temas 2.2.1 a 2.3.1

18
2.2.1 Centros comerciales, tiendas de descuento , cadenas de tiendas, hipermercados, cooperativas de consumo, tiendas sindicales, tiendas de conveniencia, clubes de precios, y otras formas de distribución. CADENAS DE TIENDAS Las tiendas en cadena constituyen uno de los mayores desarrollos dentro del comercio al detalle. Son dos o más puntos de venta que suelen estar bien bajo la propiedad y control común, emplean un sistema centralizado de compra y comercialización. CENTROS COMERCIALES Es un grupo de comercios al detalle planeados, desarrollados, poseídos y administrados como una unidad, contiene entre 40 y 100tiendas, o quizá más, y atrae clientes de un área extensa. Los más grandes a menudo cuentan con varias tiendas departamentales y una gran variedad de tiendas de especialidad distribuidas en varios tipos. COOPERATIVAS DE CONSUMO Son empresas detallistas cuyos dueños son los consumidores. Los residentes de una comunidad pueden comenzar una cooperativa de consumo cuando crean que los detallistas locales estén cobrando demasiado, proporcionan un surtido insuficiente o el producto es de baja calidad. Los residentes contribuyen con dinero para establecer precios bajos. TIENDAS SINDICALES Son organizaciones formadas por el empresario para beneficio de sus trabajadores mediante el ofrecimiento de mercancías a los precios más bajos del mercado.

description

logistica

Transcript of temas 2.2.1 a 2.3.1

Page 1: temas 2.2.1 a 2.3.1

2.2.1 Centros comerciales, tiendas de descuento , cadenas de tiendas, hipermercados, cooperativas de consumo, tiendas sindicales, tiendas de conveniencia, clubes de precios, y otras formas de distribución.

CADENAS DE TIENDAS

Las tiendas en cadena constituyen uno de los mayores desarrollos dentro del comercio al detalle. Son dos o más puntos de venta que suelen estar bien bajo la propiedad y control común, emplean un sistema centralizado de compra y comercialización.

CENTROS COMERCIALES

Es un grupo de comercios al detalle planeados, desarrollados, poseídos y administrados como una unidad, contiene entre 40 y 100tiendas, o quizá más, y atrae clientes de un área extensa. Los más grandes a menudo cuentan con varias tiendas departamentales y una gran variedad de tiendas de especialidad distribuidas en varios tipos.

COOPERATIVAS DE CONSUMO

Son empresas detallistas cuyos dueños son los consumidores. Los residentes de una comunidad pueden comenzar una cooperativa de consumo cuando crean que los detallistas locales estén cobrando demasiado, proporcionan un surtido insuficiente o el producto es de baja calidad. Los residentes contribuyen con dinero para establecer precios bajos.

TIENDAS SINDICALES

Son organizaciones formadas por el empresario para beneficio de sus trabajadores mediante el ofrecimiento de mercancías a los precios más bajos del mercado.

TELEMARKETINGUso del teléfono para vender directamente a los consumidores se ha convertido en el principal instrumento de la mercadotecnia directa

Page 2: temas 2.2.1 a 2.3.1

2.3 Distribución física y logística

La distribución física es llevar el producto desde el centro de producción al consumidor final. está relacionada con las actividades de control y administración de inventarios, envasado, almacenamiento en lugar de producción, transporte, almacenamiento de lugar de envío y entrega del producto al cliente final.

Dependiendo del tipo de producto la distribución física será más o menos compleja. Al igual los costos variarán considerablemente, tratándose de uno u otro. No es lo mismo distribuir físicamente productos perecibles o no perecibles, líquidos o sólidos, inflamables o inocuos, gaseosos o no gaseosos, pequeños de tamaño o muy grandes.

En algunos casos los costos de distribución física pueden representar cantidades superiores al 30% del valor del producto. Esto debido a que los costos de almacenaje y transporte se han ido incrementando considerablemente en los últimos años. No solo han presionado sobre costos los aumentos del petróleo y combustibles, sino los aumentos en mano de obra, de los equipos utilizados en la distribución física, y los costos de almacenamiento.

