Templo 4

82

Transcript of Templo 4

EL EDITORIAL Queridos lectores:

¡Vuelve el Templo de las Mil Puertas! Seguimos viajando por el la-berinto literario para traeros las noticias más actuales, los reportajes más interesantes y las entrevistas más reveladoras. Así, de puerta en puerta y de libro en libro, en este número os hablaremos del fenómeno de los best-sellers juveniles; entrevistamos, también, a los padres de dos personajes emblemáticos de la literatura para jóvenes: un detective adolescente, Flanagan, y un joven criminal, Artemis Fowl. Sus respec-tivos creadores, Andreu Martín y Eoin Colfer, han compartido con noso-tros algunos de sus trucos y sus nuevos proyectos. Viajaremos al futuro en un reportaje sobre la literatura de ciencia-ficción, y al pasado, para reencontrarnos con Rudyard Kipling en lo más profundo de la selva; y también conoceremos de cerca a los habitantes más colosales del reino de la fantasía: los gigantes. Todo ello aderezado con nuestras secciones habituales, colaboraciones de lectores y reseñas de libros, de aquí, de allá, de ayer, de hoy, que configuran nuestra ensalada veraniega particu-lar. Gracias, una vez más, por vuestro apoyo. Disfrutad del verano y de lo que se esconde detrás de esta cuarta puerta del Templo y… ¡a leer!

La Redacción

ÍNDICE DE CONTENIDOSActualidad literaria 3Las noticias más relevantes

Literatura genérica 10Ciencia Ficción

Autores españoles 16Andreu Martín

Libros olvidados 22La señora Frisby y las ratas de Nimh

Autores de ayer 24Ruyard Kipling

Reportaje 28Best Seller juveniles

¿Sólo para adultos? 46Hood

Libros que no leerás... 47The Game

48 Autores extranjerosEoin Colfer

52 Criaturas fantásticasLos gigantes

56 No sólo librosUna selección de comics, mangas...

61 Críticas literariasSelección de libros comentados

69 Vuestras recomendacionesReseñas hechas por los lectores

74 Detectives literariosResolvemos todas tus dudas

76 El debate del TemploEnvíanos tu opinión sobre un tema

79 Tablón de anuncios¿Te gustaría colaborar?

80 ¿Quiénes somos?Conoce al equipo de redactores

© Revista maquetada por Javier Ruescas Sánchez

Noticias Literarias

Segundo número - El Templo de las Mil

Los premios de esta primavera

A finales de abril se falló por fin el Premio Anaya de literatura juvenil. La ganadora fue la periodis-ta Marta Rivera de la Cruz, con su nove-la La primera tarde después de Navidad, que relata la histo-ria de dos hermanos, Marta y Nacho, que vi-sitan a la misteriosa y desconocida tía Melin-da, en cuya casa vivirán una fantástica aventura: “deseos que se cumplen, puertas misteriosas, per-sonajes fantásticos y una llave”, según nos cuentan desde la editorial. Más exótica es la novela ganadora del premio Alandar de literatura juvenil, convocado por la editorial Edelvives. Se titula A lo lejos, Menkaura y se desa-rrolla en el Egipto actual; es una novela realista acerca de un muchacho, Gamal, su presente en El Cairo y sus sueños de futuro. Con este libro su autora, la pe-riodista Elena O’Callaghan, pretende “mostrar a los jóvenes lectores que, en este mundo globalizado de hoy, existen otras realidades muy distintas de las que ellos viven”.

Subastan precuela breve de Harry Potter

La escritora británica ha vuelto a poner toda su creatividad al servi-cio de las organizaciones benéficas, esta vez para escribir un relato de 800 palabras que se subastó por casi 25.000 libras. En la breve his-toria, unos adolescentes James y Sirius huyen de los Mortífagos con la moto voladora, y en el transcurso son detec-tados por la poli-cía muggle. Los dos Merodea-dores acaban huyendo del callejón vo-

lando hacia las estrellas, con la misma moto que años des-pués Hagrid usó para sal-var a Harry. El relato está publica-do en Internet, aunque Rowling ha insistido en que no escribirá una precuela.

Actualidad literaria

Actualidad Literaria

Actualidad Literaria

Fallece la traductora de El Señor de los Anillos

Aunque su nombre Matilde Horne resulte desconocido para la mayoría de los mortales, esta argentina pasará a la historia de las letras por ser la traducto-ra al castellano de la trilogía de fanta-sía épica por excelencia, El Señor de los Anillos. Nos deja a los 94 años con de-cenas de traducciones para las genera-ciones venideras. Ha trabajado con una larga lista de autores de gran prestigio, desde Ray Bradbury hasta Ursula K. Le-Guin, pasando por la Nobel Doris Lessing y por supuesto J.R.R. Tolkien.

Feria del Libro de Madrid 08

Este pasado 15 de julio concluyó la 67ª Feria del Libro de Madrid, una de las más grandes de toda Europa, des-pués de tres semanas de intensa acti-vidad literaria. Este año, el evento ha contado con más de 364 casetas (que se dice pronto) de editoriales y tiendas de libros. Algo realmente impresionante. Como no podía ser de otra manera, el Templo estuvo allí para traeros la infor-

mación más interesante. En esta edición de la Feria, la capi-tal ha contado con la presencia de escri-tores del panorama nacional tan recono-cidos como Jordi Sierra i Fabra (Campos de fresas), Laura Gallego (Memorias de Idhún), Ana Alonso y Javier Pelegrín (La llave del tiempo), Maite Carranza (La guerra de las brujas), Alfredo Gómez Cerdá (Noche de alacranes), Isabel Moli-na (El señor del cero); e internacionales como la alemana Cornelia Funke, que ha venido a presentar Muerte de tinta, tercera parte de su saga iniciada con Corazón de tinta.

Han sido muchos los eventos orga-nizados por las diferentes editoriales, entre los que podemos destacar la fiesta del Barco de Vapor el pasado sábado 7 de junio, en la que se reunieron cientos de niños y no tan niños para disfrutar con actuaciones de magos y de los persona-jes de los libros, los debates literarios, las charlas con expertos… Pero, sobre todo, hubo algunos de esos eventos que

4 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 5

Actualidad Literaria

colapsaron el paseo de los transeúntes con la presencia de jóvenes lectores.

Encuentros con los jóvenes Hay que decir que se organizaron bastantes, pero fueron tres los que real-mente reunieron a cientos de jóvenes de distintas provincias de España bajo los tejados de las carpas.

El primero de ellos tuvo lugar el sá-bado 31 de mayo en el pabellón Martín Gaite, y la protagonista no fue otra que la valenciana Laura Gallego, quien ya está acostumbrada a este tipo de aco-gidas, la que reunió a 100 privilegiados jóvenes para presentar su última novela Dos Velas para el Diablo, (hay que aña-

dir que estuvo horas y horas sin parar de firmar durante el fin de semana. ¡Un hu-rra por ella desde el Templo!). Gracias a la amabilidad de SM, el Templo pudo asistir al acto y disfrutar con el resto de

los allí presentes de una lectura de un fragmento del libro y del coloquio pos-terior con la autora. Entre otras cosas, le preguntaron acerca de cómo se le ocurrió la idea para esta nueva novela, que, para quie-nes no lo sepan, trata sobre ángeles y demonios en la sociedad actual. Ella dijo que la idea surgió cuando le fue a firmar un libro a un chico y él le dijo que se llamaba Angelo. “Vaya”, pensó, “sería un curioso nombre para un demo-nio”. Aquel fue el primer fogonazo, del cual después surgió el resto de la trama. También, explicó que había tenido que documentarse bastante con libros de distintas culturas en los que aparecían ángeles y demonios, o criaturas seme-jantes, para darles una visión más plural y no ceñirse sólo a la católica. Acerca de por qué lo había escrito en primera persona, respondió que se

Actualidad Literaria

debía a que este libro lo pedía y que, rápidamente, empezó a escuchar clara-mente la voz de Cat en su cabeza. Los chicos de SM regalaron a todos los fans una cajita con dos velas con-memorativas del acto y un par de alas blancas que ninguno rehusó quitarse, aunque, seguramente, hubiese más de un demonio escondido en la sala hacién-dose pasar por querubín.

El segundo acto tuvo lugar en el mismo pabellón, justo cuando terminó el de Laura Gallego. Se trató del en-cuentro de fans de los libros de Ste-phenie Meyer. En él, además de darse a conocer los ganadores de un concurso organizado por Alfaguara y por Crepús-culo-es, los fans pudieron disfrutar de unas imágenes inéditas de la película, conocer cómo es el proceso de creación de un libro como Crepúsculo (importado del extranjero), escuchar algunas anéc-dotas personales acerca de la saga y de las pasadas visitas de Stephenie Meyer a España y, por último, destapar la espe-rada cubierta del cuarto y último tomo de la tetralogía. El título elegido por la editorial ha sido Amanecer, y habrá que esperar hasta principios de Octubre (casi un mes antes de lo esperado) para poder leer el libro en España y saber qué significan las fichas sobre el tablero de ajedrez. Los chicos de Alfaguara les regala-ron a todos los presentes un póster de

la cubierta de Amanecer y, a las gana-doras de los concursos, una edición en pruebas de la novela Ghost Girl y unos pases especiales para el pre-estreno de la película a finales de año. Ahí es nada.

El tercer, y no por ello menos espe-rado, evento juvenil, tuvo lugar en el pabellón de El Círculo de lectores, el sábado 14 de junio. En este caso fue la alemana Cornelia Funke la que pre-sentaba la tercera parte de su trilogía

Mundos de Tinta, que lleva por título Muerte de Tinta. El acto consistió en una rueda de preguntas hechas, tanto por el presentador, como por los fans de la escritora. Siruela había organizado un concurso en el que los lectores po-dían enviar una pregunta a Cornelia; las 7 mejores preguntas fueron premiadas con un lote de la trilogía firmada por la autora.

Entre otras cosas le preguntaron con qué personaje se sentía más identi-

6 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

Actualidad Literaria

ficada (Dedo Polvoriento); en qué esta-ba trabajando ahora (en dos libros, uno de ellos sobre un fantasma en Inglate-rra); si seguía queriendo ser astronatuta como cuando era pequeña (ya no, ahora le gusta mucho más este planeta y quie-re seguir en él, escribiendo); etc. En el próximo número de la revista tendre-mos un reportaje exclusivo de la escri-tora alemana. Como curiosidad, Corne-lia también nos deleitó con su faceta de ilustradora, dibujando ante el asombro del público, un precioso dragón en un abrir y cerrar de ojos. Ciertamente, agradecemos que Cornelia haya vuelto a España por se-gunda vez cuando aún hay países que no ha visitado. ¡Esperamos volver a verla pronto!

Como veis, a cada año que pasa, mayor es el reto que se proponen las editoria-les y los organizadores de la Feria del

Libro. Desde el Templo queremos agra-decer el trabajo y el esfuerzo a todas las personas que lo hacen posible por-que, como nunca, los jóvenes hemos podido demostrar que somos muchos, que leemos y que, además, nos encan-ta reunirnos con otros jóvenes y autores para que la historia no se quede en los epílogos.

¡Hasta el año que viene!

30º aniversario del Barco de Vapor

En Ediciones SM están de celebra-ción. Hace ya treinta años que publica-ron el primer Barco de Vapor, y en estas tres décadas esta colección y la juvenil Gran Angular se han consolidado entre las más emblemáticas de la literatura para jóvenes. Entre los muchos actos del aniver-sario, ediciones SM ha decidido lanzar una colección conmemorativa en tapa dura, con unas portadas muy peculia-res, de algunos de sus títulos más que-ridos por los lectores. Las portadas han sido realizadas por Rafael Sañudo, en un mural que luego se fotografió; de ahí la apariencia de “cartel” que tienen. Por el momento, los títulos editados en esta colección conmemorativa son: Campos

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 7

de fresas, de Jordi Sierra i Fabra; Los escarabajos vuelan al atardecer, de Ma-ria Gripe; Finis Mundi, de Laura Galle-go; y, por último, el nuevo premio Gran Angular, Zara y el librero de Bagdad, de Fernando Marías. Felicidades, SM, y que se cumplan muchos más.

Noticias de Lectores:

Feria del Libro Buenos Aires por Joaquín Pérez Iturralde, Argentina *CuCü*

Las librerías, bibliotecas, tiendas de libros usados y demás son oportuni-dades brillantes para entretener a los amantes de la buena literatura. Son lugares excepcionales, hasta que cono-cen en carne propia un fenómeno lla-mado Feria del Libro. Buenos Aires, al igual que muchas ciudades del mundo entero, tiene su propia feria del libro. Visitarla ha sido el hecho más importan-te, en cuanto a literatura respecta, de

mi vida. Con grandes oportunidades de conseguir libros que las editoriales ya no imprimen, libros que son difíciles de conseguir, ediciones que en los respec-tivos países están agotadas, como me pasó también con Laura Gallego García, ya que no podía acceder a ninguna de sus obras en ninguna librería.

Muchísimas editoriales hicieron presencia en la feria cultural más im-portante en Argentina, algunas conoci-das, como Alfaguara, SM, Sudamericana y demás. Para los que somos del interior de la provincia, de un pueblo, es una oportunidad grandísima de conseguir li-bros sin las limitaciones que presentan las librerías de la zona: “No trabajamos con esa editorial”. Otro hecho que no hay que despre-ciar es el de la firma de escritores y las presentaciones de sus nuevos libros. Las editoriales y los países planificaron con tiempo los diversos actos de presencia, entre ellos los de: Pancho Aquino, Poldy Bird, Alberto Pez… Fue una experiencia maravillosa, y espero que se repita en alguna opor-

8 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

tunidad. Les recomiendo que asistan si pueden a las de sus países, que sin du-das deben ser geniales como las de mi país.

BookCrossing (BC) por *Obsidiana*

Ahora hay un nuevo modo de leer. ¿Has oído hablar del bookCrossing? Bue-no, si no es así, aquí va una pequeña explicación. ¿Te imaginas una biblioteca gigan-tesca, tan grande como el mundo ente-ro? ¿Te gustaría compartir los libros que más te marcaron? ¿Querrías que todos disfrutaran como tú? En eso se basa Bo-okCrossing. Cuando tú tienes un libro y deseas “dejarlo ver mundo” sólo tienes que seguir estas indicaciones: Para que puedas saber dónde está tu libro, quién lo tiene, quién lo ha leído, si les ha gustado… tienes que introducir tu libro en la página oficial de bookCros-sing (www.bookcrossing.com/home) o bien en la página de España (www.bo-okcrossing-spain.com). Allí te darán un número, el BCID, que es el número de identificación de tu libro. Una vez hecho esto, apuntas el nú-mero en un sitio bien visible del libro, como en la cubierta o en la primera pá-

gina, para que nadie lo pase por alto. Finalmente, tan sólo tienes que dejarlo en el lugar que te parezca, como en un banco del parque, en un autobús… ¡Las posibilidades son infinitas! Eso sí, inten-tando que el libro no resulte dañado. Si quieres, en la página web puedes ha-cer una “nota de liberación” indicando dónde lo pusiste, para que la gente vaya en su busca. Si eres tú el que encuentras el li-bro, tan sólo tienes que leerlo (se da por supuesto) introducir el BICD y poner una reseña en el diario del libro, explicando si te ha gustado y si lo recomendarías. Una vez hecho esto… ¡Otra vez a via-jar!

