Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia...

43
Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria Joaquín Riera Ginestar

Transcript of Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia...

Page 1: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

Joaquín Riera Ginestar

Page 2: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

© Joaquín Riera Ginestar

ISBN: 978-84-9948-238-5Depósito legal: A-1076-2010

Edita: Editorial Club Universitario Telf.: 96 567 61 33C/ Decano, n.º 4 – 03690 San Vicente (Alicante)www.ecu.fme-mail: [email protected]

Printed in SpainImprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87C/ Cottolengo, n.º 25 – 03690 San Vicente (Alicante)[email protected]

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Page 3: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

Índice

1. La concepción deL espacio geográfico. corrientes actuaLes deL pensamiento geográfico ................................................................................. 72. La metodoLogÍa deL trabajo geográfico. técnicas de trabajo ...............113. La diversidad deL medio geográfico en eL pLaneta. La integración de factores ecogeográficos ............................................... 154. cLimas y zonas biocLimáticas. eL tiempo y eL cLima como condicionantes de Las actividades humanas. .............................................. 215. La acción humana sobre eL medio. probLemática actuaL ...................... 316. La pobLación mundiaL: modeLos demográficos y desiguaLdades espaciaLes ..................................................................................................... 357. eL espacio ruraL. actividades agrarias: situación y perspectivas en españa y eL mundo ...................................................................................... 398. eL espacio y La actividad industriaL. materias primas y fuentes de energÍa ......................................................................................................... 459. Las actividades terciarias en Las economÍas desarroLLadas ................ 4910. eL proceso de urbanización en eL pLaneta. repercusiones ambientaLes y socioeconómicas ........................................................................................ 5311. Los paÍses de La comunidad europea: aspectos fÍsicos, sociaLes y económicos ................................................................................................... 5512. china: sociedad y economÍa .................................................................. 5713. japón y eL área deL pacÍfico: desarroLLo industriaL y comerciaL ....... 6114. áfrica: territorio y sociedades. áfrica mediterránea y subsahariana: contrastes fÍsicos socioeconómicos y cuLturaLes ...................................... 6515. canadá y ee. uu.: aspectos fÍsicos y humanos ................................... 6916. Los paÍses iberoamericanos: probLemática económica y sociaL ............ 7517. La penÍnsuLa ibérica: reLieve, cLima y vegetación. diversidad regionaL de La españa peninsuLar e insuLar ............................................... 7918. La actuaL ordenación territoriaL de estado. raÍces históricas ........ 8519. La pobLación españoLa. comportamiento demográfico. fenómenos migratorios .................................................................................................. 89

Page 4: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

20. eL conocimiento histórico. tiempo histórico y categorÍas temporaLes. eL historiador y sus fuentes. expLicación y comprensión de La historia ............................................................................................... 9321. grandes LÍneas de investigación historiográfica en Los sigLos xix y xx .............................................................................................. 9522. proceso de hominización y cuLtura materiaL. La aportación de La antropoLogÍa histórica .............................................................................. 10123. deL neoLÍtico a Las sociedades urbanas deL próximo oriente. fuentes arqueoLógicas .............................................................................. 10324. La penÍnsuLa ibérica hasta La dominación romana ............................. 10525. La civiLización grecoLatina ................................................................ 10926. orÍgenes y desarroLLo deL feudaLismo. La economÍa señoriaL. debate historiográfico ...............................................................................11527. nacimiento y expansión deL isLam ....................................................... 12128. aL-andaLus: poLÍtica, sociedad y cuLtura .......................................... 12529. La expansión de Los reinos cristianos en La penÍnsuLa ....................... 12730. La formación de Las monarquÍas feudaLes en La europa occidentaL. eL origen de Los estados modernos ........................................................... 13131. Los reinos peninsuLares en Los sigLos xiv y xv. confLictos sociaLes. diversidad cuLturaL ............................................... 13932. La cuLtura renacentista. Los confLictos poLÍtico-reLigiosos deL sigLo xvi ..................................................................................................... 14733. La monarquÍa hispánica bajo Los austrias. aspectos poLÍticos, económicos y cuLturaLes ........................................................................... 15134. conquista, coLonización y administración de La américa hispánica en Los sigLos xvi aL xviii ............................................................................ 15735. pensamiento poLÍtico moderno: deL humanismo a La iLustración ..... 16136. crecimiento económico, estructuras y mentaLidades sociaLes en La europa deL sigLo xviii. Las transformaciones poLÍticas en La españa deL sigLo xviii ............................................................................................. 16537. eL debate historiográfico sobre La revoLución francesa .................. 16938. revoLución industriaL e industriaLización ......................................... 17539. La construcción deL estado LiberaL y Los primeros intentos democratizadores en La españa de sigLo xix............................................. 179

Page 5: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

40. transformaciones agrarias y proceso de industriaLización en La españa deL sigLo xix................................................................................... 18341. nacionaLismo y LiberaLismo en La europa eL sigLo xix ...................... 18942. imperiaLismo y expansión coLoniaL. Los confLictos internacionaLes antes de 1914 ............................................................................................. 19743. pensamiento poLÍtico y económico en eL sigLo xix .............................. 20144. eL proceso de independencia de américa Latina ................................ 20945. Las transformaciones deL extremo oriente desde 1886 a 1949 ........ 21346. Los estados baLcánicos en eL sigLo xx ................................................ 21747. La primera guerra mundiaL y Las reLaciones internacionaLes en eL perÍodo de entreguerras. La crisis de 1929 .............................................. 22148. fascismo y neofascismo. caracteres y circunstancias en que se desarroLLan ............................................................................................... 22749. españa: La segunda repúbLica y La guerra civiL ................................. 23550. Las revoLuciones rusas: creación, desarroLLo y crisis de La urss. repercusiones internacionaLes ................................................................. 24551. repercusiones de La segunda guerra mundiaL. Las reLaciones internacionaLes después de 1945. La poLÍtica de bLoques. La onu ........ 25152. La descoLonización de asia y áfrica: Los probLemas deL tercer mundo ............................................................................................. 25553. La dictadura franquista: régimen poLÍtico, evoLución sociaL y económica ................................................................................................... 26154. La construcción de La cee ................................................................ 26955. teorÍa y función deL arte. anáLisis e interpretación de La obra de arte ........................................................................................................ 27356. eL arte cLásico: grecia y roma .......................................................... 27957. arte románico...................................................................................... 28358. eL arte isLámico ................................................................................... 28759. arte gótico .......................................................................................... 28960. eL arte deL renacimiento itaLiano y su infLuencia ............................ 29361. eL arte barroco .................................................................................. 31762. veLázquez y goya en su contexto histórico ...................................... 34363. Las artes pLásticas deL impresionismo a La abstracción ................... 37564. La arquitectura en Los sigLos xix y xx. eL modernismo ................... 395

Page 6: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

65. picasso, daLÍ y miró en su contexto artÍstico ................................... 40966. interdependencias y desequiLibrios en eL mundo actuaL. desarroLLo y subdesarroLLo. desarroLLo sostenibLe ................................................. 41967. anáLisis de La constitución españoLa de 1978 .................................... 42568. organización económica y mundo deL trabajo. La infLación, eL desempLeo y La poLÍtica monetaria ............................................................ 42969. regÍmenes poLÍticos y sus confLictos internos en eL mundo actuaL. principaLes focos de tensión en Las reLaciones internacionaLes ............. 43370. medios de comunicación y sociedad de masas .................................... 44571. revoLución cientÍfico-técnica en eL sigLo xx. impLicaciones en La sociedad ..................................................................................................... 44972. cambio sociaL y movimientos aLternativos. feminismo, pacifismo y ecoLogismo. ................................................................................................ 457bibLiografÍa ............................................................................................... 465

Page 7: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

7

1. LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIEN-TES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO

El espacio geográfico puede definirse como la epidermis de la Tierra y está integrado por paisaje natural o repulsivo a las actividades del hombre (desiertos de arena y hielo), que no está modificado por él, que es recorrido pero no organizado y que tiene densidades de población bajas; paisaje modificado o donde se percibe la huella de la actividad humana (selvas tropicales) de las sociedades no industrializadas que lo producen sin comprometer el equilibrio ecológico, pudiendo estar aislados entre sí por paisajes naturales; y paisaje ordenado o fruto de actuaciones conscientes, concentradas y continuas pero limitadas, sobre el entorno natural, por parte de sociedades industriales con la capacidad técnica suficiente para modificar el medio de manera más (países subdesarrollados) o menos (países desarrollados) drástica y extraer de él beneficios (recursos naturales) y que se divide en: rural, especializado en el sector primario y energético con actividades agropecuarias, forestales, extractivas y de ocio; y urbano, especializado en el sector terciario o con ciudades y actividades productivas secundarias y, sobre todo, terciarias.

Por otra parte, el espacio regional es un espacio que se organiza de forma homogénea y de manera diferenciada respecto de otros. Se puede hablar de región natural, pero también de región histórica, económica o urbana. Dado el carácter multidiscipilinar de la Geografía, y de las distintas escalas y espacios que utiliza, los fenómenos se distribuyen en las regiones solapándose unos con otros.

El espacio geográfico es estudiado por la Geografía General que analiza la superficie terrestre, sus regularidades, analogías, diferencias y leyes y que se subdivide en Geografía física o estudio de los fenómenos naturales (Climatología, Hidrología, Geomorfología y Biogeografía) y Geografía Humana o estudio de las colectividades humanas, sus actividades y su modificación del espacio (Población, Agraria, Industrial, Urbana, Comunicaciones, Económica). La Geografía Regional aplica los principios de la Geografía General a espacios concretos.

Page 8: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

8

Joaquín Riera Ginestar

Hasta el siglo XVIII la Geografía es concebida como la descripción del espacio o de la Tierra, esto es, se basa en el acopio de datos y en alguna teorización sobre fenómenos geofísicos con fines políticos, militares y comerciales y en menor grado eruditos (corología o ciencia que estudia las leyes por las que se rige la distribución de las plantas y los animales sobre la tierra), al servicio de navegantes como los fenicios o de imperios como el romano. No obstante, Herodoto (s. V a.C.) ya pone en relación el medio, con sus caracteres fisiográficos, con los grupos humanos que lo habitan introduciendo hipótesis de desarrollo. En la Edad Media los solo árabes mantienen la geografía descriptiva a través de cartas náuticas. Con el Renacimiento y los grandes descubrimientos de tierras y la incipiente revolución científica con avances en la astronomía y en la fenomenología atmosférica, se relanza la cartografía.

