Temas y C

24
A Era un aire suave, de pausados giros; el hada Harmonía ritmaba sus vuelos; e iban frases vagas y tenues suspiros entre los sollozos de los violoncelos. ……………………………………………………………………………………… La marquesa Eulalia risas y desvíos daba a un tiempo mismo para dos rivales, el vizconde rubio de los desafíos y el abate joven de los madrigales. …………………………………………………………………………………………… La orquesta perlaba sus mágicas notas, un coro de sones alados se oía; galantes pavanas, fugaces gavotas cantaban los dulces violines de Hungría. Al oír las quejas de sus caballeros ríe, ríe, ríe la divina Eulalia, pues son su tesoro las flechas de Eros, el cinto de Cipria, la rueca de Onfalia. …………………………………………………………………………………….. Al compás de un canto de artista de Italia que en la brisa errante la orquesta deslíe, junto a los rivales la divina Eulalia la divina Eulalia, ríe, ríe, ríe. ¿Fue acaso en el tiempo del rey Luis de Francia, sol con corte de astros, en campos de azur? ¿Cuando los alcázares llenó de fragancia la regia y pomposa rosa Pompadour? ……………………………………………………………………………………………….

description

omentarios 2

Transcript of Temas y C

A

Era un aire suave, de pausados giros;

el hada Harmona ritmaba sus vuelos;

e iban frases vagas y tenues suspiros

entre los sollozos de los violoncelos.

La marquesa Eulalia risas y desvos

daba a un tiempo mismo para dos rivales, el vizconde rubio de los desafos

y el abate joven de los madrigales.

La orquesta perlaba sus mgicas notas,

un coro de sones alados se oa;

galantes pavanas, fugaces gavotas

cantaban los dulces violines de Hungra.

Al or las quejas de sus caballeros re, re, re la divina Eulalia,

pues son su tesoro las flechas de Eros,

el cinto de Cipria, la rueca de Onfalia.

..

Al comps de un canto de artista de Italia

que en la brisa errante la orquesta desle,

junto a los rivales la divina Eulalia

la divina Eulalia, re, re, re.

Fue acaso en el tiempo del rey Luis de Francia,

sol con corte de astros, en campos de azur?

Cuando los alczares llen de fragancia

la regia y pomposa rosa Pompadour?

.

Fue acaso en el Norte o en el Medioda?

Yo el tiempo y el da y el pas ignoro,

pero s que Eulalia re todava,

y es cruel y eterna su risa de oro! B

El olmpico cisne de nieve

con el gata rosa del pico

lustra el ala eucarstica y breve

que abre al sol como un casto abanico.

En la forma de un brazo de lira

y del asa de un nfora griega

en su cndido cuello que inspira

como prora ideal que navega.

Es el cisne, de estirpe sagrada,

cuyo beso, por campos de seda,

ascendi hasta la cima rosada

de las dulces colinas de Leda.

Blanco rey de la fuente Castalia,

su victoria ilumina el Danubio;

Vinci fue su barn en Italia;

Lohengrn es su prncipe rubio.

Rimador de ideal florilegio,

es de armio su lrico manto,

y es el mgico pjaro regio

que al morir rima el alma en su canto.

El alado aristcrata muestra

lises albos en campo de azur,

y ha sentido en sus plumas la diestra

de la amable y gentil Pompadour.

...... Dad, Condesa, a los cisnes cario,

dioses son de un pas halageo

y hechos son de perfume, de armio,

de luz alba, de seda y de sueo. CLa princesa est triste... Qu tendr la princesa?Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa est plida en su silla de oro,est mudo el teclado de su clave sonoro;y en un vaso olvidada se desmaya una flor.El jardn puebla el triunfo de los pavos-reales.Parlanchina, la duea dice cosas banales,y, vestido de rojo, piruetea el bufn.La princesa no re, la princesa no siente;la princesa persigue por el cielo de Orientela liblula vaga de una vaga ilusin.Ay! La pobre princesa de la boca de rosaquiere ser golondrina, quiere ser mariposa,tener alas ligeras, bajo el cielo volar,ir al sol por la escala luminosa de un rayo,saludar a los lirios con los versos de mayo,o perderse en el viento sobre el trueno del mar.Pobrecita princesa de los ojos azules!Est presa en sus oros, est presa en sus tules,en la jaula de mrmol del palacio real,el palacio soberbio que vigilan los guardas,que custodian cien negros con sus cien alabardas,un lebrel que no duerme y un dragn colosal...-Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,en caballo con alas, hacia ac se encamina,en el cinto la espada y en la mano el azor,el feliz caballero que te adora sin verte,y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,a encenderte los labios con su beso de amor!

