TEMAS DE LITERATURA

6

Click here to load reader

Transcript of TEMAS DE LITERATURA

1 TEMAS DE LITERATURA. IES Ro Jcar. Dto. de Griego 2009-2010 TEMA I: LA POESA: PICA Y LRICA 1. PICA: Las primeras obras conservadas de la literatura griega son los dos poemas atribuidos a Homero: La Ilada y La Odisea. Se trata de poesa narrativa en versos largos que evoca un mundo legendario que se remonta a poca micnica. El gnero pico mezcla historia y mito en extensos poemas que se fijaron por escrito. La tradicin antigua atribuy las dos obras a un tal Homero, poeta ciego de Quos. En la Ilada se nos narra un episodio de la guerra de Troya, el de la clera de Aquiles. Este es humillado por el poderoso Agamenn, jefe de la coalicin griega contra Troya, y renuncia a seguir combatiendo a su lado. Cuando los griegos se ven al borde de la derrota, Aquiles accede a que su compaero y amigo Patroclo vaya a combatir. La muerte de Patroclo a manos de Hctor, hijo del rey Pramo y principal guerrero troyano, provoca la vuelta a la lucha de Aquiles para matar a Hctor en combate singular. La obra termina con la pattica escena de la devolucin a Pramo del cadver de su hijo Hctor. La Odisea nos cuenta el accidentado regreso a su patria tras la toma de Troya de uno de los hroes griegos, Odiseo o Ulises, y su venganza dando muerte a los pretendientes que asediaban a su esposa Penlope, fiel a l durante todos sus aos de ausencia. La poesa pica decay para volver a resurgir en poca helenstica. Apolonio de Rodas (Alejandra, 295 a. C. - Rodas, 215 a. C.) Naci en Alejandra, pero se le llama de Rodas porque all pas la mayor parte de su vida. Realiz estudios en Alejandra, teniendo como maestro al poeta Calmaco. Fue nombrado por el rey Tolomeo II director de la Biblioteca, y recibi el encargo de educar a su Ptolomeo, el futuro Ptolomeo III. Durante los veinte aos que permaneci en el cargo compuso su famoso poema pico Argonuticas o El viaje de los argonautas, que narra el viaje de la nave Argos, dirigida por Jasn y tripulada por todo tipo de hroes mticos, hacia Colcos, en busca del vellocino de oro. Se trata de la mayor obra pica griega tras los poemas de Homero. Discuti con su maestro Calmaco, que era un enemigo declarado de los poemas narrativos y extensos. Eso, y la enemistad de la reina Berenice, con la que se haba casado su alumno, llegado al fin al poder, motivaron su cada en la corte del rey y su marcha hacia Rodas, donde muri. 2. LRICA: En los siglos VII y V a.C. encontramos en Grecia numerosos poetas que componen poemas cortos de distintos gneros destinados a ser cantados, que agrupamos bajo el nombre de lrica. Aparece esta poesa en sitios diversos de la geografa griega y cada poeta se expresa en su propio dialecto. Cultivan un tipo de poesa personal opuesto al del narrador annimo e impersonal de la epopeya homrica. El individuo cobra voz y habla de s mismo, de sus propias experiencias o bien de los deseos para su ciudad en la guerra o en la paz. La poesa ymbica (en verso yambo y de efecto cido y mordaz) era adecuada para las burlas y la stira vulgar. Se representante ms caracterstico es Arquloco de Paros (s. VII a.C.) soldado mercenario que conoci la guerra como penosa obligacin y no como marco de heroicas hazaas. Lejos del ideal heroico, presume con desvergenza en un poema de haber escapado con vida de un combate tras arrojar cobardemente su escudo, acto deshonroso. Su preocupacin no era salvaguardar el honor ni el renombre, sino su vida. La poesa elegaca (con acompaamiento de flauta y en metro elegaco dactlico) era en un principio (s. VII a.C.) de tema guerrero. La cultivaron Calino de feso y Tirteo de Esparta. Son cantos de exhortacin al combate, de poesa patritica, cuyo fin no es celebrar hazaas guerreras de hroes, sino dar nimos a aquellos que escudo con escudo en la formacin hopltica exponen su vida en defensa de su patria y de sus familias. La poesa elegaca posterior abandon esta temtica. Su representantes ms famosos fueron Teognis y Soln. Teognis de Megara fue un poeta del siglo VI a. C., partidario de un cdigo de valores individualista y aristocrtico. Ante las inminentes guerras