En el siglo XVIII, Kant (+1804) sienta las bases filosóficas de la Geografía moderna y científica, que se debe ocupar de los fenómenos espaciales en su conjunto, tanto de los físicos como de los humanos, pudiendo ser política, comercial, histórica, etc. Pero en el siglo XIX, con Humboldt (+1859), naturalista viajero que realiza un exhaustivo estudio de la diversidad del medio físico terrestre, y Ritter (+1859), quien busca explicar las relaciones entre el medio y la vida del hombre, se produce, sin que nadie lo pretenda, la oposición de métodos y objetos de conocimiento en la ciencia geográfica que se escinde en Geografía Física y Geografía Humana. Esta división equivale a la división entre determinismo y posibilismo. El determinismo (Ratzel,+1904), considera que hay una subordinación total de la actuación del hombre a las leyes naturales del medio. El posibilismo (Reclús,+1905/Kropotkin, +1921), por el contrario, sostiene que el medio no determina las actividades humanas sino que ofrece posibilidades que el hombre utiliza o desaprovecha. El Darwinismo da aún mayor relevancia a las teorías deterministas y a la escisión mencionada. En este contexto surge Vidal de La Blanche (+1918), fundador de la Geografía Regional moderna. Este autor, dentro de la corriente posibilista y con una concepción historicista de la ciencia que pone el acento en la libertad humana, trata de superar esta división a través del concepto de Geografía Regional. Se renuncia a la búsqueda de leyes generales y se centra en el estudio regional donde las regiones aparecen como espacios únicos y singulares. Desde entonces, la Geografía, a pesar de sus múltiples ramas e interdisciplinariedad, se considera como un todo, si bien se percibe un mayor interés por la Geografía Humana que por la Física.

Page 9: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

9

Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

Paralelamente al nacimiento de la disciplina geográfica moderna en el ámbito erudito, la institucionalización de la ciencia geográfica se produce, entre finales del siglo XIX y principios del XX, con las Reales Sociedades Geográficas y con su introducción en las universidades, auspiciada por el Imperialismo que ve en ella un instrumento útil: organización de expediciones, realización de observaciones astronómicas, etnográficas y de ciencias naturales y levantamientos cartográficos. Frente a la oficialización y dentro del posibilismo surge el anarquismo de Reclús (+1905) y Kropotkin (+1921) que prestan atención a la Geografía Humana desde un enfoque social, y el darwinismo (Darwin +1883) que se apoya en una ciencia que persigue el encadenamiento de causal de los hechos. Por su parte, Marx (+1883) y Engels (+1895) no hacen geografía pero sus descripciones de las condiciones de vida en las ciudades y de los efectos de la industria sobre el paisaje dan un nuevo enfoque a la geografía que será recogido en la segunda mitad del siglo XX.

En las primeras décadas del siglo XX (1900-40) se impone la Geografía de la Ecología humana de la mano de la escuela de Chicago (Burguess). Basada en trabajos de biólogos sobre el mundo vegetal, propone la existencia de relaciones sociales sustentadas en la lucha por el espacio (competencia, dominación, invasión y sucesión). La ciudad en expansión es el campo de estudio: movilidad espacial y social, relajación de las estructuras familiares, aislamiento social, creciente división del trabajo y especialización funcional del suelo urbano.

Entre 1940-60 triunfa la Geografía cuantitativa de la mano del neopositivismo. La estadística es la base de esta corriente que plantea problemas, formula hipótesis, cuantifica los fenómenos y los clasifica para demostrar o rebatir las hipótesis propuestas y establecer leyes probabilísticas o teorías generales: modelos de Koppen (climas), Christaller (teoría lugares centrales), Weber (localización industrial) y Von Thünen (localización actividades agrarias).

Desde 1960 se impone la Geografía de la percepción como crítica al concepto de hombre económico. Se considera que el hombre decide su comportamiento espacial no en función del medio geográfico real, sino de la percepción que posee del mismo. Ésta se realiza tras la recepción de una información que es filtrada por el sistema de valores de cada individuo y da lugar a una decisión de comportamiento. Particular atención recibe el estudio de la imagen de la ciudad, favorecido por los trabajos realizados en

Page 10: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

10

Joaquín Riera Ginestar

el campo del urbanismo. Lynch pone de manifiesto que la imagen que se forman los ciudadanos de su ciudad está organizada en torno a unos elementos significativos (caminos, bordes o líneas de separación como ríos ferrocarriles, barrios, nodos o puntos estratégicos de confluencia e hitos significativos como edificios o esculturas) y está influida por la edad, la clase social, la actividad y el tiempo de residencia de cada habitante. Esta geografía ayuda a la organización del espacio a nivel urbano y regional.

En los años 70 le llega el turno a la Geografía radical y social (Milton Santos, Gilbert, Harvey) o nueva geografía de izquierdas, imbuida de marxismo y que defiende una crítica del orden espacial existente en sus vertientes social, económica y política e impulsa la reflexión sobre nuevas ordenaciones que ayuden a una mayor felicidad y justicia socioeconómica entre los hombres. Se trata, en general, de un movimiento predecesor de los actuales grupos antiglobalización, que propone alternativas y ejerce una crítica al capitalismo, con puntas de lanza como los organismos económicos internacionales o las multinacionales, y a sus efectos en cuanto a desequilibrios en distribución de la riqueza a nivel mundial generando varios mundos, un comercio no equitativo, la explotación laboral, contaminación y destrucción del medio natural y el esquilmamiento de los recursos naturales así como el militarismo generado por su control.

Por último, hay que hacer referencia a una corriente muy en boga en la actualidad de la mano del neomperialismo estadounidense. La Geografía política o Geopolítica que se ocupa del análisis de la organización internacional, las relaciones entre estados y los contenciosos político-militares que enfrentan a las potencias en distintas áreas del globo.

Page 11: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

11

2. LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO GEOGRÁFICO. TÉCNICAS DE TRABAJO

Hasta avanzado el siglo XVIII se impone la Geografía clásica, basada una mera descripción del paisaje basada en la cartografía y, en menor grado y en ámbitos eruditos, en la corología (estudio de las leyes por las que se rige la distribución de las plantas y los animales sobre la tierra). Con la Ilustración, la Geografía se convierte en una ciencia global de los fenómenos espaciales en su conjunto, tanto de los físicos como de los humanos, estudiando los modos de organización del espacio terrestre, así como la distribución de las formas físicas y de las poblaciones vegetales, animales y humanas sobre la superficie terrestre. Pero este gran avance no impide que en el siglo XIX la Geografía se divida en determinista (Física) y posibilista (Humana), reunificándose de nuevo en el siglo XX, en el que surgen varias corrientes, sobre todo en el campo de la Geografía Humana, con metodologías opuestas: biológico-ecológicas, que trasladan conceptos y sistemas del mundo vegetal a la Geografía Humana; cuantitativas, que explican los funcionamientos de los sistemas geográficos a partir de teorías generales y modelos basados en el análisis estadístico-matemático; psicológico-perceptivas, que ponen el acento en la mente humana como organizadora del espacio; socioeconómicas y políticas, que se centran en los problemas derivados de una desequilibrada organización socioeconómica y política del espacio. La geografía actual intenta utilizar el bagaje teórico de la geografía cuantitativa, esto es, las matemáticas y la estadística, pero teniendo presente la tradición histórica y humanística, es decir, considerando los aspectos de organización socioeconómica, la psicología y la cultura de las poblaciones.

En cuanto a la metodología de la Geografía dentro de las corrientes generales indicadas, hay que señalar varios rasgos básicos:

-La interdisciplinariedad, pues debido a su variado campo de estudio acude al auxilio de la mayoría de las ciencias, tanto de las naturales como de las sociales, las matemáticas y las físicas.

Page 12: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

12

Joaquín Riera Ginestar

-La visión integral o global, pues aunque el geógrafo fija su atención en un elemento concreto de un paisaje considerado como estructura o unidad funcional y fisionómica que posee una identidad y está localizada (v. gr. país=Indonesia), dicha estructura no puede ser aislada de los restantes elementos que aparecen en dicho espacio y con los que está interrelacionado, es decir, no puede concebirse sin un sistema que, a través de redes y circuitos, rige y organiza las diversas estructuras espaciales que domina y entre las que se encuentra la que es objeto de estudio particular (v. gr. región=Sureste asiático/Extremo Oriente).

-El soporte gráfico como vía de expresión del análisis geográfico a través de mapas de diverso tipo y escala, aunque completados y explicados por textos y cifras.

-El paisaje y sus elementos, abióticos, bióticos y antrópicos, como documento y fuente de información básicos y directos del análisis geográfico, a través de la observación directa y el trabajo de campo pero también por medio de la recopilación de datos estadísticos.

Por lo que respecta a la técnica de trabajo de la Geografía puede describirse

de la siguiente manera, con independencia de corriente de análisis geográfico o del ámbito temático del estudio geográfico:

-Planteamiento. Se determina el objeto de estudio dentro de un paisaje y el tipo de elemento del mismo, abiótico, biótico o antrópico, que se va a analizar, tomando en cuenta el sistema general en el que se integra la estructura fruto de análisis.

-Recopilación de datos. Se realiza por medio del trabajo de campo o la observación práctica directa así como a través de fuentes escritas directas (v. gr. censos, datos de observatorios, series estadísticas, etc.) e indirectas (monografías o estudios sobre el tema) de elaboración propia y ajena.

-Análisis, representación y explicación de los datos. Se manejan las técnicas matemáticas, estadísticas, económicas, geológicas y de todo tipo de ciencias auxiliares útiles para describir, clasificar, ordenar y explicar los diferentes fenómenos que afectan a una región o población, teniendo en cuenta el medio natural y social en que se desenvuelven. Se emplea el método hipotético inductivo o planteamiento de hipótesis generales a partir de

Page 13: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

13

Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

experimentaciones y observaciones de casos particulares. El soporte gráfico es la vía de expresión del análisis geográfico a través de mapas de diverso tipo y escala, aunque completados y explicados por textos y cifras.