DQu signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello al paso de los tristes y errantes soadores? Por qu tan silencioso de ser blanco y ser bello, tirnico a las aguas e impasible a las flores?

Yo te saludo ahora como en versos latinos te saludara antao Publio Ovidio Nasn. Los mismos ruiseores cantan los mismos trinos, y en diferentes lenguas es la misma cancin.

A vosotros mi lengua no debe ser extraa. A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez.Soy un hijo de Amrica, soy un nieto de Espaa.Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez...

.Brumas septentrionales nos llenan de tristezas, se mueren nuestras rosas, se agotan nuestras palmas, casi no hay ilusiones para nuestras cabezas, y somos los mendigos de nuestras pobres almas.

Nos predican la guerra con guilas feroces, gerifaltes de antao revienen a los puos, mas no brillan las glorias de las antiguas hoces, ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni hay Alfonsos ni Nuos.

Seremos entregados a los brbaros fieros? Tantos millones de hombres hablaremos ingls? Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros? Callaremos ahora para llorar despus?

Y un cisne negro dijo: La noche anuncia el da. Y uno blanco: La aurora es inmortal! La aurora es inmortal! Oh tierras de sol y de armona, an guarda la Esperanza la caja de Pandora!

E

Fue una hora divina para el gnero humano.

El Cisne antes cantaba slo para morir.

Cuando se oy el acento del Cisne wagneriano

fue en medio de una aurora, fue para revivir.

Sobre las tempestades del humano ocano

se oye el canto del Cisne; no se cesa de or,

dominando el martillo del viejo Thor germano

o las trompas que cantan la espada de Argantir.

Oh Cisne! Oh sacro pjaro! Si antes la blanca Helena

del huevo azul de Leda brot de gracia llena, siendo de la Hermosura la princesa inmortal,

bajo tus alas la nueva Poesa

concibe en una gloria de luz y de harmona

la Helena eterna y pura que encarna el ideal.

F

El mar como un vasto cristal azogado

refleja la lmina de un cielo de zinc;

lejanas bandadas de pjaros manchan

el fondo bruido de plido gris.

El sol como un vidrio redondo y opaco con paso de enfermo camina al cenit;

el viento marino descansa en la sombra

teniendo de almohada su negro clarn.

Las ondas que mueven su vientre de plomo

debajo del muelle parecen gemir. Sentado en un cable, fumando su pipa,

est un viejo marinero pensando en las playas

de un vago, lejano, brumoso pas.

Es viejo ese lobo. Tostaron su cara

los rayos de fuego del sol del Brasil; los recios tifones del mar de la China

le han visto bebiendo su frasco de gin.

...... En medio del humo que forma el tabaco

ve el viejo el lejano, brumoso pas,

adonde una tarde caliente y dorada

tendidas las velas parti el bergantn... La siesta del trpico. El lobo se aduerme.

Ya todo lo envuelve la gama del gris.

Parece que un suave y enorme esfumino

del curvo horizonte borrara el confn.

La siesta del trpico. La vieja cigarra ensaya su ronca guitarra senil,

y el grillo preludia un solo montono

en la nica cuerda que est en su violn.

GQuiero expresar mi angustia en versos que abolida

dirn mi juventud de rosas y de ensueos,

y la desfloracin amarga de mi vida

por un vasto dolor y cuidados pequeos.

Y el viaje a un vago Oriente por entrevistos barcos,

y el grano de oraciones que floreci en blasfemias,

y los azoramientos del cisne entre los charcos,

y el falso azul nocturno de inquerida bohemia.

Lejano clavicordio que en silencio y olvido

no diste nunca al sueo la sublime sonata,

hurfano esquife, rbol insigne, obscuro nido

que suaviz la noche de dulzura de plata...

Esperanza olorosa a hierbas frescas, trino

del ruiseor primaveral y matinal,

azucena tronchada por un fatal destino,

rebusca de la dicha, persecucin del mal...

El nfora funesta del divino veneno

que ha de hacer por la vida la tortura interior;

la conciencia espantable de nuestro humano cieno

y el horror de sentirse pasajero, el horror

de ir a tientas, en intermitentes espantos,

hacia lo inevitable desconocido, y la

pesadilla brutal de este dormir de llantos

de la cual no hay ms que Ella que nos despertar!

HDichoso el rbol que es apenas sensitivo,

y ms la piedra dura, porque sta ya no siente,

pues no hay dolor ms grande que el dolor de ser vivo,

ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

y el temor de haber sido y un futuro terror...

Y el espanto seguro de estar maana muerto,

y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,

y la carne que tienta con sus frescos racimos

y la tumba que aguarda con sus fnebres ramos, y no saber adnde vamos,

ni de dnde venimos...!

