temario tesis

10
1:Espacio publico y calidad de vida. Definiciòn del significado de espacio publico Definición del significado de la calidad de vida. Efectos de percepción de satisfacción Factores que afectan la percepción de la satisfacción del ciudadano Relaciòn del espacio publico y la percepción de satisfacción. A partir de que evalùa el individuo un espacio publico. 2.vinculos del ciudadano con su espacio construido Proceso de habitar como articulador entre el espacio publico y la sociedad en su percepción de satisfacciòn El espacio publico un escenario de sociabilidad. Imagen de la ciudad es el síntoma de modernidad y una mejora en la percepción de satisfacción del ciudadano Vínculos que tiene el ciudadano con el espacio publico. El espacio publico es un elemento fundamental para un buen orden. 3. abordaje empírico: de la relación que existe entre la calidad de vida y el espacio publico.

description

i

Transcript of temario tesis

Page 1: temario tesis

1:Espacio publico y calidad de vida.

Definiciòn del significado de espacio publico

Definición del significado de la calidad de vida.

Efectos de percepción de satisfacción

Factores que afectan la percepción de la satisfacción del ciudadano

Relaciòn del espacio publico y la percepción de satisfacción.

A partir de que evalùa el individuo un espacio publico.

2.vinculos del ciudadano con su espacio construido

Proceso de habitar como articulador entre el espacio publico y la sociedad

en su percepción de satisfacciòn

El espacio publico un escenario de sociabilidad.

Imagen de la ciudad es el síntoma de modernidad y una mejora en la

percepción de satisfacción del ciudadano

Vínculos que tiene el ciudadano con el espacio publico.

El espacio publico es un elemento fundamental para un buen orden.

3. abordaje empírico: de la relación que existe entre la calidad de vida y el espacio

publico.

Contexto histórico de la calle de Regina.

La calle de Regina y los cambios de la vida del ususario a partir de la remodelación.

Efectos en la percepción de satisfacción del ciudadano

espacios publicos seleccionados: calle de Regina en el centro histórico de la ciudad

de mexico; hogares, de atizapan de Zaragoza en el estado de mexico

Page 2: temario tesis

Capitulo 1

La ciudad en general se ha convertido en un caótico lugar para desarrollar

actividades que amucha ciudadanía competen. Con el paso del tiempo la

interaccion entre la población se ha vuelta mas compleja y desconfiada, ya que se

han construido diversos tipos de formas de comunicación como las virtuales, pero

eso no deja a tras la forma clásica del desarrollo del individuo en espacios al aire

libre o espacios públicos.

Como se sabe hay diversos factores implicados en el dia a dia de una persona, estos

factores son, desde lo económico, lo político, lo social, lo ambiental y lo cultural,

que influyen en la calidad de vida de los sujetos.

En este primer capitulo se resaltara la relación que existe entre la calidad de vida

de las personas que habitan la calle de Regina del centro histórico de la ciudad de

mexico y la recuperación de la calle de Regina, que tanto influyo en su vida.

La preocupación de diversas instituciones en el mejoramiento de la calidad e vida

de los individuos surge a partir del entorno en el que se desarrolla y como este

impacta en el mismo.

Una de las preguntas que nos deberíamos de realizar y que es de interés para

poder explicar la relación de estas variables, el como estas personas viven estos

cambios físicos del supuesto embellecimiento de la ciudad, cuanto y como afecta su

vida, su entorno.estos puntos son claros e importantes para poder explicar el

entorno del hombre.

El Distrito Federal de la ciudad de México , es una de las ciudades más

grandes, y con una historia ancestral muy rica. Ha tenido diversos cambios que

han hecho de este lugar el despoblamiento y el detrimento de la socialización

que se vería en resultado de un gran vacío y abandono de la ciudad.

Lo que se puede argumentar es que la ciudades en su mayoría han

evolucionado pero estos cambios como sabemos solo favorecen a algunos

sectores, donde este desequilibrio en las diferencias sociales se hacen más

notorias, y en estructura y diseño son ciudades que se van deteriorando, para

la persona que vive la ciudad es un lugar desconocido, lleno de incertidumbre y

miedo, ante la amenaza inminente de algún peligro.

Page 3: temario tesis

A partir de los años 90S se analizo el poder rescatar el centro histórico en

todas sus dimensiones ya que varios factores hacían inhabitable e intransitable

A este lugar; uno de ellos es que los espacios públicos eran ocupados por

comercios ambulantes o que simplemente eran lugares con un aspecto

desfavorable y de desconfianza para las personas que viven y que transitan por

las zonas.