-Resultado. Se presenta por medio de la publicación de monografías y mapas topográficos, temáticos y generales, que sirven de fuente para estudios posteriores.

Page 14: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

15

3. LA DIVERSIDAD DEL MEDIO GEOGRÁFICO EN EL PLANE-TA. LA INTEGRACIÓN DE FACTORES ECOGEOGRÁFICOS

La diversidad del medio geográfico terrestre es fruto de los diferentes ecosistemas o espacios ubicados sobre relieves diversos de origen tectónico y configurados, junto por dichos relieves, por la interacción entre el clima, el suelo y las bicocenosis o relaciones entre el conjunto de seres vivos, animales, vegetales y microroganismos de un área determinada.

El clima, que actúa sobre relieves de origen tectónico y está en parte determi-nado por ellos (continentalidad, altitud), es el factor fundamental en la creación de un medio geográfico diverso, influyendo a través de los agentes erosivos y de su régimen de precipitaciones y térmico, en los otros dos factores de diversidad ecogeográfica, esto es, sobre los suelos y las biocenosis. Así, el suelo es formado a través de la descomposición mecánica y química de la roca madre (meteoriza-ción) y de su transformación y/o transporte (erosión) por elementos climáticos y agentes atmosféricos como la precipitación, el viento o la temperatura, ele-mentos que también determinan la mayor o menor fertilidad de esos suelos. Los suelos, por su parte, junto con el clima que los configura, son determinantes para la aparición de seres vivos variados (microorganismos, vegetales y animales) y especializados (especies descomponedoras, consumidoras, productoras, etc.) y para el establecimiento de biocenosis o relaciones equilibradas de interdepen-dencia entre ellos (de competencia, dependencia, etc.). Las relaciones de estas comunidades bicocenóticas de seres vivos con el medio, esto es, con el relieve, el suelo y el clima, factores ecogeográficos a los que se debe su origen pero a los que también modifican (vegetación modifica fertilidad suelo y condiciones de humedad y temperatura) se denominan ecosistema.

La interacción de los factores ecogeográficos señalados, esto es, relieve tectónico, clima, suelos y biocenosis de seres vivos, engendran unos ecosis-temas cuya distribución a escala terrestre configura unos espacios, regiones o países ecogeográficos bien marcados, a pesar de las modificaciones antrópicas ejercidas sobre los mismos desde el Neolítico y, sobre todo, con la aparición en el siglo XIX del modo de producción capitalista industrial.

Page 15: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

16

Joaquín Riera Ginestar

Las grandes regiones ecogeográficas son:

Región de hielo. Es el espacio formado por las regiones frías de la Tierra ubicadas en las altas latitudes pero también en las grandes cordilleras. Es el dominio del desierto de hielo o casquete polar (país polar) y de la tundra (país subpolar), con una vegetación escasa integrada por musgos y líquenes, gramíneas y arbustos enanos sobre un suelo permafrost o permanentemente helado, cuya capa superior o mollisuelo solo se deshiela brevemente en verano. Las redes de agua solo alcanzan el estado líquido en verano y debido al suelo helado en profundidad no se infiltran sino que se expanden ocupando grandes extensiones. Los suelos, de limos y arcilla con turba, son el resultado de procesos físicos debido al suelo helado en profundidad. La erosión es mecánica, de tipo glaciar (inlansis y glaciar de montaña=circos, agujas, crestas, valles en U, fiordos o valles ocupados por el mar) y periglaciar (termoclastia=conos de derrubios al pie de un talud y suelos poligonales o grietas de contracción que abomban el suelo).

Región fría. Configurada por su alta latitud y por su continentalidad, es la región de transición entre el espacio de hielo y el templado. Su ecosistema es la taiga, que con una gradación latitudinal de norte a sur está integrada por bosques de coníferas, principalmente de abetos, y por líquenes; bosques mix-tos de coníferas y frondosas; bosques de hojas grandes y caducas; praderas y estepas o praderas de hierba corta. En el régimen fluvial continental entra en juego la congelación de las aguas por las bajas temperaturas invernales, que determinan con las menores precipitaciones del momento, la época de aguas bajas. En la primavera, el proceso de descongelación da lugar a crecidas. Los suelos están muy lavados en el límite septentrional, lo que determina una es-casa fertilidad que crece hacia el sur donde la lixiviación es menor, destacan-do la gran fertilidad de las praderas, con tierras negras ricas en humus y calcio (chernozem) en contraste con la pobreza de los suelos grises con efloreces-cencias salinas de las áridas estepas. La erosión es periglaciar (termoclastia).

Región templada. Es la región de los climas templados que comprende las latitudes medias, y está ubicada entre la región fría de la taiga y la región árida de los desiertos, limitando en las zonas interiores y en las áreas de tran-sición al país desértico con la región continental y periárida o de estepa. Es el dominio del bosque caducifolio y perenne, con una fauna y flora sometidas al ritmo de las cuatro estaciones, cuyos fenómenos más destacables son la hi-bernación y la migración. El clima oceánico presenta una vegetación natural

Page 16: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

17

Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

de bosque mixto de caducufolias (robles, hayas y fresnos) y perennes (conífe-ras), con bosques degradados o landas de aliagas, brezos y helechos. Los ríos, debido a la regularidad de las precipitaciones, tienen un régimen ponderado, aunque las lluvias del otoño y del invierno pueden provocar desbordamientos. Se distinguen suelos podzoles de color grisáceo y muy ácidos, lavados por la acción del agua; y suelos pardos de buena calidad con depósitos de humus y escasa actividad bacteriana por las bajas temperaturas. El clima mediterráneo tiene una vegetación de bosque claro de encinas, alcornoques y coníferas con vegetación xerófila arbustiva densa o maquis (jara, brezos y madroños) so-bre suelo silíceo; vegetación poco tupida o garriga (tomillo, romero, lavanda, aliaga) sobre suelo calizo; y vegetación herbácea. El régimen de los ríos es irregular, como las precipitaciones: frente a un acusado estiaje veraniego hay un otoño con fuertes y súbitas crecidas. La fuerte precipitación arrastra en las montañas gran cantidad de materiales sólidos que después deposita en la llanura. Los suelos son diversos y muy erosionados por las fuertes lluvias y la deforestación: terra rossa o arcillas de descalcificación de color rojo pardo es muy fértil en suelos calizos en contraste con costras calcáreas de las áreas más áridas. El clima subtropical húmedo o de costa oriental de los continentes goza de una vegetación de especies tropicales perennes como palmeras, bam-búes y arbustos del tipo laurel asociadas a bosques perennes de coníferas y de especies templadas como bosques caducifolios de robles y hayas, todos con espeso sotobosque. Los ríos presentan aguas bajas en invierno y altas en vera-no, sin un fuerte estiaje. Los suelos, de arcillas rojas y amarillas (de tendencia laterítica), ricos en óxidos de hierro y aluminio, ven reducida su fertilidad por la lixiviación. La erosión es básicamente mecánica pero también química (lixiviación y acidificación, disolución calizas) es debida a la acción de la lluvia (modelado karstico, torrentes) y a la acción antrópica (deforestación, abarrancamiento).

Región continental y/o periárida. Conformada por un espacio que abarca el interior de los continentes y los bordes de los desiertos subtropicales en las latitudes medias; los bordes de los grandes desiertos tropicales; y los bordes meridionales de las regiones frías de transición entre las latitudes medias y las altas. Es generado por el clima continental, cuya aridez y amplitud térmica determinan el espacio ecológico de la estepa, con una cubierta vegetal formada por plantas herbáceas (gramíneas) y arbustos1. Los cursos de los ríos tienen 1 Las estepas ibéricas no son estrictamente asimilables a las estepas centroeuropeas, norte-americanas y sudamericanas, regiones de fértiles suelos (chernozen) con una densa cobertura vegetal de plantas gramíneas, muy favorecidas por la coincidencia de las lluvias con el breve periodo estival. Las zonas que en la Península se definen como esteparias presentan suelos

Page 17: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

18

Joaquín Riera Ginestar

en general un régimen intermitente y si en las zonas menos secas poseen una red organizada en las más áridas son endorreícos o sin desagüe al mar. Los suelos son pardos y de una fertilidad que decrece con la aridez, pasando de las tierras negras ricas en humus y calcio (chernozem) de los pastizales o praderas de las áreas periféricas y abiertas, que por ello presentan una mayor pluviosidad, a los suelos grises pobres con eflorecescencias salinas de las áreas más interiores y aisladas.

Región árida. Región que comprende áreas costeras (desierto costero) e interiores (desierto de barrera y desierto de degradación continental) tanto de latitudes tropicales como de latitudes subtropicales. Sus características esenciales son los fuertes contrastes térmicos y el déficit de agua, derivado de las casi nulas precipitaciones y de la elevada evapotranspiración; factores que limitan el desarrollo de la fauna y de la vegetación (matorral bajo) y que imponen su adaptación a la sequía2. Es el espacio natural del desierto. Los suelos son secos, arenosos y de litosol o poco evolucionados. Los cursos de los ríos son intermitentes y arreícos o con ausencia de desagüe. La ausencia de una red hidrográfica se traduce en la circulación del agua en arroyada. La erosión es mecánica de tipo eólico (deflación o arrastre en suspensión y corrasión o choque de elementos en suspensión contra superficies estáticas) originando formas de erosión (rocas-seta) y de acumulación (dunas) y de tipo pluvial en las áreas menos áridas (arroyada).

Región cálida. Región intertropical que limita con la región periárida de

la estepa. En el límite con ésta aparece el dominio del clima tropical que se distingue por un clima de dos estaciones, una seca y otra húmeda, y por una temperatura media anual elevada. Es el espacio ecológico de la sabana o llanura sin vegetación arbórea importante, aunque cubierta de hierba y ma-torrales, que crea el medio ambiente favorable y característico para la vida silvestre de herbívoros corredores. Si la vegetación diferencia a este dominio

pobres, cobertura vegetal más bien escasa y constituida por especies leñosas y herbáceas de bajo porte y un clima mediterráneo árido, caracterizado por la ausencia de lluvias y tempe-raturas muy elevadas durante el verano. También se incluyen en este tipo de ecosistemas las superficies dedicadas al cultivo de cereal de secano. 2 Desarrollo de tallos carnosos donde se almacena agua; reducción de las hojas, convertidas en espinas duras y secas, como los cactus; caída de las hojas durante las estaciones secas; desarrollo de hojas pequeñas y coriáceas que conservan el agua; y gran extensión y grosor de las raíces, capaces de atrapar grandes cantidades de agua durante los breves períodos en que aparece disponible, por lo que muchas están transformadas en bulbos, tubérculos, rizomas y otras formaciones que acumulan grandes cantidades de agua.