IEl cisne en la sombra parece de nieve;

su pico es de mbar, del alba al trasluz;

el suave crepsculo que pasa tan breve

las cndidas alas sonrosa de luz.

Y luego, en las ondas del lago azulado,

despus que la aurora perdi su arrebol,

las alas tendidas y el cuello enarcado,

el cisne es de plata, bailado de sol.

Tal es, cuando esponja las plumas de seda,

olmpico pjaro herido de amor,

y viola en las linfas sonoras a Leda,

buscando su pico los labios en flor.

Suspira la bella desnuda y vencida,

y en tanto que al aire sus quejas se van

del fondo verdoso de fronda tupida

chispean turbados los ojos de Pan.

JMar armonioso,

mar maravilloso:

tu salada fragancia,

tus colores y msicas sonoras

me dan la sensacin divina de mi infancia,

Mar armonioso,

mar maravilloso,

de arcadas de diamante en que se rompe en vuelos

rtmicos que denuncian algn mpetu oculto,

espejo de mis vagas ciudades de los cielos

blanco y azul tumulto

de donde brota un canto

inextinguible:

mar paternal, mar santo:

mi alma siente la influencia de tu alma invisible.

Velas de los Colones

y velas de los Vascos,

hostigadas por odios de ciclones

ante la hostilidad de los peascos:

o galeras de oro,

velas purpreas de bajeles

que saludaron al mugir del toro

celeste, con Europa sobre el lomo

que salpicaba la revuelta espuma.

Magnfico y sonoro

se oye en las aguas como

un tropel de tropeles,

tropel de los tropeles de tritones!Comentarios de buena prctica, Modernismo: Rubn DaroSonatina

La poesa que voy a comentar se titula "Sonatina" y pertenece a la obra Prosas profanas escrita en 1896, por el poeta nicaragense Flix Rubn Garca Sarmiento, ms conocido como Rubn Daro, quien nace en Metapa en 1867 y muere en Len en 1916. Fue el mximo representante del modernismo hispanoamericano, debido a su maestra en el uso del verso acompaado de musicalidad y colorido, ritmo y mtrica perfectos.

El modernismo se desarroll en la "poca finisecular" (1880-1914), caracterizada por un contexto de tranquilidad econmica, positivismo filosfico y una cultura europeizante. El capitalismo fuertemente acrecentado por la libre circulacin entre continentes produjo la dependencia financiera que provoc la prdida de originalidad en la literatura. Este capitalismo gener nuevas burguesas incultas que motivaron un sentimiento de insatisfaccin entre los intelectuales de la poca. El autor busc separarse de la sociedad burguesa y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante en sus obras a travs de nuevos medios lxicos y vocablos en desuso como helenismos y latinismos. Adems, se hace una clara referencia al mundo grecolatino mediante alegoras a personajes mitolgicos. El movimiento modernista se nutri bsicamente de dos movimientos lricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo, que adhiri al "arte por el arte", y propugn por una poesa de perfecta confeccin, desvinculada de la realidad; y el Simbolismo, el cual concibi el mundo como una trama misteriosa que presentaba correspondencias entre los objetos que lo formaban.

El modernismo puede ser divido en dos etapas, la primera fue denominada como Preciosista, la segunda: Americanista. En la primera, los autores se vieron recluidos en una poesa amanerada, preciosa y perfecta. La temtica gira en torno a la evasin de la realidad indeseada, la bsqueda eterna de la felicidad y la atraccin hacia lo raro, desconocido y exquisito.

La segunda etapa del modernismo presenta una esttica ms cruda y ocupada por los temas polticos y sociales de Amrica latina. Por medio del lenguaje, estos temas son abordados con recelo hacia Estados Unidos.

En la evolucin potica de Daro, se sealan tres etapas literarias que coinciden con sus tres grandes obras. Azul en 1888, libro en prosa y verso que marca el inicio del modernismo; Prosas profanas en 1896, libro de poemas que signific la consolidacin de la nueva esttica; y por ltimo, Cantos de vida y esperanza en 1905, obra potica que incluye poemas ms profundos e intimistas, llenos de amargura y congoja.

Es as como esta poesa pertenece a su segunda etapa de produccin por su preferencia al exotismo y la fantasa refinada, inspirados en el Simbolismo francs, especialmente en Paul Verlaine, quien persigui ante todo la musicalidad de la palabra. Desde el ttulo se percibe esta predileccin ya que sonatina corresponde a una composicin musical corta.

