Tembi'u Paraguay

11
Tembi’u Paraguái Gastronomía Paraguaya

description

Comidas Tradicionales del Paraguay

Transcript of Tembi'u Paraguay

Page 1: Tembi'u Paraguay

Tembi’u Paraguái

Gastronomía Paraguaya

Page 2: Tembi'u Paraguay

Tembi`u Paraguái 3

Contenido

Sopa ParaguayaLos jesuitas (en su mayoría españoles), introdujeron el uso de: queso, huevos y leche (aditivos que fueron agregados a las comidas preparadas por los guaraníes). Por esto, la sopa paraguaya se trata de un bizcocho esponjoso salado, de muy rico contenido calórico.

6

Chipa Guasú

Es guarnición obligada en los “asados” (encuentros de carácter social y/o familiar que se realizan en torno a la mesa en la que se sirven distintos cortes de carne vacuna o cerdo, chorizos y morcillas).

10

Pastel Mandi´oEs una comida típica del Paraguay que está elaborada con mandioca y relleno de carne. Mandi’o, es mandioca en idioma guaraní.

14

Vorí VoríEs un caldo típico de la gastronomía paraguaya, cuyo principal componente son las bolitas formadas a base de harina de maíz, queso y caldo, también es acompa-ñada con la sopa paraguaya.

08

Chipa Paraguaya

Es el pan de nuestra gente. La mayoría del pueblo pa-raguayo gusta de él. Se cree que el comienzo del chipáestá relacionado con la falta de harina de trigo que experimentó nuestro país en alguna época.

12

MbejúSe trata de un panqueque de almidón, su preparación es común en festividades religiosas y tradicionales, si bien en su preparación admite otros ingredientes de base, como la fariña.

16

Page 3: Tembi'u Paraguay

Tembi`u Paraguái 5

En Paraguay son muy utilizados la mandioca y el maíz, también se destacan los poro-tos ya sea en las ensaladas o sopas (porotos negros y blancos), la mandioca hervida (caliente) que reemplaza al pan en la mesa diaria.

Se consumen muchos guisos, y sopas, una de las más ricas es la realizada con base de verduras sofritas a la que se agrega carne picada remojada en agua fría (no se revuel-ve hasta que hierva) y se sirve con “tortillitas” que se hacen con una mezcla de huevos, leche y harina de trigo y a las que se puede agregar queso paraguay (tipo como una mezcla para crepes espesa) –solo significa carne-. La sopa paraguaya es infaltable en cualquier fiesta (casamientos, compromisos, cumpleaños, navidades, fin de año, etc.). Es típico la “cabeza de vaca enterrada” en las fiestas de casamiento y quinces.

Se consume mucho el asado acompañado de mandioca y los chorizos, hay una varie-dad denominada “besito” que son pequeños y suelen ser bien picantes. Es costumbre con los guisos y fideos con salsa de tomate consumir ensaladas de hojas verdes con tomate fresco. Las empanadas se consumen acompañadas de pan.

Las comidas típicas más destacadas en Paraguay son: “la sopa paraguaya”, “chipa guasú”, “pajagua mascada”, “pastel mandi’o”, “surubí a la parrilla”, “sopa de pescado”, “caldo avá”, “sopa so’o”, “chipa”, “mbeju”, “chipa so’o”, “sopa de porotos”. “vorí vorí” y “vorí vorí con puchero de gallina”, “puchero”, empanadas de carne, pollo, queso, etc., “guiso de pollo o carne vacuna con arroz o papas”, y dentro de los postres: “arroz con leche”, “coserevá”, “queso paraguay con miel negra”, “cascos de guayabas mani con miel negra, mermelada de guayaba o frutilla, y mamón en almíbar”.

La comida paraguaya tuvo su origen precolombino con la raza guaraní y la herencia española en la colonización. La comi-da típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los españoles.

Para

guay

Page 4: Tembi'u Paraguay

Tembi`u Paraguái6 Tembi`u Paraguái 7

huevo y harina de maíz, plato que era cotidianamente infaltable en su mesa.

