TEmas 10 y 11 El Despotismo Ilustrado I y II

3
Tema 10. La Europa del despotismo ilustrado (I): Francia, Austria y Prusia. Epígrafes: Concepto de despotismo ilustrado. Características generales del despotismo ilustrado. Francia. Luis XV: Problemas religiosos y parlamentarios Luis XVI: reformas y fracaso. El Imperio. La emergencia de Prusia. Austria antes de María Teresa Federico II de Prusia (1748-1786) María Teresa y José II de Austria. Tema 11 La Europa del Despotismo Ilustrado (II): Europa del norte y del sur. Epígrafes: Dinamarca: los programas reformistas de Struensee y Bernstorff. Polonia: Reformas y repartos. Suecia: de la Monarquía tutelada al absolutismo de Gustavo II. Rusia: La modernización bajo Pedro I y el absolutismo ilustrado de Catalina II. Italia: un modelo para el área católica. España y Portugal: Carlos III y el Marqués de Pombal. Para evitar connotaciones desagradables suele usarse absolutismo ilustrado en lugar de despotismo ilustrado Se enmarca entre los reinados de María Teresa y Federico desde 1740 hasta 1790 José II de Austria. La rev. francesa da paso a una realidad nueva y cierra definitivamente la via de las reformas prudentes de los reyes ilustrados. Teoría clásica del despotismo ilustrado: 2ª mitad del XVIII, las políticas domésticas de los monarcas influidas por ideas derivadas de la Ilustración, diferenciándose de la época anterior. El mnarca desea y tiene capacidad de imponer proyectos de innovación. Destacan Federico el Grande, Catalina la Grande, Emperador José II, Gustavo III, Carlos III y Leopoldo Gran Duque de Toscana y se incluyen a ciertos ministros más reformadores que sus soberanos: Pombal en Portugal, Tanucci en Dos Sicilias o Struensee en Dinamarca. Nuevas posturas: 2 cuestiones vinculadas: 1) amplia evidencia de reformas aplicando la razón a la política según las ideas de su tiempo, felicidadad pública y fortaleza del estado, centralización de la administración reordenación de la fiscalidad

description

TEmas 10 y 11 El Despotismo Ilustrado I y II

Transcript of TEmas 10 y 11 El Despotismo Ilustrado I y II

Page 1: TEmas 10 y 11 El Despotismo Ilustrado I y II

Tema 10. La Europa del despotismo ilustrado (I): Francia, Austria y Prusia. Epígrafes: Concepto de despotismo ilustrado. Características generales del despotismo ilustrado. Francia. Luis XV: Problemas religiosos y parlamentarios Luis XVI: reformas y fracaso. El Imperio. La emergencia de Prusia. Austria antes de María Teresa Federico II de Prusia (1748-1786)María Teresa y José II de Austria.

Tema 11 La Europa del Despotismo Ilustrado (II): Europa del norte y del sur. Epígrafes: Dinamarca: los programas reformistas de Struensee y Bernstorff.Polonia: Reformas y repartos. Suecia: de la Monarquía tutelada al absolutismo de Gustavo II. Rusia: La modernización bajo Pedro I y el absolutismo ilustrado de Catalina II.Italia: un modelo para el área católica. España y Portugal: Carlos III y el Marqués de Pombal.

Para evitar connotaciones desagradables suele usarse absolutismo ilustrado en lugar de despotismo ilustrado

Se enmarca entre los reinados de María Teresa y Federico desde 1740 hasta 1790 José II de Austria. La rev. francesa da paso a una realidad nueva y cierra definitivamente la via de las reformas prudentes de los reyes ilustrados.

Teoría clásica del despotismo ilustrado: 2ª mitad del XVIII, las políticas domésticas de los monarcas influidas por ideas derivadas de la Ilustración, diferenciándose de la época anterior.El mnarca desea y tiene capacidad de imponer proyectos de innovación. Destacan Federico el Grande, Catalina la Grande, Emperador José II, Gustavo III, Carlos III y Leopoldo Gran Duque de Toscana y se incluyen a ciertos ministros más reformadores que sus soberanos: Pombal en Portugal, Tanucci en Dos Sicilias o Struensee en Dinamarca.