En las "Palabras liminares" de Prosas profanas, Daro expresa su incompatibilidad esencial con la vida y el tiempo en que le haba tocado nacer, razn por la cual presentaba la posibilidad de huir de una realidad que siente ajena y buscar refugio en la creacin de ambientes de refinamiento. Se hace evidente el culto a smbolos elegantes como los cisnes y los pavos reales o exticos como las piedras preciosas, el oro y la plata; la preferencia por lugares aristocrticos como el palacio real; los personajes idealizados como el hada madrina, el lebrel que no duerme o el dragn colosal; la bsqueda de evasin hacia civilizaciones olvidadas como la Edad Media o lejanas como el Oriente, tal el caso de China, Golconda u Ormuz.

La estructura externa del poema cuenta con ocho sextinas de versos alejandrinos; por lo tanto, de arte mayor, divididos en dos hemistiquios con rima consonante AABCCB DDEFFE. Esto nos permite determinar la pertenencia al gnero lrico.

Internamente, podemos sealar tres momentos temticos:

1 Presentacin del personaje principal: la princesa y su estado, en la primera y segunda estrofa, mediante la descripcin etopyica y prosopogrfica.

2 Solidarizacin del yo lrico con la princesa por sentirse identificado con su situacin. Comprende desde la tercera a la sptima estrofa inclusive.

3Razn del anhelo de libertad, el anuncio de la llegada del amor, en la octava estrofa.

El inicio nos muestra el estado de nimo de la princesa con una sinestesia, aunque la pregunta retrica seala la incertidumbre frente al origen de su tristeza. Tras una serie de paralelismos descriptivos, sabemos que su "boca de fresa ha perdido la risa, ha perdido el color". Por eso, se encuentra plida en oposicin a su silla de oro, smbolo de la riqueza que la rodea. Todo est saturado de contradicciones que evidencian el estado de confusin de la joven: "est mudo el teclado de su clave sonoro y en un vaso olvidada se desmaya una flor". Se observan tambin muchos elementos preciosistas como la mencin de animales y lugares exticos y de tiempos lejanos ya que el bufn nos estara remitiendo al medioevo. Adems, todo est impregnado de musicalidad a travs de paralelismos que confunden y hacen montona, la situacin de la princesa que ya no re ni siente, mientras que el mundo exterior se llena de trivialidades. A ella, encerrada, no le queda ms que perseguir la "liblula vaga", inalcanzable, de una "vaga ilusin".

El segundo momento temtico intenta describir su estado emocional por medio de preguntas retricas que presentan varias enumeraciones por polisndeton, utilizando la conjuncin disyuntiva o para nombrar a los jvenes pretendientes que provienen de lugares remotos. El campo semntico es excesivamente preciosista, coronado de sinestesias como "dulzura de luz y rosas fragantes" que idealizan el ambiente. Pero, la princesa sigue cautiva y anhela su libertad: "quiere ser golondrina, quiere ser mariposa" para poder llegar al Sol como lo seala la metfora: "por la escala luminosa de un rayo". Es esta ansia de liberacin la que comparte el yo lrico, quien se solidariza con la joven y la compadece: Ay! La pobre princesa de la boca de rosa.

Es en este momento cuando se hace evidente su insatisfaccin mediante otra enumeracin por polisndeton con el uso de la conjuncin ni de valor negativo. A lo largo de los versos se menciona lo que ya no desea porque le aburre la vida que le ha tocado vivir. Aqu tambin se enumeran elementos modernistas como el "halcn encantado", representante de la nobleza y los cisnes, smbolo clsico de la belleza junto con el lago de "azur", trmino propio de la herldica. Es as como, al igual que haba ocurrido con el yo lrico, se seala por medio de metforas hiperbolizadas que estn tristes las flores por "la flor de la corte", quien se encuentra presa en "sus oros y en sus tules", fuertemente custodiada "dentro de la jaula de mrmol del palacio real".

En la sptima estrofa, dos exclamaciones estn interrumpidas por el yo lrico para dar lugar otra vez- a su adhesin por lo que est pasando la princesa. A ambas intervenciones se las encierra entre parntesis porque el poeta toma conciencia de que debe continuar con la manifestacin de los deseos de la joven, a quien compara con una mariposa capaz de romper la crislida para alcanzar la libertad y llegar a la tierra donde un prncipe existe", soado hiperblicamente: "ms brillante que el alba, ms hermoso que abril", dos certeras metonimias que aluden a su juventud y a su sensualidad.

Finalmente, el ltimo momento corresponde a la llegada del amor. Aqu aparece el hada madrina quien, con su noticia, disipar la tristeza de la princesa. Esta estrofa est enteramente en discurso directo porque se hace evidente que slo el Calla, calla devolver la calma y la esperanza necesarias: como en los cuentos tradicionales, el prncipe azul llegar vencedor de la muerte para despertarla con un beso de amor. Esta metfora est relacionada con una sincdoque, ya que no slo le encender los labios sino que tambin toda ella volver a recuperar la vitalidad.