Pues bien, un día, por un involuntario descuido, la “machú” en cuestión puso en la sopa más harina de maíz que la habitual con lo cual, ya bien cerca del me-diodía, se encontró con dos problemas: el primero, esa no era la base del “tykuetï”, y el segundo, ya no le daba el tiempo para reiniciar su tarea o sustituir el plato favorito por algún otro.

Entonces, haciendo alarde de una decidida actitud, mezcla de temor e ingenio, vertió el preparado en un recipiente de hierro y lo puso a cocer en el “tatakuá” (en Guaraní, “agujero del fuego”, horno campesino hecho de barro y adobe), con lo cual obtuvo una ¡sopa sólida!, Don Carlos al probarla la halló tan sabrosa que inmediatamente la bautizó como “sopa paraguaya”. Una variante de esta versión relata que en ese día, Don Carlos había invitado a embajadores de otros países a cenar y como sucediera lo relatado, entonces presentó el plato como la “sopa paraguaya”.

Otra versión, también interesante, cuenta la historia de la llegada de los españoles a tierras guaraníes. Con su idiosincrasia hospitalaria y no agresiva, los nativos

su origen. La anécdota histórica que ilustra con mayor precisión y quizá con más atisbos de credibi-lidad tiene como protagonistas a Don Carlos Antonio López (según los cientistas de la Historia del Paraguay, el fundador del Estado Paraguayo, gobernante que rigió los destinos de su país entre 1841 y 1862), y a una cocinera (“machú”).

Se narra en ese episodio que el go-bernante, en grado sumo, gustaba del “tykuetï” o sopa blanca elabo-rada con leche y queso Paraguay,

guaraníes habrían recibido con honores a los “visi-tantes” españoles, y ofrecieron su mejor comida para agasajarlos: la carne de caza. Al terminar la provisión de carne, y verificando que los huéspedes seguían con hambre, los guaraníes les ofrecieron la comida de “entre casa” con la cual se alimentaban, hecha a base del maiz triturado, y diciendo “la carne se terminó”, en su idioma guaraní: “So’o opá”.

Ingredientes:

Para la tradicional “sopa paraguaya” se utilizan: ce-bolla, agua, sal gruesa, grasa de cerdo, huevos, queso fresco, harina de maíz (no polenta), leche cuajada o natural, nata de leche.(receta tradicional).

Hay quienes reemplazan la harina de maiz por choclo fresco: - 3/4 choclo fresco - 2 cebollas - 1/2 taza de aceite - 1 cucharada de sal gruesa - 1/2 Kl. queso - 3/4 litro de leche - 4 huevos

Otras variedades, como la denominada “sopa para-guaya de estancia” o “sopa paraguaya Don Carlos” (en recuerdo de quien bautizó este plato) utilizan práctica-mente los mismos ingredientes, variando fundamen-

talmente las cantidades para dar a la pasta mayor o menor consistencia y hacerla más o menos grasienta, conforme al gusto de los comensales.

Preparación

Freír la cebolla finamente cortada en la grasa, enfriar un poco. Mezclar la harina de maíz con la leche y es-ponjar bien, incorporarle los huevos muy bien batidos, hasta que espumen , la cebolla con su grasa y el queso Paraguay desgranado con las manos o cortado en pequeños cuadraditos, sal y pimienta a gusto.Enmantecar y enharinar una fuente de horno un tanto profunda o cubrirla con hoja de banano/plátano. Llenar con la mezcla esparciendola pareja y dando una altura de entre 5 a 8cm y llevar al horno caliente (si es un horno de lenós/barro/tatacua mucho mejor) cocinar como una torta hasta que esté sequita. Se corta en cuadrados o rectángulos grandes o pequeños y se sir-ve, ya sea sola como antipasto o para acompañar una cerveza bien helada o como guarnición de una comida. Generalmente es tomada como un aperitivo antes de la comidas principales.