Page 18: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

19

Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

del monzónico y del ecuatorial, la marcada tendencia estacional de los ríos lo acerca al monzónico, y las características del suelo son equiparables a las de los dominios monzónicos y ecuatoriales. Bordenado el dominio de la saba-na, aparecen sucesivamente, en los espacios terrestres centrales, las áreas de clima monzónico y de clima ecuatorial, con una temperatura media elevada y unas precipitaciones frecuentes y muy abundantes, que originan el marco ecológico de la selva con una amplia variedad de especies, estratificada en altura, de grandes árboles siempre verdes de hojas anchas. Sus rasgos fun-damentales son los suelos ferralíticos y lateríticos, a menudo con caparazón y muy lixiviados, con poco humus y ácidos, y una vegetación integrada por bosques ombrofilos y semiombrófilos y manglares3. Los ríos ecuatoriales son muy caudalosos y de corrientes constantes. La erosión es química (lixivia-ción, disolución, laterización o suelos de gran potencia, concreciones por eva-poración) y mecánica (solifluxión, arroyada) y su fuente el agua de lluvia.

3 Bosques siempre verdes formados por halófitos, en general arbóreos, que se desarrollan en las ensenadas protegidas, en lagunas y estuarios, dentro de la zona intermareal, y que prefieren suelos de cieno arcilloso-arenosos, los cuales quedan inundados durante la pleamar y pasan a estar fuera del agua cuando baja la marea. Están formados por un total de veinte especies leñosas.

Page 19: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

21

4. CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS. EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

El tiempo es el estado de la atmósfera en un determinado momento. Por su parte, el clima es la repetición anual de los tipos de tiempo. Los elementos climáticos son los componentes del clima, que le dan naturaleza y que son variables y medibles: temperatura, precipitación, humedad, vientos y presión. Los factores climáticos son los elementos naturales que condicionan y modifican un clima: latitud, continentalidad, altitud, corrientes marinas y orientación del relieve.

La atmósfera presenta una circulación general de carácter zonal determi-nada por un flujo de vientos en altura (>10.000 m) llamado Jet Stream que dirige la circulación general atmosférica en altura (A y B dinámicos)4 y en superficie (con excepción de los A y B térmicos que desaparecen en altu-ra a diferencia de los dinámicos). Se distribuye en varias subcorrientes que abarcan todo el planeta, con una dirección O-E determinada por la fuerza de rotación.

Dicha corriente genera, junto con las desigualdades térmicas terrestres, zonas de altas y bajas presiones dinámicas, situadas en los polos (A), en las áreas subtropicales (A), en el Ecuador (B) y en la zona subpolar (B) que oscilan estacionalmente con las variaciones de velocidad del Jet. En verano, cuando circula zonalmente (O-E), al disminuir su velocidad, asciende hacia el N y con el los A subtropicales y las B subpolares dinámicos. En invierno, cuando presenta una dirección en ziz zag (N-S) y aumenta su velocidad de marcha, desciende hacia el sur y con él los A subtropicales y las B subpolares dinámicos. En el descenso de otoño y el ascenso de primavera, cuando también circula en zigzag (N-S), puede dejar escapar dorsales y vaguadas de aire frío que son explosivas en contacto con una superficie marina aún caldeada tras el verano en el caso del equinoccio otoñal.

4 A (Altas presiones o anticiclones).B (Bajas presiones o borrascas).

Page 20: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

22

Joaquín Riera Ginestar

Entre los A polares y las B subpolares se generan los vientos del Este. Entre las las B subpolares y los A subtropicales generan los vientos del Oeste, de gran importancia en la cilimatología de las latitudes medias y que son desordenandos en su dirección por los continentes. El cinturón de vientos alisios se dispone al N y al S de las calmas ecuatoriales y es consecuencia del gradiente de presión entre las A subtropicales y las B ecuatoriales. Su velocidad y dirección (E-O) son regulares, si bien su flujo debido a la rotación es desviado hacia la derecha en el HN (NE-SO) y hacia la izquierda en el HS (SE-NO). Están mejor definidos en los océanos Atlántico y Pacífico que en el Índico, donde la cercanía del continente asiático los desordena, pasando los alisios del HS de dirección SE-NO a dirección SO-NE. La ZCIT o línea de convergencia intertropical es el área de convergencia de ambos alisios y coincide con el área de calmas ecuatoriales. Es el cinturón ecuatorial que, al ser un área de B y, por ello, de débiles gradientes de presión, es una zona de calma o doldrums.

Los centros de acción generados por el Jet dirigen las masas de aire o grandes volúmenes de aire, cuyas propiedades físicas (temperatura, humedad y gradientes térmicos) son uniformes en una extensión de centenares de km. Además, son móviles y transformables en su desplazamiento sobre mares y continentes: el aire frío y seco formado sobre el continente americano en invierno se humidifica y eleva su temperatura al penetrar en el Atlántico y, en sentido contrario, una masa de aire cálida y húmeda generada en medio del océano se continentaliza, desecándose y enfriándose al atravesar el continente europeo, recalentado por la corriente del Golfo. Su origen se halla en las A polares y subtropicales donde el contacto del aire con la superficie terrestre y marítima les hace adquirir las propiedades de aire seco y frío en el primer caso, o bien de aire cálido y húmedo en el segundo caso. El origen de las masas de aire en las altas (polares) y las bajas latitudes (tropicales) se debe a la superior estabilidad de los centros de acción allí imperantes, permitiendo un contacto más duradero del aire con las condiciones climáticas que lo determinan. Por el contrario, las latitudes medias son un área de contacto de masas de aire de diferente naturaleza.

Entre masas de aire de características contrastadas aparecen los frentes o superficies de separación. Su papel es capital para la comprensión de la génesis y evolución del tiempo de las latitudes medias donde el contraste de las masas de aire es mayor. El frente polar es una franja de contacto entre las masas de aire polar y tropical, de gran influencia en las latitudes medias.

Page 21: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

23

Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

En su posición normal es zonal, O-E, impulsando a veces el aire frío (frente frío) y otras el cálido (frente cálido), pero al ser un fenómeno dinámico sufre ondulaciones N-S con los basculamientos del Jet. Ubicado habitualmente por encima del paralelo 40º, solo la zona septentrional queda permanentemente bajo su influencia. En verano se sitúa en los 50º, mientras que en invierno se aproxima a la zona del Estrecho de Gibraltar. Durante el otoño (descenso Jet-FP) y la primavera (ascenso Jet-FP) la Península vive etapas de perturbaciones poco frecuentes el resto del año.

Las perturbaciones frontales o borrascas que nacen a partir de los frentes cuando el límite de un frente entre dos masas distintas, recto en un primer momento, se curva permitiendo que el aire cálido penetre en el territorio del aire frío y viceversa, produciéndose precipitación por ascensión frontal o dinámica. Son fenómenos efímeros y en superficie pero inseparables del flujo del Jet en altura cuyas ondas ciclónicas coinciden con las depresiones frontales. Son mínimos en verano y más abundantes el resto del año. Los frentes cálidos aportan lluvias suaves y moderadas, trayendo una mejora con la llegada del aire cálido que llevan detrás. Los frentes fríos provocan una gran inestabilidad asociada a la brusca elevación del aire cálido que les precede. Cuando el frente frío alcanza al cálido se produce una oclusión.

Los A’s térmicos se deben al enfriamiento invernal de la superficie de los continentes y del aire que está en contacto con ella: el aire frío contacta con una superficie fría y gana densidad, no elevándose ni se condensa ni provoca precipitación. Las B’s térmicas se deben al calentamiento estival de la superficie continental y del aire más frío que entra en contacto con ella, que pierde densidad, se eleva, condensa y acaba en precipitación.

Los climas se distribuyen a escala planetaria en diferentes zonas:

Zona cálida

Clima ecuatorial (Af). Entre los 0º y los 5º de latitud, en la zona de con-vergencia intertropical (ZCIT), con bajas presiones dinámicas y masas de aire marítimo ecuatorial y tropical, cálidas y húmedas, favorecedoras junto con unas temperaturas constantes (amplitud térmica: 5 ºC) y cálidas (TMA 25 ºC), debido a la perpendicularidad permanente de la incidencia de los rayos sola-res (igual duración día y noche permanente) de unas elevadas (1.500-2.000 mm) y constantes precipitaciones de carácter convectivo bien repartidas a lo

Page 22: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

24

Joaquín Riera Ginestar

largo del año (máximo equinoccial). Es el dominio biogeográfico de la selva ecuatorial.

Clima tropical de estación seca (Aw). Entre los 5º y los 20º (10º-30º en Asia), sometido a las bajas presiones ecuatoriales y a los anticiclones subtropicales y a masas de aire marítimas ecuatoriales y tropicales, cálidas y húmedas, que afectan a las costas occidentales pero también a masas tropicales continentales, cálidas y secas, que afectan al interior y a las costas orientales (alisios cálidos y secos continentales). Esta variedad de masas de aire explica la alternancia de una estación seca (inv/HN) y otra húmeda (ver/HN) en la que se concentran unas precipitaciones que al cabo del año son inferiores a 1.500 mm (aunque pueden llegar a 1.800 mm), una temperatura media anual superior a los 25 ºC y una amplitud térmica de 10 ºC. Es el dominio biogeográfico de la estepa herbácea.

Clima monzónico (Am). Entre los 5º y los 25º de latitud. Está dominado por masas de aire tropical marítimo, cálidas y húmedas. Éstas son movilizadas en verano con la ascensión latitudinal anormalmente pronunciada del Jet y de la ZCIT debido al Himalaya, que favorece el predominio de los alisios de dirección SO-NE, cargados de humedad (monzón o alisios HS dirección SE-NO, desordenados por los continentes al sobrepasar Indonesia donde hay un régimen de lluvias semejante al del Ecuador). El resultado es una gran pluviosidad entre los 1.600-3.000 mm anuales, que contrasta con la sequía invernal explicada por el hecho de que el Jet y la ZCIT se hallan en una posición meridional, favoreciendo A térmicos continentales sobre Asia, el dominio de los alisios NE-SO, de recorrido continental y secos. La TMA oscila entre 20-25 ºC. Es el dominio biogeográfico del bosque monzónico (similar selva ecuatorial).