Por todo lo dicho, el tema del poema corresponde a la espera angustiosa del amor, inspirado en la formulacin romntica. La princesa ansa la liberacin de la opresin creada por una sociedad frvola, donde los lujos que la rodean no pueden acallar su anhelo de libertad. El tono es pesimista, porque la princesa vive una realidad desfavorable; el poeta lo logra a travs del campo semntico formado por palabras como triste, plida, pobre, etc. A su vez, cuando se refiere al mundo exterior, toma un carcter frvolo que adhiere a la tendencia modernista del arte por el arte. Al final de la poesa, el tono cambia, se vuelve optimista y esperanzado por la presencia del "feliz caballero".

El vocabulario se ve enriquecido con la presencia de palabras como "hipsipila", "azur", "crislida. La intencin del autor es resaltar las sensaciones, a travs del uso de imgenes sensoriales. Tambin se utilizan recursos de valor sintctico como el paralelismo La princesa no re, la princesa no siente; recursos semnticos como la metfora, la hiprbole, la pregunta retrica y, fnico como la aliteracin, y la anfora otorgando al poema ritmo y musicalidad, rasgos muy propios del modernismo.

Lo fatal

La poesa que voy a comentar, Lo fatal pertenece a la obra Cantos de vida y esperanza escrita por el poeta nicaragense Flix Rubn Garca Sarmiento, ms conocido como Rubn Daro, quien nace en Metapa en 1867 y muere en Len en 1916. Fue el mximo representante del modernismo hispanoamericano, debido a su maestra en el uso de suprema musicalidad y colorido, y de ritmo y mtrica perfectos.

En su evolucin potica se suelen sealar tres etapas: Azul en 1888, libro en prosa y verso que marca el inicio del Modernismo, Prosas profanas, en 1896, libro de poemas que signific la consolidacin de la nueva esttica, y Cantos de vida y esperanza en 1905, obra potica que incluye poemas ms profundos e intimistas, llenos a veces- de amargura y dolor. Es as como esta poesa pertenece a su ltima etapa de produccin por la inclusin de un tema pesimista que refleja los sentimientos de Daro a lo largo de esta etapa que se encontraba transcurriendo.

El movimiento literario donde ubicamos al poema, el Modernismo, se divide en dos etapas: la Preciosista, que se caracteriza por la preferencia por lugares exticos, el refinamiento y exquisitez de gusto, no slo en los temas sino en la expresin; la Americanista, que es de mayor compromiso, melanclico y de mayor sentimentalidad. Esta poesa corresponde a la etapa Americanista, ya que es ms reflexiva, con un lenguaje ms sobrio y menos preciosista.

Desde el ttulo se percibe esta predileccin, ya que Lo fatal, est estrechamente relacionado tanto con las caractersticas propias de Cantos de vida y esperanza, como con la etapa Americanista del Modernismo. Adems, nos est anticipando acerca de lo que va a transcurrir a lo largo del poema, un tema melanclico.

Dentro de la estructura externa, la composicin pertenece a un gnero lrico, debido a que es un poema formado por trece versos, de los cuales once son alejandrinos divididos en dos hemistiquios, uno eneaslabo, por lo tanto de arte mayor y uno heptaslabo, de arte menor. Se encuentran agrupados en dos cuartetos, un terceto y una estrofa de dos versos, con una rima consonante cruzada ABAB CDCD e imperfecta en las dos ltimas estrofas EFE EF. Como la acentuacin recae en las palabras graves la rima de esta poesa es llana.

Con respecto a la estructura interna, podemos distinguir dos momentos temticos. El primero abarca la primera estrofa y describe el estado en que se encuentra el yo lrico y ese dolor que demuestra al ser consciente frente lo que no sienten los objetos de la naturaleza. Esto lo podemos ver en los dos primeros versos, mediante una personificacin del adjetivo dichoso ya que el poeta manifiesta la suerte que tienen los rboles y las piedras, debido a que son incapaces de sentir. Pero utilizando ya no sienten personifica a la piedra, porque nos da a entender que alguna vez sinti. Se observa una gradacin ascendente entre las palabras apenas y ms, que resaltan el gran dolor que siente ele poeta. En esta estrofa encontramos dos elipsis, la primera en el segundo verso con dichoso y la otra en el cuarto verso con hay. Cabe destacar que el encabalgamiento acompaa a esta estrofa para darle un sentido trgico a las emociones del yo lrico, que se encuentra desesperado ante lo que vendr. Hay una hiprbole en el tercer y cuarto verso, pues no hay dolor ms grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Y una epanadiplosis de dolor para intensificar sus emociones y crear una atmsfera de tensin.