Un poco de historia sobre la sopa paraguaya

La comida típica es aquélla que no puede atribuirse con certeza su autoría a una persona determinada y pasa a formar parte del conjunto de leyendas y tradiciones o folklore de un país, tal es el caso de la sopa paraguaya.

Si hablamos de la carta de presentación gastronómi-ca del país, sin dudas nos referimos a nuestra sopa paraguaya, una comida auténticamente nuestra. Pero... ¿dónde y cuándo nació este manjar que es apreciado por nacionales y extranjeros? No se sabe con cer-teza. Se cuentan varias historias y anécdotas sobre

Sopa Paraguaya

Freir en aceite la cebolla picada, salpimentar y mezclar, añadir el litro de leche, mezclar y dejar hervir.

Incorporar la harina, poco a poco, mezclando constantemente hasta que la preparación espese un poco adoptando consistencia cremosa casi líquida.

Hornear en horno precalentado, a temperatura moderada entre 35 y 50 minutos aproximadamente.

Por último, añadir los huevos batidos y mezclar hasta que se integren a la preparación. Verter la preparación en una asadera con bordes altos y previamente enmantecada.

Agregar el queso rallado y mezclar. Agregar el queso cortado en dados pequeños y mezclar. Retirar del fuego y dejar enfriar un poco.

Se corta en cuadrados o rectángulos grandes o pequeños y se sirve, ya sea sola o para acompañar una cerveza bien helada o como guarnición de una comida.

La sopa paraguaya, al incorporar a la harina de

maíz huevos, leche y queso,

se convierte en un gran

alimento nutritivo.

Foto: www.tembiuparaguay.com

Fuen

te: w

ww

.mis

-rec

etas

.org

/Gab

riela

Die

z

Page 5: Tembi'u Paraguay

Tembi`u Paraguái8 Tembi`u Paraguái 9

El típico caldo, el Vori vori

La receta del Vori vori (bolita, bolita) y se pronuncia ‘’vorí vorí’’ acentuando la última sílaba, ya que en la es-critura del idioma guaraní no existen acentos gráficos en la última sílaba.

Es un caldo típico de la gastronomía paraguaya, cuyo principal componente son las bolitas formadas a base de harina de maíz, queso y caldo, también es acompa-ñada con la sopa paraguaya.

Vori Vori

Es un plato que se consume preferentemente en días frescos y nublados, y se puede servir como plato único, por ser bastante completo.

Es un caldo muy popular en Paraguay y se puede pre-parar, tanto de carne de res (bovina), como de pollo y también sin carne, solo con verduras, para las personas que no desean ningun tipo de carne. Para todos el procedimiento es el mismo.

Ingredientes:

Para el caldo:

• 750 G de carne bovina y algunas piezas con hueso para dar sabor al caldo (tambien puedes reempla-zar por piezas de pollo o sin carne, como mencio-no más arriba)

• 4 Zanahorias

• 1/2 Pimiento verde picadito

• 1/2 Pimiento rojo picadito

• 4 Cebollines

• 2-3 Tomates sin piel en cubitos

• Perejil

• Orégano

• Aceite

• Sal

• 1 Cubito de caldo de carne (opcional)

Para los vori vori (bolitas):

• 250 g de harina de maíz amarilla (el mismo que se usa para hacer polenta)

• 100g de queso blanco fresco rallado

• 3 cucharadas soperas de harina de trigo caldo

• pizca de sal (recuerda que el caldo ya está salado)

Preparación

1. Freir las piezas de carne en un poco de aceite hasta que tengan un tono dorado.

2. Agregar los pimientos, zanahorias, cebollín y to-mates, dejar que se sazonen por alrededor 10 min.

3. Agregar agua hirviendo hasta cubrir todo, agregar sal y el cubito de carne si se desea, y dejar a fuego medio con olla semi tapada por alrededor 45 min o hasta que la carne esté suave.

4. Agregar perejil y orégano y mientras hierve un poco más, vamos a preparar los vori vori

5. En un bowl disponer la harina de maíz, queso ra-llado o desmenuzado, las 3 cdas de harina y mojar con un poco del caldo de carne que tenemos en la olla. Probar si hace falta agregar una pizca de sal.

