Temario Prueba 04 de Junio

19
Temario prueba 04 de junio Cuarto medio A

description

Temario prueba

Transcript of Temario Prueba 04 de Junio

Temario prueba 04 de junio

Temario prueba 04 de junioCuarto medio AEstructura del discurso pblico:Introduccin o exordio: -Tiene por objetivo captar la atencin del auditorio sobre el tema a tratar, y de obtener su buena voluntad y benevolencia. Esta introduccin permite al orador justificar por qu est haciendo uso de la palabra, mostrando que el inters del pblico se une al suyo propio, en relacin a los tpicos y a los enfoques que van a ser desarrollados.-Se presenta en primer lugar el Vocativo que consiste en nombrar a los receptores. Ejemplo: amigos y amigas, Sr. Presidente y nacin toda, Sr. Alcalde de la comuna de, etc-

Desarrollo del tema:Se desarrolla la temtica incluyendo: narraciones (ancdotas, historias, etc), descripciones, argumentaciones o exposiciones.

Conclusin o peroratio:Se concluye el tema. Es una conclusin con finalidad conativa, o sea con finalidad de influir, de aconsejar, de llamar la atencin del receptor o audienciaLaperoratioes la parte destinada a obtener la voluntad y el inters del oyente as suscitando sus afectos, y para ello recurriendo a mviles ticos o pragmticos, y/o provocando su compasin (conquestiooconmiseratio) y an su indignacin (indignatio), para as apelar a aspectos emotivosACTOS DE HABLASEGN LA INTECIN DEL HABLANTE:Actos Directos: son aquellos en que la intencin del hablante se expresa de manera clara y explcita, y el receptor comprende sin dificultad.Ej: "Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".Actos Indirectos: la intencin no es explcita en el mensaje, sino que el receptor debe interpretar o suponer lo que el hablante quiso decir; esto es lo que comnmente llamamos "leer entre lneas y que muchas veces puede generar confusin o malentendido.Ej: Dice: "Creo que me falta materia para la prueba". Cuando en realidad quiere decir: "Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".

SEGN FINALIDAD QUE SE PERSIGUEAsertivos o representativos: El hablante afirma o niega algo. Dice algo sobre la realidad, segn lo que conoce o lo que cree que es verdadero (segn su nivel de certeza).Ej: a) "Subi el precio de la leche.b) "No creo que mi mam llegue temprano hoy, porque hay reunin de apoderados".

Expresivos: El enunciado expresa un estado interior del hablante, emocional o fsico.

Ej: a) "No tengo ganas de ir a la fiesta".b) "Me encanta la torta de chocolate!

Directivos o apelativos: El hablante busca obtener una reaccin determinada del receptor, hacerlo actuar de una manera, convencerlo de una idea o lograr que entregue una informacin, como sucede cuando hacemos una pregunta, una solicitud o damos una orden.

Ej: a) "Por favor lava los platos, es tu turno".b) "Tienes que salir dentro de los prximos cinco minutos o llegars tarde".Compromisorios: El hablante se compromete a hacer algo.Ej: a) "Yo me har cargo de la decoracin del evento".b) "Como tesorero, prometo ser muy responsable y transparente".Declarativos:Por medio de una declaracin o sentencia, el hablantegenera un cambio en la realidad. Normalmente, el hablante tendr algn grado de autoridad que le otorga el poder de hacer algo oficial por medio de su acto de habla.Ej: a) "Este tribunal declara al imputado culpable".b) "Los declaro marido y mujer".

TIPOS DE RECEPTOR:DIRECTO: Se dirige directamente el discurso. Ejemplo: discurso en el colegio de profesores. Receptor directo: los profesores que estn insertos en el gremio.

INDIRECTO: cualquier persona que est escuchando el discurso sin necesidad de que el discurso est dirigido a l o ella. Ejemplo: las secretarias, los auxiliares presentes en el discurso.