Zona árida

Clima tropical seco (Bw). Entre los 15º y los 25º de latitud. Está domi-nado por estables masas de aire tropical continental seco y cálido impulsado por los anticiclones subtropicales que imponen una precipitación casi nula (<200 mm anuales), una temperatura media elevada y una oscilación térmica diaria muy fuerte. Es el dominio biogeográfico del desierto (matorral bajo), distinguiéndose entre el desierto subtropical continental o muy árido con temperaturas medias elevadas y temperaturas extremas acusadas; el desierto costero subtropical, más húmedo y con unas temperaturas más regulares y suaves por la presencia de aire saturado de humedad debido a la acción de las

Page 23: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

25

Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

corrientes marinas frías (=brumas); y el desierto de la zona templada (entre 35º-50º de latitud), seco y cálido o seco y frío según la latitud, de degradación continental y de áreas de sombra pluviométrica (efecto föehn a sotavento sistemas montañosos: relieve América N-S provoca esta disposición en de-siertos, lo mismo en Asia en dirección E-O), con fuertes amplitudes medias y diarias, dominados en invierno por el aire continental seco y frío de los A tér-micos (barrera depresiones oceánicas) y en verano por ascenso A dinámicas.

Zona templada

Clima subtropical seco (Bs). Entre los 25º y los 35º de latitud, en los bordes del cinturón desértico tropical, en cada hemisferio, la zona tropical de-sértica pasa gradualmente a las zonas vecinas a través de climas subdesérticos o subáridos con mayor cantidad de precipitaciones (<500 anuales) invernales derivadas del descenso del frente polar (con aire polar continental o marítimo) y una menor oscilación térmica. Es el dominio biogeográfico de la estepa de gramíneas y arbustos, que también está presente en el interior de las grandes masas continentales, entre los 35º y 50º de latitud, bordeando enclaves desér-ticos subtropicales, y donde las influencias del aire polar marítimo son nulas, predominando las masas polares continentales, secas y frías. La precipitación solo llega de la mano de altas presiones térmicas estivales debido a la debilita-ción y desgaste de las perturbaciones del oeste al llegar aquí, y la amplitud tér-mica entre el verano y el invierno es muy fuerte debido a la continentalidad.

Clima subtropical húmedo (Cfa/Chino o de fachada oriental de los conti-nentes). Entre los 20º y 35º de latitud. Está dominado en verano por masas de aire tropicales marinas, cálidas y húmedas, que surgen en el sector occidental de los anticiclones subtropicales, y que junto con B’s térmicas y la acción de algún frente provocan abundante precipitación. En el otoño ésta se ve incre-menta por la acción de ciclones tropicales. En invierno pueden llegar masas de aire polar continental, frío y seco, con las variaciones estacionales del frente polar, cuyas perturbaciones incrementan su incidencia en primavera. Este con-texto determina veranos cálidos (TMA 16 ºC) y húmedos (800-1.200 mm año) e inviernos suaves (pero puede llegar a <0 ºC) y menos lluviosos (>30 mm por mes). Es el dominio biogeográfico del bosque perenne de especies tropicales (palmera, bambú, arbustos del tipo laurel) asociado a especies de bosque tem-plado caducifolio y perenne, todos con espeso sotobosque.

Clima mediterráneo (Cs). Entre los 30º y 45º de latitud y en la fachada oeste de los continentes. Se caracteriza por inviernos suaves y lluviosos y ve-ranos cálidos y secos. La temperatura media anual oscila entre los 14-18 ºC,

Page 24: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

26

Joaquín Riera Ginestar

la amplitud térmica anual es notable (10 ºC) y las precipitaciones aceptables (500-800 mm año), aunque en el Mediterráneo pueden existir largos períodos de sequía estival seguidos de períodos de lluvias torrenciales de corta dura-ción pero de gran intensidad horaria asociadas al flujo de vientos húmedos de Levante y a fenómenos como la gota fría o embolsamiento de aire frío en altu-ra. La temperatura y la pluviosidad varían con la degradación hacia el interior y hacia el norte. En verano determinan el clima las altas presiones subtropi-cales en su máximo desplazamiento latitudinal hacia el norte. En invierno las altas presiones descienden hacia el sur, lo que posibilita la circulación de las masas de aire frío en sentido latitudinal de norte a sur y zonal de oeste a este. Estas masas de aire, al entrar en contacto con las aguas tibias del medi-terráneo, dan lugar a una activa ciclogénesis de carácter local. Por otra parte, aparecen perturbaciones hasta el paralelo 30º (norte de Marruecos) asociadas a las ondulaciones del Jet Stream (circulación N-S). Al mismo tiempo, se establece una libre circulación del Oeste, propia de las zonas templadas, que permite la penetración de borrascas y de perturbaciones frontales y de un flujo que da lugar a un tiempo más fresco y húmedo. Es el dominio biogeográfico del bosque claro de encinas, alcornoques y coníferas y de vegetación xerófila arbustiva (maquis y garriga) y herbácea.

Clima oceánico (Cfb/Atlántico o de la costa oeste de los continentes). Entre los 40º y los 60º de latitud. Presenta una débil oscilación térmica anual (8 ºC), con inviernos suaves y lluviosos con algunas precipitaciones de nieve ligadas a invasiones de aire ártico y veranos frescos y menos lluviosos. La temperatura (TMA 7-14 ºC) y la pluviosidad (1.000 mm año) varían con la degradación hacia el interior y hacia el norte. Está dominado por el frente polar y las altas presiones subtropicales. Este clima lo determinan las masas de aire de tipo polar marítimo, frías y húmedas, muy presentes en invierno e impulsadas por los vientos del oeste y por el frente polar en forma de depresiones frontales. Por otra parte, las corrientes marinas cálidas, en invierno, al tiempo que suavizan las temperaturas también favorecen un aumento de la precipitación, ya que el aire oceánico al estar recalentado en su base por éstas, resulta bastante inestable. En verano las masas de aire polar marítimo no se ven obstaculizadas por la influencia de las altas presiones subtropicales que no alcanzan altas latitudes, apreciándose solo una ligera reducción de las precipitaciones en las regiones más meridionales. Es el domino biogeográfico del bosque mixto de caducufolias (robles, hayas y fresnos) y perennes (coníferas).

Page 25: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

27

Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

Zona fría

Clima frío o de taiga (D). Entre los 45º y los 70º de latitud. Con inviernos largos y fríos, estando por debajo de –3 ºC la temperatura del mes más frío y unos veranos con temperaturas que pueden llegar a más de 20 ºC grados en algunos lugares, pero que en otros solo alcanzan los 12 ºC en el mes más cálido, en el que se centran las reducidas precipitaciones (500-200 mm año) siendo de carácter tormentoso. Explican este clima la acción del frente polar y las altas presiones térmicas continentales. La influencia del frente polar determina los fuertes contrastes de temperatura anuales y las precipitaciones ciclónicas que se producen todo el año. Así, el continuo desplazamiento N-S de las masas de aire polar y tropical, provocan olas alternativas de calor o de frío, ventiscas o nevadas de tipo convectivo. En este marco, las regiones situadas en la zona frontal y donde las masas de aire marítimo polar y tropical tiene fácil acceso, registran precipitaciones regulares aunque siempre con un máximo estival. Por el contrario, en aquellas zonas interiores, donde predomina la acción de las masas de aire tropicales en verano y de masas de aire continental polar en invierno, se aprecian unos acusados máximos en verano y mínimos en invierno. La influencia de las altas presiones térmicas durante el invierno implica el bloqueo a la circulación ciclónica del oeste que no puede alcanzar el interior (si el área periférica donde hay más precipitaciones y una temperatura más agradable), y la estabilidad de las masas de aire que reducen las precipitaciones invernales de nieve. Esta estabilidad lleva consigo una ausencia de nubes que favorece la radiación nocturna y, por tanto, las bajas temperaturas refuerzan el anticiclón. Su desaparición en verano es lo que favorece una mayor inestabilidad del aire, posibilitando las lluvias de convección y el paso de perturbaciones en las zonas exteriores. En el interior también se siente la influencia de borrascas térmicas a la vez que se reciben precipitaciones ciclónicas debidas al frente polar, siendo menos de cuatro los meses con una temperatura superior a 10 ºC. Es el domino biogeográfico de la taiga o bosque coníferas (abetos) con líquenes.

Zona de hielo

Clima subpolar o de tundra (ET). Localizado por encima del paralelo 70º (hasta el 50º en el HS). El ángulo de incidencia de los rayos solares determina que ningún mes supere la temperatura media de 10 ºC; en invierno las bajas temperaturas tienen un carácter continental al quedar el océano cubierto por hielo y nieve, y en verano el ascenso térmico tiene un

Page 26: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

28

Joaquín Riera Ginestar

carácter oceánico al deshelarse la superficie del agua. La amplitud térmica anual es elevada, la oscilación térmica débil en la noche invernal y en el día permanente. Las precipitaciones son escasas (<250 mm) y sólidas derivadas del frente ártico. Hay fuertes vientos huracanados. Las bajas temperaturas impiden la evaporación así como la carga de humedad de las masas de aire ártico que se originan en esta latitud de las masas de aire polar continental y marítimo. Es el dominio biogeográfico de la tundra con una vegetación escasa de musgos y líquenes, gramíneas y arbustos enanos sobre un suelo permafrost o permanentemente helado, cuya capa superior o mollisuelo solo se deshiela brevemente en verano.

Clima polar de casquete de hielo (EF). Localizado en parte de Groenlandia, en toda la Antártida y en las altas montañas de latitudes más bajas (cumbres de nieves perpetuas). Tiene un invierno perpetuo que explica la acumulación de nieve y hielo durante siglos, ninguna temperatura mensual por encima de los 0 ºC (latitud, altitud 3.000 o más metros de elevación y alto grado de potencia de reflexión del suelo), vientos fuertes de origen catabático o de gravedad, precipitaciones escasas (<8 mm mes) y sólidas de borrascas ciclónicas y fuertes contrastes térmicos anuales entre las noches y los días polares. Es el área de origen de las masas de aire árticas y antárticas y de los anticiclones polares.