6. Mezclar con cuidado y formar una masa. Formar bolitas del tamaño de uvas.

7. Ahora se agregan las bolitas al caldo hirviendo, dejar hervir alrededor 10 min. Cuando las bolitas están listas empiezan a flotar en la superficie.

8. Apagar el fuego, dejar reposar un rato y servir. Se puede servir con el trozo de carne dentro del plato, o la carne aparte con una ensalada.

Freir las piezas de carne en un poco de aceite hasta que tengan un tono dorado.

Mezclar con cuidado y formar una masa. Formar bolitas del tamaño de uvas.pizca de sal.

Agregar los pimientos, zanahorias, cebollín y tomates, dejar que se sazonen por alrededor 10 min.

Ahora se agregan las bolitas al caldo hirviendo, dejar hervir alrededor 10 min. Cuando las bolitas están listas empiezan a flotar en la superficie.

Agregar perejil y orégano, mientras hierve un poco más, vamos a preparar los vori vori.

Apagar el fuego, dejar reposar un rato y servir. Se puede servir con el trozo de carne dentro del plato, o la carne aparte con una ensalada de hojas verdes,

El vorì vorì es

un plato que se

consume preferen-temente en días

frescos y nublados.

Fuen

te: w

ww

.gab

riela

clav

oyca

nela

.com

Page 6: Tembi'u Paraguay

Tembi`u Paraguái10 Tembi`u Paraguái 11

preparación y que hacen parte del denominado “Tyra”, término guaraní que sirve para designar todo alimento que se consume para acompañar el “mate cocido”, la leche o el café, o que simplemente se prepara para fungir de complemento de otros platos. El segundo de los vocablos que intervienen en la formación del nom-bre, “guasú”, significa en Guaraní “grande”, de lo cual se infiere que la “chipa guasú” es, en alguna medida, la más grande de las chipas.

La “chipa guasú” se prepara como la “sopa paraguaya” pero utilizando choclo en lugar de harina de maíz.Según algunos estudiosos de la historia social del Para-guay, toda la gastronomía popular paraguaya que se solidifica como pequeña industria familiar luego de la Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay, entre 1864 y 1870), es muy con-tundente en contenido calórico pues la situación que sobrevino en el país luego del genocidio que significó ese gran conflicto bélico hizo que los alimentos esca-searan, por cuya razón toda la cocina paraguaya tiene alto contenido proteico atendiendo al hecho de que las comidas diarias eran escasas.

Chipa Guasú

Es una torta de maíz o pastel de choclo cocida al horno o tatacua, y constituye una de las 70 variedades identificadas de chipa, comida originaria de los guara-níes, y por lo tanto, típica del Paraguay y del Noreste argentino (zonas que han heredado muchas cosas de la cultura guaraní).

Es guarnición obligada en los “asados” (encuentros de carácter social y/o familiar que se realizan en torno a la mesa en la que se sirven distintos cortes de carne vacuna o cerdo, chorizos y morcillas).

Como todo plato de la gastronomía paraguaya posee, por razones de orden histórico debidamente compro-badas, un alto valor proteico.

Origen del nombre

La “chipa guasú” debe su nombre a la conjunción de dos vocablos. El primero, “chipa”, que genéricamente designa a un conjunto de tortas de diverso tipo que tienen al maíz o al almidón de mandioca como base de

Chipa Guasú

Ingredientes:

• 1 Kg de choclo

• 1 cebolla grande o 2 pequeñas

• aceite para freir la cebolla o 1 cda de mantequilla

• sal

• 5 huevos grandes o 6 pequeños

• 1/2 taza de leche o cuajada

• Queso a gusto

Preparación

1. Sofreir la cebolla cortadas en julianas, agregarle la sal y una vez trasparentes, sacar del fuego y reservar.

2. En la licuadora o procesadora, ir licuando el cho-clo con un par de huevos y un chorrito de leche. (Dividir la preparacion en 3 o 4 partes)

3. Agregar a esta mezcla la cebolla, el queso desme-nuzado y comprobar la sal.

4. Si te queda un poco líquida, agregale unas cucha-radas de harina de maiz.

5. Verter la preparación en una fuente enmantecada (tambien puedes usar aceite) y llevar al horno precalentado por 30 - 40 minutos aprox.