Cuando uno piensa en ciencia-ficción, aparecen imágenes de robots, rayos láser, naves espaciales y extrate-rrestres (generalmente verdes, bajitos, cabezones y procedentes de Marte). De esos elementos se nutren la mayo-ría de las series de televisión y pelícu-las de este género. Pero la literatura de ciencia-ficción es mucho más que eso, o mejor dicho, no es sola-mente eso. La mayoría de sus escritores, los más grandes en este campo, fueron auténticos visio-narios que se adelantaron a su tiempo, a su época y que reflexionaron sobre las grandes preguntas que preocupan a la humani-dad (¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?), aunque para ha-cerlo se valieran de an-droides, clones, viajes en el tiempo y sociedades futuristas hiper-tecnifica-das. Así que, sin más preámbulos y apro-vechando que tenemos una máquina del tiempo libre, comenzaremos el viaje. No hace falta que te abroches el cinturón…

Los precursores: Verne y Wells …porque ya hemos llegado. Bien-venidos al Siglo XIX. Muchos fueron los cambios tecnológicos que se produjeron en esta época: el cinematógrafo, el te-léfono, la fotografía, etc. Todos estos adelantos científicos estimularon la ima-ginación de Jules Verne (1828-1905), que publicaba sus novelas por entregas en

“Le Magasin d’éducation et de récréation”, una revista leída por jóvenes lectores ávidos de aventuras. Y es que este género ya estaba vinculado a lo juvenil desde sus orígenes. En realidad, no todas sus obras pueden considerarse ciencia-fic-ción, pero las más conoci-das (Cinco semanas en glo-bo, De la tierra a la luna, Veinte mil leguas de viaje submarino, La isla miste-riosa y Viaje al centro de la Tierra) sí que entrarían en la llamada “literatura de

anticipación” y en ellas, Verne se ade-lantó a su tiempo al hablarnos de avan-ces como el submarino o las astronaves espaciales que en su época no existían.

Después de haber recorrido la historia de la humanidad, he-mos decidido echar un vistazo a lo que nos depara el futuro, con un breve recorrido por los principales autores y obras de este amplio género, también conocido como Ficción Científica o Ficción Especulativa.

10 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

Literatura genérica:Ciencia Ficcion La literatura visionaria

cLiteratura Genérica - Ciencia Ficción

Y ahora, gracias al teletransporte nos iremos a Inglaterra. Visitaremos a H.G.Wells (1866-1946), otro de los pre-cursores y autor de títulos míticos como: La máquina del tiempo, La isla del Dr. Moreau, El hombre invisible y La guerra de los mundos. En estas obras, Wells planteó te-máticas novedosas en aquel momento y, que a día de hoy, siguen vigen-tes en este género: los viajes en el tiempo, el encuentro con civilizacio-nes extraterrestres y la manipulación genética. De estas cuatro novelas, todas ellas muy recomen-dables, sí que se puede decir que por ellas no ha pasado el tiempo.

Cuando el género se hace mayor Y ahora, nos desplazaremos en el espacio, hasta los EEUU de América, y en el tiempo, hasta el año 1926, cuando Hugo Gernsback editó la revista Amazing Stories, la primera en esta temá-tica. Fue en esa publi-cación don-de se acuñó el término a n g l o s a j ó n science-fiction que hoy todos conocemos. En-tre sus páginas aparecieron rela-tos de Edgar Rice Burroughs, el fa-moso creador de los personajes de Tar-zán y de John Carter, un héroe que vive in-

creíbles aventuras en Marte (y del que Hollywood prepara una película). A esta publicación le siguieron muchas otras como Astounding Stories, Analog Scien-ce Fiction, The Magazine of Fantasy & Science Fiction o Galaxy, durante las dé-

cadas de los años 50, 60 y 70. En ellas, muchos au-tores publicaban relatos o narraciones cortas que, si tenían éxito, se conver-tían posteriormente en novelas. Así ocurrió, por ejemplo, con Fundación de Isaac Asimov, prime-ra novela de la saga, con Flores para Algernon de Daniel Keyes o con Dune de Frank Herbert. Durante estos años se publicaron grandes títu-los, hoy la mayoría consi-derados clásicos, escritos

por los más famosos autores de este géne-ro: Isaac Asimov (autor de Yo, robot, don-de definió las tres leyes de la robótica, El fin de la eternidad o Bóvedas de ace-ro), Ray Bradbury (Crónicas marcianas, Fahrenheit 451), Arthur C. Clark (2001: Una odisea espacial, Cita con Rama, El

fin de la infancia), Clidffor D. Simak (Ciudad, Es-tación de tránsito), Aldous Huxley (Un mundo feliz), Ursula K. Leguin (El nombre del mundo es bosque, Los desposeídos), Ri-chard Matheson (Soy le-yenda, El increíble hom-bre menguante), Theodor Sturgeon (Más que huma-no), Phillip K. Dick (Ubik, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, su nove-la más conocida, que dio pie

Literatura Genérica - Ciencia Ficción

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 11

a la película Blade Runner) o John Wyn-dham (El día de los trífidos). . Ciencia-ficción: ¿Lectu-ra para todos los públi-cos? Como estamos en-trando en un campo de as-teroides y hay que reducir la hiper-velocidad, aprovecha-remos para contestar a la pre-gunta: ¿es toda la ciencia-ficción adecuada para adolescentes? Las obras clásicas de Verne y Wells sí lo eran, pero con los autores que les continuaron no está tan claro. Aunque, como en todo, el nivel lec-tor, mejor o peor, es un factor a te-ner en cuenta. Un ejemplo serían las distopías. ¿Qué es una distopía? Es una utopía nega-tiva en la que se muestra una sociedad fu-tura opresiva. Las tres más famosas son: 1984 de George Orwell, donde El Gran Hermano está omnipresente, Un mundo feliz de Aldous Huxley, donde la sociedad se divide en ciudadanos de dife-rentes categorías, y Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, donde se plantea un futuro en el que los libros son perseguidos y que-mados por el departamento de bomberos. Aunque hay que advertir que no se pen-saron en principio para un público juvenil. Otro autor, sólo re-comendable para buenos lectores, es el complejo William Gibson, creador del subgénero del cyber-punk, con sus historias de hackers, implantes y demás neologismos. Su cuento Jo-hnny Mnemónico, que aparece en el libro Quemando cromo, dio pie a la película

de Keanu Reeves, antes de con-vertirse en Neo. Pero hay algunos títulos clási-cos que, no se sabe muy bien por qué, se publican dentro de colecciones juveniles. Eso ocurre, por ejemplo, con Flores para Alger-non de Daniel Keyes. SM editó primero el cuen-to en su colección Barco de Vapor, serie roja. Y ahora, años después, publica la novela dentro

de Gran Angular. La historia de este chaval men-

talmente discapacitado que aumenta su inteligencia gracias a un experimento científico, emociona a cualquiera con un mínimo de sensibilidad, sea de la edad que sea. El ejemplo contrario sería El jue-go de Ender de Orson Scott Card. Nove-la publicada en una editorial y colección para adultos, está protagonizada por un

jovencísimo Ender (a quien veremos más crecidito en las siguientes partes de la saga: La voz de los muertos, Ender el Xeno-cida e Hijos de la Mente) y narra sus experiencias como recién llegado a la academia militar espacial donde se prepara a los fu-turos oficiales para la gue-rra contra los temibles in-sectores. Desvelar más de la trama sería un pecado, es mejor que la leas. Y si te gusta, no te pierdas La som-bra de Ender, donde Orson Scott Card riza el rizo y vol-

vemos a vivir toda la trama de El juego de Ender pero ahora, desde el punto de

Literatura Genérica - Ciencia Ficción

12 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

vista de Bean, el muchacho más espabi-lado de toda la galaxia.

Ciencia-ficción en España: Saliendo del Agujero Ne-gro ¡Por las orejas de Spock! Nos acabamos de meter en un agujero negro. Habrá que tener paciencia, igual que los autores de ciencia-ficción españoles. Mientras en EEUU los escri-tores de este género gana-ban fama y fortuna, en Eu-ropa algunos autores como el polaco Stanislaw Lem (Solaris) o los soviéticos An-drei y Boris Strugastki (au-tores de Picnic en el camino o de Qué difícil es ser Dios) traspasaban fronteras; pero en España las cosas eran, como siempre, un poco diferentes. Algunos autores usaron pseudóni-mo anglosajón para publicar y vender. Así ocurrió con Pascual Enguídanos (alias Van S. Smith o George H. White), autor de la Saga de los Aznar (nada que ver con el ex -presidente, por cierto) que llegó a ganar el premio Eurocon a la mejor saga europea de ciencia-ficción, Domingo Mu-tiñó (alias Domingo Santos, Peter Danger o Peter Dean) o Ángel Torres Quesada (A. Thorkent). Las nuevas generaciones, surgidas en torno a la revista Nueva Dimensión, se dieron cuenta del problema y, sin aban-donar su género favorito, el fantástico, se reconvirtieron en escritores juveniles de éxito. Eso hicieron César Mallorquí (El círculo de Jericó) y Elia Barceló (El con-trincante), ambos multipremiados en el campo de la ciencia-ficción, ganando tam-bién importantes premios juveniles como el Edebé y el Gran Angular. Otros autores más jóvenes siguieron su ejemplo, como

Armando Boix (El jardín de los autóma-tas) y tuvieron éxito (con esta obra, el autor ganó el Gran Angular), pero otros,

en cambio, no, como le ocurrió a Javier Negrete (Nox Perpetua, Memoria de Dragón), que regresó a la literatura fantástica para adultos con nota-bles resultados, ganando el Premio Minotauro con Señores del Olimpo. Al-gunos, como José Antonio Cotrina, alternan entre el juvenil (La casa de la colina negra) y la ciencia-ficción para adultos (Las fuentes Perdidas).

Ciencia-ficción y litera-tura juvenil española Ya se ve la luz al final del agujero negro. ¿Por dónde iba? Ah, sí. Y llegamos al año 1983, cuando Jordi Sierra y Fabra ganaba el premio Gran Angular con una novela de ciencia-ficción llamada En un lugar llamado Tierra, primera parte de su trilogía de las Tierras. Fue una de las pri-meras novelas de este género publicadas en una colección juvenil en nuestro país (nota: esta trilogía pronto será reeditada por Siruela). En ella, Jordi entremezcla el thriller con la ciencia-fic-ción, contándonos la histo-ria de una nave espacial ocupada por dos tripulan-tes, un humano y un an-droide, que regresan de un largo viaje espacial. El androide está muerto y el humano, que esta-ba en animación sus-pendida, es acusado de asesinato. Años después, a finales de los 90,

Literatura Genérica - Ciencia Ficción

Jordi retomó el género con Las voces del futuro, en la que invertía la trama de En un lugar llamado Tierra: aquí era un androide el acusado de asesinar a un humano. Este fue el primer título de una lí-nea exclusiva de ciencia-fic-ción dentro de una colección llamada El Navegante, crea-da por la editorial SM. Salie-ron unos doce títulos antes de que las pocas ventas pro-vocaran el cierre de la colec-ción, y a día de hoy sólo se mantienen algunos títulos de las líneas de fantasía y de misterio. Entre los autores nacionales que encontramos en esta colección están: Ja-vier Negrete (Nox Perpetua), Pedro López Murcia (El ase-sino temporal), Nuria Pradas (Lior) y Manuel Fonseca (La escala de Jacob). Entre las obras de autores extranjeros, encontramos La ciudad de las estrellas, de Sue Welford; 2049, de Andreas Schlüter y tres trilogías: la escrita por la canadiense Carol Matas (inte-grada por Factor fusión, Via-je a Zanu y Yo y nadie más) en la que Rebecca, una chica de once años viaja en el tiempo dos veces, con la peculiaridad de que cada viaje visita un futuro alter-nativo distinto. Las otras dos trilogías, inconclusas a cau-sa del cierre de la colección, fueron: Experimento Hex y Hex: Sombras, novelas de corte cyberpunk escritas por Rhiannon Lassiter; y Los úl-timos de la tierra de Marylin Kaye (autora de la popular saga Réplica) de la que sólo

se publicó la primera parte, que tenía una premisa de partida muy interesante: un grupo de chicas y chicos de un instituto de Nueva York descubren que son los únicos seres vivos del planeta Tie-rra, o al menos de la ciudad, ya que todos los demás habi-tantes han desaparecido de repente. ¡Por todos los megaci-clos! Dejamos atrás el aguje-ro negro. Menos mal, ya me

estaba aburriendo de jugar al golf holo-gráfico…

La ciencia-ficción en la li-teratura juvenil hoy en día ¡Pulsad la hiperveloci-dad! Aún tenemos que lle-var esa carga a Ganímedes. Ejem… A día de hoy, aunque ya no hay colecciones pro-piamente dichas de ciencia-ficción y el género de moda predominante es la fantasía, le pese a quien le pese, se sigue editando ciencia-fic-ción. Así, la editorial Anaya

está editando una interesante saga lla-mada La llave del tiempo, escrita a cua-

tro manos por Ana Alonso y Javier Pelegrín, de la que ac-tualmente se han publicado las cuatro primeras partes (La torre y la isla, La esfe-ra de la Medusa, La ciudad infinita y El jinete de pla-ta) realmente prometedo-ras. Los protagonistas son un grupo de chicos y chicas que tienen una peculiaridad: tie-nen una inmunidad natural a todas las enfermedades, algo