La distribución física ha dado origen a una nueva disciplina a la cual se le ha aplicado el nombre de “logística de distribución física”, conocida comúnmente como “logística”. La filosofía de ésta es poner el producto en el lugar requerido, en el momento exacto en que se necesita, a un costo razonable.

La distribución física de un producto generalmente cuenta con cinco elementos fundamentales:

1. El procesamiento de pedidos: Es la parte que se encarga de llevar la información del consumidor a la planta de producción con el fin de realizar productos y servicios de acuerdo a las necesidades del comprador.

2. El control de inventarios: Es la parte que controla el movimiento (entrada y salida) de insumos o productos para mantener un registro en los flujos de producción o ventas.

3. El transporte: Es la parte que se encarga de movilizar los insumos o productos con fines de producción (insumo), venta (distribución) o entrega final.

4. El manejo de materiales: Es la parte que se encarga de dar un tratamiento específico a los insumos productivos.

Page 3: temas 2.2.1 a 2.3.1

5. El almacenamiento: Es la arte que se encarga de guardar los insumos o productos para su conservación con el fin de vender o aprovechas en el futuro.

Dentro del campo comercial, los términos de distribución física y logística de la distribución se emplean habitualmente como sinónimos; sin embargo, existen autores que defienden una clara diferencia entre ellos, considerando la distribución física una parte integrante del sistema logístico de la organización. La logística tradicionalmente incluye las actividades referidas al aprovisionamiento de factores productivos o materias primas y al flujo de productos, mientras que la distribución física alude únicamente a la gestión de aspectos relativos al desplazamiento de productos terminados o semielaborados desde su lugar de producción a su lugar de consumo por compradores finales.

Teniendo en cuenta esta distinción, la consideración de distribución física expuesta restringe su campo de actuación prácticamente a la problemática del transporte y del almacenamiento, cuando hoy en día son muchas más las funciones que asume el concepto de un sistema de distribución física y rentable para la organización.

Partiendo de esa premisa, la distribución física puede ser definida como:

Conjunto de actividades interrelacionadas llevadas a cabo por una organización o por la integración de varias necesarias para la gestión eficiente del flujo de productos desde el almacén o la fabrica hasta el usuario, desarrollando para ello un sistema de comunicaciones que posibilite su entrega en el momento oportuno, en la forma y lugar adecuados.

A partir de esta definición se pueden distinguir dos tipos de destinatarios de la distribución física:

•Compradores finales, que adquieren bienes terminados para su uso, e industriales que adquieren bienes elaborados o semi-elaborados para incorporarlos a los sistemas productivos.

• Intermediarios, que no utilizan o consumen los productos sino que obtienen un beneficio mediante su reventa a otros intermediarios, como en el caso de los mayoristas, o mediante su venta a consumidores finales, como en el caso de los minoristas.

En algunos casos los costos de distribución física pueden representar cantidades superiores al 30% del valor del producto.

Page 4: temas 2.2.1 a 2.3.1

Esto debido a que los costos de almacenaje y transporte se han ido incrementando considerablemente en los últimos años. No solo han presionado sobre costos los aumentos del petróleo y combustibles, sino los aumentos en mano de obra, de los equipos utilizados en la distribución física, y los costos de almacenamiento.La distribución física ha dado origen a una nueva disciplina a la cual se le ha aplicado el nombre de "logística de distribución física", conocida comúnmente como "logística". La filosofía de ésta es poner el producto en el lugar requerido, en el momento exacto en que se necesita, a un costo razonable. La palabra y disciplina de la "logística" tienen un origen militar.

La logística tiene como eje central "la cadena de distribución física", en la cual cada eslabón se une inexorablemente al anterior y siguiente, formando un sistema de gran eficiencia y exactitud. La más grande operación de distribución física conocida hasta la fecha debe ser la desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial, donde trillones de toneladas de productos se debierontransportar desde Estados Unidos a Inglaterra y de ahí a Europa. El abastecimiento de tropas en el Asia Menor, durante la Guerra del Golfo, fue otra obra de arte de distribución física.No debe extrañar entonces que muchos de los expertos en logística de la Marina, Ejército y Aviación de los EE.UU., sean ahora Gerentes de Logística de grandes empresas transnacionales.Un buen sistema de distribución física permite reducir inventarios, disminuir los costos, aumentar las ventas y satisfacer plenamente a los clientes. Los avances en los sistemas de distribución física los ha hecho posible las tecnologías informáticas y telemáticas. Sistemas de rastreo de productos en tránsito, existencias e inventarios, lectores de códigos de barras, rastreo de embarques por medio de satélites y toda esa información accesible por medio de Internet, se encuentran revolucionando los conceptos de la distribución física.