2 mdicas, propona la postura del carpe diem, considerando la guerra, no un asunto patritico, sino una fastidiosa interrupcin de la vida cotidiana. Es famoso por poemas de ideologa aristocrtica dedicados a su joven amado Cirno. Soln de Atenas (principios s.VI a. Cto.). Poltico y legislador, viajero y poeta, contado entre los Siete Sabios. Considerado uno de los padres de la democracia ateniense, sus reformas intentaron limitar el poder de los oligarcas y satisfacer las exigencias del pueblo, para el que entre otras cosas aboli la esclavitud por deudas. Su obra potica es un testimonio y una justificacin de su actividad poltica. Reivindica la justicia, la cual siempre acaba imponindose por obra de Zeus, y la moderacin, que evite la desmesura culpable (hbris), falta que provoca el odio de los dioses y acarrea siempre un castigo para el culpable o de su familia. De la lrica mlica, mondica o personal los principales representantes fueron Safo y Alceo (s.VI a.C.). Casi coetneos, vivieron en la isla de Lesbos, lugar de refinada cultura. Contrasta con la figura de Alceo, de carcter muy masculino, vehemente y belicoso, la poetisa Safo, cuya poesa es melanclica, delicada, de una exquisita sensibilidad femenina. Esta poesa amorosa de Safo, dirigida hacia otras mujeres, ha dado origen a la expresin amor sfico o lesbiano. Anacreonte de Teos (s. V a.C.) escribe en jonio poemas breves y llenos de vida. Da lugar a un tipo de poema llamado anacrentica. La lrica coral, poesa compleja cantada por un coro y ligada a representaciones rituales, de tono solemne y barroco, culmina con Pndaro de Tebas y sus Epinicios o cantos a vencedores atlticos de juegos panhelnicos. Los triunfadores de tales juegos encarnaban la excelencia aristocrtica, el ideal del grupo social al que Pndaro se dirige en su quehacer potico. Otros poetas fueron Alcmn, Estescoro, bico, Simnides y Baqulides, sobrino de Pndaro. 2.- EL TEATRO. TRAGEDIA Y COMEDIA 1. LA TRAGEDIA: El teatro griego surge a partir de festivales religiosos dionisiacos. En las primeras manifestaciones teatrales aparecan mscaras y un coro de stiros, lo que se mantiene en el drama satrico. A partir de ese teatro primitivo se desarrolla la tragedia a finales del siglo VI a. Cto. El teatro se crea como espacio para una representacin y consta de gradero, orquestra para los msicos y danzas del coro, un proscenio o espacio elevado para los actores, y al fondo la escena. Se empleaban decorados, las obras combinaban textos, recitado, canciones, msica y danza y los actores, siempre hombres, actuaban con mscaras. La tragedia adapta la accin a un esquema, en el cual interviene el coro, representado como un grupo de personas que rodean al hroe. La accin antigua volva a suceder ante el pblico ateniense. En la tragedia est presente en todo momento el dolor y la muerte que nos da una leccin solemne sobre las condiciones humanas. El mayor representante y creador de la tragedia fue Esquilo, que transfiere a sus obras mucha grandeza a partir de sus partes corales, largas y complejas. La accin dramtica es simple y la lengua rebuscada. Esquilo organiza las tragedias en trilogas, destacando la Orestada que habla de los crmenes de la casa real de Micenas, entre otros temas. Otro autor importante es Sfocles, que aument la parte dramtica y disminuy la coral. Abandona la estructura de la triloga y destaca por la grandeza de sus personajes individuales. De sus tragedias cabe destacar Antgona y Edipo Rey. Antgona trata de la decisin de una herona de enterrar a su hermano fallecido, incumpliendo as la decisin de Creonte, lo que la llevar a la muerte. Edipo Rey trata del hroe, que, marcado por el destino del orculo, mata a su padre y desposa a su madre. Eurpides es el ms innovador, de mentalidad inconformista y crtica e influido por la sofistica. Podemos destacar las siguientes obras: Medea, en la cual una mujer llamada Medea mata a sus hijos para vengarse de su marido, Jasn. Otra obra importante es Hiplito, en la que una mujer es vctima de sus pasiones. Tambin destacan las Troyanas, obra de mucha sentimentalidad que habla