Sofreir la cebolla cortadas en julianas, agregarle la sal y una vez trasparentes, sacar del fuego y reservar.

Agregar a esta mezcla la cebolla, el queso desmenuzado y comprobar la sal. Si te queda un poco líquida, agregale unas cucharadas de harina de maíz.

En la licuadora o procesadora, ir licuando el choclo con un par de huevos y un chorrito de leche.

Verter la preparación en una fuente enmantecada (tambien puedes usar aceite) y llevar al horno precalentado por 30 - 40 minutos aprox.

Otra variable de “chipa

guasú” puede prepararse sin huevos,

en cuyo caso se agregará más leche.

Se infiere que la “chipa

guasú” es, en alguna

medida, “La más grande

de las chipas.

Fuen

te: w

ww

.gab

riela

clav

oyca

nela

.com

Page 7: Tembi'u Paraguay

Tembi`u Paraguái12 Tembi`u Paraguái 13

Origen e historia

En los registros históricos de la época de la coloniay de los Jesuitas aparece en varios párrafos que losguaraníes preparaban tortas y panes de mandioca ode maíz. 5 Durante la época de las Misiones Jesuíticas-Guaraníes, la alimentación guaraní fue complementadacon otros alimentos que portaron los Jesuitas desdeel viejo continente consigo. Esto se debió a la introduc-ción de ganado en el área de dichas Misiones,6 y apartir de estos se obtenían “nuevos” alimentos (para lamencionada zona), tales como: carne bovina y ovina,leche, huevos, quesos, etc. De esta manera, comidascon ingredientes de la base gastronómica guaraní, seentremezclaron con ingredientes traídos por los con-quistadores y los Jesuitas, dando lugar a comidas quese han consumido desde esa Época Colonial hasta laactualidad. Seguramente haya sido en este contexto yen esa zona de las Misiones donde se originó la recetabase del chipá o “chipa almidón”, y a partir de esta susdistintas variantes. Las Misiones Jesuíticas-Guaraníesse hallaban en territorios que actualmente están dividi-dos en la zona fronteriza de 3 países: Argentina, Brasily Paraguay. Teniendo en cuenta esto y todo lo dichoanteriormente, se entiende porque hay platos tradicio-nales comunes en la zona fronteriza de estos 3 países.

Chipá

Es el pan de nuestra gente. La mayoría del pueblo pa-raguayo gusta de él. Se cree que el comienzo del chipáestá relacionado con la falta de harina de trigo que experimentó nuestro país en alguna época. Es así quecon el almidón de mandioca, queso de muchas estan-cias del sur, huevos y demás ingredientes, nació este pan criollo tan arraigado en nuestro gusto. Igualmente,la sopa paraguaya, preparada a base de harina de maíz,es otro plato típico e infaltable en la mesa, principal-mente en los días santos.

El chipá es una especie de pan, de sutil sabor, que seelabora con una mezcla de materias primas simples ymuy sabrosas, como lo son la harina de maíz, huevos,grasa de cerdo o margarina, leche y queso. El secretode esta elaboración consiste en respetar la proporciónde los ingredientes, fundamentalmente la del queso,que también debe ser Paraguay o criollo, como algunasexpertas culinarias lo identifican en sus recetas. Lacalidad de los productos es muy importante, porque elresultado final delatará ese detalle. Antes que nada sedebe hacer fuego en el horno o tatakua, para esto serecurre a leña existente en la propia finca, incluso sonútiles las partes secas del banano.