El sistema de distribución física se compone de una serie de actividades interrelacionadas, que abarca todos los aspectos necesarios para el movimiento de los productos a través de los canales e intermediarios.

• Servicio al cliente: todas las actividades de distribución física se encaminan a la satisfacción de las necesidades de los consumidores.

• Almacenamiento: los fabricantes deben atender los pedidos de sus clientes localizados geográficamente en distintas áreas, adaptando la oferta a la demanda y compensando los desajustes que se pudieran producir. De igual, contribuye a mantener los productos en condiciones adecuadas hasta que son vendidos.

Page 5: temas 2.2.1 a 2.3.1

• Manejo de materiales y embalaje: en la distribución física, los productos son trasladados dentro de los almacenes de la organización, de los puntos de venta para ser transportados. En este proceso es necesario utilizar medios materiales y humanos que faciliten su manejo, agilizando dichas operaciones. Su protección, mediante un embalaje especialmente diseñado que facilite su almacenamiento y transporte, es otra de las actividades que permite ofrecer un buen servicio al cliente.

• Procesamiento de pedidos y desarrollo de redes de comunicación: mediante este proceso, la empresa desarrolla un sistema que facilita el seguimiento de las órdenes realizadas por los clientes, transmite la información necesaria de forma precisa y oportuna y agiliza el proceso de la distribución física.

• Gestión y control de inventarios: permite controlar la cantidad de productos a servir y los niveles de existencias disponibles, evitando inversiones excesivas, rupturas de stock y poniendo la disposición de los clientes los productos demandados, en la cantidad adecuada de los pedidos a los distintos niveles de la compra requeridos.

• Transporte: con esta actividad los productos son accesibles a los consumidores o usuarios cuando los requieren. Su importancia es fundamental, puesto que una reducción de este coste repercute de forma más que proporcional en el precio del producto.

Importancia de la distribución física

La distribución física puede ser un medidor entre el éxito y el fracaso en los negocios. En esta etapa se pueden realizar los ahorros más importantes debido a que el intercambio se facilita por medio de las actividades que ayuden a almacenar, transportar, manipular y procesar pedidos de productos.La distribución física implica la planeación, la instrumentación y el control del flujo físico de los materiales y los bienes terminados desde su punto de imagen hasta los lugares de su utilización, con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes a cambio de una ganancia.

El mayor costo de la distribución física corresponde al transporte, seguido por el control de inventario, el almacenaje y la entrega de pedidos con servicios al cliente.Los administradores han llegado a preocuparse por el costo total de la distribución física, y los expertos creen que se pueden realizar grandes ahorros dentro de esta área. Las decisiones erróneas sobre la distribución física pueden provocar altos

Page 6: temas 2.2.1 a 2.3.1

costos. Aun las grandes compañías utilizan a veces demasiado poco las modernas herramientas de decisión para coordinar los niveles de inventario, las formas de transporte y la localización de la planta, la bodega y las tiendas.Por ejemplo, al menos una parte de la culpa del lento crecimiento y la disminución de ganancias de Sears durante los últimos años corresponden a su costoso y anticuado sistema de distribución. Sus viejas bodegas de varios pisos y equipo no automatizado lo han hecho muchos menos eficientes que sus competidores. Sus costos de distribución representan el 8 por ciento (8 %) de sus ventas, comparados con menos del 3 por ciento en el caso de sus competidores cercanos, como K mart y Wal-Mart.

Además, la distribución física es no sólo un costo, sino una poderosa herramienta de creación de demanda. Las compañías pueden atraer más clientes otorgándoles mejorservicio o precios más bajos por medio de una mejor distribución física. En cambio, pierden clientes cuando no logran suministrarles los bienes a tiempo.

IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCION FISICA CON EL NIVEL DE PRODUCTIVIDADNo se puede ignorar el rol que representa la logística de distribución en los actuales escenarios y más como antecedente en lo que ha sido para las empresas venezolanas en donde muchas han fracasado por haberla descuidado.Es necesario que la gerencia determine su alcance y repercusiones y sobre ello se puede señalar, que el alcance de la logística y distribución física va más allá de ocuparse simplemente del movimiento de los productos, por el contrario este alcanza situaciones más complejas, como lo es la integración de dos a más actividades con el fin de planificar, llevar a cabo y controlar, de una forma eficiente, el flujo de materias primas, inventarios en curso y productos terminados desde el punto de origen hasta el punto de consumo. Estas actividades incluyen el servicio al cliente, la previsión de la demanda, las comunicaciones de distribución, la gestión de stocks, la manipulación de materiales, el tratamiento del pedido, el servicio post venta y de piezas de repuestos, el empaquetado, la gestión de las devoluciones, la evacuación de restos y desperdicios, el tráfico y transporte y el almacenaje, entre otros.Por tanto, la logística se ocupa de la dirección del flujo físico que comienza en las fuentes de suministro y termina en el punto de consumo. No obstante, es importante destacar que, muchas veces el proceso de distribución física no acaba en el momento que el artículo llega al cliente. En determinadas ocasiones es necesario recoger una mercancía defectuosa que está en poder del cliente para enviarle otra en buen estado o para reparar los defectos y volvérsela aremitir. Otras veces hay que retirar los productos que han caducado sin que el intermediario haya podido venderlos. También existen situaciones donde hay que

Page 7: temas 2.2.1 a 2.3.1

recuperar las cajas, envases, las paletas o los contenedores utilizados en la distribución de los artículos. En cualquiera de estos casos, las operaciones de distribución física no terminan cuando se ha efectuado la entrega al cliente. En todos ellos es necesario efectuar actividades adicionales que implican flujos en sentido contrario al principal.

De acuerdo a lo anterior,  se observa, que cada vez ha ido emergiendo con mayor claridad el potencial de la logística como herramienta que permite lograr ventajas competitivas. Se espera que el proceso de consolidación ya iniciado, se refuerce siendo cada vez mayor el número de empresas que cuenten con un departamento de logística en el primer nivel de su estructura de organización.Las principales operaciones logísticas se han ido subcontratando con terceros, utilizando el outsourcing, así la necesidad de  extender el alcance de la coordinación más allá de la propia empresa, integrando la logística externa con operadores logísticos, distribuidores comerciales, etc. Lo cierto, que  todos los indicios existentes parecen indicar que el nivel de subcontratación va a continuar aumentando durante los próximos años. El papel de la logística como elemento de coordinación e integración de los miembros de la cadena de suministros, seguirá ganando protagonismo en el futuro. Serán cada vez más frecuentes los acuerdos o alianzas logísticas en busca de ventajas comparativas conjuntas, entre diferentes eslabones de dichas cadenas desuministro (fabricantes, operadores logísticos, distribuidores comerciales, etc.).

Un buen sistema de distribución física permite reducir inventarios, disminuir los costos, aumentar las ventas y satisfacer plenamente a los clientes. Los avances en los sistemas de distribución física los ha hecho posible las tecnologías informáticas y telemáticas.

Sistemas de rastreo de productos en tránsito, existencias e inventarios, lectores de códigos de barras, rastreo de embarques por medio de satélites y toda esa información accesible por medio de Internet, se encuentran revolucionando los conceptos de la distribución física.

Como lo indica Ignacio Soret los Santos en su libro “ Logística y Marketing para la distribución comercial”, la logística es la parte del proceso de gestión de la cadena de suministro encargada de planificar, implementar y controlar de forma eficiente y efectiva el almacenaje y flujo directo e inverso de los bienes, servicios y toda la información relacionada con estos, entre el punto de origen y el punto de consumo o demanda, con el propósito de cumplir con las expectativas del consumidor.

Page 8: temas 2.2.1 a 2.3.1

2.3.1 Tipos de medios de transporte: terrestre, marítimo, aéreo, ferroviario, ductos y multimodal.

El transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el desplazamiento de objetos o personas (contenido) de un lugar (punto de origen) a otro (punto de destino) en un vehículo (medio o sistema de transporte) que utiliza una determinada infraestructura (red de transporte). Esta ha sido una de las actividades terciarias que mayor expansión ha experimentado a lo largo de los últimos dos siglos, debido a la industrialización; al aumento del comercio y de los desplazamientos humanos tanto a escala nacional como internacional; y los avances técnicos que se han producido y que han repercutido en una mayor rapidez, capacidad, seguridad y menor coste de los transportes.