El clima de montaña es azonal, esto es, las montañas presentan condicio-nes climáticas diferentes del clima zonal donde se hallan, debido al descenso de la temperatura con la altura. Sin embargo, las masas de aire y los frentes que le afectan son los mismos que en el clima zona. Se caracteriza por una tempera-tura media anual de 5/10 ºC que disminuye con la altitud, una amplitud térmica notable (16 ºC) y una precipitación elevada entorno a los 1.100-1.500 mm año, en forma de nieve en invierno, y bien repartida con un máximo en invierno. Ecogeográficamente se observa una gradación vegetal en altitud: por debajo de 2.500 m, árboles de hoja perenne como las coníferas (abeto); por encima de 2.500 m, pastos y praderas, musgos y líquenes, nieve perpetua.

El clima condiciona la actividad humana en sus diversos campos:

Agricultura. A través de obstáculos al cultivo centrados en determinadas áreas climáticas como las bajas temperaturas, la aridez y la humedad excesiva, y por medio de factores de riesgo presentes en todos los climas como heladas, granizadas, inundaciones, olas de calor y vientos.

Page 27: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

29

Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

Industria. Influye en la industria forestal, básicamente, en tiempos de sequedad y calor que pueden concluir en incendios forestales a través del aumento de temperatura de la hojarasca, de tormentas estivales con aparato eléctrico (el viento y el relieve determinarán finalmente el alcance del incendio). También influye en el resto de industrias en el sentido de reforzar su contaminación a través de anticiclones térmicos que estabilizan la atmósfera no permiten ascender el aire impuro.

Turismo (16 ºC/22 ºC = óptimo para turismo y deporte). Su actividad se ve frenada por la humedad permanente en las zonas ecuatoriales, el calor y la aridez extremos en las regiones tropicales, y por el frío en las latitudes templadas más septentrionales y en las áreas polares. En algunas zonas de alta montaña como los Andes, la reducción de la cantidad de oxígeno es el obstáculo.

Transporte. Debido a la respuesta tecnológica, la incidencia climática pierde relevancia, si bien aún destacan las nieblas, nevadas y rachas fuertes de viento en la aviación, el hielo y el viento en la carretera y el ferrocarril y los temporales y los bloques de hielo en la navegación marítima.

Salud humana. Afecciones respiratorias con el frío, deshidrataciones con las olas de calor y plagas asociadas a la humedad excesiva.

Page 28: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

31

5. LA ACCIÓN HUMANA SOBRE EL MEDIO. PROBLEMÁTICA ACTUAL

La evolución de la acción antrópica sobe el medio es un proceso histórico que va increscendo desde la Prehistoria, con una modificación leve del entor-no propiciada por la caza y la recolección, que sufre una aceleración desde el Neolítico, cuando se inicia la explotación agrícola y la urbanización del planeta, y que se ahonda, de manera definitiva, desde la segunda mitad del siglo XVIII, con la aparición de los sectores secundario y terciario a raíz de la Revolución Industrial, seguida de la segunda revolución industrial de finales del siglo XIX y de la revolución tecnológica del siglo XX con continuidad en el XXI.

La problemática generada por el progreso tecnológico humano en cuanto al entorno se desata por:

-la sobreexplotación y contaminación de los suelos agrícolas y acuíferos con pesticidas, herbicidas y abonos químicos;

-la tala de árboles, responsable junto con la roturación de tierras y la urbanización de la desaparición de tres cuartas partes de la masa boscosa existente hace cuatro mil años;

-el sobrepastoreo y la actividad ganadera en terrenos con un frágil equilibrio ecológico;

-las obras públicas destinadas al aprovechamiento de la dinámica fluvial (como los embalses, trasvases, canales, etc.) o de la dinámica costera (puertos, playas artificiales, etc.), que cambian enormemente las condiciones naturales de erosión y transporte durante su creación y posterior durabilidad como infraestructura,

-la urbanización que varía las condiciones ambientales de manera drástica sobreexplotando recursos limitados como el agua y contaminando por diversas

Page 29: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

32

Joaquín Riera Ginestar

vías (aérea, lumínica, terrestre, acuática) a través de los residuos y medios de transporte, y:

-la práctica industrial con su secuela de contaminación generalizada directa o a través de emisiones de gases, e indirecta o por medio de residuos no biodegradables.

Actualmente, son la deforestación y las prácticas industriales los elementos antrópicos de modificación del entorno que peores consecuencias tienen sobre la Tierra.

La deforestación generalizada de la cubierta vegetal por distintos motivos (urbanización, explotación recursos minerales, etc.), produce un aumento paralelo en la velocidad de erosión del suelo, cambios en el balance hídrico y en la escorrentía superficial5. La paulatina pérdida de suelo no permite la infiltración de las precipitaciones en el terreno y el agua de lluvia pasa a formar parte del agua superficial, que además presenta un carácter muy variable al combinarse etapas de grandes inundaciones con otras de sequía. La erosión del suelo también conlleva la ausencia de vegetación lo que se traduce en una progresiva disminución de la evapotranspiración y en consecuencia de la humedad en la atmósfera, originándose una progresiva desertización del terren que a su vez favorece la labor erosiva de diversos agentes meteorológicos como, por ejemplo, el viento.

Las prácticas industriales en los países más desarrollados, por su parte, han dado lugar a la aparición de diversos problemas medioambientales como el de la lluvia ácida6, que es causa de la deforestación de grandes masas boscosas y la contaminación de los ríos; el de la desaparición de la capa de ozono(CFC7) y el del efecto invernadero, producido por el calentamiento de la atmósfera como consecuencia de las actividades industriales y la combustión excesiva de combustibles fósiles, que provocan una emisión desmedida de CO2.

5 Caudal de agua procedente de las precipitaciones, deshielos y aguas subterráneas, que cir-cula desde los continentes hacia los océanos bajo la acción de la gravedad para restablecer el equilibrio en su distribución y completar así el ciclo hidrológico.6 Lluvia con ácidos disueltos (nítrico y sulfúrico) procedentes de combustibles y motores de combustión.7 Agente frigorífeno y gas propulsor en aerosoles que se acumula en la alta atmósfera.

Page 30: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

33

Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

Todo esto ha traído como consecuencia un cambio climático global, del que aún se desconocen qué efectos producirá en la Tierra las próximas décadas, ya que precisamente casi todos los agentes atmosféricos (agentes externos o de erosión), dependen íntimamente del clima. Parece evidente, por tanto, que las causas no naturales de la erosión han sido las que han cobrado mayor importancia en las últimas décadas, lo que ha obligado a tomar medidas encaminadas a reducir su incidencia sobre la superficie terrestre con más bien poca fortuna. Destacan la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro (1992) y la Conferencia de Kioto (1997), donde la disputa surge cuando los países más desfasados se niegan a ratificar los acuerdos para la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, ante lo que EE. UU., el primer contaminador mundial, reacciona de igual modo.

De todas maneras, cada vez se impone más la idea de crecimiento sostenible o asunción de que el crecimiento económico viene dado por la posibilidad de usar un recurso asegurando su recuperación y equilibrio ecológico, y que se deben buscar procesos de transformación limpios y con escaso coste energético así como potenciar el uso de las energías renovables (solar, eólica, etc.).

Page 31: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

35

6. LA POBLACIÓN MUNDIAL: MODELOS DEMOGRÁFICOS Y DESIGUALDADES ESPACIALES

La población mundial ha atravesado, y atraviesa aún, diferentes ciclos demográficos que se traducen en modelos demográficos variados.

Las regiones avanzadas (Norteamérica, Europa y Rusia Europea, Japón, Australia, parte del Cono Sur -Chile- y África austral) han pasado por tres modelos:

Régimen demográfico antiguo o pretransicional, con alta natalidad (40x1.000) y mortalidad (40x1.000/especialmente infantil), de tipo catastrófi-co (epidemias, guerras, hambruna), una densidad baja y una población joven sustentada en una estructura socioeconómica agraria. Hasta el siglo XVIII.

Régimen demográfico de transición 8 o transicional, con descenso de la natalidad (20x1.000) y, sobre todo, de la mortalidad (15x1.000). Se realiza con el trasvase a la sociedad industrial y se caracteriza por el control de la natalidad y la disminución progresiva de la mortalidad, especialmente la infantil, debido a la contribución científica e higiénica y a la mejora de la alimentación. Desde el siglo XVIII al XX.

Régimen demográfico moderno o postransicional, con una na-talidad baja (<15x1.000) y una mortalidad muy reducida (< 10x1.000). La densidad es alta y la población con tendencia al envejecimiento y se sustenta en una estructura socioeconómica urbana, industrial y terciaria. En su confi-guración intervienen la planificación familiar (generalización métodos anti-conceptivos/incorporación mujer al mundo laboral) y la mejora de la calidad de vida por una alimentación equilibrada y el progreso científico. Desde el siglo XX.

8 Con dos fases: a) Crecimiento acelerado o fase divergente con superávit de natalidad sobre la mortalidad y b) Crecimiento desacelerado o fase convergente con un descenso sostenido de la mortalidad y una bajada a mayor ritmo de la natalidad.

Page 32: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

36

Joaquín Riera Ginestar

Las regiones desfasadas (Asia Central, Oriental y Meridional, Centroamé-rica, Caribe, Sudamérica y África) han pasado solo por dos modelos:

Régimen demográfico antiguo . Hasta el siglo XX.

Régimen demográfico de transición , fase divergente o de creci-miento acelerado, con una elevada natalidad similar a la del régimen antiguo y una mortalidad en descenso notable (similar a veces a la del modelo moder-no) debido a la mejora de la alimentación y a la contribución científica y a la no implantación de la planificación familiar. La estructura socioeconómica es predominantemente agraria. Desde el siglo XX.