Literatura Genérica - Ciencia Ficción

14 El Templo de las Mil Puertas

que es muy interesante para las grandes empresas (como la corporación Dédalo, especializada en temas farmacéuticos) que controlan ese mundo futuro cerca-no. También Anaya publicó hace poco El Futuro Robado de Ramón Caride, donde se recogen las seis aventuras protagoni-zadas por los hermanos Said y Sheila, que viajan del futuro al pasado para salva-guardar el planeta Tierra. Destino editó, hace no mucho, una interesante novela llamada La marca del escorpión, escrita por Nancy Farmer, en la que se narra la infancia y adolescencia de un muchacho llamado Teo, que descu-bre que es el clon de un poderoso narco-traficante en lo que antaño era México. Además de la clonación, tema central de la novela, se tratan otros temas como la inmigración ilegal, la explotación infantil y la manipulación de los seres humanos, utilizando avances científicos que por desgracia están cada vez más cercanos a nosotros, lo cual es aún más aterrador. No hay más que echar un vistazo a los recientes catálogos de novedades, como los que solemos adjuntar con El Templo, para encontrar varios títulos de esta temática como: 2083 de Vicente Muñoz Puelles o Futuros posibles de Elia Barceló, ambas editadas por Edebé, edi-torial que a veces publica obras de este género, como El enigma N.I.D.O. de Fer-nando Lalana. La ciencia-ficción también

puede ayudar a ganar premios, como le pasó a Gustavo Martín Garzo con Por el camino de Ulectra (premio Ana-ya) donde una pareja de jóvenes vive una loca aventura para lograr que los hu-manos recuperen el perdido gus-

to por la lectura. Este año, sin ir más lejos, el premio Leer es vivir recayó en Misterio-so asesinato en Oz, de Carmen Pache-co, que, pese a su engañoso título, no es una obra de fantasía, sino una novela a lo Aga-tha Christie am-bientada en un entorno de ciencia-ficción. También se ha editado recientemente Certificado C+99, Premi Alfons el Magnà-nim, que muestra un futuro alternativo donde un descubrimiento científico per-mite saber si una persona o grupo va a seguir vivo dentro de unas horas o de va-rios años. Esta tecnología se emplea por las empresas de transporte para evitar los accidentes. Así que se puede decir que el gé-nero de ciencia-ficción, por lo menos dentro del campo de la literatura juve-nil en castellano, sigue en buena forma. Esperamos que los nuevos autores sigan abordando en el futuro este género tan interesante y que nos lleven… hacia las estrellas y más allá… Porque hay tantos planetas por des-cubrir, tantas civilizaciones por conocer, que con un solo planeta y una sola vida no es suficiente. ¡Rayos y fotones! Un tipo con ten-táculos acaba de aparecer tele-transpor-tado en la sala de mandos de mi astrona-ve. Saca una pistola desintegradora y me apunta. Creo que tengo que dejaros…

FIN DE LA TRANSMISIÓN…

Reportaje realizada por: [email protected]

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 15

Literatura Genérica - Ciencia Ficción

Este mes hemos podido entrevistar a Andreu Martín, que nos ha contestado a algunas preguntas acerca de su obra, de la literatura en general y de sus há-bitos de escritor. Porque Andreu Martín es mucho más que Flanagan.

Siempre que se habla de Andreu Martín, se habla de novela negra, pero es obvio que el humor es una parte importante de tus novelas que, en mayor o menor medida, ha contribuido a su éxito. ¿Eres

consciente de ello y empleas el humor como medio para acercar la novela ne-gra al público? Tomé conciencia de la importancia del humor en la literatura cuando empe-cé a escribir novelas con Jaume Ribera, que tiene mucho sentido del humor y es muy sabio a la hora de dosificarlo. Tra-bajando juntos, nos reíamos mucho y las bromas o los gags se transmitían al texto y descubrimos que eran un valor añadido muy aplaudido por el público. No obstan-te, como mi aproximación a la literatura siempre ha sido desde la óptica lúdica, o de la distanciación brechtiana, creo que desde el principio hubo una mirada iró-nica en mis novelas, incluso en aquellas más dramáticas.

En algunas de tus entrevistas hemos leí-do que opinas que la novela negra es un género olvidado en España. ¿Podrías recomendar algún título a nuestros jó-venes lectores? En los últimos años, en el ámbito de la novela negra creo que ningún libro me ha impactado tanto como Deuda de sangre de Michael Connelly. Sin embargo, Sé que mi padre decía, de Willy Uribe, es una de las mejores novelas negras que se han publicado últimamente en España, donde mejor se describe la vida en Euska-di en el día de hoy.

Tus novelas están llenas de datos rela-tivos a la policía, de vocabulario espe-cífico. ¿Cuánto de ello es real y cuánto

Entrevista a Andreu Martín

El autor de las populares aventuras de Flanagan ha sido entre-vistado en exclusiva para El Templo. ¡No te lo pierdas!

Autores españoles - Andreu Martín

16 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

inventado? ¿Cómo te documentas? Me documento hablando con poli-cías, con jueces, con abogados, con pe-riodistas especializados, leyendo... Pero hay que considerar que, cuando la vida real se convierte en literatura, aunque esa literatura se pretenda reportaje fiel a los hechos, hay demasiadas interferencias como para que podamos decir que es real. La personalidad del autor, sus conviccio-nes políticas, su entorno, sus ideales, su concepto de la literatura influirán sobre-manera en el resultado. Igual como cinco testigos de un mismo incidente callejero darán cinco versiones distintas de él, la objetividad es imposible en la descripción de unos hechos, máxime si uno preten-de crear ficción (algo inventado, o sea una mentira). Afortunadamente para los lectores, los delincuentes de las novelas no se expresan como los de la vida real, por mucho que el autor pretenda que sí. No he conocido a ningún delincuente real que ordene bien el sujeto, verbo y pre-dicado. A veces, ni siquiera los abogados son capaces de ello.

Además de novelas, has escrito cómics y guiones. ¿Cómo crees que ha influido eso en tus novelas? ¿Es muy distinto tra-bajar en unas cosas o en otras? Yo aprendí a escribir con el cómic y por eso no quiero renegar de él, de nin-guna de las maneras. Escribir un guión de cómic significa que eres consciente de que el 75% de tu texto (las descripciones de personajes y ambientes, los movimien-tos de los personajes, los gestos y mue-cas significativos, modos de vestir, etc.) no lo va a leer más que una persona: el dibujante. Eso compromete muy poco al escritor, que sabe que ese texto literario no será juzgado por el público y le da una soltura, un desparpajo a la hora de expre-sarse que seguramente no adquiriría si se lanzara a escribir novela desde el primer día. Lo único que va a leer el público son los bocadillos, es decir los diálogos, y és-

tos han de ser concisos, contundentes y eficaces, porque se dispone de poco es-pacio. Así es como se configuró mi estilo literario y eso es lo que debo al cómic.

Principalmente has escrito novela negra e histórica. ¿Son tus géneros favoritos

Autores españoles - Andreu Martín

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 17

también a la hora de leer? ¿Por qué esos y no otros? Aprendí a disfrutar de la literatura con la novela negra, en mi adolescencia. En ella se conjugaban perfectamente el afán de juego de la infancia (resolver un enigma, la emoción del suspense, la persecución de policías y ladrones...) con el análisis crítico de la sociedad y la posibilidad de exorcizar miedos viéndolos plasmados en un texto (necesidades tan adolescentes!). Respecto a la novela his-tórica, no soy un gran lector de este género porque la mayoría no me gusta. Los autores suelen caer en la necesidad de exhibir sus vas-tos conocimientos y eso les hace perder de vista que están contando una historia que debe tener una co-herencia.

Ahora que está tan de moda la fantasía, ¿te has visto tentado o inspirado a escribir algo en esa línea? Sí, pero no es donde más me luzco.

¿Escribes en castellano o en cata-lán? ¿Siempre traduces tus pro-pias novelas? Escribo indistintamente en castellano o en catalán. Y procu-ro traducirme a mí mismo por-que en ese proceso es cuando hago la corrección de la nove-la más a fondo. Es entonces cuando compruebo que hay determinadas cosas que es-cribo mejor en catalán (per-sonalidad de los personajes, movimientos, pensamientos, instintos: mi madre era catalana) y otras cosas las escribo mejor en castellano (lo externo, la acción: mi padre era de Zamora).

Sobre todo escribes libros para jóvenes. ¿También te gusta leer ese tipo de li-bros? ¿Algún autor de literatura infantil o juve- nil en particular?

Me gusta mucho escribir y leer libros juveniles porque en este género es donde hay más libertad de temas, incluso de expresión. Todos deberíamos aprender de Roald Dahl.

Tu saga más conocida (Fla-nagan) y algunas otras no-velas (como El cartero siempre llama mil veces) las has escrito con Jau-me Ribera. ¿Cómo os distribuís el trabajo? ¿Qué es lo que más aprecias de trabajar

con él? No distribuimos el trabajo. Podría-mos decir que los dos escribimos toda la novela. En un libro no puede ir nada, ni un hecho, ni un párrafo, ni un adjetivo, que no nos guste a los dos. Esto se consigue

partiendo de un inicial guión de hierro (los dos fuimos guionistas de cómic), que elaboramos en sucesivos encuentros donde se trata de que nos riamos de lo lindo. Luego, la novela se va confeccionando pasan-do de mano en mano, primero el uno, luego el otro, como en un partido de tenis... Eso significa que uno borra párrafos del otro, cambia diálogos, retoca; y la novela regresa al primero muy cambiada, pero el pri-mero tiene derecho a meter

b a z a de nuevo... (Es largo y duro, como escribir con un crítico leyendo por encima del hombro)... Hasta que los dos quedamos satisfechos del resultado.

18 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

Autores españoles - Andreu Martín

¿Cómo surgió el personaje de Flana-gan? Durante mucho tiempo, con Jaume Ribera y otros dos guionistas de cómic, íbamos a comer cada jueves a un exce-lente restaurante de Barcelona llamado Esterri. Allí, elaborábamos proyectos de editoriales, de guiones de cine, de series de televisión... Cuajó la idea de escribir novelas juveniles a cuatro manos, y el re-sultado más notable fue No pidas sardina fuera de temporada entre Jaume y yo. La idea del personaje partió de Jau-me, que quería ajustar cuentas con unos libros que había leído de pequeño y no le habían gustado nada. Curiosamente, él y yo coincidíamos en la adoración por un personaje que los dos habíamos leído de pequeños y que sin duda marcó nues-tra obra: el Guillermo Brown de Richmal Crompton. Y eso: reuniones, y risas, y ya. No teníamos idea de continuar la saga pero, cuando nos dieron el Premio Nacional de Literatura Juvenil por No pidas sardina... los editores se encargaron de consolidar el tándem.

¿Nos puedes avanzar algo sobre el próxi-mo número de Flanagan: el título, un poquillo del argumento...? Está ya terminado y nos ha quedado muy bien. Se titula Flanagan flash back. Y na-rra el reencuentro de Flanagan con su primera novia, la inolvidable Clara Lon-go de No pidas sardina. (Hay que decir que respondemos así a las solicitudes de muchos lectores que, a través de chats y correspondencia convencional, nos han pedido que recordáramos a Clara. Pues aquí está).

¿Te han hecho alguna propuesta para llevar a Flanagan al cine? Continuamente. Desde que nos die-ron el Premio Nacional, Jaume y yo he-

mos vendido los derechos de Flanagan para cine o televisión. Cuando esos de-rechos se han vencido, los hemos vuelto a vender. Es fantástico. Ahora, dicen que el proyecto está a punto de salir. No sé si celebrarlo: el día que se haga la película, se nos habrá terminado el chollo.

¿Hay final para Flanagan? ¿Sabes cuándo ocurrirá o cómo? No hay final para Flanagan. Estuvo a punto de tenerlo cuando nos pidieron que hiciéramos una serie de adultos. Enton-ces, estuvimos tentados de hacer crecer a Flanagan de golpe, convertirlo en un adulto. Eso hubiera sido igual que matar-lo.

Has escrito muchísimas más novelas a parte del Flanagan. ¿Cuál es tu expe-riencia con los fans, crees que la mayo-ría solo conocen a Flanagan? Porque si es así yo les diría que lean a Tres Pi, por ejemplo. (Me llaman Tres Catorce es el primer libro). ¿Tú recomendarías algu-no en especial?

Autores españoles - Andreu Martín

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 19

A Flanagan lo cono-ce una mayoría tan ma-yoría que es mayoría si lo comparamos a cualquier otro grupo de lectores, o sea que sí. De mi obra para jóvenes, yo siempre re-comiendo Vampiro a mi pesar. O El amigo Ma-laspina. Novelas que siempre pensé que yo sería incapaz de es-cribir.

¿Wendy Aguilar, la protagonista de El día que Wendy aprendió a volar, va a tener también su pro-pia saga? ¿Aparecerán los personajes de la primera novela? Inevitablemente. Ha pasado con Wendy lo mismo que con Flanagan: no había intención de crear saga. Ha sido el éxito del primer libro y el entu-siasmo de los lectores lo que da lugar a que el editor insista y a que yo ahora termine de escri-bir el segundo título: Wendy ataca. Qué miedo. Con el se-gundo libro, uno nunca sabe si habrá sabido responder a las expectativas, al éxito, al entusiasmo de los lectores que lo han reclamado.

¿Cuál es tu rutina como escritor? ¿Escribes a dia-rio con un horario fijo? Procuro escribir cada día con horario fijo, pero el trabajo del es-critor, como sabréis, no consiste sólo en escribir. Hay que salir, hablar con policías, ver la ciudad, ver la vida...

¿Alguna vez has escrito un libro por encargo? Si se considera que “Tie-nes que escribir un segun-do libro de Wendy” es un encargo, pues sí, acabo de escribir uno. Si por encargo se entiende algo más especí-fico, “Tienes que escribir un libro así y asá, donde salga esto y lo otro”, también lo he hecho pero no son mis mejores libros. Porque soy demasiado libre y caprichoso cuando es-cribo, demasiado dependiente de mis necesidades y de mis in-tereses del momento para satis-facer plenamente la solicitud de algo muy preciso.

A lo largo de tu carrera has escrito unos cien libros (si no he contado mal). ¿Al-guno ha sido especialmente divertido o interesante de escribir? Todos y cada uno tienen su propia

historia, responden a una necesidad (mu-chas veces inconfe-sable) del momento. Pero, si miro atrás, hay algunos títulos que des-puntan con luz propia y otros que se me olvidan, lo que debe de significar algo. Así, en una primera y rápida ojeada, veo Pró-tesis, Por amor al arte, Bellísimas personas, Cor-pus delicti, Vampiro a mi pesar, El amigo malaspina, No pidas sardina, Flanagan de luxe, Con los muertos no se juega, La clave de las llaves, La momia que perdió la cabeza... Uf.

20 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

Autores españoles - Andreu Martín

¿Alguno ha tenido mejor o peor acogida de lo que esperabas? ¿Alguno te ha lle-vado mucho tiempo, o muy poco? Tanto el superéxito de Flanagan como el de Wendy me han pillado despre-venido, sí, la verdad. Diría que el libro que me ha llevado más tiempo ha sido Bellísimas personas, y el que menos, La noche que Wendy... Pero eso es sólo si nos atenemos al tiem-po físico de escribirlos. En realidad, Bellí-simas Personas (Premio Ateneo de Sevilla del 2000) empezó a gestarse en 1978. Y Vampiro a mi pesar, del 1992, nace de una idea de ¡¡1968!! (Igual que Corpus delicti, que nace de la misma idea.)