Chipa Paraguaya

Ingredientes:

• 1 kilo de almidón de mandioca

• 20 gr de sal fina

• 1 kilo de queso paraguay fresco

• 7 huevos

• 150 gr de materia grasa (manteca, margarina o grasa de cerdo)anís (a gusto)

• 2 Cucharadas de queso parmesano rallado

Preparación

1. Batir la grasa o manteca hasta que esté bien cremosa. Agregar los huevos de a uno y seguir batiendo.

2. Agregar el queso Paraguay desmenuzado, el ques-de rallar, el anís estrujado y la sal. Mezclar bien.

3. Agregar el almidón, integrar bien y, si necesita líquido, agregar jugo de naranja o leche de a poco.Amasar muy bien hasta lograr una masa homogé-nea y compacta.

4. Tomar pequeñas porciones y formar las argollitas.

5. Colocarlas en asaderas sin enmantecar y cocinar en horno precalentado a 160 ºC por aproximada-mente 50 a 60 minutos.

6. Dejar enfriar y guardar en frascos bien tapados.

Batir la grasa o manteca hasta que esté bien cremosa. Agregar los huevos de a uno y seguir batiendo. También se puede batir a mano.

Tomar pequeñas porciones y formar las argollitas y diversos moldes de chipas.

Agregar el queso Paraguay desmenuzado, el queso de rallar, el anísestrujado y la sal. Mezclar bien.

Colocarlas en asaderas sin enmantecar y cocinar en horno precalentado a 160 ºC por aproximada-mente 50 a 60 minutos.Dejar enfriar y guardar en frascos bien tapados.

Para hacerfuego en eltatakua se

recurre a leñae incluso son

útiles las partes

secas delbanano.

Para hacerfuego en eltatakua se

recurre a leñae incluso son

útiles las partes

secas delbanano.

Fuen

te: w

ww

.gab

riela

clav

oyca

nela

.com

Page 8: Tembi'u Paraguay

Tembi`u Paraguái14 Tembi`u Paraguái 15

los países productores para obtener harina y tapioca (bolitas de almidón seco de mandioca que se ponen gelatinosas cuando se humedecen. Se usa en postres y bebidas. Las dulces: son las que se encuentran en el mercado, y es la de la foto, la que usamos siempre para consumirla después de cocida.

Algunos antropólogos han expuesto la teoría de que las raíces y tubérculos pueden haber ayudado a impulsar la evolución humana, dado que los tubérculos eran abundantes y mucho más nutritivos cuando se cocinan, puede que ofrecieran una importante ventaja a los humanos primitivos que aprendieron a cavar para encontrarlos.

Para consumir la mandioca, se le debe retirar la cásca-ra, partirla a la mitad (longitudinalmente), y hervirla en agua con sal, como si fuera una papa. Una vez cocida, se puede servir para acompañar comidas, como si fuera un pan o una tortilla, se puede freír en tiras y quedan como papas fritas, muy sabrosas, se pueden hacer revueltas con huevo o croquetas.

Pastel mandi’o (pastel o empanada de mandioca)

El pastel mandi’o (pastel de mandioca, yuca, o empa-nada de mandioca) es una comida típica del Paraguay. La masa está elaborada con mandioca (yuca) y relleno de carne. Mandi’o, es mandioca en idioma guaraní (ya que Paraguay es un país bilingüe).

Como la mayoría de las comidas tradicionales, no es baja en calorías, pero de vez en cuando tenemos que darnos algunos antojos. Estoy consciente que al ser una comida regional, no todos querrán o podrán ela-borarla, pero para conocer la comida de otros países, les muestro esta receta muy sabrosa, por cierto.

Conozcamos un poco más acerca de la mandioca o yuca: La mandioca o yuca es la raíz alargada de una planta tropical de la familia del euforbio, Manihot esculenta, que tiene la utilísima particularidad de durar en la tierra hasta 3 años.

Se domesticó en el norte de Sudamérica y en el último siglo se ha extendido por las tierras bajas tropicales de África y Asia. En general, hay 2 grupos de varieda-des de mandioca: Las amargas, se utiliza y procesa en

Pastel mandi’o

Pelar las mandiocas, lavarlas y darle el corte longitudinal. Para el pastel mandi’o, no debe pasarse de cocción, debe estar cocida pero firme.