3 de las penurias de unas mujeres consecuencia de la guerra de Troya. Las Bacantes es la ltima de sus obras, que describe el castigo de Penteo, rey de Tebas, por oponerse al culto del dios Dioniso por estar penetrando en su reino y en la que vuelve a los orgenes dionisacos de la tragedia. COMEDIA. La comedia antigua, presentaba el contrapunto cmico, pardico y fantstico de la tragedia. De sus personajes unos son creados por la imaginacin del poeta, otros histricos y diversos dioses, que intervienen en una trama libremente inventada. La accin, deshilvanada, termina con el triunfo del hroe cmico sobre el antihroe, lo que es motivo de burla y risa. La comedia se ocupa de la vida cotidiana y de la gente sencilla. En ella abunda la obscenidad, el chiste y el insulto grosero. Aristfanes es el autor ms conocido de la comedia antigua y el nico del que se han conservado obras. Vivi la poca de la guerra del Peloponeso, de ah su rechazo de los demagogos belicistas y su obsesin por la paz. En su obra Lisstrata, las mujeres hartas de la guerra, mediante una huelga sexual, obligarn a los hombres a firmar la paz. Aristfanes ridiculiza en sus obras las nuevas corrientes innovadoras y se burla de figuras como Scrates. Otros autores de comedia antigua son Cratino y Eupolis, de los que no se conservan obras. El teatro evolucion hacia la comedia media, menos fantasiosa y ms cercana a la vida cotidiana. Abarca la mayor parte del s. IV (desde 404 hasta el 323 a. C.) Se conocen autores como Alexis y Eubulo. La comedia nueva (desde el 323 hasta el 263 a. C.) presenta una ambientacin costumbrista y unas tramas enredosas: los autores ms conocidos son Dfilo, Filemn y Menandro. De este ltimo se conservan obras como El Dscolo y La Samia. A partir de la poca helenstica el teatro se va extinguiendo dejando paso a un gnero menor, el mimo: obras cortas de tipo realista y obsceno y tono desenfadado, o tambin parodias de la mitologa. El autor ms conocido es Herodas (S. III a. Cto.), con mimos como La celosa o El maestro de escuela. En el mimo los actores actuaban sin mscara y las mujeres representaban papeles femeninos. La emperatriz Teodora (S. VI) fue en su juventud artista de mimos. Se mantuvo hasta 1452.2.

TEMA 3.- LA HISTORIOGRAFA La historia se origina a partir de la labor de los loggrafos, autores de genealogas y de textos variados ya en prosa, aunque hay que destacar el fuerte influjo de la pica. Herdoto. (Halicarnaso, s. V a.C.) Con l comienza la historia como ciencia y gnero literario. Fue viajero, vinculado a Atenas (su patria espiritual), donde tuvo contacto con Pericles, Sfocles y Protgoras. El tema central de su obra es el enfrentamiento entre griegos y persas, las Guerras Mdicas (490-480 a.C.), vistas como gran conflicto entre Asia y Europa. Su historia trata del conflicto entre griegos y brbaros, ocupndose de etnografa, religin, etc. Explica el acontecer histrico mediante la concepcin religiosa de la envidia divina (los dioses destruyen al mortal que pretende rebasar los lmites inherentes a la condicin humana, hbris). Es la voluntad divina la que decide los acontecimientos humanos y es intil luchar contra el destino. Tucdides. (Atenas s. V a.C.) Representa la culminacin de la historiografa griega. Su historia tiene por objeto el enfrentamiento de atenienses y espartanos, la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), que conmovi al mundo griego y provoc, tras la derrota de Atenas, la desaparicin de su imperio. Cuenta hechos recientes de los que l tuvo experiencia directa. Su fracaso como estratego motiv su condena y exilio de Atenas, y la posibilidad de viajar por el escenario del conflicto. La obra se interrumpe antes de llegar al final de la contienda, probablemente por la muerte de su autor.

