Temas

download Temas

If you can't read please download the document

description

temas didacticos

Transcript of Temas

TEMA 1

Historia general de la guitarra: orgenes y antecedentes. Evolucin histrica desde nuestros orgenes hasta nuestros das. Diferentes escuelas de construccin.

Orgenes s. XV,cmulo instrumentos medievales.Romanillos: ctola y cedra.(http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.php?id=49) (http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/noviembre_06/08112006_02.htm)

Guitarra latina y morisca. (http://www.guitarra.artepulsado.com/guitarra/archivos_historia_herrera/image004.jpg)

Siglo XIII, Libro de Alexandre, mencin trminoguitarra.(http://www.veterodoxia.es/2010/08/guitarra-dmeh/)

Siglo XV, J. Tinctoris "inventum" (trasmutacin) cedra-guitarra.

Evolucin histrica.Reduccin instrumentos cuerda pulsada medievales por desuso.Se acepta ms el lad en Europa y en Espaa la vihuela y guitarra de cuatro rdenes. En el siglo XVI coexisten ambas. La guitarra es pequea, de cuatro o cinco rdenes, mango separado decaja, trastes de tripa.http://cesarariasluthier.com/guitarra/guitarra-renacentista/

Siglo XVII. Adicin de un orden ms (Espinel?).Popularidaden la escena y corte. Guitarra barroca.http://www.claudiolazcano.com/instrumento.php?instr_id=12

Siglos XVII-XVIII. Confluencia de guitarras de 5-6 rdenes. (Nombres propios de la guitarra, Torres Jurado por J.L. Romanillos)

Siglo XIX. Escuelas de construccinen Espaa: catalana, andaluzahttp://romanillos.org/?page_id=1http://www.megapeliculasonline.net/t/imagenes/13900553/Megapost-guitarras-antiguas/y castellana. Adopcin clavijeros mecnicos, seis rdenes simples. Varetajes de abanico y nuevas plantillas. De Torres Jurado revoluciona de construccin y los diseos con el modelo que ha llegado a nosotros con pocas modificaciones.

Diferentes escuelas de construccin.A partir del siglo XVIII, se establecen la castellana,catalana y andaluza.

CATALANA: Heredado de constructores siglo XIX. Cuatro barras armnicas, mango independiente del zoque, aspectos ornamentales no espaoles. Casasnovas, Simplicio, Altimira, Fleta, Massague, Matabosch.ANDALUZA: Primeros varetajesabanico Cdiz, varetas de refuerzo. Pags, Benedid, Vallejo, Caro, Rada, de Lorca, De Torres Jurado.CASTELLANA: Varetajes en siglo XIX. Siz de Aguilera, Muoa, Gonzlez, Arias, Ramrez, Santos Hernndez, Domingo Esteso.TEMA 2.

La guitarra moderna: descripcin de sus elementos caractersticos. Conservacin y accesorios. Aspectos fundamentales en la eleccin del instrumento.

Elementos caractersticos.

Establecida por De Torres Jurado en el s. XIX.

Plantilla. Vista frontal de la guitarra. Particular de cada guitarrero y cada poca. No define solamente el sonido de la guitarra, tambin cuenta la madera, construccin interna, barnizado, etc.

Encordadura. A finales del s. XVIII comienza la encordadura simple. Tiro de cuerda: 650 mm.

Cuerdas. Referencias de los siglos XVII-XVIII, material de tripa de carnero. A mediados del siglo XX aparece el nylon lo cual es relevante como aportacin.

Trastes. Finales del s. XVIII se empiezan a usar trastes metlicos, sustituyendo a los detripa atada.

Clavijero. A partir del primer tercio del siglo XIX, se comienza a usar el mecnico. En Espaa, perdurar en de madera.

Conservacin y accesorios.

Principales factores de riesgo: humedad/sequedad y temperatura. Cada control por medio de humidificador.

Cambios en la presin en transportes.

Liberacin de la tensin de las cuerdas cada cierto tiempo.

Algunos accesorios:Alzapi o banquito para elevar la pierna derecha. Soportes tipo gitano.

Afinador electrnico.

Cejilla (en ciertas obras).

TEMA 3.

Caractersticassonoras del instrumento. Principios fsicos de la produccin del sonido en los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo de produccin del sonido. Afinacin. Fundamentos tericos de los sonidos armnicos. Armnicos naturales y artificiales. Formas convencionales y no convencionales de produccin del sonido.

Caractersticas sonoras del instrumento.Construccin y materiales. Como influyen las diferentes plantillas, maderas, barnices, etc. en el resultado final de una guitarra.

Tipo de encordadura. Tensin alta o baja, calibre fino o grueso, altura de las mismas.

Forma de pulsar y de pisar. Con yema/ua, tasto/ponticello, equsonos/cuerda al aire, efectos propios (tambora, rasgueado).

Principios fsicos de la produccin del sonido en losinstrumentos de cuerda.Definiciones:Acstica.

Sonido/Rudo.

Cuerpo sonoro.

Vibracin.

Elementos de una vibracin.

Cualidades del sonido.Altura (depende de la frecuencia).

Timbre (cantidad, calidad y n de armnicos).

Duracin(tiempo).

Intensidad (amplitud).

Transmisin del sonido.En un cuerpo elstico. Por medio de esferas concntricas que se amplan y propagan en todas direcciones. Ondas transversales: perpendicular a propagacin de la onda, como cuerdas y tubos cerrados. Ondas longitudinales: paralelas a la direccin de la onda, como tubos cerrados.

Las cuerdas.Puede ser percutida, frotada o pulsada. Caracteres de la frecuencia:longitud

dimetro

tensin

composicin molecular

+Longitud, + dimetro, - tensin: sonidosgraves- longitud, - dimetro, + tensin: sonidos agudos.

Leyes de Mersenne:f= 1/L

f=1/D

f=1/dens

f=T

Peculiaridades derivadas del modo de produccin del sonido.

Cantidad y calidad del n de armnicos que acompaan al sonido principal.Cambia segnyema/ua, zona ataque, direccin, etc.

Afinacin.

Definiciones:

altura musical fija: do, re, mi

altura absoluta: medida en hz.

Relacin intervlica.

Afinacin real: en uso.

Afinacin imaginaria: ideada por tericos.

Fundamentos tericos de los sonidos armnicos.

Armnico: sonido parcial quese desprende de otros que forman el sonido fundamental. Se forman en mitad de la cuerda, tercio, cuarta parte, etc.

Los puntos fijos son los nodos y los vientres son la oscilacihttps://fisik2012.files.wordpress.com/2012/05/fusonora11.jpgn. F es la frecuencia de vibracin.