Las desigualdades espaciales en el poblamiento, que lo concentran en Asia Oriental costera e insular (China y Japón), Asia Meridional (India, Indonesia, Pakistán y Bangladesh), Europa y EE. UU. (Canadá), y lo alejan de los polos, las estepas, los desiertos (excepción márgenes Golfo Pérsico: recursos minerales), las zonas ecuatoriales y las áreas de montaña, se explican por diversos factores:

Físicos

-Clima. Las temperaturas extremas, la sequedad, la humedad excesiva, el frío y el hielo determinan la aridez de los desiertos tropicales, costeros y de barrera y las estepas continentales, las endemias de Amazonía o selva africana y el suelo permafrost de los polos y las altas latitudes.

-Altitud. El límite para la vida humana está por debajo de los 6.000 m, aunque hay focos de población en los 4.000 m. Además, la altitud condiciona la orogénesis del suelo y las comunicaciones, lo que produce la concentración de la población en valles fértiles y comunicados.

-Recursos naturales. Como la calidad del suelo para labores agrícolas y pastos de ganado, la hidrografía o la riqueza mineral.

Humanos

-Urbanización o antigüedad de poblamiento.

-Industrialización y terciarización o desarrollo económico.

Page 33: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

37

Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

-Red de comunicaciones e infraestructuras.

-Hechos y decisiones políticas (guerras y persecuciones = despobla- miento).

-Intensidad del crecimiento demográfico. En zonas con gran crecimiento demográfico, mayor concentración de población.

Page 34: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

39

7. EL ESPACIO RURAL. ACTIVIDADES AGRARIAS: SITUA-CIÓN Y PERSPECTIVAS EN ESPAÑA Y EL MUNDO

Definir lo que es un espacio rural, o el mundo rural, es tan difícil como definir lo que es una ciudad, ya que hay en él funciones, hasta hace no mucho tiempo, plenamente urbanas. De todas formas, podemos enumerar algunas características que definen los espacios rurales: la baja densidad de población (pero ruurbanización), la presencia de actividades industriales nocivas, las actividades extractivas, las instalaciones de ocio de grandes dimensiones y, sobre todo, la presencia ineludible de actividades agropecuarias.

En muchas ocasiones, es la estructura de la propiedad de la tierra y la estructura agraria lo que define los paisajes rurales. La propiedad puede ser colectiva y de aprovechamiento común (con bienes propios, comunes, etc.) pero también puede haber gran propiedad y pequeña propiedad. Pero, una cosa es el tamaño de la propiedad y otra el de las explotaciones. Una explotación es la unidad técnico-económica de la que se obtienen los productos agrarios. Estas explotaciones, según las técnicas de aprovechamiento, pueden ser un latifundio, si son grandes; o un minifundio, si son pequeñas.

Desde el comienzo de la revolución industrial, la técnica y la ciencia han proporcionado a la agricultura métodos y técnicas de cultivo que aumentaban la productividad de la tierra, pero será a partir de 1944 cuando este proceso adquiera dimensiones de revolución y se denomine como la revolución verde9. La esencia de la revolución verde son las semillas VAR, con todos los insumos necesarios para incrementar los resultados. Las VAR son semillas modificadas genéticamente para dar un rendimiento mayor en cualquier

9 Supone el despoblamiento y contaminación del campo con la utilización de abonos quí-micos, insecticidas, herbicidas, semillas genéticamente modificadas resistentes a plagas y herbicidas, maquinaria diversa, innovadores sistemas de riego, etc. Frente a ella ha surgido la agricultura ecológica u orgánica en que los productos, alimentos y bebidas se obtienen mediante el empleo de técnicas que respetan los procesos naturales y ecológicos de los cul-tivos, desde la fase de producción hasta la venta. Además, se utilizan insumos naturales y la fertilidad natural del suelo, manteniéndola o incrementándola, así como su actividad biótica y la diversidad biológica del entorno.

Page 35: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

40

Joaquín Riera Ginestar

sistema ecológico. Sin embargo, para que den ese máximo rendimiento, necesitan unos determinados insumos, tan necesarios como las semillas. Esto implica que la producción agrícola necesita grandes capitales.

Los grandes sistemas agrarios en el mundo son:

Los sistemas agrarios tradicionales. Una de sus principales características es el atraso técnico y tecnológico, que conlleva una economía de subsistencia, en la que se consume todo lo que se produce. Este tipo de agricultura lo prac-tica en la actualidad más de 1/5 de la humanidad, y supone gran parte de la su-perficie agrícola del mundo. Hoy en día son escasos los pueblos de cazadores y recolectores. También son muy pocos los pueblos dedicados a la agricultura o ganadería nómada o seminómada, pero estos están más extendidos. Mayor presencia tienen los pueblos dedicados a la agricultura itinerante o cíclica. Practican una agricultura extensiva con técnicas y labores de cultivo muy elementales. Los utensilios básicos son: el hacha, la azada y el bastón, y los métodos de preparación del suelo, el fuego y la roza. En este tipo de agricul-tura es fundamental la integración de la ganadería, que ocupa las tierras que quedan en barbecho. En este modelo, la propiedad del suelo, normalmente, es comunal, ya que todos participan en la roza del bosque. Esta es una agricultu-ra que no proporciona excedentes, por lo que está en franco retroceso ante el empuje de la agricultura capitalista. Sin embargo, exceptuando algunos casos, la agricultura tradicional está afectada por la técnica y las modernizaciones propugnadas por la revolución verde. Existe también una agricultura tradicio-nal intensiva, cuyo paradigma es el arrozal asiático.

La agricultura de plantación. Una plantación es una explotación agrí-cola, situada en una región tropical o subtropical, que emplea regularmen-te trabajadores asalariados y en la que, con fines comerciales, se cultivan o producen, en régimen de monocultivo, productos tropicales. La gestión de una plantación, normalmente en manos de multinacionales extranjeras, es como la de una empresa dedicada a la producción y comercialización de cualquier producto. La mano de obra es asalariada y con horario fijo. El monocultivo productivo hace depender el éxito de la empresa de los precios internacionales del cultivo. El hecho de que estos productos estén destinados al comercio internacional implica que han de pasar por un pro-ceso de tratamiento industrial o de primera transformación en los países de origen.

Page 36: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

41

Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

La agricultura capitalista de Europa occidental. Se caracteriza por ser una empresa de carácter familiar con explotaciones de tamaño medio y altamente capitalizadas. El alto nivel de vida de los europeos hace aparecer la agricultura a tiempo parcial. En Europa podemos distinguir tres paisajes agrícolas típicos: el nórdico, el centroeuropeo y el mediterráneo. En todos los modelos europeos tiene gran importancia la ganadería, más en el pasado, cuando era fundamental para el abono de los campos. El régimen de propiedad es privado y la explotación puede ser tanto directa como indirecta.

La agricultura industrial estadounidense. Es muy reciente y ha hecho progresos espectaculares, principalmente en la ocupación de vastas regiones de terrenos. La explotación estadounidense es, también, de carácter familiar, pero está gestionada como una empresa, casi como una industria. Desde hace mucho tiempo, toda la producción de las explotaciones agrícolas estadounidenses está destinada al mercado, y no al consumo familiar. El régimen de propiedad es privado y la explotación directa sobre grandes propiedades. La agricultura estadounidense utiliza con ventaja todos los avances técnicos, mecánicos y científicos que la revolución verde pone a su alcance, lo que la convierte en la agricultura más rentable y capitalizada del mundo.

La agricultura socialista. La agricultura socialista de la URSS, en su aspecto paisajístico, es muy parecida a la estadounidense: son grandes explotaciones altamente mecanizadas con un monocultivo productivo y está especializada regionalmente(Koljós y sovjós). En realidad, la agricultura es una forma de vida rural. Desde 1991 no existe la URSS, pero el paisaje agrícola ha cambiado muy poco, los agricultores han pasado a ser propietarios privados, pero la agricultura sigue siendo, como en el pasado, una forma de vida. En China, la vida rural es el modelo de revolución, y se fundamenta en la agricultura de tipo asiático. La célula de producción es la comuna10.

10 Koljós o gran aldea administrada por un consejo donde todo es colectivo menos una vi-vienda individual, rodeada de un pequeño huerto. Sovjós o resultante de la fusión de varios koljoces, aparece como granja estatal con funcionamiento empresarial, con gran extensión y dedicados a monocultivos que permiten la mecanización y especialización. Comuna o gran explotación que asocia cultivo, transformación y comercialización (posesión colectiva de la tierra, disposición de fábricas, escuelas y centros sanitarios y división en equipos y brigadas de trabajo).

Page 37: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

42

Joaquín Riera Ginestar

La agricultura en España.

En los años 30, a pesar del intento de reforma agraria impulsado durante la II República, coinciden en España, país esencialmente agrícola, una serie de factores como el atraso técnico, la ausencia de sistemas de irrigación o el latifundismo rentista, que hacen de su agricultura una de las más retrasadas del continente. Hay, tras la guerra civil, en los primeros años 40, un proceso de retorno de la ciudad al campo. Debido a esto, a la ausencia de inversiones por el Estado, que prioriza la industria, a la lenta implantación del regadío y a la larga sequía que provoca la carestía y el racionamiento, los precios agrícolas son muy altos, el precio de la fuerza de trabajo muy bajo y la mecanización escasa. A partir de 1952, la agricultura proporciona los capitales, la fuerza de trabajo y las mercancías necesarias para el desarrollo industrial. Hay un auténtico éxodo del mundo rural al urbano, y de las regiones agrícolas y pobres a las industriales y a los polos de desarrollo. El cambio tiene como instrumento fundamental la concentración parcelaria o proceso de fusión de las explotaciones, que no de la propiedad, promovido por el Gobierno. El aumento del tamaño de la explotación que supone la concentración parcelaria significa la posibilidad de utilizar tractores, cosechadores, abonos, etc., y racionalizar la explotación utilizando más capital y menos fuerza de trabajo. El regadío era una exigencia para poner en marcha la modernización de la agricultura. Hoy en día el tamaño de la explotación es insuficiente para el sostenimiento de una familia en un país europeo, además, la mecanización e integración con la industria agroalimentaria son discretos.

Transformaciones recientes.

En cuanto a las transformaciones recientes de los espacios rurales, en general, hay que señalar que el espacio rural sigue proporcionando los productos básicos que hacen posible la vida en todo el mundo.