El segundo momento temtico se extiende desde la segunda hasta la cuarta estrofa inclusive. A lo largo del mismo se expresan y se dan a conocer los factores que incrementan la incertidumbre del yo lrico, creando una angustia existencial en l. Por medio de varias enumeraciones por polisndeton, los cuales aceleran el ritmo de la poesa, se utiliza la conjuncin y para nombrar el miedo, las cosas desconocidas, la impotencia y la frustracin de no saber hacia dnde vamos, y principalmente la angustia de vivir sabiendo que nos llegar a todos la muerte y el espanto seguro de estar maana muerto. Crea de este modo una gran angustia en el ambiente, expresa sus temores y nuevamente la incertidumbre de la muerte.

La segunda estrofa comienza con una hiprbole que intensifica el dolor de vivir y es aqu donde se condensa el contenido del poema porque nos prepara para lo que va a venir luego, ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto el sptimo verso al finalizar con alude a la incertidumbre ya que trata de un futuro terror, es decir a lo desconocido, a la muerte. El haber sido nos remonta a un pasado, quizs a lo que habremos sido en otra vida y el miedo de continuar con una vida misteriosa, sin respuesta alguna. En el ltimo verso de esta estrofa, y sufrir por la vida y por la sombra y por nos encontramos con una metfora de la muerte, que alude al tema principal de esta poesa y de esta forma con un encabalgamiento que une la siguiente estrofa, se siguen observando motivos por el cual el poeta se encuentra desesperado, dndole solemnidad a la situacin. En el noveno verso, encontramos una connotacin negativa de apenas sospechamos con respecto a lo que no conocemos. Seguidamente, a travs del paralelismo sintctico y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fnebres ramos se distinguen dos metforas: una de vida, al hablar de carne y otra de muerte con tumba. As mismo, la palabra frescos nos da idea de lo nuevo y, fnebres tiene un lado oscuro, negativo.

Finalmente, en la ltima estrofa y no saber a dnde vamos, ni de dnde venimos! se sintetizan todos los sentimientos del yo lirico quien ha estado manifestando a lo largo de toda la poesa su incertidumbre de no sabes qu hay antes del nacimiento ni lo que vendr luego de morir. Estas palabras estn relacionadas con la llamada Literatura de la desesperacin y la tradicin hispana desde Seneca a Quevedo.

Por todo lo dicho, el tema del poema corresponde al temor y la incertidumbre sobre el misterio de la vida, que refleja el momento en el que Rubn Daro compuso esta poesa. A su vez, el tono es pesimista, melanclico; y el poeta lo logra a travs de un campo semntico americanista coronado por palabras como dolor, futuro terror, tumbo, fnebres ramos, sufrir, etc.

La intencin del autor es darle preeminencia a las sensaciones, a travs del uso de imgenes sensoriales apenas sensitivo, piedra dura. Tambin se utilizan gran variedad de recursos de valor sintctico, como el paralelismo; semntico como la metfora, la hiprbole y, fnica como el encabalgamiento.

Los cisnes

La estructura externa de este poema cuenta con cuarenta y cuatro versos alejandrinos, divididos en dos hemistiquios heptaslabos, rimados y distribuidos en once estofas idnticas de cuatro versos cada una. La rima es consonante cruzada y sigue el patrn ABAB CDCD.

Su ttulo es rico en significado. Dentro del modernismo, connota belleza, nobleza, misterio y Daro lo asocia a la idea de la actividad potica. Es as que presuponemos que estos elementos formarn parte de sus versos, aunque en este poema concurren otras temticas vinculadas con la realidad histrica.

Internamente existen tres momentos temticos: uno referido a la condicin actual del poeta y la poesa; otro, a la conciencia de una realidad histrica y el ltimo puede considerarse un grito de esperanza. Este poema se organiza en torno a un motivo central: la conciencia de que la palabra potica pueda acceder al mundo de la realidad inmediata.

El primer momento compuesto por las tres primeras estrofas es un canto a la poesa a partir de la alegora del cisne, quien adquiere para Daro el significado de belleza, nobleza, misterio. El inicio con preguntas retricas nos indica el destinatario de las mismas, el Cisne e incluyen una descripcin del ave, ser blanco y ser bello. Con dos metforas construidas sobre un paralelismo sintctico se lo pinta de belleza inigualable y gran podero: tirnicos a las aguas e impasible a las flores. El yo lrico se inserta en el poema mediante el estado de los poetas que son tristes y errantes soadores, faltos de aliento, casi no hay ilusiones para nuestras cabezas, somos los mendigos. En suma se denota la perspectiva desencantada del poeta por el momento histrico que vive el suelo latinoamericano.