En el centro colocar el relleno, con un poco de huevo duro pica-do: Y cubrir con otro disco de masa, mojar con un poco de agua los bordes si es necesario oprimiendo fuerte los bordes.

Para el relleno, en una sartén con aceite, se fríe la carne, cuando ya no esté roja la carne, agregamos la cebolla, ajo, pimiento y arroz, y se continúa la cocción mezclando todo muy bien.

Se fríe en abundante aceite, de un lado, luego del otro, hasta que quede dorado.

La mandioca ya triturada la mezclamos con las manos, con un poco de harina de maíz, todo este proceso se debe hacer con la mandioca caliente, es más fácil.

Se colocan en papel absorbente de cocina. La masa queda crujiente por fuera y suave por dentro, toda una delicia.

Fuen

te: w

ww

.gab

riela

clav

oyca

nela

.com

Ingredientes:

Para la masa:

• 1 1/2 kilo de mandioca

• agua y sal para hervir

• harina de maíz para espolvorear (la que se usa

para hacer polenta)

Para el relleno:

• Para el relleno se puede hacer de 2 maneras, este

mismo de la empanada que esta aquí, en el cual

se usa carne previamente hervida, o como la hice

esta vez, con carne molida.

• 700 g de carne de res molida

• 1/2 cebolla picadita

• un manojo de cebollita de verdeo o cebollín

• 1 diente de ajo pequeño

• 1/2 pimiento verde picadito

• 1/4 taza de arroz

• un puñado de perejil

• sal, pimienta y pizca de comino

• 2-3 huevo duro picado

Preparación

1. Pelar las mandiocas, lavarlas y darle el corte longi-tudinal. Para el pastel mandi’o, no debe pasarse de cocción, debe estar cocida pero firme.

2. Para el relleno, en una sartén con aceite, se fríe la carne, cuando ya no esté roja la carne, agregamos la cebolla, ajo, pimiento y arroz, y se continúa la cocción mezclando todo muy bien. Agregar un poco de sal, comino, perejil picado, pimienta y consomé de res. Cocer a fuego medio.

3. La mandioca ya triturada la mezclamos con las manos, con un poco de harina de maíz, queda na-turalmente como una masa. Todo este proceso se debe hacer con la mandioca caliente, es más fácil.

4. Aplanarla con el rodillo, hacer un disco como de 10-12 cm de diámetro en una mesa empolvoreada con harina.

5. En el centro colocar el relleno, con un poco de huevo duro picado: Y cubrir con otro disco de masa, mojar con un poco de agua los bordes si es necesario oprimiendo fuerte los bordes.

6. Se fríe en abundante aceite, de un lado, luego del otro, hasta que quede dorado.

7. Se colocan en papel absorbente de cocina. La masa queda crujiente por fuera y suave por den-tro, toda una delicia.

Page 9: Tembi'u Paraguay

Tembi`u Paraguái16 Tembi`u Paraguái 17

industria familiar luego de la Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay, entre 1864 y 1870), es muy contundente en contenido calórico pues la situación que sobrevino en el país lue-go del genocidio que significó ese gran conflicto bélico hizo que los alimentos escasearan, por cuya razón toda la cocina paraguaya tiene alto contenido proteico debi-do al hecho de que las comidas diarias eran escasas.

El mbejú está unido a la mitología guaraní siendo, en consecuencia, una de las recetas más antiguas de esta cultura. Junto con la/el chipá y la sopa paraguaya, forma parte del conjunto de comidas denominado tyrá. «Tyrá» es un término guaraní que designa todo alimen-to que se consume para acompañar al mate cocido; aunque también, a veces, acompaña a la leche, al té, café y sus variantes, etc. Antaño, existían al menos 16 preparaciones distintas que formaban el conjunto de comidas llamado «tyrá».