4 Su historia se centra en la Guerra del Peloponeso y es una reflexin poltica: su principal objeto de inters es el imperio ateniense y los problemas del poder. Tiene un gran valor la tragedia de Atenas, que permite una reflexin sobre el poder y consecuencias de su abuso. Tucdides (influido por la sofstica y la medicina cientfica) aplica la crtica racional en sus anlisis y descripciones. Los acontecimientos histricos se explican por la concatenacin de causas y efectos, sin intervencin de los dioses. El motor del acontecer histrico es la lgica interna de los hechos y de las acciones humanas. Jenofonte. (Atenas 430-354 a.C.) Escritor polifactico, produjo tratados histricos, filosficos y didcticos. Obra ms destacada son Las Helnicas, en la cual contina el relato de Tucdides. La Anbasis, de carcter histrico, es el relato de su participacin en la fracasada expedicin de mercenarios griegos para instaurar en el trono de Persia a Ciro el Joven, largo y penoso regreso, a travs de tierras desconocidas y hostiles. Su relato, en tercera persona, no ahorra ingenuos elogios a su intervencin protagonista y a sus dotes al mando. Carece de la objetividad y el rigor de Tucdides, pero es un buen narrador y experto en cuestiones militares. TEMA 4.- LA ORATORIA La elocuencia tuvo gran importancia en Grecia, que aument con el desarrollo de las instituciones democrticas. El ciudadano tena que saber convencer ante una Asamblea a los polticos. La sofistica se dedic a la enseanza metdica de la oratoria. Los discursos se dividen en cuatros partes: introduccin, exposicin, argumentacin y conclusin. El siglo ms brillante para la oratoria de Grecia fue el siglo IV a. Cto. Ya en la Antigedad Aristteles clasific la oratoria en tres tipos: Oratoria judicial: El ciudadano ateniense deba defenderse personalmente ante un jurado. Con la difusin de las enseanzas sofsticas, se extiende la profesin de loggrafo. El discurso tena que adaptarse a la personalidad del cliente. El ms importante loggrafo fue Lisias, extranjero residente y firme partidario de los sectores democrticos. Sus discursos son una viva descripcin de la realidad ateniense. Otros oradores loggrafos fueron Antifonte, Iseo y Andcides. Oratoria poltica: El mximo representante de este gnero fue Demstenes. Se opuso a Filipo II de Macedonia, quien intentaba entonces la conquista y el sometimiento de toda Grecia. Contra l y sus planes escribi Demstenes cuatro ardientes discursos conocidos como Filpicas. Como poltico, ha sido diversamente juzgado por algunos casos de miopa poltica y por defensor de las libertades tradicionales del pas. Tambin se le conoce por discursos de tema ms privado. Otros oradores polticos fueron Esquines, rival de Demstenes, Licurgo y Dinarco. Oratoria de aparato: Su fin era la elaboracin de bellos y artificiosos discursos sobre un tema dado. Pertenecen a este grupo los discursos fnebres. Su estilo era grandilocuente y su tono cercano al de la poesa. El gran artista de la prosa griega fue Iscrates, quien fund la escuela retrica de Atenas y es autor de famosos discursos. TEMA 5. LA FILOSOFA El origen del pensamiento racional. La filosofa surgi en Grecia, aproximadamente en los comienzos del s. VI a.C. Las culturas antiguas basaban su concepcin del mundo y del hombre en los mitos. Las fuerzas naturales eran personificadas y divinizadas. A principios del s VI a.C., en las ciudades jonias, algunos sintieron la necesidad de sustituir las explicaciones mticas por otras justificadas de manera racional. Surgi as la filosofa, cuando en el terreno del conocimiento la explicacin racional sustituy a la explicacin mtica. Esta nueva actitud intelectual intentaba una explicacin global de la realidad. Para ello los sentidos no bastan, hay que recurrir a la razn.