¿Tienes previsto publicar algún libro en los próximos meses? ¿Tal vez con moti-vo de la feria del libro de Madrid? El último libro, calentito del horno, se llama Hat trick y ha ganado el Premio Marca a Novela Deportiva. También aparece la traducción al castellano de mi novela para jóvenes Chats donde trato el tema de la pederas-tia favorecida por los chats de la red. Desgraciadamente, no voy a poder estar en la Feria de Madrid. SNIF (como decimos los guionistas de cómic).

Autores españoles - Andreu Martín

Entrevista realizada por: Carlota Echevarrí[email protected]

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 21

La señora Frisby y las ratas de Nimh, Robert C. O’Brien

La señora Frisby y sus hijos son una familia de ratones que pasa el in-vierno en su casa sub-terránea en una granja. Cada año, cuando se acerca el calor, vuel-ven al campo antes de que el granjero empie-ce a arar el campo. Por desgracia, su hijo Timo-thy ha caído enfermo, y este año el calor ha empezado antes que de costumbre. La señora Frisby deberá encon-trar el modo de evitar que el arado triture su casa antes de que Tim esté en condiciones de viajar, pero para ello necesitará la ayuda de las ratas de Nimh. La historia, con personajes casi exclusi-vamente animales, es en realidad la metáfora de un argumento que podría haber estado protagonizado por per-sonas. A través de las ratas de Nimh, que son especialmente inteligentes a

causa de un experimento científico, comprendemos con facilidad el com-portamiento humano en situaciones de riesgo, de trabajo en equipo, de amistad o de ambición. Todo contado

con un lenguaje ame-no y reconfortante, que acerca al lector temas que de otro modo hubiesen resul-tado agobiantes. Un libro de los que ya no se publican, porque no pertenece a un gé-nero en concreto ni está dirigido a un pú-blico determinado. La señora Frisby y las ratas de Nimh, publicado en nuestro país en 1985 y reedita-do más de diez veces desde entonces, so-brevive a duras penas en nuestra memoria en parte gracias a la película que se adap-

tó en 1982. Su director, Don Bluth (el mismo de En busca del valle encanta-do o Anastasia) nos mostraba una ver-sión de la historia, con más magia que la original, pero también mucho más

LIBROS OLVIDADOS

22 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

En un universo como el literario, hay libros que persisten sema-nas seguidas en los primeros puestos de los más vendidos y otros que, sin merecerlo, son enterrados en un rincón oscuro de las bibliotecas, allá donde nadie puede verlos. En ocasiones, estos libros olvidados son auténticas joyas que pasan desapercibidas entre el gran público, pero por un motivo u otro, enamoran a los que lo leen.

tenebrosa. La pelícu-la se titulaba Nimh: el mundo secreto de la señora Brisby (ignoramos por qué cambiaron el nom-bre, en especial cuando en inglés se titulaba El mundo secreto de Nimh) e in-cluía bastan-tes cambios en el enfo-

que de la histo-ria, dando importancia

a los personajes secundarios y modificando la trama para aumentar el suspense. Su autor, Robert C. O’Brien, tra-bajaba como periodista para el Natio-nal Geographic y escribió muy pocos libros. Años después de la adaptación de la película, su hija, Jane Leslie Co-lin, publicó dos secuelas de la historia, que no han sido traducidas al castella-no, y es que en EEUU el libro siempre tuvo y sigue teniendo mucho éxito, y es lectura recomendada en los cole-gios. Quizá con la película quisieron convertir la sencilla historia del libro,

que habla de lealtad, de amistad y de perseverancia, en algo más comercial, más emocionante, más estereotipado. Y es una pena, porque el libro, con su sencillez, dejaba huella en la memo-ria de los lectores, la huella de una de esas historias agradables, fáciles de leer y que dejan con buen sabor de boca.

DATOS DEL LIBRO

Título: La señora Frisby y las ratas de NimhAutor: Robert C. O’BrienEditorial: SM Colección: El barco de vaporGenero: Novela Nº páginas: 193

Libros Olvidados

Artículo realizado por: Carlota Echevarrí[email protected]

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 23

Ruyard Kipling nació en Bombay en 1865, cuando la India era una colonia más del vasto imperio británico de su majes-tad la Reina Victoria. Este es un hecho crucial para entender la vida (y también la obra) de este autor, a medio camino entre oriente y occidente. Si ese exótico país influyó a otros escritores que sólo estuvieron de paso, no digamos a alguien que pasó los primeros seis años de su vida viviendo entre sus gentes, recorriendo sus calles y respirando sus aromas. Por todo ello, el nombre de Kipling ha queda-do asociado a ese país para siempre, ya que sus obras más famosas transcurren ahí, y como veremos, no todas en la selva.

Kipling periodista Tras regresar de sus estudios en Ingla-terra, donde no llegó a ir a la universidad por falta de dinero, Kipling regresó a Asia, más concretamente a Lahore (Pakistán), para trabajar como editor asistente en un pequeño periódi-co llamado La Gace-ta Civil y Militar. Allí pasó varios años de su vida y comenzó a publicar sus primeros poemas y cuentos. A los 22 años ya había editado un poemario y un libro de narraciones, Cuentos de las colinas. El talento le llevó a un periódi-co más grande, El Pionero, donde siguió escribiendo más cuentos. Ruyard volvió a Inglaterra para entrar en los círculos li-terarios londinenses, aunque antes viajó por Norteamérica.

Kipling escritor Una vez en Londres, vendió algunos cuentos y publicó sus primeras novelas: La luz que se apaga y Naulakha, ésta úl-tima con ayuda de su amigo, Wolcott Ba-lestier, editor y escritor norteamericano. Mientras Kipling viajaba por Sudáfrica y

Oceanía, se enteró de la muerte de su amigo y regresó a Inglaterra, donde se casó con Ca-rrie, la hermana del fallecido.

La pareja se estable-ció en una pequeña casa de campo en Ver-mont (EEUU) donde Kipling comenzó a es-cribir su primera obra maestra: El libro de la Selva (también co-nocido en castellano como El libro de las tierras vírgenes). Esta historia, que uno cree conocer, erróneamen-te, por la adaptación animada perpetrada por Disney (además

de un par de versiones de imagen real), es la historia de Mowgli, un muchacho recogido y criado por los lobos, lo que le convierte en una rareza tanto para los animales como para los humanos, a medio camino entre ambos mundos, un poco como lo que le pasaba al propio au-tor, dividido entre oriente (India) y oc-cidente (Inglaterra). Sus grandes amigos

Rudyard KiplingEl escritor del Imperio

Autores de ayer - Roald Dahl

24 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

Rudyard KiplingEl escritor del Imperio

son el oso Baloo, la pantera Bagheera y la serpiente Kaa, este último personaje en la versión animada era malvado y tra-taba de comerse a Mowgli, mientras que

en las novelas es su aliada y le ayuda a enfrentarse a algunos peligros. La novela tuvo tanto éxito que, al año siguiente, Kipling publicaría El se-gundo libro de la selva. En esta conti-nuación, el personaje de Mowgli aparece en cinco de las historias. En la versión animada, Disney com-binó elementos de ambas partes y elimi-nó lo que quiso. En el final de la pelícu-la, Mowgli vuelve feliz con los humanos; en las novelas hay dos intentos por vol-ver con los suyos: En el primer intento, Mowgli es apedreado por los humanos y regresa a la selva; años después, cuan-do tiene 17 años, al final de la segunda parte, el muchacho vuelve a la aldea hu-mana y abandona la selva para siempre. Es el fin de sus aventuras. Entremedias

estaría la venganza de Mowgli contra los humanos que le apedrearon, usando a los animales de la selva a los que lidera para que arrasen las casetas del poblado. De-talle que Disney obvió. En nuestro país es habitual encon-trar muchos de los cuentos que confor-man El libro de la selva, editados inde-pendientemente y además ilustrados, como si fuesen cuentos infantiles, como ocurre con el titulado Rikki-tikki-tavi. En ese período también escribió la novela Capitanes intrépidos, la historia de un muchacho creído y orgulloso, hijo de un multimillonario americano, que cae por la borda del barco en el que via-ja y es recogido por un buque pesque-ro, donde se convertirá en uno más de la tripulación. También fue llevada al cine, protagonizada por Spencer Tracy, que ganó un Oscar por su interpretación de Manuel, el pescador portugués. El matrimonio se trasladó a Ingla-terra. Allí Kipling escribió la colección de cuentos Stalky y Cía, sobre sus anti-guas experiencias escolares, y dos obras maestras más: Kim y Just So Stories. En Kim, Ruyard retoma la India como lugar de aventuras y peligros; es una novela de espionaje, protagonizada por Kim, un muchacho, hijo de un ir-landés y una mestiza hindú (nuevamente encontramos

Autores de ayer - Roald Dahl

esa dicotomía entre oriente y occiden-te en un personaje), que viaja por el país acompañando a un lama y acaba trabajando para el servicio secreto británico. Esta novela es considerada su obra maestra. Just So Stories es una colección de cuentos conocida en nuestro país como Precisamente así, o Los cuentos de así fue o Cuentos de así fue como. También podemos encontrar-los publicados in-dependientemen-te (y en algunos casos ilustrados): Cómo el leopardo obtuvo sus manchas o ¿Cómo consiguió el ele-fante su trompa?). De este conjunto de cuentos recomendamos especialmente: Así fue como se escribió la primera car-ta, una divertida historia sobre la prime-ra carta escrita por una niña cavernícola y el malentendido que conlle-va. Otra obra de Kipling, editada en castellano es Puck de la colina de Pook, donde Kipling retoma al famoso duende pro-tagonista de El sueño de una noche de verano de William Shakespeare.

Kipling poeta Durante toda su vida, Kipling alternó la narrativa con la poesía. Entre su obra poética hay que destacar dos: Gunga Din y su celebérrimo poema Si… El primero narra las desventuras de un humilde

aguador que acompaña a los soldados bri-tánicos en una batalla y muere a su lado. Como curiosidad, decir que este poema

fue adaptado al cine en la épica película protagoni-zada por Cary Grant. Du-rante mucho tiempo este poema sirvió para atacar a Kipling como colonialista y racista (lo cual es falso, sólo hay que leer el último verso: “You’re a better man than I am, Gunga Din” (“Tú eres mejor hombre de lo que soy, Gunga Din”). Su poema Si, títulado origi-nalmente If, nos habla de las cualidades que todo hombre debe tener o aspirar a tener. En uno de sus versos dice: “Si tropiezas el triunfo, si llega tu derrota,

y a los dos impostores les tratas de igual forma”. De triunfos y derrotas Kipling sabía bas-tante.

Reveses y éxitos De los tres hijos que Ki-pling tuvo con su mujer, dos murieron. Su primogénita falleció a los siete años de una pulmonía. Su segun-do hijo desapareció en el campo de batalla de la primera guerra mundial y jamás fue encontra-do. Su padre le dedi-có un emotivo poema llamado My boy Jack que dio pie a una pe-lícula de igual nom-bre protagonizada por Daniel Radcli-ffe, el famoso

rostro del aprendiz de mago Harry Potter. Otra

película que ha mantenido viva la obra

26 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

de Kipling es la famosa El hombre que pudo reinar, basada en el cuento titula-do El hombre que casi fue rey, protago-nizada por Michael Caine y Sean Connery, dirigida por John Houston. Como triunfo personal, decir que Ruyard Kipling ganó el Premio Nobel de Literatura en 1907; era el primer inglés en recibirlo, y además el autor más jo-ven en ganarlo, sólo tenía 42 años. Unos treinta años después fallecía por una hemorragia interna. Fue ente-rrado en la Abadía de Westminster, junto a la realeza. Y es que Kipling llegó a ser considerado “El escritor del Imperio”.

Autores de ayer - Roald Dahl

Reportaje realizado por: [email protected]

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 27

Introducción Entras en una librería… ¿y qué ves? Estanterías repletas con cientos, miles de títulos diferentes. Sin embargo, antes que las estanterías, otra cosa llama tu atención: pilas y pilas de libros iguales, relucientes, en tapa dura, que colapsan los mostradores y los escaparates y que te aguardan, tentadores, desde sus posicio-nes privilegiadas. Son los best-sellers, los libros más vendidos, aquellos de los que todo el mundo habla. Pero… ¿se venden porque los promocionan más, o se pro-mocionan más por-que se venden bien, o las dos cosas? ¿Se-guirán estando allí el mes que viene, o tienen fecha de ca-ducidad? ¿Nacen, o se hacen? Y, lo más importante… ¿son todos sinónimo de mala literatura o, por el contrario, hay de todo?

Qué es un best-seller B e s t - s e l l e r significa literalmen-te “el que mejor se vende”, o, dicho de otro modo, los best-sellers son los libros más vendidos. Sin embargo, el término tiene también, a veces, una connotación negativa. Se dice que “eso es un best-seller” casi con tono despectivo, como si fuese literatura de usar y tirar. ¿Por qué razón? ¿Porque se vende mucho? ¿Supo-nemos, pues, que la gente sólo se gasta el dinero en literatura de mala calidad? ¿O es que la buena literatura sólo puede gustar a unos pocos? Éstas son sólo algu-nas de las muchas cuestiones que plan-tea este tema. Quizá, para tratar de comprender

el por qué de ese prejuicio, deberíamos distinguir entre “best-seller” y lo que podríamos llamar “literatura bestselle-ra”. Los autores que escriben “literatura bestsellera”, de alguna manera, conci-ben su libro no como una obra literaria, sino como un producto de venta que lle-gue al mayor número de gente posible. Se busca un tipo de escritura “de fórmu-la” que, renunciando a un estilo literario personal, sirva para generar un libro que se lea rápido, que enganche, y que nor-malmente se olvida con igual rapidez.

