la absorción kárstica y cruzar

la región caliza.

Formas destructivas endokársticas.

o Galerías: son conductos subhorizontales de inclinación nunca superior a los 45º

que presentan un perfil diverso en función del flujo que les ha dado forma, el

tipo de roca y de la estratificación. Su profundidad y trazados son muy

variables, así como su longitud. Los sectores de mayores dimensiones dentro de

los conductos se denominan salas. Estas galerías pueden estar desarrolladas a

distintas alturas y estar conectadas por sifones.

o Pozos o simas: son conductos subverticales de carácter descendente en

oposición a las chimeneas que tiene carácter ascendente. Desde el punto de

vista genético y morfológico son iguales a las galerías.

Formas constructivas.

42

Formas constructivas exokársticas.

o Travertinos y tobas: son construcciones de material carbonatado que tienen su

origen en las surgencias del agua procedentes del interior del macizo calizo.

Cuando el agua cargada de material carbonático entra en contacto con la

atmósfera provoca una descarga del carbonato cálcico que precipita generando

unas construcciones que se conocen con el nombre de travertinos. Si en el

proceso de precipitación intervienen mirooganismos (bacterias o algas) la

construcción calcárea se denomina toba.

Formas constructivas endokársticas.

o Espeleotemas: constituyen depósitos generados a partir de la precipitación

fundamentalmente de la calcita y el aragonito presentes en el agua circulante

por el interior del macizo calcáreo. Tipos:

Estalactita: cuelgan del techo.

Estalagmita: cuando crece desde el suelo.

Columna: cuando se unen una estalactita y una estalagmita.

Coladas, cortinas.

Pavimentos.

o Rellenos: son materiales que ocupan los huecos de las galerías y pozos, y cuyo

origen puede ser alóctono o autóctono. Tipos: detríticos y biológicos (güano o

restos orgánicos).