El centro de la ciudad había perdido en su mayoría los espacios públicos, esta

ciudad que en un momento fue histórica y monumental ahora se convertía en

un lugar intransitable y de poca confianza que fue generando aun mas

deterioro y esta segregación social que ocasionara mayores problemas que se

pasaban por alto, todo esto dio resultado a una ciudad de desconfianza, y

diversos conflictos que afectan la calidad de vida de los individuos en diversas

formas.

En la actualidad se ha realizado la recuperación del espacio público y para

hacer acondicionado el Centro Histórico para los habitantes, la mayoría de las

calles recuperadas para la circulación de vehículos y disfrute de los

ciudadanos como los corredores peatonales( en el caso analizado en la calle

de Regina del centro histórico de la ciudad de México) después de poner en

orden diversos factores que no dejaban avanzar y disfrutar de esta ciudad, la

restauración de fachadas que satisfacen un panorama histórico anteriormente

clandestino y muerto , la resurrección de la ciudad , la rehabilitación de calles.

El espacio público es un punto clave en el desarrollo de una ciudad, ya que al

haber integración entre sus habitantes, hay intercambio de diferente índole y

estas relaciones pueden determinar el buen o mal estado de la calidad de vida

en un individuo. ¿Qué es el espacio público?

El espacio público es aquel lugar donde el ciudadano tiene un libre tránsito y

puede tener una convivencia con la gente que lo rodea y su entrono.

¿Qué es la calidad de vida?

Son condiciones que llevan al ciudadano a una comodidad.

Page 4: temario tesis

Los espacios públicos son necesarios ya que le dan identidad a la ciudad, pues

la historia se va desprendiendo de ellos y el que permanezca en buen estado

es necesario para un buen funcionamiento de relación y vínculos.

Ahora bien, cuando una ciudad tiene transformaciones en su arquitectura o en

algún espacio público, esto da pie a nuevas formas de expresión y se vive de

forma diferente, la relación con los demás ya que si los espacios públicos no

cumplen con este fin de reunir y socializar este va perdiendo el sentido y el uso,

y la población se ve con la necesidad de sentirse protegida y de una forma

particular va excluyéndose de su entorno o en otros casos hace del espacio

público un espacio privado.

El estudio de este posible trabajo es analizar las condiciones del espacio

público influye en la calidad de vida de las personas que habitan en la calle de

Regina del centro histórico de la ciudad de México. Ya que la utilización de

estos espacios crea una diversificación de momentos socializadores donde las

personas que habitan necesitan relacionarse y dependiendo de estas

condiciones es como se establece el efecto que da un confort y de esta forma

el individuo se siente seguro tanto física como emocionalmente.

, Ya que con el paso del tiempo y la implementación que ha dado el gobierno

del distrito federal para el cambio progresivo de la recuperación de los

espacios público, también se ha dado una transformación en el

comportamiento social o en este cambio cotidiano de la calidad de vida en su

forma de vivir de las personas, y que en este trabajo se analizara de manera

apuntada

Comenzare analizando a que se refiere el espacio público y la calidad de vida:

“El espacio público como el elemento articulador, estructurarte de la ciudad y el

que regula las condiciones ambientales de la misma. El espacio público son las

infraestructuras urbanas de carácter público: las aceras, calles, parques,

plazas, senderos etc., pero también los escenarios de encuentro colectivo y

representación social, los espacios de las interrelaciones, las representaciones

y las identidades”. (Cardona, 2008, p.40).

“El concepto de espacio público, como dimensión de la política y del orden

social urbano, se ha transformado históricamente. Identificado en la época

Page 5: temario tesis

renacentista, en el siglo XV, con el bien común, con lo abierto y lo manifiesto a

la observación de todos y con la política, en los siglos posteriores incorpora

diversas formas de sociabilidad que aluden no sólo a las audiencias y a los

públicos de obras de teatro o de conciertos, a los actores y a los escenarios

donde se representan. También, y quizá sobre todo, aluden a la relación entre

los públicos —la sociedad— y los personajes públicos de la política y de la

cultura, y a los vínculos entre el ciudadano y la calle como espacio de

encuentro”. (Ramírez, 2015).

Entonces el espacio público como un lugar de reunión y de socialización es

vital en el entorno del individuo, ya que en él se practican momentos que

hacen que la relación con su entorno sea o no agradable.

Aunado al tema de este espacio público le prosigue la descripción del término

calidad de vida y ¿qué significa la calidad de vida?

Bueno, la calidad de vida es el fin al que las personas quieren llegar, es una

meta que se predispone desde siempre, calidad de vida es en términos

simples, la constante felicidad y satisfacción que un individuo desea.