Por lo general, este tipo de libros sue-len tener una trama bastante sencilla y personajes arquetí-picos, planos y muy poco elaborados. Su principal función es entretener, sin ma-yores pretensiones, y quizá por eso lle-gan a tanta gente: porque hay un gran público que lo que busca en un libro es que le distraiga, sin más. La literatu-ra bestsellera suele tratar temas que están de moda o de actualidad. Por eso, cuando un libro tie-

ne éxito, por las razones que sean, en-seguida salen docenas de clones detrás, intentando captar un poco del éxito del libro original. Sin embargo, todo esto hay que matizarlo: evidentemente, todos los es-critores sueñan con que su obra llegue a los lectores; a cuantos más lectores, mejor. Y la mayoría de los autores nove-les aspiran a poder vivir de su literatura. Pero, para que el escritor pueda vivir de su obra, esta obra tiene que venderse. Y venderse mucho, porque el porcentaje de

El reportaje- Best-seller juvenil

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 29

derechos de autor que cobran los escri-tores no es como para tirar cohetes: por norma general, un escritor recibe como mucho el 10% de las ventas de su libro en su propio país (el porcentaje se reduce en el caso de los libros publicados en el extranjero), porque de esa venta tienen que vivir también los que trabajan en la editorial, los libreros, los distribuidores… en definitiva, todos aquellos que han in-vertido y arriesgado dinero para que ese libro salga publicado. Eso significa que, para vivir de su obra, un autor tiene que vender muchos miles de ejemplares al año. Y, tal y como está el mercado, la cosa no es tan sencilla. ¿Qué pasa cuando tu obra no llega a los lectores? ¿Qué puede hacer un autor cuyos libros no se venden o, directamente, no se publican? Evidentemente, tiene varias opciones, todas ellas comprensibles y le-gítimas, que hay que ganarse las habi-chuelas de alguna manera. Quizá la op-ción más honesta sea reconocer que uno aún está verde, y dedicarse a otra cosa; y, entretanto, seguir escribiendo “en la intimidad”, renunciando a publicar, o bien trabajar para mejorar y llegar a crear, en el futuro, una obra mejor. Otra posibilidad es reescribir su obra, contan-do lo que quiere contar, pero de forma

que llegue a los lectores. Esto es lo que hizo, por ejemplo, Henning Mankell, el célebre autor de novela policíaca. Como él mismo ha confesado en alguna oca-sión, empezó escribiendo un tipo de no-vela realista que no terminaba de cuajar. Entonces descubrió que escribiendo no-vela policíaca podía tratar exactamen-te los mismos temas, pero de una forma más amena, que atrajera y enganchara a los lectores. Y no tardó en convertirse en un escritor reconocido, con una le-gión de lectores incondicionales. La ter-cera opción es compaginar la escritura de obras más, digamos, comerciales, con otras más personales, si se da el caso de que ambos conceptos no coinciden. Y la última es la de rendirse a la literatura bestsellera: hacer un estudio de merca-do, leer las obras que más éxito tienen, tratar de adivinar qué es lo que le gusta al gran público y escribir algo parecido, a ver qué pasa. El problema es que la ecuación literatura bestsellera = best-seller no siempre se cumple. Porque muchos libros “de fórmula” no funcionan en el merca-do, y otros, en cambio, se han converti-do en best-sellers sin seguir la fórmula, por méritos propios, debido a su origi-nalidad, a haber sabido conectar con los lectores, o… ¿por qué no?, gracias a su innegable calidad literaria. Pongamos el

caso de Ken Follet, el famoso autor de Los pilares de la Tierra y Un mun-do sin fin. Parece ser que, cuando le comentó a su agente que tenía una idea para escribir un libro sobre la construcción de una catedral, éste le dijo que eso no era comercial, y que sería mejor que empezara es-cribiendo novelas de espías, más co-merciales, hasta que fuera un autor conocido. Dicho y hecho: Ken Follet comenzó publicando libros al más puro estilo bestsellero, hasta que, con el tiempo, los editores se atre-vieron con Los pilares de la Tierra.

30 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

El reportaje- Best-seller juvenil

Y, curiosamente, aquellas primeras obras más “comerciales” cayeron en el olvido, mientras que su libro más vendido, su auténtico “best-seller”, fue Los pilares de la Tierra, su proyecto más ambicioso y personal. Y es que la literatura, como el arte en general, no responde a cálcu-los ni estadísticas.

¿Fabricando best-sellers? Claro que, si un escritor puede lle-gar a recurrir a una “fórmula” para crear una obra destinada a llegar a cientos de miles de lectores, ¿qué impide a las edi-toriales tratar de hacer lo mismo? Por lo general, muchas editoriales tienen una serie de colecciones en las que van publicando las novedades. Es habitual que estas colecciones tengan todas una cubierta similar y estén pu-blicadas en rústica (tapa blanda), por lo que, también, su precio es más bajo. Los libros editados en colecciones no suelen ser objeto de campañas de marketing o de promoción. La colección basta para sostenerlos. Así, además, el editor no arriesga tanto. Sin embargo, entre los títulos que una editorial publica cada año, puede seleccionar algunos a los que, por con-tar con unas determinadas característi-cas, les dedica una atención especial. Y son éstos los libros que se editan en tapa dura, con ediciones de muchos miles de ejemplares, con publicidad a través de páginas web, posters y otros elementos de marketing; los libros, en resumen, que vamos a ver en montañas cuando entre-mos en la librería. Cuando una editorial promociona así un libro, se dice que está publicando un best-seller. ¿Cómo pueden llamar “best-seller” a un libro antes de venderlo? ¿Llamamos best-seller al libro que se lanza con una campaña de marke-ting especial, independientemente de lo que se venda después, o al libro que se vende mucho, independientemente de la publicidad que se le haya dado? Y, en el

primer caso, ¿qué características tienen estos libros para que los promocionen más que a los demás? ¿Garantiza esta promoción que el libro sea un auténtico best-seller, es decir, que se venda tan-to como esperan los editores, o incluso más?

La prueba de fuego: el best-seller en la librería Nuevamente, la respuesta no es simple. Las editoriales seleccionan sus futuros best-sellers siguiendo distintos criterios. En el caso de las traducciones, el hecho de que un libro haya sido un éxi-to en el extranjero es un punto a favor. También, cuando se trata de un autor re-conocido, con una legión de lectores, las editoriales no se conforman con publicar sus obras dentro de una colección, sino que les dan un tratamiento especial. En el caso de los autores noveles y/o des-conocidos, naturalmente la calidad de la obra es un factor a tener en cuenta. Y la comercialidad, otro. Ambas cosas no tienen por qué estar reñidas. Desenga-ñémonos: las editoriales son empresas a las que les cuesta arriesgarse. Tienen la suficiente experiencia como para saber que, a menudo, publicitar mucho una obra de calidad no basta para que ésta se convierta en un best-seller. Porque hay obras muy buenas que, en realidad, no están escritas para que lleguen a todo el mundo. Y, al mismo tiempo, hay obras de

El reportaje- Best-seller juvenil

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 31

menor calidad literaria a las que, por el contrario, les basta con un empujón para llegar a millones de lectores. Sin embar-go, a menudo sucede que este tipo de obras obedecen a una especie de moda literaria y, cuando ésta pase, el libro de-jará de venderse. Por eso, en realidad lo que toda editorial está deseando encon-trar es una obra que reúna las dos cosas: que sea buena y que sea comercial. Es decir, que tenga calidad literaria y que al mismo tiempo conecte con el lector, enganche, emocione… Este tipo de li-bros son los auténticos b e s t - s e -llers: los que s e g u i r á n vendiéndo-se año tras año, por-que serán los propios lectores los que segui-rán apoyán-dolo. P o r -que a ve-ces, curio-s a m e n t e , algunos de estos best-sellers lo son por recomendación de lectores, sin haber re-cibido ninguna campaña especial. Y por otro lado, pese a los desvelos de las edi-toriales, un libro lanzado como un best-seller puede venderse mucho al principio, pero, si no convence al lector, acabará por fracasar. ¿Y qué pasa con los best-sellers que sí triunfan? Pues que, aunque suene ex-traño, muchos de ellos tienen “fecha de caducidad”, y ésta cada vez es más cor-ta: se venden mucho durante la tempo-rada, pero luego son desterrados de la mesa de novedades por otros mucho más recientes. Cuando las ventas bajan, pa-san a colecciones de bolsillo, a editarse

en rústica, o directamente se descatalo-gan, es decir: dejan de reeditarse. Sólo algunos se mantienen año tras año, y lo hacen gracias a la recomenda-ción de los lectores. Y éstos son los ver-daderos best-sellers, los que nunca van a faltar en una librería, porque los libreros saben que, aunque el libro ya no sea una novedad, aunque ya no se publicite ni se hable de él, en cualquier momento pue-de entrar un lector a pedirlo. Son los lla-mados long-sellers: best-sellers de larga duración que conquistan el corazón de

los lectores y un hueco en las librerías, más allá de las modas o las campañas publicitarias.

Nosotros en-t e n d e m o s como “best-seller” las dos opciones: por un lado, los libros que se venden mucho, ha-yan sido pro-

mocionados o no; y, por otro, aquellos que se lanzan ya como best-seller, con una campaña de marketing importante, sean finalmente superventas, o no. A ve-ces, ambos conceptos coinciden, pero no siempre.

Literatura juvenil: cuando aún no habíamos salido del cole El mundo de la literatura juvenil funcionaba, hasta hace poco, de una forma totalmente distinta, al menos en España. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las editoriales de literatura juvenil nacieron como editoriales de li-bros de texto (Santillana, Edebé, Edel-vives, SM…), y muchas de ellas, incluso,

32 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

El reportaje- Best-seller juvenil

pertenecen a órdenes religiosas. Por tan-to, la literatura juvenil en nuestro país siempre ha sido muy “didáctica”, ya que nació relacionada con la escuela. Junto a las editoriales que publicaban clásicos juveniles o libros “de pandillas” del esti-lo de Los Cinco, Los Tres Investigadores, etc, no tardaron en surgir los libros de colecciones escolares como El Barco de Vapor, Gran Angular, Periscopio, Nóma-das, etc. Eran libros que recomendaban los profesores y que compraban los pa-dres. Libros para leer de lectura más o menos obligatoria en los colegios. Inclu-so hoy, la mayor parte de las editoriales juveniles trabajan en dos canales: pres-cripción y consumo. El canal prescripción mueve los libros que se leen en clase, que las editoriales envían a los profeso-res y que éstos recomiendan a sus alum-nos. El canal consumo es el llamado tra-de o “venta por impulso”: los libros que se venden directamente en librerías, por propia elección del lector. Y, durante mu-cho tiempo, el canal prescripción ha sido el rey. Se daba por supuesto que a los jó-venes no nos gustaba leer y, por tanto, lo único que podía hacerse era obligarnos a través de los libros recomendados en el colegio. Libros que, por cierto, para ser recomendados a los alumnos primero te-nían que gustar al profesor. Por eso, du-rante mucho tiempo los profes han sido los intermediarios entre los autores y los lectores. Y eso obligaba a algunos escri-tores a trabajar con obras de unas de-terminadas características: los profes (y por tanto, las editoriales) pedían libros que enseñasen algo o que “transmitiesen valores” (¿acaso la lectura no es un valor en sí misma?), con pocas páginas, porque eran lecturas obligatorias, y, a ser posi-ble, libros realistas que tratasen proble-mas actuales o, en su defecto, novelas históricas, mejor aún si trataban nuestro pasado reciente. Los libros de aventuras, de terror, de fantasía, de romance o de ciencia-ficción tenían menos posibilida-

des de ser publicados que los históricos o los realistas. Los únicos que se salvaban un poco eran los libros de misterio, qui-zá por influencia de la gran autora Enid Blyton, a quien nadie podía negarle su éxito y su calidad. En resumen, que si gustaba al lec-tor, mejor aún, pero quien tenía que aprobar el libro era, ante todo, el profe-sor, cuyos gustos literarios, naturalmen-te, no siempre coincidían con los de sus alumnos. Y así nos iba. A veces, sin embargo, se daba la circunstancia de que algún libro de lec-tura obligatoria conquistaba el corazón de los lectores año tras año. Sí, sí; por extraño que parezca, de entre toda esa lista de libros, clásicos o no, que todos hemos leído porque nos los han manda-do en clase, de vez en cuando aparecía una perla que nos sorprendía, nos tenía en vilo y, en muchos casos, hasta llega-ba a enganchar a la lectura a gente que odiaba leer. No sucedía a menudo, pero ocurría. Y, por supuesto, los profes toma-ban buena nota de ello. Por eso, incluso dentro de estas colecciones escolares, sin ninguna promoción en librerías, exis-ten algunos títulos que pueden ser lla-mados best-sellers porque, año tras año, han ganado un hueco en los planes de es-tudio y han llegado a vender cientos de miles de ejemplares. ¿Novelas juveniles que venden más que un premio Planeta? ¿Y qué más?, dirá algún adulto escéptico.

El reportaje- Best-seller juvenil

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 33

Pues sí, sí, esos libros existían, y existen todavía. Probablemente muchos de estos “superventas de colegio” no tengan tan-tos lectores como ejemplares vendidos. Es más: seguro que muchos jóvenes que los han comprado porque los tenían de lectura obligatoria lo máximo que han leído es el resumen copiado de un com-pañero de clase. O del Rincón del Vago, ya puestos. Sin embargo, cuando el río suena, agua lleva, y no cabe duda de que, si se vendían tantos miles de ejem-plares, sería porque había gente que los leía. Quizá no todos los alumnos de to-das las clases, pero sí una buena parte de ellos. Lo cual ya es un comienzo, ¿no? Los libros juveniles, por tanto, sa-lían editados en colecciones de bolsillo, en tapa blanda, en ediciones baratas, para que los padres, que los compraban al mismo tiempo que los libros de texto, no se quejaran por el precio. Olvidaos de esas preciosas ediciones en cartoné (tapa dura), de libros gordos en varios volúmenes, con reflejos dorados, que ve-mos ahora formando montañas en la sec-ción juvenil de las librerías. Hace quince años, eso era casi impensable. Apenas se concebía que un niño o un adolescente pudiesen ir a una librería a comprar vo-luntariamente un libro para leer. Y, natu-ralmente, había jóvenes lectores, como los ha habido siempre. Pero se entendía que con las colecciones escolares tenían bastante. No se les tenía en cuenta como lectores. Por eso, las editoriales enviaban comerciales -y lo siguen haciendo- a colegios e institutos para enseñar al profesor, junto con los libros de texto, las últimas novedades en literatura infantil y ju-venil. Entonces no se hacían campañas para que los jóvenes estu-viesen enterados de

los nuevos libros que salían. ¿Para qué?, pensaban. Si no les gusta leer. A quien tenemos que convencer es al profe, los chavales son lo de menos. ¿Cómo han cambiado tanto las co-sas? Curiosamente, parece ser que la culpa la tiene un chaval con gafas y una cicatriz en la frente…

El efecto Potter Cuenta la historia que Harry Potter y la Piedra Filosofal empezó siendo publi-cado por una pequeña editorial, después de ser rechazado por muchas otras. Que fue la recomendación de los lectores lo que lo convirtió en un best-seller, antes incluso que la todopoderosa Warner en-trara en escena. Y que el marketing hizo el resto, pero sólo se tomaron la moles-tia de promocionarlo porque el libro ya estaba siendo un gran éxito por méritos propios. También se cuenta que muchas edi-toriales españolas rechazaron el libro ori-ginal, para eterna vergüenza de sus res-ponsables. ¿Cómo es posible que dejaran escapar semejante filón? Bueno… si tene-mos en cuenta todo lo anterior, casi era de esperar. Imaginemos la escena: ¿Harry Potter? ¿Qué es eso? Ah, un niño con po-deres. ¿Pero transmite valores? ¿Qué? ¿La lucha del bien contra el mal, la amistad y todo eso? Bueno, eso no está mal, pero, ¿en un universo de fantasía, dice? Pues no lo vemos claro. Es que eso no lo pue-