Estos receptores pueden estar previstos o imprevistos por el emisor del discurso.RECURSOS VERBALES EN EL DISCURSO PBLICOPregunta retricaEstas interrogaciones pueden considerarse como una figura literaria o un recurso expresivo. A diferencia del resto de las preguntas, que apuntan a obtener un dato del interlocutor, las preguntas retricas intentan que el oyente reflexione sobre un asunto o que adopte un cambio en su conducta.Supongamos que un joven le cuenta a un amigo que planea cruzar una avenida con los ojos cerrados para hacer una broma. Al escuchar la idea, el otro muchacho le pregunta: Ests loco?. Esta pregunta no espera una respuesta, sino que intenta llamar la atencin de la otra persona para que cambie de parecer.Su fin en el Discurso Pblico es invitar a reflexionar al receptor del discurso sobre un tema en particular.Falsa modestiaEl emisor finge modestia, como recurso para lograr la simpata del oyente. La modestia es utilizada como medio para conseguir un fin, por lo que se vuelve insincera. Este tpico desarroll otras modalidades como: Excusarse por la falta de talento, declarar las dificultades de la tarea , autodescalificarse, sealar que se escribe por mandato de otra persona, etc: Ejemplo:

"...de manera que acord, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan extraa labor y tan ajena de mi facultad, hurtando algunos ratos a mi principal estudio, con otras horas destinadas para recreacin, puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adicin."(Fernando de Rojas: Prlogo a la Celestina)

(En realidad el emisor gusta de la escritura, se considera bueno, pero para simpatizar con el receptor alude que lo hace en contra de su voluntad)Objetividad o subjetividad?Subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por un prejuicio particular.

La propiedad opuesta es la objetividad, que los basa en un punto de vista no prejuiciado, distante y separado, de modo que los conceptos en cuestin sean tratados como objetos.Es el hecho sin percepciones individuales.

Ambos pueden reconocerse en el discurso pblico. Objetividad, cuando se presentan hechos tal cual son, de manera parcial o neutral, y subjetividad la ms comn- cuando se presenta una visin crtica o reflexiva acerca de la realidad.RepeticinLa repeticin como figura literaria cumple la funcin de enfatizar una expresin o idea, mostrar inters o resaltar la expresin, y es utilizada tanto en prosa como en verso la repeticin puede ser de una palabra o de una frase.

Frases, refranes o dichos popularesSe apela al saber de mundo de los receptores. Tiene un fin estilstico de simpata y cercana con el oyente.

Ejemplo: no hay mal que por bien no venga para hacer referencia a algo negativo que ha sucedido, y enfatizar en que este hecho pese a lo negativo que fue- traer consigo hechos positivos.Metfora La metfora es una comparacin implcita. Se presenta un elemento que se compara con otro sin nexo.

Ejemplo: Este proyecto de medio ambiente limpio ha permitido que este lugar sea el edn.

Explicacin: en realidad, el lugar no es el edn, se compara con el edn, pues puede que est lleno de naturaleza, etc.AnttesisContraponer dos elementos con el fin de provocar una reflexin o enfatizar en una contradiccin de algn hecho.

Ejemplo: este proyecto ha sido dulce y agraz

Explicacin: Ha sido dulce o agraz? La idea, en este caso, es que la gente se de cuenta de que ha tenido momentos buenos y malos.TIPOS DE DISCURSO PBLICOComunitario:intervenciones verbales ante audiencias representativas de diferentes agrupaciones comunitarias, tales como juntas de vecinos, centros de padres, de padres y apoderados, de estudiantes, sindicatos, agrupaciones deportivas, sociales, etc.;Poltico:mensajes o informes de autoridades pblicas ante asambleas polticas o ante la nacin; declaraciones, propuestas de proyectos, planes de trabajo formulados por autoridades pblicas, por candidatos a cargos pblicos; discursos de proclamacin de logros en la vida pblica;Ceremonial o conmemorativo:emitidos en situaciones significativas de la vida nacional, institucional e incluso familiar o personal que da lugar a ceremonias o actos especficos: discursos de conmemoracin de hechos histricos significativos, de aniversario de instituciones, de inauguracin y clausura de eventos; de celebracin de acontecimientos de la vida personal o familiar, tales como nacimientos, bodas, funerales, cumpleaos, graduaciones y otros ritos de paso, etc.; de homenaje, bienvenida, despedida de personajes pblicos relevantes o de personas en ocasiones pblicas;Religioso:encclicas, sermones, prdicas de autoridades o lderes religiosos.

Y RECORDAR HACER ESTE CUADRITOElementos de la situacin enunciativa en el textoHuellas textualesEmisorReceptorTema y tipo de discursoFinalidadContexto en el que se produce el discursoDUDAS?Las dudas sern resueltas el da mircoles 03 de junio en clases.

Saludos atentos y xito en su prueba.

PD: recuerden que las ltimas presentaciones sern el da mircoles 03 de junio.