El yo lirico saluda al cisne recordndole los antiguos poetas que de igual manera lo hicieron. Dos metforas consolidan la igualdad de los poetas modernos con los clsicos: los mismos ruiseores cantan los mismos trinos, y en diferentes lenguas es la misma cancin. Equivale a que todos los trinos de los ruiseores conforman el mismo lenguaje de los poetas. Este momento temtico se cierra con la apelacin del yo lirico al cisne para que lo reconozca a vosotros mi lengua no debe ser extraa, soy un hijo de Amrica, soy un nieto de Espaa el paralelismo sintctico transmite no solo musicalidad sino que refiere a que sus antepasados son espaoles y encuentra en sus poetas la inspiracin, por ello sus versos han de ser considerados.

El segundo momento temtico abarca desde la cuarta estrofa hasta la novena inclusive y a lo largo de sus versos se realiza un canto a la historia presente de Amrica latina. Brumas septentrionales nos llenan de tristezas El yo lirico, mediante la metfora refiere a Estados Unidos como responsable del presente de sus tierras. Le adjudica la falta de esperanza y la afliccin que se vive se mueren nuestras rosas, se agotan nuestras palmas la metfora describe en las rosas marchitas y el cuerpo cansado que las esperanzas se diluyen. La sincdoque nuestras palmas remiten a los hombres latinoamericanos cansados de luchar. La desesperanza hace mella en el poeta, no hay ilusiones para nuestras cabezas y se reconoce abatido por ello suplica diciendo somos los mendigos de nuestras pobres almas.

El simbolismo modernista refiere a las victorias de tiempos pasados, pero que en la actualidad ya no son posibles porque no hay hombres que lleven a cabo este tipo de empresa: mas no brillan las glorias de las antiguas hoces, ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni Alfonsos, ni Nuos. El yo lrico lamenta la falta de victorias sobre las cuales hablar y se refugia en los lagos de los cisnes buscando con sus poesas el reconocimiento y halago Qu haremos los poetas sino buscar tus lagos? A falta de laureles son muy dulces las rosas, y a falta de victorias busquemos los halagos.

El cuello divino se vuelve una interrogacin sobre el futuro incierto de Amrica latina y el poeta interroga, clara referencia al mundo grecolatino, a la Esfinge sobre el destino de la Amrica espaola, en tanto que conserva su lengua y fue colonia de Espaa.

La novena estrofa cierra el segundo momento temtico con cuatro preguntas retricas, renovando sus crticas a Estados Unidos seremos entregados a los barbaros fieros? tantos millones de hombres hablaremos ingls?. Nada hay por hacer para impedir la triste realidad y se cuestiona si es necesario resignarse ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros? callaremos ahora para llorar despus?. El yo lirico no asegura que el camino sea la resignacin, sino que busca la empata de los lectores y en ellos la del pueblo latinoamericano.

El ltimo momento temtico comprende la decima y undcima estrofa. Cambia el tono melanclico que caracteriz los versos anteriores. La actitud ante la realidad descripta es otra, eh lanzado min grito. Cisnes, entre vosotros, que habis sido fieles en la desilusin. La metfora grito se refiere a que el poeta ha escrito sus versos y busca consuelo en los cisnes que lo han acompaado en la desazn. Siempre despus de la oscuridad llega la luz y as lo expresa Y un Cisne negro dijo: y extrema la idea de luz y claridad para el suelo americano a travs de un paralelismo sintctico y anfora Y uno blanco: . Determina que la salida del sol trae la esperanza de un futuro mejor. El poema finaliza con una exclamacin del yo lrico oh tierras de sol y de armona Amrica latina bendecida que an guarda la Esperanza la caja de Pandora.

El tono del poema es inquisidor, melanclico y desesperanzado en los dos primeros momentos temticos, para luego adquirir un tono positivo y esperanzador. Por su parte el vocabulario y el estilo son modernistas. El lenguaje est cargado de referencias grecolatinas y de Espaa.

El tema es la inquietud por el destino de Amrica latina. La representacin del cisne obtiene una nueva significacin: estandarte y escudo de poder frente a la expansin de Estados Unidos. Es el pjaro sagrado al que el poeta rinde e interroga sobre el destino de nuestra Amrica. El tema de la usurpacin poltica y cultural junto a la prdida o al menos la crisis de identidad condiciona al poeta por las circunstancias histricas contemporneas.