34 El Templo de las Mil Puertas

El reportaje- Best-seller juvenil

de aplicar el profesor a las clases. No se puede aprender historia o sociales leyen-do este libro. Tampoco trata de proble-mas actuales, ¿no? ¿Y qué son todas estas palabrejas raras? Uf, el profesor se va a perder con todas ellas… no digamos los niños. ¿Cuántas páginas tiene? ¿¡Cómo!? ¿Y no se puede recortar? Es que no lo van a poder poner de lectura obligatoria en ninguna parte, es demasiado gordo. Bue-no, haciendo un esfuerzo podríamos incluirlo en alguna de nuestras co-lecciones escolares, pero verá, es que no se ajusta al tipo de literatura in-fantil que solemos publi-car. ¿Qué? ¿Que pretende que lo publiquemos fuera de colección? ¡Qué des-atino! ¡Como si alguien lo fuera a leer si lo edita-mos suelto! ¿Cómo dice? ¿Que no va suelto? ¿¡Que son siete libros!? Ejem… mejor olvídelo. Bromas aparte, sí es cierto que, en aquel entonces, la literatura juvenil en España no pa-recía concebirse fuera de las colecciones. Algunas editoriales habían hecho tímidos intentos de trabajar más el canal consumo, pero seguían centradas en su plato fuerte: la escuela. Incluso grandes escritores como Roald Dahl, Michael Ende, Maria Gripe o Goscinny veían sus obras publicadas en colecciones escolares para ser mandados como lectura obligatoria. La idea de pu-blicar libros juveniles para venderlos di-rectamente en librerías, para que fueran los propios lectores los que los compra-ran voluntariamente, y encima en carto-né, con el aumento de precio que ello suponía, parecía toda una temeridad… Pero Salamandra (entonces Emecé) se arriesgó, más o menos: porque, aunque

publicó Harry Potter y la piedra filoso-fal en su recién estrenada colección ju-venil, se trataba de una colección de li-bros en tapa dura, más pensada para el canal consumo que para la prescripción. Y sucedió lo impensable: el experimento tuvo éxito. No inmediatamente, claro. Dicen los libreros que Harry Potter empezó a venderse bien en España a partir del

tercer tomo. Antes de las películas y de todo el abrumador marke-ting made in Warner que vino después, en cualquier caso. Pero las otras editoriales del sector ya se habían dado cuenta de lo que estaba pasando. Y, de pronto, todo el mundo andaba buscando el Ha-rry Potter que habían perdido. Todos querían tener un best-seller para navidades, y bus-caban libros infantiles-juveniles de fantasía, con continuación y con muchas páginas. Para ver si algo del éxito de Salamandra les llegaba

a ellos también, o para enmendar el error cometido al rechazar la obra de Rowling, quién sabe. Y esto era algo totalmente novedo-so. Porque buscaban un tipo de libros que resultaran entretenidos y emocionantes, que engancharan al lector, independien-temente de que gustaran o no al profe-sor. Por primera vez se asumía que la li-teratura juvenil no tenía por qué tener moraleja. Que había jóvenes que podían leer por simple afición, y no por obliga-ción. Y no tardaron en llegarnos nuevos best-sellers del extranjero. Algunos de ellos eran poco más que clones de Harry

El reportaje- Best-seller juvenil

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 35

Potter, escritos por autores que ambicio-naban el éxito conseguido por Rowling y, quién sabe, tal vez pensaron que era fácil escribir algo parecido. Pero la búsqueda del nuevo Potter nos trajo también obras de gran calidad que ya estaban haciéndo-se un hueco en el extranjero y que quizá, de no ser por el efecto Potter, aquí no habrían llegado nunca. Así, las editoriales comenzaron a invadir las librerías con libros en carto-né, bonitos, llama-tivos. Comenzaron a “fabricar” best-sellers juveniles, a lanzar-los con una campaña de marketing impor-tante. Y junto con los best-sellers escolares, aquellos que, sin pu-blicidad, pero a través de la recomendación en colegios, llegaban a vender, a lo largo de los años, docenas de miles de ejemplares, apare-cían los libros lanza-dos como best-seller: aquellos editados en formato especial que se publicitaban de for-ma especial. Con estos libros los editores pre-tendían, claro está, atraer al lector de Harry Potter, que no sólo vivía de Harry Potter, sino que, en-tre libro y libro de la saga, buscaba más cosas para leer. Y en los años siguientes aterrizaron aquí autores como Cornelia Funke (primero con El señor de los la-drones y con El jinete del dragón, y más tarde con su gran trilogía del Mundo de la Tinta), Christopher Paolini (con Era-gon, su gran hit), Eoin Colfer (el célebre autor de la saga de Artemis Fowl), Philip Pullman (con La materia oscura, que se publicó ya hace algunos años, pero que se vio relanzada a raíz de la película),

Marianne Curley (autora de la trilogía Los guardianes del tiempo), Jonathan Stroud (el creador del genio Bartimeo), y tan-tos otros, que han contribuido a abrirnos a tantos jóvenes lectores las puertas al mundo de la fantasía. Tampoco debemos olvidar a Isabel Allende, una de las pocas autoras de literatura para adultos que ha triunfado también entre los jóvenes, quien, con su trilogía Memorias del Águila y el Jaguar, contribuyó a asentar el mer-

cado del best-seller. Y es que, ¿cómo no iban a dedicar una promoción especial a un libro escrito por una autora tan importante, aunque fuera una novela ju-venil? Y, como el tiempo pone a todos en su lugar, naturalmente los clones de Potter, los libros escritos por afán de imitación, no llegaron muy le-jos. Los que verda-deramente siguen creando pasión son aquellos cuyos auto-res tienen un mundo propio, un mundo creado durante años,

que reflejan en sus libros. Estos autores, por supuesto, se vieron favorecidos por el efecto Potter, pero no nacieron con él. Otros, en cambio, llegaron de-masiado pronto. Podríamos hablar, por ejemplo, de dos grandes autoras de lite-ratura fantástica que no han tenido éxito en nuestro país, quizá porque las edito-riales no las han promocionado de la for-ma adecuada. La primera es Catherine Fisher (autora la trilogía formada por El hijo de la hechicera, La criatura de las tinieblas y Ladrones de almas), que tuvo

36 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

El reportaje- Best-seller juvenil

la mala fortuna de ser publicada en español… en una colección escolar. Lo mismo le sucedió a Diana Wynne Jones (El castillo de Howl, Los mundos de Chres-tomanci, La conspiración de Merlín), algunas de cuyas obras, de gran calidad y de reconocido prestigio internacional, salieron en ediciones poco llamativas. La mayoría de los libros de am-bas autoras se hallan, menos de diez años después, totalmente descatalogados. ¿Habrían teni-do mejor suerte de haber sido publicados sólo un par de años después, o quizá de otra manera, en una edición más atractiva? ¿Merecen otra oportuni-dad? Creemos que sí.

Best-seller nacional Durante los primeros años del efec-to Potter, las grandes sagas de autores extranjeros se lanzaron en grandes cam-pañas en las librerías, mientras que los autores españoles seguían recluidos en colecciones escolares. Las editoriales to-davía no confiaban tanto en ellos como para promocionarlos igual que a los auto-res con nombre extranjero: J.K. Rowling, Philip Pullman, Marianne Curley o Corne-lia Funke. Pero esto no iba a tardar en cambiar. Las primeras obras de Laura Galle-go, identificada frecuentemente con el best-seller juvenil de librería, aparecie-ron en el canal escolar. Con libros publi-cados en colecciones como Barco de Va-por, Gran Angular o Periscopio, la primera edición de sus Crónicas de la Torre salió en la fallida colección del Navegante. Pero El Valle de los Lobos superó el filtro del profesor, y al mismo tiempo conec-tó con los alumnos en cientos de centros de toda España. Sin ninguna campaña de marketing, las Crónicas de la Torre se ga-naron, poco a poco, un hueco en el cora-zón de miles de lectores. El Valle de los

Lobos se había convertido así, en pocos años, en un best-seller silencioso, alcan-zando la cifra de 80.000 ejemplares ven-didos, antes, incluso, de la publicación de Memorias de Idhún. Años después, la editorial lanzaría una edición especial de Crónicas de la Torre en cartoné y con ilustraciones a color, pero, para enton-ces, antes de ser promocionada como best-seller, la serie ya lo era. Suponemos que por esa razón deci-dieron tratar la siguiente saga de Laura Gallego de otra manera: apostando por ella desde el principio. Las editoriales seguían buscando el nuevo Harry Pot-ter, pero lo buscaban fuera de España, sin confiar en los autores nacionales. Sólo tres se atrevieron a apostar por una obra nacional. SM había visto el éxito de Crónicas de la Torre y decidió publicar Memorias de Idhún directamente en tapa dura. Por aquel entonces, Edebé ya pre-paraba el lanzamiento de La guerra de las brujas, de Maite Carranza, otra auto-ra acostumbrada a publicar en coleccio-nes escolares, y Montena editaba Grim-pow, de Rafael Ábalos. Y eso fue sólo el principio. El éxito de estos libros demostró que, en efecto, los jóvenes podemos llegar a leer, y mucho, y por voluntad propia, cuando se nos ofrecen libros in-teresantes, emocionantes, que nos en-ganchen y nos lleguen al corazón.

El reportaje- Best-seller juvenil

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 37

También se demostró que los auto-res nacionales, anteriormente desterra-dos siempre a colecciones de prescrip-ción, podían convertirse en auténticos superventas si se les daba una oportuni-dad. El problema era que, si bien las colecciones escolares parecían cerradas a un tipo específico de libro, el nuevo best-seller juvenil también exigía unas determinadas características: para ser promocionado como best-seller, un libro tenía más puntos si se trataba de litera-tura fantástica, si eran varios tomos y si eran libros gordos. Es decir, todo lo con-trario a lo que se pedía en las coleccio-nes escolares. Pero en España no teníamos tra-dición literaria de este tipo. Muy pocos autores trabajaban el género fantástico. Carecemos de obras literarias de la ca-lidad y repercusión de Peter Pan, Alicia en el País de las Maravillas, Crónicas de Narnia, El hob-bit o La historia interminable, por citar sólo al-gunos libros de fantasía dirigi-dos a un público juvenil que se han convertido en clásicos por mérito propio. Nuestros gran-des autores de literatura ju-venil cultiva-ban sobre todo el realismo, y algunos lo hacían -y lo siguen haciendo- con gran maestría, como Jordi Sierra i Fabra, Al-fredo Gómez Cerdá, Fernando Lalana o Gonzalo Moure, por citar unos pocos. Las propuestas interesantes en el ámbito de la fantasía, como la trilogía de Maite Ca-rranza o la obra de Rafael Ábalos, eran pocas. ¿Dónde encontrar a nuevos autores nacionales que repitieran, si era posible,

el éxito de Memorias de Idhún, Grimpow o La guerra de las brujas? Naturalmente, en la cantera. En los autores más jóve-nes, cuyos referentes culturales, desde Star Wars al manga o los juegos de rol, pasando por todo el boom de la fanta-sía épica, ya incluían una buena carga de magia y de fantasía. Y así nos llegan nue-vos autores que entran pisando fuerte, como David Lozano (La puerta oscura), Joaquín Londáiz (Elliot Tomclyde) o Javi Araguz (El mundo de Komori). Pero las editoriales también recu-rren a autores más veteranos que se atre-ven con cualquier tema, como Care San-tos (El dueño de las sombras, Arcanus), Santiago García-Clairac (El ejército ne-gro) o el mismo Jordi Sierra i Fabra (Las hijas de las tormentas).

Best-seller para rato Actualmente, el best-seller juvenil se ha convertido en una apuesta edito-

rial importante. Sin descuidar las colecciones de co-legio, que siguen gozando de bue-na salud (después de todo, a leer se aprende en el cole, y se apren-de leyendo, de ahí que sea obligato-rio), las editoria-les ya prestan mu-cha más atención al canal consumo,

a los libros que vamos a buscar a las li-brerías cuando nos apetece algo para leer. Por eso, los dos o tres lanzamientos importantes que realizan las editoriales cada año, aquellos que promocionan en tapa dura, aquellos que vemos publicita-dos en librerías y webs literarias… esos libros, en definitiva, están dirigidos a jó-venes a los que les gusta leer. Es decir, que ya se han dado cuenta de que existi-

38 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

El reportaje- Best-seller juvenil

mos. Y nos tienen que convencer, porque también han descubierto que a nosotros nos gusta hablar con nuestros amigos de los libros que nos enganchan y de los que nos aburren; que, si un libro nos en-canta, no vamos a parar de dar la lata hasta que se lo haya leído nuestro mejor amigo, o nuestra prima, o el vecino de enfrente; y, al mismo tiempo, si el libro no nos gusta, no vamos a perder la opor-tunidad de ponerlo a caldo, tanto entre nuestras amistades como, lo que es más peligroso para la editorial, en los foros y blogs de internet. Ahí es nada. Así que las editoriales se esfuerzan en promo-cionar especialmente aquellos libros que sospechan que nos van a gustar. Y a veces aciertan, y a veces, no. Puede ser que el libro al que dedican tanto esfuerzo de marketing realmente sea un gran libro, o puede que sea un bluff. En este caso, la caída será mayor, porque no es lo mis-mo descatalogar discretamente un libro que ha aparecido como uno más en una colección determinada, que otro que se ha promocionado hasta la saciedad. Ahí sí que se la juegan, sobre todo con las sagas. Porque, si una saga tiene éxito, tienen ya varios títulos vendidos de gol-pe. Pero, si no lo tiene, el segundo libro ya no se va a vender, y el tercero, menos

todavía. De ahí que muchas sagas queden incompletas y la editorial no se moleste en publicar la continuación. Podemos celebrar que la literatura juvenil por fin empieza a ser tratada como la de adultos, con una pro-moción similar, aunque eso suponga un aumento de precio (un libro que sale en tapa dura y se promociona más tiene un coste superior a uno que sale más o menos de tapadillo en una colec-ción escolar), que, sin em-bargo, aún sigue sin alcanzar el nivel de lo que cuestan

los libros para adultos, bastante más ca-ros en comparación. Pero esto puede re-sultar un problema. Primero, porque es-tábamos acostumbrados a comprar libros juveniles por menos de diez euros. Los padres, los primeros. Por tanto, cuando tienen que comprar un libro para sus hi-jos, y éste ha sido publicado en forma-to best-seller (edición bonita, en tapa dura y, posiblemente, con muchas más páginas), suele suceder que el libro les parece caro. También a muchos jóvenes, porque nuestro presupuesto es el que es, y no da para más. Y, si por el mismo di-nero puedes comprar tres libros de tapa blanda, ¿por qué vas a invertirlo todo en un solo libro en cartoné? Sin embargo, ¿a quién no le gustaría tener sus libros fa-voritos en ediciones bonitas? ¿Ediciones que no se estropeen si los lees mucho, y que sean diferentes de los libros que tenemos que leer por obligación? ¿No to-man más en serio los libros juveniles si están en un formato más “digno” que si parecen “libros de colegio”? Y, ya pues-tos… si es importante que leamos, ¿por qué se regatea tanto con el precio de los libros? ¿Por qué nadie se queja del precio de otras cosas, mucho más caras en com-