Origen del nombre

El nombre “mbeyú” (también se escribe, de acuerdo con una de las grafías del guaraní “mbejú”) es un vocablo guaraní que significa “torta”. El m’beyú o mbeyú (escri-to en guaraní como mbeju, se pronuncia en todos los casos mbeyú , o abreviadamente, “beyú”-), se trata de un panqueque de almidón (polisacárido de reserva ali-menticia predominante en las plantas, que proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo), si bien en su preparación admite otros ingredientes de base, como la fariña.

Es enormemente rica en calorías. según algunos estudiosos de la historia social del Paraguay, toda la gastronomía popular paraguaya que se solidifica como pequeña industria familiar luego de la Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay, entre 1864 y 1870), Según algunos estudio-sos de la historia social del Paraguay, toda la gastrono-mía popular paraguaya que se solidifica como pequeña

Mbejú

Ingredientes:

• Almidón de mandioca 1 kg.

• Huevo

• Grasa de cerdo

• Queso Paraguay 500 g

• Sal fina 20 g

• Manteca 300 g

• Leche c/n

• Jamón cocido 300 g

• Queso en fetas 300 g

Preparación

1. En un bol poner la harina de maiz, el almidón, la sal la grasa y mezclar bien hasta conseguir una preparación granulada.

2. Agregar el queso paraguay en trozos y colocar la mezcla entre las palmas de las manos, frotándolas una con otra hasta que toda la preparación quede totalmente integrada y granulada.

3. Colocar una sartén al fuego con un poquito de grasa, verter la preparación con un espesor de 2 cm. con el lomo de la cuchara ir aplastando la preparación, cuando este doradita abajo, aplastar-lo nuevamente con el lomo de la cuchara.

4. Disfruta de un buen mbeju con un cocido quema-do o con un rico cocido con leche.

En un bol poner la harina de maiz, el almidón, la sal la grasa y mezclar bien hasta conseguir una preparación granulada.

Cuando esté dorado ambos lados, retirar del fuego.

Verter la preparación en una sartén al fuego con un poquito de grasa con un espesor de 2 cm. con el lomo de la cuchara ir aplastando la preparación hasta que quede dorado.

Disfruta de un buen mbeju con un cocido quemado o con un rico cocido con leche.

El mbejú generalmente

se consume caliente,

acompañado de un rico

cocido negro, con leche,

o café.

Fuen

te: w

ww

.gab

riela

clav

oyca

nela

.com

Para la preparación de la variedad denominada “mbejú avevó” (en guaraní, “torta hinchada”) se utilizan los mismos ingredientes ya citados, pero en cantidades más grandes tanto la grasa de cerdo como los huevos y el queso.

Page 10: Tembi'u Paraguay

Tembi`u Paraguái18

Todas las imágenes y textos publicados en este material son obra y propiedad exclusiva de sus autores.

Fuentes Consultadas:

http://www.tembiuparaguay.comhttp://www.gabrielaclavoycanela.comhttp://country.paraguay.com/arte_y_cultura/gastronomia_paraguaya.phphttp://es.wikipedia.org/wiki/gastronomía_de_paraguay

Diseño y Diagramación.Emilio Ascona

El mbejú más grande del mundo

Sí, se realizó en la fiesta tradicional de San Juan

Más de una decena de personas trabajaron en la pre-paración del “mbejú”, nombre en guaraní del peculiar panqueque, para cuya elaboración fueron batidos y mezclados 500 kilos de almidón de mandioca, 100 kilos de queso y grasa de cerdo, indicaron los orga-nizadores del evento. El “mbejú” fue cocinado en una sartén de unos cuatro metros de diámetro especial-

mente fabricada para la ocasión y cuya estructura fue transportada y sostenida por una grúa de la Alcaldía de Asunción, una de las promotoras del festejo. Alejandra Peña, titular de la Dirección de Cultura y Turismo de la Alcaldía capitalina, mencionó que esa iniciativa tuvo como uno de sus objetivos mantener y fortalecer las tradiciones del pueblo paraguayo.

Page 11: Tembi'u Paraguay

Tembi’u Paraguái

Gastronomía Paraguaya