Era un aire suaveEste poema pertenece a la etapa Preciosista del Modernismo y formaliza efectivamente las caractersticas del movimiento. La Francia del siglo XVIII es su fuente de inspiracin en estos versos sin dejar afuera el tema amoroso. Eulalia representa el eterno femenino. Los hombres son atrados y sufren por un ser a quien no comprenden. Eulalia emplea todas sus armas de seduccin y juega con sus sentimientos, fingiendo un inters que sabemos est en otro lado.

El poema est constituido por veinte cuartetos de arte mayor. La mtrica de versos dodecaslabos es regular y cada verso est compuesto por dos hemistiquios hexaslabos, que constituyen parte de la innovacin fomentada por los poetas modernistas. La rima es consonante y cruzada respondiendo al patrn ABAB. El efecto musical contribuye a la recreacin de las Fiestas Galantes que logramos reconocer mediante una tcnica pictrica- descriptiva. Estos rasgos nos avalan para confirmar que Era un aire suave pertenece al gnero lrico.

El ttulo pone el nfasis en la musicalidad que de sus palabras se desprenden. En tanto que el uso del pretrito imperfecto desorienta porque connota imprecisin. Sin embargo, su presencia hace prever que se realizar una descripcin.

Las estrofas describen el coqueteo galante en un ambiente aristocrtico, siendo este el tema de la poesa. Sus versos erigen la evasin aristocrtica de la realidad con evidente influencia Parnasianista, su aproximacin a la pintura, escultura y msica lo justifican. Su estructura interna no se organiza temticamente, pero s podemos establecer que las dos primeras estrofas aportan musicalidad: Era un aire suave, de pausados giros, ritmaba sus vuelos, tenues suspiros violoncelos, liras y recrean un ambiente refinado sobre la terraza sedosos trajesblancas magnolias. En este escenario al aire libre, en medio de jardines sombreados, tupidas arboledas y nobles estatuas marmreas, una Diana su mrmol desnudo, se desplaza entre risas y atenciones la marquesa Eulalia. En tanto la orquesta perlaba sus mgicas notas y cantaban los dulces violines de Hungra Eulalia cargada de erotismo seduce al vizconde rubio y al abate joven. Los caballeros se quejan de compartir su gracia y re, re, re la divina Eulalia. Esta figura ser el leit motiv a lo largo del poema.

El yo lrico siente piedad por quienes han sucumbido ante la belleza de Eulalia y lo hace saber mediante exclamaciones, Ay de quienes sus mieles y frases recoja! Ay de quien del canto de su amor se fe! Con sus ojos lindos y su boca roja, con El teclado harmnico de su risa fina ha provocado que los hombres disputen su amor, es maligna y bella por eso la divina Eulalia re, re, re, la retiracin de la consonante R transmite el sonido de su risa. Las imgenes sensoriales y las referencias exticas pintan la fiesta que Eulalia disfruta y a la medianoche en una amable glorieta han de estrecharla los brazos de un paje. Eulalia se burla de sus pretendientes y su risa se funde al comps de un canto de artista de Italia para que la brisa errante musicalice cada rincn del jardn.

Con su risa y msica en aire el yo lrico se cuestiona con preguntas retricas a lo largo de cuatro cuartetos cundo y dnde ha sucedido esta situacin: Fue acaso en el tiempo del rey Luis de Francia? Fue acaso en el Norte o en el medioda. Estos cuartetos interrogativos hacen impreciso el tiempo, el lugar y las circunstancias en que lo dicho se vivi, pero eso no es lo importante y el yo lrico as lo dice: yo el tiempo, el da y el pas ignoro. Lo que s importa es que Eulalia re todava y es cruel y eterna su risa de oro! la hiprbole sinestsica perpeta la msica de su risa.

La poesa tiene un tono ameno pero frvolo. Con respecto al vocabulario es complejo y con arcasmos arpegios ureos, ebrneo cisne, tambin se nutre de referencias a la mitologa griega, Diana, Eros, Cipria, Onfalia.

Era un aire suave tambin es Simbolista por la msica verbal, es decir por la meloda de sus versos. Las musicalidad se obtiene no slo por la perfeccin de sus formas y rimas , sino tambin por elementos como minu orquesta compases ritmo.

Finalmente, diremos que Daro identificado con la esttica Simbolista que proclamaba a la poesa como arte condensador de la msica, la escultura, la pintura y la arquitectura, cultiv la poesa pictrica. Plasm en sus versos procedimientos de pintores famosos. La poesa que acabamos de analizar es un reflejo de ello. Se recrea las Fiestas Galantes de la poca de los Borbones en Francia. Daro registr magistralmente la atmosfera de los cuadros de Verlaine y Watteau en las descripciones de los lugares, personajes y situaciones.