El reportaje- Best-seller juvenil

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 39

paración? El debate está todavía abierto. Habrá quien eche de menos los tiempos en que los libros eran baratos, pero inen-contrables, y se los descatalogaba fácil-mente si no gustaban al profesor, y habrá quien prefiera las nuevas ediciones, el hecho de que las editoriales y los adul-tos en general se tomen más en serio los libros que nosotros leemos, aunque ten-gamos que pagar más por ellos. Una so-lución intermedia puede ser lo que está haciendo Alfaguara con la saga de Ste-phenie Meyer. Los libros no son de tapa dura, pero tampoco son de bolsillo. Es un formato intermedio, que no sabemos si aguantará muchas relecturas, pero que, por lo menos, tiene un presentación atractiva, unas portadas bonitas y ya sa-bemos que no es un libro “de colegio”. Lo ideal, por tanto, es conseguir llegar a un equilibrio entre la promoción y el for-mato del best-seller y un precio ajustado a nuestros sufridos bolsillos de jóvenes lectores voraces. ¿Será posible? Lo que nadie puede dudar es que el hecho de exista en España, por fin, un mercado de best-seller juvenil implica que la literatura para jóvenes ha dado un paso adelante para salir de la ya co-nocida “invisibilidad” y que sea tan va-lorada y reconocida como la literatura para adultos. Y que, ade-más, este tipo de libros es-tán promocionando mucho más la lectura que todas las campañas institucionales y que todos los libros obliga-torios. Al final, el secreto estaba en dejarnos leer lo que a nosotros nos gusta. ¡Vaya!, no era tan compli-cado, ¿no? Sin embargo, al mundo del best-seller juvenil aún le falta madurar un poco más. De entrada, tratar con algo más de respeto a los lectores, y no dejar sagas a

mitad; porque, por poco éxito que tenga un libro, algunos lectores habrá ganado, y éstos merecen tener la oportunidad de leer el final. Y, por supuesto, y por mu-cho que nos guste la fantasía, no esta-ría de más que se abriese a otros temas. También hay jóvenes lectores a los que les gusta la novela realista, y, de hecho, hay auténticos best-sellers en coleccio-nes escolares que merecen una edición en tapa dura. O, ¿por qué no…?, también hay buenos libros de misterio, de aven-turas… Por fortuna, parece que, poco a poco, las editoriales amplían un poco el catálogo de best-sellers. Así, empiezan a atreverse con la ciencia-ficción (La llave del tiempo, de Ana Alonso y Javier Pele-grín; Las hijas de las Tormentas, de Jordi Sierra i Fabra…), las aventuras (la saga de Jaime Mercader, de César Mallorquí) o el misterio (Fletcher Moon detective: el caso cero, de Eoin Colfer). El éxito de la serie Crepúsculo, de Stephanie Meyer, también indica que vamos a tener vampi-ros y romance para rato. Y David Lozano abre una nueva vía: la novela de terror. Por otro lado, las editoriales se han empeñado ahora en publicar sagas: de tres, cuatro o cinco libros, da igual. Se supone, además, que si los lectores nos encariñamos con los personajes, querre-

40 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

El reportaje- Best-seller juvenil

mos leer más aventuras sobre ellos. Y, de hecho, parece que nos estamos acos-tumbrando a ello. Pero, ¿es necesario que todos los libros tengan continuación, simplemente porque han tenido éxito, o porque la editorial y el autor quie-ren aprovechar el tirón? Nosotros creemos que no.

El peligro de los “encargos” La buena salud del best-seller juvenil tiene, sin embargo, un doble filo. Y es que ahora los editores se han acostumbrado a sus dos o tres lanzamientos im-portantes cada año. Buscan, por tanto, best-sellers que pue-dan cubrir esos huecos. Y, si no los encuentran, se los inventan. Se sabe que actualmente algunas editoriales “encargan” sagas: buscan a escritores con ganas de participar del éxito de los autores superventas y les prometen una promoción especial a cam-bio de escribir un determinado t i p o de obra: normalmente, lo que piden son libros extensos, de fantasía y en varias partes. Naturalmente, cada cual es libre de escribir por las motivaciones que conside-re oportunas, y no vamos a juzgarlos por ello, pero creemos que, con esta práctica, se corre el ries-go de que la fantasía ju-venil pierda frescura. Que se recurra a una especie de “fórmula” y que el best-seller ju-venil se convierta en “li-teratura bestsellera”. Que todo lo que habíamos avanzado en cuanto a recono-cimiento de cara al mundo de los adultos lo perdamos por falta de calidad. Pero, ante todo, pensamos que

quien más tiene que perder son las edito-riales. Porque los jóvenes lectores no so-mos tontos, y distinguimos perfectamen-te un libro prefabricado de otro escrito

con el corazón. Porque, si no nos gus-ta un primer tomo de una serie, no compraremos el segundo. Y porque somos lectores sociales: porque, si un libro nos gusta, lo compar-timos con nuestros amigos, y si no nos gusta, no lo recomen-damos. Así que los libros que perviven, los que no tienen fecha de caducidad, son aquellos que nos calan y que nos llegan, más allá de fórmulas y de estra-tegias comerciales.

Porque, al final, independien-temente de las campañas de marke-

ting y de los miles de ejemplares vendi-dos, somos nosotros los que tenemos la última palabra.

Los top de la literatura juvenil en España

Con los datos facilitados por las editoriales consulta-das, a quienes agrade-cermos enormemente la información, hemos ela-borado esta lista de libros juveniles más vendidos. Sabemos que faltan algu-nos títulos emblemáticos, y nos disculpamos por ello; se debe a que, en algunos ca-sos, no hemos podido contac-tar con las editoriales que los publicaban, o éstas han decli-nado facilitar la información. Las cifras que presentamos aquí se refieren a ventas sólo en Es-

paña, y sólo en castellano. Encontraréis aquí títulos conocidos, pero estamos se-guros de que también os llevaréis alguna que otra sorpresa...

El reportaje- Best-seller juvenil

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 41

Los clásicos 1. El mundo de Sofía, 1.000.000 de lectores : la filosófica obra de Jostein Gaarder, publicada en 1994, ha superado el millón de libros vendidos. ¿El secreto? Cientos de pro-fes de filosofía lo manda-ron -y lo siguen mandan-do- de lectura obligatoria. Lo cual no impide que sea una estupenda manera de entender a Platón, Kant o Schopenhauer con más faci-lidad que leyendo un libro de texto.

2. Crónicas de Narnia, 800.000 ejemplares vendidos (aprox. más de 100.000 lectores por tí-tulo): La saga de Narnia fue publicada por Alfaguara in illo tempore y desca-talogada por falta de ventas. En 2005, aprovechando el tirón de la película, las aventuras de los hermanos Pevensie vol-vieron a reeditarse en una edi-ción de librería, de la mano de Destino. Entre los siete títulos han alcanzado casi el millón de ejemplares vendidos. No está mal para ser una obra escrita hace más de 50 años.

3. Rebeldes, más de 500.000 lectores: esta dura y conmovedora historia de conflictos entre jóvenes de distintas clases sociales, pu-blicada en 1967 por una jo-vencísima Susan E. Hinton (tenía 17 años cuando la escribió) ha traspasado fronteras. Adaptada al cine por Coppola en 1983, vio la luz en España en el 85, y desde en-tonces ha llegado al corazón de cientos de miles de jóvenes.

4. Los escarabajos vuelan al atar-decer, más de 450.000 lectores: quizá e l título más emblemático de Maria

Gripe, esta historia de misterio en torno a una vieja mansión que oculta más de un secreto, fue pu-blicada en español por primera vez en 1983. Desde entonces, no ha dejado de reeditarse. La gran Maria Gripe sigue trans-mitiendo su magia a las nue-vas generaciones.

5. La historia intermi-nable, 400.000 lectores: la obra maestra de Michael Ende lleva más de 20 años publicada en España, y

bajo distintos formatos (cartoné, colección escolar, edición club) y distin-tas portadas (clásica, modernilla, con el cartel de la película) ha cautivado a lec-tores de toda edad y condición. Y que siga así.

6. La hija del espantapájaros, más de 380.000 lectores: Maria Gripe repi-

te en nuestro “top” de bestsellers juveniles. La conmovedora historia de Loella lleva también mu-chos años emocionando a los jóvenes lectores, y se-guirá haciéndolo durante muchos más.

7. Cuando Hitler robó el conejo rosa, más de 350.000 lectores: esta historia, am-bientada en la Segunda Gue-rra Mundial, ha figurado en las listas de lecturas recomen-dadas año tras año desde su

publica- ción en España en 1978. Tras su gran éxito en el canal escolar, ahora se prepara para ir más allá: Alfaguara ya ha lanzado una edición conmemorativa en cartoné que está disponible en todas las

El reportaje- Best-seller juvenil

librerías.

Los que vienen de fue-ra

1. Harry Potter, 6.000.000 ejemplares ven-didos (cerca de 800.000 lectores por título): Indu-dablemente, el best-seller juvenil por definición. Los libros de Harry Potter sa-lieron directamente publi-cados en tapa dura, en un momento en que las edito-riales no confiaban aún en el canal con-sumo para promocionar la literatura ju-venil. ¿Cuestión de calidad, de marketing o de las dos cosas? Lo que sí es innega-ble es que Harry Potter ha enganchado a miles de ni-ños y jóvenes a la lectura, y que su éxito ha abierto la puerta a muchos otros au-tores. Draco dormians nun-quam titilandus!

2. Saga Crepúsculo, más de 500.000 ejempla-res vendidos (unos 165.000 lectores por título): la saga vampiresca de Stephenie Meyer alcanza el medio millón de libros vendidos de sus tres títulos, a falta del cuarto, Amane-cer, que sus fans esperan con ganas, y de la película, que no tardará en llegar a nuestras pantallas. Y es que la emocionante historia de amor de Edward y Bella sigue conquistando corazones...

3. La ciudad de las bes-tias, Isabel Allende, 350.000 lectores: el éxito de la pri-mera novela juvenil de la chilena Isabel Allende se ha

visto favorecido por dos as-pectos: los cientos de miles de lectores adultos que ya tenía, y que no dudaron en leer también La ciudad de las bestias, y su gran ejército de fans incondicionales en Améri-ca Latina. Allende es una de las pocas autoras para adul-tos que ha triunfado también entre los jóvenes. Esperemos que nos sorprenda con muchas aventuras más.

4. Luces del Norte, más de 150.000 lectores: el primer volumen de La materia oscura (que se llama Lu-

ces del Norte y no La brújula dorada, por cierto) apareció en España en 1996 y se ganó entonces un buen número de lectores fieles. Sin embargo, al ser una trilogía un poco ári-da para lectores primerizos, no llegó a ser un auténtico su-perventas. Ediciones B relan-zó los libros con un cambio de portada y de título a raíz de la película, lo cual aumentó las ventas, y esperamos que también el número de fans, de esta gran trilogía.

5. Artemis Fowl. El mundo subte-rráneo, más de 60.000 lectores: sólo el

primer volumen de las aven-turas del genio criminal ir-landés creado por Eoin Col-fer ha alcanzado los 60.000 ejemplares vendidos desde su publicación en 2001, y eso que ya van cinco. Así que ya lo sabéis: cada vez son más Fangosos los que conocen la existencia de las Criaturas del mundo subterráneo, y la saga no ha concluido toda-vía.

El reportaje- Best-seller juvenil

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 43

6. Septimus, 50.000 lec-tores: la saga de Angie Sage es otro de los superventas juveni-les. Sólo el primer libro alcan-zó los 50.000 libros vendidos. Por el momento, van tres, y la fama de estos jóvenes ma-gos sigue creciendo como la espuma.

7. El señor de los la-drones, 50.000 lectores: pese a que el gran éxito de la alemana Cornelia Funke es la saga del Mundo de la Tinta, sus otras obras no se quedan atrás. Más de 50.000 niños y jóvenes han viajado a la Venecia de Próspero, Bo, Escipión y los demás desde la publicación de este libro en 2002. Y los que quedan.

8. El amuleto de Samarkanda, 40.000 lecto-res: el primer tomo de las aventuras del genio Bartimeo también tiene un buen nú-mero de lectores. Aunque se publicó por primera vez hace cuatro años, la trilogía se sigue reeditando, señal de que goza de buena salud.

Los de aquí

1. Marina, más de 470.000 lectores: pese a que Ruiz Zafón prefiera ahora al público adulto, sus prime-ros éxitos literarios, como El príncipe de la niebla, los obtuvo entre los jó-venes. A día de hoy, su novela Marina casi ron-da el medio millón de ejemplares vendidos.

Naturalmente, Zafón es un autor al que ahora se le promociona sobre todo entre los adultos, por lo que sus lectores no son so-lamente jóvenes.

2. El maestro y el ro-bot, más de 400.000 lecto-res: esta entrañable novela de José Antonio del Cañizo, acerca de un profesor queva a ser sustituido por un robot experto en pedagogía, lleva veinte años reeditándose y no parece pasar de moda. Si bien

es lógico que el tema interese espe-cialmente a los profesores, y ello explique en parte su inclusión, año tras año, en las listas de lec-turas escolares, no continuaría allí si no recibiese también la aprobación de miles de lecto-res. Y por muchos años más.

3. Memorias de Idhún, 390.000 ejemplares ven-didos (aproximadamente 130.000 lectores): desde la publicación en 2004 del primer volumen, mi-

les de lectores han viajado al mágico universo de Idhún. Éste es

un auténtico best-seller de librería, ya que pocos colegios mandarían de

lectura obligatoria volú-menes de tantas páginas. El primer libro se puso a la venta hace apenas cuatro años. ¿Se convertirá en un clásico o caerá en el olvido una vez pasada la fiebre id-hunita? El tiempo lo dirá.

4. Caperucita en Manhattan, más de 300.000 lectores: la obra de Carmen Martín Gaite, publi-cada por primera vez en 1990, es

El reportaje- Best-seller juvenil

otro best-seller de colegio, recomendado año tras año. Sin embargo, también ha formado parte de las lecturas favoritas de miles de adolescentes. Por algo será.