5 Los principales filsofos, los milesios Tales, Anaximandro y Anaxmenes, pensaron en su investigacin racional: todo el universo se reduca, en ltima instancia, a uno o muy pocos elementos, lo que evidencia un cambio de actitud intelectual. Pitgoras de Samos emigr y se estableci en Crotona, donde a mediados del s VI a.C. fund su escuela. Los pitagricos cultivaban ante todo las matemticas. Se trataba de una teora mstica del nmero, en el que vean el origen y explicacin de todo. Parmnides de Elea sostuvo que a partir de una nica realidad es imposible que surja la pluralidad. No hay sino una nica realidad inmutable. Al jonio Herclito de feso se debe, al contrario, la radical afirmacin de que todo cambia, nada permanece. Concibe el Universo como un continuo devenir en el que todo est sometido a incesante transformacin: todo fluye. Anaxgoras de Clazmenas, filsofo jonio que se estableci en la Atenas de Pericles, introdujo en la filosofa el principio del nous o pensamiento. Finalmente, Leucipo y Demcrito, los dos de Abdera, decan que los tomos caen al vacio y se entrelazan por la fuerza del azar. La filosofa griega cambiar de orientacin a partir de Scrates, para preocuparse del hombre y las cuestiones humanas. Los sofistas Los sofistas, especie de maestros ambulantes, de reconocido prestigio, procedentes de los lugares ms diversos del mundo griego, confluyeron en Atenas en la segunda mitad del siglo V a.C., donde llevaron a cabo una verdadera revolucin cultural. Con sus debates y enseanzas los sofistas pusieron en tela de juicio, sometindolas al examen de la razn, muchas de las concepciones tradicionales (religin, leyes, costumbres.).Tal reaccin a menudo se tradujo en acusaciones de atesmo y de corrupcin de la juventud. Los sofistas no constituyeron una escuela filosfica ni un movimiento homogneo. Fueron educadores: son los primeros en hablar del hombre o de la naturaleza que reestructura al individuo. Partan de la base de que la virtud era enseable, y de que haba que distinguir entre lo que era por naturaleza () y lo que era con convencin humana (). Cobraban honorarios por sus enseanzas y sus pupilos solan ser jvenes de clases acomodadas con inquietudes culturales y, sobre todo, ambiciones polticas. Enseaban por medio de la retrica, entendida como el arte de persuadir a los dems. El dominio de la oratoria capacitaba para imponer el propio punto de vista por medio de persuasin y para sostener cualquier tema en cualquier situacin de la vida. Estos mtodos son los que llevan a los sofistas a ganarse los recelos de la gente ateniense. Mostraban una postura crtica frente a la tradicin, cuestionando toda la herencia cultural de los siglos anteriores. La certidumbre que la gran mayora de las cosas humanas desemboc en el relativismo radical expresado en la frase:El hombre es la medida de todas las cosas. No hay valores absolutos, pues no hay unanimidad entre los hombres respecto a lo que es justo e injusto, lo bueno y lo malo, etc. Entre los sofistas destac Protgoras, el ms antiguo e importante. Fue acusado de atesmo y obligado a abandonar Atenas. Es sobre todo recordado por su afirmacin del relativismo (El hombre es la medida de todas las cosas) y por su defensa de las leyes. Gorgias destac, como estudioso de la retrica, entendida como arte de la persuasin y por su enorme habilidad en la elocuencia. SCRATES Scrates, (Atenas, 470-399 a. C.) fue una figura singular del pensamiento griego por el influjo que ejerci en sus discpulos, pese a no haber dejado escrito alguno. Sabemos sin embargo que usaba un mtodo muy personal: utilizaba una irona muy sutil y una falsa ignorancia (Solo s que nada s). Scrates no era un sabio ni un maestro profesional sino que no cobraba por ensear y usaba el dilogo como mtodo para extraer ideas (la llamada mayutica).