Las transformaciones en el Tercer Mundo. Una de las más trágicas consecuencias de la revolución verde, y la explosión demográfica, es la increíble dependencia alimenticia del Tercer Mundo de los países desarrollados. El problema del hambre es que no se controla la producción y los mecanismos de distribución de los productos no son eficaces. Se cultivan solo los productos que se consumen en los países ricos adonde se exportan masivamente y a la vez cuesta mucho dinero, más del negocio que se podría hacer, abastecer a la mayoría de las desarticuladas regiones autóctonas.

Page 38: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

43

Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

Las transformaciones en los países desarrollados. El proceso más llamativo, en los países desarrollados, es el de la urbanización del campo, que provoca nuevos usos. Los espacios más dinámicos son las franjas periurbanas. Lo más característico de esta franja es el uso del suelo, dedicado a actividades mixtas: residencial, grandes superficies comerciales, industria y actividades agrícolas. Debido a ello, el mundo rural está sufriendo un progresivo deterioro a causa de las demandas de uso de la ciudad. Este proceso se intensifica con las prácticas de explotación agresivas y el uso masivo de las técnicas de la revolución verde. En la actualidad, antes de cualquier intervención en el mundo rural, se estudian sus consecuencias: su impacto ambiental.

Page 39: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

45

8. EL ESPACIO Y LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA

La transformación de los elementos de la naturaleza por el hombre para aprovecharse de ellos, convirtiendo materias primas en productos elaborados, sufre una aceleración radical a mediados del siglo XVIII con la Revolución Industrial, que es también una revolución científica, técnica y agrícola. Este fenómeno acaba con el modo de producción artesanal vigente desde el Neolí-tico e impone un nuevo modelo basado en la reducción del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso natural en un producto útil, gracias a la utilización de máquinas. El proceso de cambio iniciado en el siglo XVIII, se consolida en el siglo XIX (2.ª RI) y XX (3.ª RI), generando unos espacios industriales característicos y unas actividades industriales diversas11.

La industrialización y la configuración de zonas industriales se debe a un conjunto de factores de localización (Weber):

Medio físico. Disponibilidad de materias de materias primas y fuentes de energía.

Transporte. Entorno de infraestructuras de comunicación óptimo y presencia de medios de transporte.

Mano de obra. Disposición de mano de obra.Capital. Afluencia de capital inversor y concesión de facilidades

económicas y fiscales por el estado receptor de la industria.Aglomeración industrial. Instalación de fábricas complementarias.Mercado. Presencia de un mercado de consumo (pierde importancia

con la mejora y rapidez de los medios de transporte).

Por lo que respecta a las actividades industriales generadas al amparo de los recursos físicos y humanos, se dividen en:

Industria Pesada. Obtiene bien productos semielaborados que sirven de materia prima a otras industrias o bien producen bienes de equipo.

11 RI: Revolución Industrial.

Page 40: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

46

Joaquín Riera Ginestar

• De base o de primera elaboración. Sus productos son la materia prima de otras industrias: destacan la extractiva, la metalurgia con la siderurgia del acero, la química (refinado de petróleo, abonos, cauchos sintéticos, colorantes o fibras artificiales) o la cementera.

• De bienes de equipo. Ubicadas en la proximidad de las industrias de base, son ejemplos la metalurgia de transformación y las construcciones mecánicas. Producen bienes para el equipamiento de otras fábricas, para las diversas necesidades de los medios de transporte y para la mecanización de otros sectores (maquinaria agrícola).

Industria Ligera o de bienes de uso y consumo. Utiliza como materia prima los productos semielaborados de las industrias de base o los proporcio-nados por la agricultura y la ganadería, y crea bienes de consumo directo:

• Textil. Algodón, lana, seda, cuero. Necesita abundante y barata mano de obra. Las fibras artificiales ganan espacio a las naturales. Es dispersa espacial y finacieramente.

• Química. Colorantes, tintóreos, farmacéuticos, insecticidas, material fotográfico, cosméticos.

• Automovilística y aeronáutica. Requiere gran cantidad de materias primas: chapas, vidrios, plásticos, cueros, etc.

• Alta tecnología. Electrónica, informática, telecomunicaciones, aeroes-pacial, de aparatos científicos, etc. Requiere una alta inversión en capital e investigación.

Por último, en cuanto a los espacios industriales generados por los facto-res de localización, se pueden distinguir varios tipos:

Disperso. Vinculado a actividades industriales que requieren su loca-lización junto a sus materias primas (maderera y agroalimentarias) y acti-vidades dispersas por razones de seguridad o por su fuerte contaminación (centrales nucleares, refinerías, explosivos).

Concentrado. Con concentración de empresas diversas e interrelacio-nadas en un espacio geográfico determinado, con fuerte concentración técni-ca, financiera y de mano de obra y una densa red de transportes:

• Complejo de cuenca interior. En torno a las cuencas carboníferas, con industrias de base y pesadas y, en menor grado, de ligeras para abastecer al

Page 41: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

47

Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

centro industrial que, además, genera centros urbanos destacados (Pittsburg, Sarre, Rhur).

• Complejo de valle. Asociado a un curso de agua, utilizada bien como materia prima, bien como fuente de energía, con empresas que consumen mucha electricidad (electroquímica, electrometalurgia, papelera) o que la generan (térmicas, nucleares), (Valle del Rhin, del Ródano).

• Complejo litoral y portuario. Industrialización en relación directa con el transporte marítimo y el comercio internacional de materias primas y de fuentes de energía. Es industrialmente variado: industria pesada (siderurgia, refinería, térmica), de bienes de equipo (naval) y ligera (mecánica y alimentación)(Kobe, Osaka, Rotterdam, Génova, Grandes Lagos).

• Complejo urbano. Surge para abastecer las necesidades de la propia ciu-dad y se beneficia de las economías generadas en ésta: concentración de capi-tales, mercado de consumo, mano de obra cualificada y abundante. Las indus-trias dominantes son de bienes de consumo y de transformación. En un primer momento se localizan en el centro, después se trasladan a los barrios cercanos a la estación de ferrocarril y, finalmente, emigran al anillo más externo de la ciudad, donde se implantan a lo largo de los ejes de comunicación y en los zoning industriales creados ex profeso (París, Moscú, Milán, Madrid).

• Complejo mixto o asociación de los anteriores: urbano-portuarios (NY, Londres, Tokyo-Yokohama), cuenca-litoral (ría de Nervión, Nagasaki-FReino Unidouoka).

Por otra parte, como se ha señalado en el apartado de los factores de lo-calización, la actividad industrial no es posible sin materias primas minerales metálicos como el carbón, el hierro, el plomo, el cobre, el zinc, el alumi-nio, el oro, el radio, el uranio (material ferroviario, automóviles, aeronaves, electrodomésticos, joyería, fontanería, electricidad), minerales no metálicos como calizas, arenas, sulfuro, sal, arcilla, arenisca, fosfatos, diamantes, nitra-tos (construcción, química, fertilizantes, cerámica, aislantes, abrasivos, joye-ría) y fuentes de energía o elementos provenientes también de la naturaleza que hacen funcionar la maquinaria industrial como el carbón, el gas natural, el petróleo, el agua, el uranio y el plutonio y las emergías renovables (eóli-ca, solar). Tanto las materias primas como las fuentes de energía presentan ciertas incertidumbres debido a su carácter de recursos naturales limitados

Page 42: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

48

Joaquín Riera Ginestar

y sobrexplotados, la generación de residuos difícilmente degradables y alta-mente contaminantes como los de origen nuclear, su ubicación en ocasiones en zonas conflictivas o inestables a nivel político y económico y su utilización como arma estratégica por los gobiernos que los controlan.

A nivel de estructura empresarial, se producen concentraciones horizon-tales (Cartel) o agrupación en una sola empresa de varias industrias de la misma rama, buscando una gran capacidad de producción y concentraciones verticales (Trust) o agrupación en una sola empresa del conjunto de industrias necesarias para la producción y venta de un producto (materias primas, indus-trias de base y ligeras, transporte, distribución y venta).

La concentración vertical se denomina trust y si elimina a la totalidad de competidores se convierte en monopolio. Cuando la concentración empresarial es de carácter horizontal se constituye un cártel, y cuando la concentración está controlada parcial o totalmente por sociedades financieras tenemos un holding. Actualmente, el panorama empresarial mundial esta dominado por poderosas multinacionales, a veces con una influencia en un país superior a la del legítimo gobierno del mismo.

Page 43: Temario oposiciones: Geografía e Historia para … · Temario oposiciones: Geografía e Historia para educación secundaria

49

9. LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS

El sector terciario es el área de la economía que abarca las actividades relacionadas con las prestaciones de servicios o prestaciones materiales no productivas de bienes, que se dan a los ciudadanos (personas y empresas). Este sector aparece con la administración y el ejército de las primeras organizaciones estatales, mientras, el comercio da vida a las primeras clases sociales que viven del sector. Con el mundo helénico se consolida la actividad comercial y con el romano se implanta la administración, el ejército y las comunicaciones. Con el tránsito del Renacimiento aparecen nuevas actividades como la banca y se dinamizan otras como el comercio y la cultura. A partir del siglo XVII, y, sobre todo, durante el XVIII, la potenciación del secundario revitaliza a las actividades terciarias complementarias. Con el proceso de industrialización del siglo XIX se afianza definitivamente un sector terciario con formas complejas de comercio internacional y surgimiento de variadas profesiones y servicios de tipo privado. En el siglo XX, la expansión urbanizadora y el desarrollo industrial y de la red de comunicaciones y medios de transporte, dan el empuje definitivo a un sector que se transforma en clave del desarrollo en los países avanzados del mundo, empleando a más del 50% de la población activa y contribuyendo al PIB en la misma magnitud. La problemática actual del potente sector servicios reside en que el aumento de la productividad del sector gracias a las nuevas tecnologías, al igual que sucedió antes con los otros dos sectores económicos, está reduciendo drásticamente las necesidades de personal contratado, hecho grave debido a que el terciario es un sector refugio de fuerza de trabajo de los otros dos sectores.

Las actividades terciarias pueden clasificarse en varios subsectores:

Terciario de Administración pública. Integrado por el gobierno de las nacio-nes, se desarrolla verdaderamente con las democracias parlamentarias y alcanza su auge tras la II GM, cuando en los países nórdicos se crea el concepto de Es-tado del bienestar. Entre sus importantes servicios destacan la sanidad, la educa-ción, la defensa nacional y la seguridad pública o las infraestructuras básicas.