El transporte terrestre es aquel cuyas redes se extienden por la superficie de la tierra. Sus ejes son visibles, debido a que están formados por una infraestructura construida previamente por la que discurren las mercancías y las personas. Así pues existen redes de carreteras, caminos, ferrocarriles y otras redes especiales (eléctricas, de comunicaciones, oleoductos y gaseoductos). Denominamos flujo al tráfico que circula por la red de transporte, mientras que la capacidad es el flujo máximo que es capaz de absorber la red.

Estas redes de transporte terrestre las podemos clasificar en función de su densidad en tres tipos: ejes aislados, que serían aquellos que unen exclusivamente dos puntos en el territorio, lugar de producción y de consumo (redes de algunas zonas de países desarrollados en los que la población es escasa los recursos naturales no son explotados); redes poco estructuradas, en la que existen varios ejes, conectados o no entre sí, sin que exista una jerarquización entre ellos (redes de países subdesarrollados); redes estructuradas, son aquellas en las que existe un elevado número de ejes, conectados entre sí y organizados de una manera jerárquica, lo que facilita el transporte por todo el territorio (redes de países desarrollados).

Page 9: temas 2.2.1 a 2.3.1

Transporte por carretera: es el más importante en la actualidad tanto para mercancías como para personas, debido al gran desarrollo de los vehículos públicos y privados, (coches, camiones o autobuses). Su ventaja radica en la gran flexibilidad que presenta, pues no se restringe a seguir unas rutas fijas como el ferrocarril, sino que dada la interconexión de los diferentes ejes se puede llegar a cualquier lugar siguiendo las carreteras. Como desventajas presentan el elevado coste de construcción y mantenimiento de las infraestructuras viarias, o la congestión generada debido al aumento de los flujos.

El origen de esta red hay que buscarla en los antiguos caminos de herradura que fueron transformados desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX en carreteras. Además se han ido construyendo nuevas vías que han ido facilitando el transporte y jerarquizando la red, así encontramos redes viarias compuestas por autopistas, autovías, vías rápidas, carreteras de diferentes anchos y caminos asfaltados o ripiados. En los países desarrollados, la red es densa y altamente jerarquizada, constituyendo el principal objetivo de las autoridades el mantenimiento de las infraestructuras ya construidas y la transformación en autopistas de las vías de circulación más densas; mientras que en los países subdesarrollados, la red es bastante menos densa y presenta problemas de acondicionamiento, asfaltado, sinuosidad, etc.

Transporte marítimo El transporte marítimo es el realizado mediante barco, pudiéndose distinguir entre el transporte fluvial (por ríos y canales) y el marítimo. Su principal ventaja radica en poder transportar mercancías voluminosas a bajo coste, mientras que en contrapartida la velocidad del transporte es bastante menor. Esta velocidad ha provocado la decadencia del transporte de viajeros de larga distancia (copado por el transporte aéreo), mientras que en las cortas distancias se mantienen en formas de ferry (barcos relativamente rápidos que cubren frecuentemente líneas de pasajeros de corta distancia).

    Tanto el transporte fluvial como el marítimo necesita de puertos para prestar sus servicios, estas infraestructuras sirven para la interconexión entre diferentes medios de transportes, por lo que deberán tener las edificaciones y almacenes necesarios para el desarrollo de su actividad.

Transporte aéreo. El transporte aéreo se ha desarrollado a lo largo del siglo XX, con especial incidencia a partir de la segunda mitad del siglo, cuando los avances técnicos aplicados a la aviación (motor a reacción, sistemas de vuelo…) han producido aviones más rápidos, seguros y de mayor capacidad. En un principio su uso civil era casi exclusivamente para el transporte de viajeros, y de mercancías poco voluminosas, aunque con el paso del tiempo van adquiriendo mayor importancia otro tipo de mercancías, que necesitan una rápida distribución. En el

Page 10: temas 2.2.1 a 2.3.1

transporte de viajeros, se ha experimentado un claro aumento de los usuarios, debido tanto al aumento del número de plazas disponibles, como a la bajada de las tarifas aéreas, así como la diversificación de los destinos tanto a largo (más de 4000 Km) como a corto recorrido (alrededor de 1000 Km). 