6 Sostuvo con conviccin sus ideas: el hombre debe buscar la verdad, la justicia, la bondad; el ciudadano debe obedecer siempre a las leyes. Acusado de corromper a los jvenes y de introducir dioses nuevos, fue condenado a morir bebiendo la cicuta y su muerte fue ejemplar. Discpulos suyos fueron Platn y Jenofonte, entre otros. Ellos nos dejaron una imagen idealizada del sabio, del filsofo consecuente, que se contrapone a la imagen ridiculizante que da de l Aristfanes en Las Nubes. PLATN Platn era ateniense (428-347). De familia noble, se dedic a la filosofa por influjo de su maestro Scrates. La muerte de su maestro le afect profundamente y se dedic en cuerpo y alma a la filosofa. Fund una escuela filosfica, llamada la Academia. Pretendi tambin influir en la poltica, por lo que fue consejero y maestro de los tiranos Dioniso I y Dioniso II de Siracusa. Platn fue un gran pensador poltico en el plano terico, como se ve en su dilogo La Repblica. Utiliza un estilo dialogado, con preguntas y respuestas cortas, donde se van sacando conceptos. Usa a veces unos mitos inventados para ilustrar sus ideas (mito de la caverna, de la Atlntida). Escribe dilogos, que se clasifican en tres etapas: los primeros, sobre la figura de Scrates, de tema tico, los llamados socrticos (Apologa), otros de madurez en el que expone la teora de las ideas (Fedn, Banquete, Fedro) y, finalmente los de la ltima etapa (Las leyes). ARISTTELES Vivi en el siglo IV a Cto. Hijo del mdico personal de Filipo II, rey de Macedonia, fue discpulo de Platn, si bien se distanci ms tarde y fund su propia escuela, la peripattica o del Liceo. Su filosofa tena en cuenta la experiencia, frente al idealismo de Platn. Aristteles fue maestro de Alejandro Magno. Sistematiz todo el saber de la poca, con una obra ingente sobre tica, fsica, metafsica, potica, etc. Sus obras se agrupan en tres pocas: una primera de signo ms platnico a la que pertenecera parte de su Metafsica, una siguiente etapa ms realista con el resto de la Metafsica y la Fsica, y terminara con una fase con mayor inters por la ciencia emprica. Su proyeccin en el mundo antiguo fue muy importante, aunque declin bajo el empuje del neoplatonismo, para volver a emerger en la Edad Media. TEMA 6.- LA PROSA CIENTFICA y TCNICA: La prosa cientfica griega nace con los primeros filsofos, que se preocuparan por el origen de la naturaleza. As en Matemticas y Astronoma tenemos a Tales de Mileto en el s. VII a. C., que sostuvo que el agua era el principio y predijo un eclipse, Pitgoras de Samos, que cre la palabra filsofo y que consideraba el nmero como base de todo, concertando matemticas, astronoma y msica; Euclides, autntico padre de la geometra, Aristarco de Samos, precursor del heliocentrismo, Eratstenes, con sus clculos del dimetro terrestre, y Ptolomeo con su famoso sistema geocntrico. En Fsica e ingeniera destacan Empdocles, con su teora de los cuatro elementos, Arqumedes de Siracusa, famoso por su principio y por inventos como el tornillo, armas que empleaban espejos, etc., Hern de Alejandra, que invent base de la mquina de vapor e instrumentos como el odmetro. En Ciencias Naturales: Anaximandro, quien dijo que la materia se originaba a partir de lo peiron o indeterminado, Demcrito, que sostuvo que la materia estaba formada por partculas minsculas a las que llam tomos, Aristteles, que sistematiz el saber antiguo, especialmente cientfico, y otros autores como su discpulo Teofrasto y Dioscrides, mdico y botnico del s. I.. En Medicina destacan las figuras de: Almen de Crotona, Hipcrates de Cos, considerado el padre de la medicina con su Corpus Hippocraticum, Eurifonte y Galeno, este ltimo del siglo II d. C., con importantes avances sobre anatoma.