Nuevas posturas: 2 cuestiones vinculadas: 1) amplia evidencia de reformas aplicando la razón a la política según las ideas de su tiempo,felicidadad pública y fortaleza del estado,centralización de la administraciónreordenación de la fiscalidadmejora en comunicacionesmejora sanidadnuevas perspectivas económicaspromoción de la cultura y el saber científicoreforma de la justiciacontención de privilegios nobiliarios y eclesiásticos.

2) Ya no se discute la importancia del fenómeno ilustrado generalizado, no solo en Francia, en la génesis de muchas reformas. Francia ya no se considera el foco. Aunque no todas las reformas se explican desde el absolutismo ilustrado.La Ilustración era para el ámbito de la política una forma de dominar la realidad. los déspotas

Page 2: TEmas 10 y 11 El Despotismo Ilustrado I y II

Recomponer el desarrollo política de cada país durante la 1ª mitad del XVIII y luego particularidades del magma reformistas Forma política aunque afecta a la felicidad pública no dejaba de responder al molde absolutista.

Floristán cap. 24 ( “El despotismo y las reformas ilustradas”, pp. 549/560),cap. 25 “Francia y Gran Bretaña en el siglo XVIII”, pp. 561/575), cap. 26 (La Europa Central. El despotismo ilustrado en Prusia y Austria”, pp. 589/616),cap 27 ( “Los estados nórdicos”,pp. 617/638)cap.28 ( “Los estados meridionales en el siglo XVIII”, pp. 639/658).

Ribot, cap. 18 “La política interna de los estados”, pp. 503/525)

Floristán cap. 24 ( “El despotismo y las reformas ilustradas”, pp. 549/560),“despotismo ilustrado” historiografía romántica del XIX. Autores actuales “absolutismo ilustrado”realidad peculiar de la Europa absolutista, donde ilustrado es sinónimo de racional. No confundir absolutismo ilustrado con el movimiento ilustrado filosofía con presupuestos ≠ al absolutismo.Duración del despotismo ilustrado 1740 (M.Teresa y Federico II) a 1790 (rev. francesa) a diferencia de la ilustración ya desde finales del XVII a fines del XVIII o incluso principio del XIX.± × ÷ ≤ ≥1. Caracteres generales del Despotismo IlustradoBásicamente 2:a) Influencia de ideas ilustradas y acción gubernamental para Favorecer paternalmente la Felicidad pública y así incrementar el prestigio de la dinastía reinante.b)Contener privilegios eclesiásticos y nobiliarios que podían restringir el poder del monarca.Los antecedentes de los programas de gobierno hay que buscarlos en el absolutismo de fines del XVIILos programas de gobierno del despotismo ilustrado se caracterizan por 6 aspectos:1. Reforzar la centralización2. Reorganizar la fiscalidad3. Mejorar la justicia recopilando corpus legislativos4. Incrementar economía adoptando innovaciones técnicas.5. Promocionar la cultura y saber científico creando instituciones educativas6. Secularizar la monarquía y las normas sociales separándolas de la fe. Más Tolerancia hacia las minorías religiosas. 2. La aportación de algunas ideas ilustradas resultaban muy adecuadas paraObjetivo fortalecimiento del poder del monarca (relación entre cultura y poder) con desarrollo ordenado de la sociedad. Inspirados en las ideas de las Luces. Colaboración entre intelectuales filósofos que justificaban la política ilustrada real y a cambio recibían honores y pensiones y además una identificación entre ellos con las reformas. Diferían en que para los monarcas la finalidad era política: reforzar el Estado, por lo que adoptaron las ideas ilustradas sesgadamente según sus intereses.François Bluche (1925- historiador francés del Antiguo Régimen): los filósofos hubieran deseado un Estado al servicio de las Luces, pero la monarquía puso las Luces al servicio del Estado.Ejemplo de utilización interesada es el ataque a los privilegios de la Iglesia.El propósito de los monarcas ilustrados no fue incidir radicalmente en las estructuras del Antiguo Régimen.3. La práctica del Despotismo Ilustrado en los Estados de la Europa Septentrional3.1 El perfil de los monarcas3.1.1. Federico el Grande primer servidor del Estado, amor por la patria como elemento de cohesión social y nacional