    El transporte aéreo necesita para su funcionamiento de aeropuertos, que son enormes infraestructuras dedicadas a las operaciones aéreas. Estas son grandes consumidoras de espacio, tanto para las pistas de aterrizaje y despegue como para las edificaciones necesarias para un correcto funcionamiento aeroportuario: Hangares (lugares de almacenamiento y reparación de los aviones), terminales de viajeros y mercancías, aparcamientos, almacenes, edificios de servicios, etc. Los aeropuertos suelen ser nudos de comunicación de varios medios de transporte, por lo que a sus inmediaciones llegan autopistas, carreteras o líneas de ferrocarril, que facilitan la comunicación con el resto del país.

La presencia de aeropuertos induce a la localización en torno a ellos de una serie de actividades económicas relacionadas con él, tales como hoteles, empresas de alquiler de vehículos, empresas de transporte urgente, centros de negocios, etc., que generan una dinámica económica muy importante en la zona.

Transporte por ferrocarril: Su principal ventaja radica en su capacidad para transportar grandes volúmenes de mercancías, que se contrapone con su inflexibilidad, pues únicamente puede alcanzar los lugares a los que lleguen las vías férreas. Su desarrollo se concentró en el siglo XIX en el seno de los países desarrollados, siendo soporte de la primera revolución industrial. La mayor parte de la rede ferroviaria procede de esos momentos. Durante el siglo XX, le surgieron grandes competidores, como el avión para el transporte de viajeros de larga distancia o el transporte por carretera para la corta distancia y las mercancías. El ferrocarril se ha adaptado a las nuevas circunstancias desarrollando más velocidad, mayor confort y especialización en el tráfico de mercancías (contenedores, cisternas, vagones frigoríficos…). El futuro del ferrocarril está en las redes de Alta velocidad, que actualmente se están diseñando, como es el caso de la red europea.

Transporte por ductos. Los productos que más frecuentemente se transportan por este medio son el petróleo y el gas natural. Los costes fijos asociados a esta modalidad provienen de la construcción de la red de distribución, constituida por los propios conductos y las estaciones de bombeo, y son incluso superiores a los de los ferrocarriles. Sin embargo, es el sistema con costes operativos mas bajos y con capacidad para trabajar las 24 horas del día.

Transporte multimodal. Está definido como el movimiento de mercancías usando dos o más modos de transporte, cubierto por un contrato de transporte multimodal,

Page 11: temas 2.2.1 a 2.3.1

entre lugares distintos. Comúnmente se utiliza la expresión intermodalidad como sinónimo de multimodalidad en términos de transporte, sin embargo el transporte intermodal es un modelo de multimodalidad y se define como el movimiento de mercancías en una misma unidad logística o vehículo usando de manera sucesiva dos o más modos de transporte sin manipular la mercancía en los procesos de intercambio modal.

Actores del transporte multimodal:

Cargador: Persona o compañía que confía a terceros (agencia, transitario, operadore de transporte, transportista) el "cuidado" de las mercancías con tal de ser entregadas al destinatario.Mandante: Persona física o jurídica que confía a un tercero la realización de ciertas actuaciones. Destinatario: Persona encargada de recoger las mercancías. Transportista: Persona responsable del movimiento de mercancías, ya se directamente o a través de una tercera parte. Subcontratista: Tercera parte a la que el transportista ha encargado la ejecución del transporte, completamente o solo a una parte del mismo.

Page 12: temas 2.2.1 a 2.3.1

Bibliografias

http://www.mercadeo.com/blog/2010/01/la-distribucion-fisica/, consulta 26 Agosto 2014

http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/servicios/transportes.html#terrestre, consulta 28 Agosto 2014

http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/medios-y-gesti%C3%B3n-del-transporte/transporte-multimodal/, consulta 26 Agosto 2014

Ignacio Soret los Santos,“Logística y marketing para la distribución comercial”, Tercera edición, Madrid 2006