González (2013, p.111) cita a Pérez (1999) quien analiza la calidad de vida

donde considera que las “condiciones óptimas que se conjugan y determinan

sensaciones de confort en lo biológico y psicosocial dentro del espacio donde

el hombre habita y actúa, las mismas en el ámbito de la ciudad están

íntimamente vinculadas a un determinado grado de satisfacción de unos

servicios y a la percepción del espacio habitable como sano, seguro y grato

visualmente”

“Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la

realización de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y

aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico

y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional,

la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como

aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el

ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente

percibida”. (Ardila, 2003, p.163)

Page 6: temario tesis

Con las variables definidas, voy a argumentar el porqué llevare acabo mi

análisis en la calle de Regina1 que se remonta a la época colonial.

La ciudad de México comenzó a tener cambios en los últimos años. El punto

principal comenzó con el gobierno de López Obrador que se “preocupo” por

redensificar el centro, impulsado por el proyecto del bando 2, pero al parecer

no resulto como se esperaba.

Ya más de una década los empresarios han tenido un interés esencial en la

reconstrucción del centro histórico con intereses económicos. Donde poco a

poco se va acelerando esta transformación y al parecer le está haciendo bien

esta restauración al patrimonio de esta gran ciudad que va poniendo un orden,

tanto en la población como en la arquitectura como paso en la calle de Regina2.

1NUEVA GUIA DEL CENTRO HISTORICO http://www.guiadelcentrohistorico.mx/sitios-de-interes/edificios-hist-ricos-edificios-religiosos/regi-n-6-regina-y-sus-alrededores/119 “Al inicio del andador de Regina se levanta el templo que, además de dar nombre a la calle, evoca la oración “Regina Coeli”, que refiere a María con su hijo, Jesús, resucitado. Sus dimensiones actuales, aun recortadas, esbozan la presencia que tuvieron los conventos virreinales en la ciudad de México. El edificio adjunto, el Hospital Concepción Béistegui, también fue parte del convento fundado en el último tercio del siglo XVI por monjas concepcionistas. Como la gran mayoría de los recintos de monjas fue remodelado a mediados del siglo XVII con apoyo de don Melchor de Terreros (acaso ancestro del conocido Manuel Romero de Terreros); a este periodo pertenece una de sus dos portadas”.

Regina Coeli llegó a poseer y rentar sesenta y dos casas, aunque su sustento provenía también de caridades y obras pías. La segunda fachada, la que conduce al claustro hoy ocupado por el hospital, da cuenta de la remodelación de finales del siglo XVIII. Su arquitectura barroca alude a la sobriedad monacal de las internas, aun cuando los retablos y lienzos de su capilla llegaron a ser de los más elogiados en su época. En 1863, a causa de las Leyes de Reforma, las monjas fueron exclaustradas y sus bienes expropiados, pero se reinstalaron durante el imperio de Maximiliano.

En noviembre de 1867, el presidente Juárez las volvió a desalojar y entregó el convento al Ejército. Sin que las cosas estén claras, se sabe que, cuatro años después, el inmueble sirvió como pago a Ramón Obregón (quien acaso fuera en 1887 alcalde del Valle de Santiago, Guanajuato), por lo que al circular entre particulares, sus instalaciones, o partes de ellas, exentaron la demolición juarista. Concepción Béistegui, la filántropa y última propietaria del inmueble, cedió el convento para las instalaciones del hospital, inaugurado en 1886, tal como se revela en su arquitectura ecléctica. En el templo, por su parte, se siguieron oficiando misas, aunque sus retablos, pinturas originales y objetos de plata fueron continuamente saqueados.

2 Periódico electrónico “ la jornada” http://www.jornada.unam.mx/2007/09/02/index.php?section=capital&article=036n1cap. El secretario de Obras y Servicios (SOS), Jorge Arganis Díaz Leal, informó que la propuesta de convertir la calle de Regina en una vía peatonal, dentro del programa de recuperación y remodelación del Centro Histórico, ya fue aprobado por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, y adelantó que se planea contar con otras cuatro calles peatonales más que estarían por definirse.

En entrevista, luego de que en el Plan Verde de la Ciudad de México se propone como meta iniciar la peatonalización de las calles en los centros históricos, barrios y pueblos de las 16 delegaciones políticas para 2010, el funcionario explicó que en el caso del Centro Histórico el cierre vehicular de la calle Regina ya es un hecho.

Page 7: temario tesis

Para esta investigación es necesario saber el comportamiento del ciudadano

ante un espacio público cambiante y que tanto afecta o beneficia en el

desarrollo de su calidad de vida.

.