5. Campos de fresas, 220.000 lec-tores : el gran best-seller de Jordi Sierra i Fabra nunca ha sido promocionado como un best-seller en librería. Sin embargo, desde su publicación en 1997, cientos de profesores han mandado este libro de lec-tura obligatoria. De hecho, si contamos también las ventas del libro en catalán, ronda ya el medio millón de ejemplares vendidos, lo que lo situaría a la cabeza de esta sección, por encima, incluso, de la novela de Carlos Ruiz Zafón. Historias

sobre los peligros de las drogas de diseño hay muchas, pero ninguna tan profunda, emotiva y sincera como ésta, que ya es todo un gran clásico de nuestra litera-tura juvenil. De ahí su gran éxito, que le ha valido recientemente, por fin, una edición en tapa dura.

6. La guerra de las brujas, más de 130.000 ejemplares vendidos (aproxi-madamente más de 40.000 lectores por título): la trilogía de Maite Carranza se consolida como una de las obras favoritas de toda una generación de adolescentes aficionados a la fantasía. Esperemos que las aventuras de Anaíd y el resto de las brujas Omar sigan enganchando a mu-chos jóvenes lectores.

7. Grimpow, más de 100.000 lecto-res: la obra de Rafael Ábalos ha engancha-do a miles de jóvenes lectores, primero en la librería, y después, tras su publica-ción en formato de bolsillo, también en el canal escolar. Una aventura medieval que todavía cautivará a muchos lectores más.

Reportaje realizado por: [email protected]

El reportaje- Best-seller juvenil

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 45

Algunas leyendas no tienen edad. Algunos personajes míticos siguen fascinando por igual a jóvenes y mayores. Por eso, en esta ocasión hemos robado de las estanterías de los libros para adultos, al más puro estilo bandolero, este título que hoy os presentamos y que compartimos con vosotros generosamente, para que se vea que, como estos famosos proscritos, tampoco nosotros tenemos afán acaparador.

Libro acusado: Hood Autor perjudicado: Stephen R. Lawhead Investigación realizada por: Uyulala

Todos conocemos los detalles de la historia: los alegres bandoleros, el bosque de Sherwood, robar a los ricos para dar el botín a los pobres, el malvado Guy de Gisborne, el rey Ricardo que se fue a las cruzadas, concursos de tiro con arco, la bella lady Marian, el fraile Tuck, el gran Little John, y por encima de todo ello, el inigualable Robin Hood. Hemos visto montones de versiones, desde la de Disney, con aquel zorrito tan simpático, a aquella que todo el mun-do recuerda en la que salía Kevin Costner luciendo calzas. Posiblemente algunos de vosotros hayáis leído versiones li-terarias. Tal vez las clásicas, como la de Howard Pyle o Walter Scott, quizá recreaciones actuales. ¿Por qué, pues, leer otra vez la misma historia? Pues porque este libro cuenta una historia conocida, pero a la vez diferente. Si bien el Robin Hood clásico se situaba en Nottingham, en el siglo XIII, en Hood el esce-nario es bien distinto. Dos siglos antes, poco después del

cambio de milenio, los normandos habían invadido Gran Bretaña, pero el agreste norte, reducto de intrincados y primitivos bosques, y cuna de oscuras leyendas, aún se les escapaba. Esta es la historia del pequeño reino gaélico de Elfael, y de su rey, Brychan ap Tewdwr, tan orgulloso y obstinado que no quiso rendirse al invasor hasta que fue demasiado tarde. Pero, sobre todo, es la historia de su hijo, el príncipe Bran ap Brychan, obligado a abandonar a los suyos, a huir como un proscrito y a ocultarse en el bosque, como un animal. Y de su regreso de entre los muertos para luchar por recuperar lo que le pertenece por derecho. Es la historia de Rhi Bran, el Rey Cuervo, que acabó convirtiéndose en leyenda. Y esto es lo que hace que esta versión sea diferente. Basándose en antiguas le-yendas celtas, el autor recrea el mito de Robin Hood transformándolo en una histo-ria nueva y apasionante, con todo el sabor de los clásicos libros de aventuras. Hood es solamente el primer volumen de una trilogía dedicada a este personaje. La serie se llama Trilogía del Rey Cuervo, y continúa con Scarlet y Tuck, de próxima apari-ción; así, fusionando dos mitos distintos, Stephen R. Lawhead, un autor que viene del mundo de la fantasía épica, se atreve con una novela de aventuras que encontrarás en la sección de literatura para adultos, pero que, como todas las grandes novelas del género, es apta para cualquier edad. Acompaña a Bran, Iwan y sus amigos a través de un bosque milenario y umbrío; sigue a la hechicera Algharad en busca de tu destino; lucha por la libertad de Elfael y de todos los galeses en esta aventura inol-vidable. Así que no lo dudes más, tensa la cuerda de tu arco y espera el momento adecuado: el Rey Cuervo te reclama.

¿Sólo para adultos?-CONFIDENCIAL-

¿Sólo para adultos?

46 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

The Game,de Diana Wynne Jones The Game es la historia de Hayley, una joven que se ve obligada a irse a vi-vir a casa de una de sus tías después de una horrible pelea con su abuela. Para colmo, Hayley es huérfana y no sabe absolutamente nada de sus padres… como tampoco sabe nada acer-ca del secreto que esconde su familia. Por suerte para ella, ha ido a mudarse jus-to cuando el resto de fami-liares se reúnen en la casa de su tía, por lo que Hayley se encontrará, de repente, con montones de primos y primas de los que nunca an-tes había oído hablar. La vida en la casa transcurre con normalidad (pasando por alto las parti-cularidades de algunos fami-liares) hasta que un día su prima mayor, Harmony, les propone jugar “al juego”. Hailey no tiene ni idea de qué se trata, pero no quiere parecer una aguafiestas y acepta participar. Sin embargo, nada de lo que hasta entonces hubiera imaginado o creído se parecerá a lo que tendrá que hacer para salir de “el juego” victoriosa o, al menos… viva. Diana Wynne Jones es famosa en nuestro país por libros como El castillo ambulante de Howl, llevado a la gran pantalla por Hayao Miyazaki y cuya se-gunda parte se titulará The house of

many ways, o Chrestomanci entre otros. Repleto de la misma desbordante imagi-nación, The game entremezcla la histo-ria de una niña que cree ser corriente, con la magia de los cuentos de hadas, la mitología y la astrología. En la versión inglesa del libro, al

término de la novela, pode-mos encontrar una serie de apuntes con curiosidades acerca de los personajes y de las teorías menciona-das, y algunas actividades dirigidas, esto sí, a un pú-blico más infantil. Además, la editorial ha optado por añadir un fragmento inicial de The house of many ways muy interesante. Como todas las historias de esta brillante escritora, The game es, por encima de todo, un cuento repleto de magia. Una historia que no parece ceñirse a un públi-

co determinado y que cualquier lector al que le guste el género podrá disfrutar. Esperamos que esta autora, poco valorada en nuestro país, consiga hacer-se un hueco entre nosotros y que este li-bro, junto con el resto de sus novelas un poco olvidadas, regresen para las futuras generaciones de lectores españoles. Cru-cemos los dedos.

Libros que no leeras en español (al menos por ahora)

Muchas de las puertas de nuestro templo pueden llevarnos a lugares remotos, exóticos, inaccesibles e incluso inhóspitos. Pero si cruzas alguna de ellas puedes estar seguro de que todos ellos tendrán un denominador común: serán lugares donde la literatura esté presente. Con esta sección queremos que veas, querido lector y viajero, algunos descubrimientos fru-to de nuestros viajes. Son libros que no podrás encontrar traducidos en nuestra lengua (al menos de momento) pero que, si superas la barrera del lenguaje, esperamos que disfrutes igualmente.

Libros que no leerás en español

Artículo realizado por: Javier [email protected]

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 47

Recientemente se ha publicado en España Half-Moon Investigations. El título en castellano (Fletcher Moon detective. El caso cero) hace pensar que estamos ante el comienzo de una saga. ¿Tiene planeado escribir más aventuras con estos personajes? Me gusta este perso-naje, y también sus ami-gos, así que puede que lo retome en el futuro. Sé que existe la posibilidad de que se haga una serie de televisión sobre él, así que supongo que tendré que escribir más casos.

Acaba de salir publica-da la novela Airman en inglés. ¿Qué tal acogida está teniendo? ¿Qué les puede contar a sus lecto-res españoles acerca de esta obra?

Airman está volando de las li-brerías, y perdón por el juego de pa-labras. Hasta el momento está siendo un best-seller en todos los países, me-nos mal. De todos mis libros, es mi fa-

vorito, y es una historia que quería escribir des-de hace años. Cuenta la historia de un chico que inventa una máqui-na voladora diez años antes que los hermanos Wright, y debe usar esta máquina para escapar de una terrible prisión. Está escrito con el es-píritu de Robin Hood o Los tres mosqueteros. Una verdadera historia de capa y espada.

Aunque es usted mun-dialmente conocido por

su saga fantástica de Artemis Fowl,

Eoin (¡pronunciado Owen!) Colfer es un autor irlandés internacionalmente re-conocido y con millones de lectores en todo el mundo. Su obra más célebre es la saga de Artemis Fowl, el jovencísimo genio del crimen que pone en jaque nada menos que a las criaturas mágicas del reino subterráneo, a las que trataba de arrebatar su oro ya en el primer volumen de la serie. Desde entonces sus libros, re-pletos de magia, acción, humor y personajes tan entrañables y carismáticos como Holly Canija, Mayordomo, Potrillo, el comandante Remo, Mantillo Mandíbulas o, por supuesto, el propio Artemis, han conquistado el corazón de innumerables niños y jóvenes en todo el globo, con cerca de siete millones de ejemplares vendidos en más de cuarenta países. Sin embargo, Eoin Colfer es mucho más que Artemis Fowl. Hace poco se ha publicado en nuestro país Fletcher Moon Detective, y pronto podremos leer también en castellano Airman, su último trabajo. Pero Artemis no se rinde y sigue dando guerra. Recién publicada la novela gráfica, el mundo anglo-sajón se prepara para el lanzamiento, este verano, del sexto volumen de la serie. Mientras tanto, el proyecto de la película sigue en pie. ¿Veremos a nuestro amigo el Fangoso en la gran pantalla? Eoin ha tenido la amabilidad de concedernos una entrevista para contestar a ésta y a otras muchas preguntas.

Entrevista a Eoin ColferAutores extranjeros - Marianne Curley

48 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

lo cierto es que ha tratado una gran variedad de temas en su literatura, desde la novela realista (Benny y Babe) hasta el misterio (Fletcher Moon detec-tive), pasando por la ciencia-ficción (Futuro azul). ¿Con qué género se siente más cómodo?

Soy un auténtico fan de muchos géneros y me encantaría escribir un li-bro de cada uno de ellos. Aún tengo que tratar los vampiros y el romance. ¿Quizá un libro sobre un vampiro romántico? Como ya está todo dicho y hecho, creo que mi fa-vorito es la fantasía.

¿Cómo es un día de trabajo para us-ted? ¿Dedica muchas horas al día a escribir? Fui profesor, así que todavía in-tento tener un horario de profesor. Más o menos de nueve a cuatro, cinco días a la semana.

Todos sus personajes tienen una gran personalidad, incluso los secunda-rios. ¿Cómo crea a los personajes? ¿Los visualiza claramente antes de empezar a escribir, o los va perfilan-do a medida que avanza la historia? Hemos visto crecer y madurar a Ar-temis a lo largo de cinco libros. ¿Ima-gina un Artemis adulto? Mis personajes parecen crecer solos, lo cual es algo extraño. Es casi como si ellos mismos decidieran lo que van a hacer a continuación. Sé que se debe sólo a que es mi subconsciente el que está escribiendo la historia, pero a veces parece como si estas per-sonas estuviesen vivas en mi mente. Mis personajes favoritos son Fletcher

Moon y Artemis. Me gustaría escribir libros para adultos sobre ellos algún día.

¿Planifica usted sus nove-las antes de empezarlas? ¿Planeó Artemis Fowl como una saga ya desde el principio, o la historia va creciendo a medida que la escribe? Escribo un plan com-prensivo antes de empe-zar y luego no me pego a él. El plan es una espe-cie de red salvadora para mí. Había planeado escri-bir tres libros de Artemis Fowl; ahora escribiré más sólo si me viene la idea primero.

Una cosa que llama la atención de la saga de Artemis Fowl es la visión que da usted de las Criaturas. En el

Autores extranjeros - Eoin Colfer

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 49

libro son muy diferentes a como las hemos imaginado siempre gracias al folklore y los cuentos de hadas. ¿Cómo surgió la idea de presentar esta visión tan origi-nal del mundo feéri-co? Cuando decidí es-cribir la saga de Artemis Fowl sabía por mis pro-pias lecturas que había ya muchos libros mara-villosos de este género, y que si quería que mis libros fuesen originales, entonces tenía que añadir algo nuevo a la fórmula. Y lo que decidí añadir fueron la tecnología y nuevos tipos extraños de criaturas mágicas.

El sexto volumen de Artemis Fowl, The Time Paradox, saldrá publicado en inglés en agosto de este año. Es-peremos que nos llegue a España en Navidad. ¿Qué nos puede adelantar a sus lectores españoles acerca de esta nueva entrega? ¿Es verdad que va a ser la última de la saga? En The Time Paradox, Artemis debe viajar hacia atrás en el tiempo para robarle algo a su yo más joven. Una auténtica batalla Ar-temis contra Artemis. Éste va a ser el último libro de Artemis du-rante un par de años, mientras me tomo un descanso del mundo má-gico para escribir otros libros distintos.

Recientemente ha salido publicada la novela gráfica en nuestro país. Sabemos que usted ha colaborado en el guión, pero ¿ha tenido algo que ver con el diseño de los personajes? ¿Se los ima-ginaba de esa forma, o son una interpretación del ilustrador? El artista, Giovanni Rigano, vino con el no-venta por cien del di-seño de personajes ya hecho, y sus dibujos eran mucho mejo-res de lo que había esperado. Lo único que hice fue apor-

tar uno o dos comenta-rios sobre aspectos menores, como

los peinados o la ropa.

¿Y qué hay de la película? Hace ya muchos años que existen rumores de la adaptación al cine de Artemis Fowl, pero parece que el pro-

yecto está parado. ¿Sigue adelante? ¿Es cierto que cuenta con Jim Sheri-dan? Ayer mismo estuve hablando con Jim y toda-vía está deseando dirigir la película. Esperemos que el estudio le dé luz verde pronto.

¿Cómo es su relación con sus lectores? ¿El contacto con ellos, sus comentarios y opiniones, le influ-yen de alguna ma-nera a la hora de escribir? Siempre estoy

abierto a las opiniones de mis

Autores extranjeros - Eoin Colfer

50 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

lectores y a veces las tengo muy en cuenta. Sin embargo, cuando escribo un libro, por lo general me aíslo de las opiniones de los demás, porque ya tengo suficientes voces sonando en mi cabeza.

En La cuenta atrás, Artemis visita Barcelona. ¿Ha estado usted allí? Si es así, ¿le gustó? ¿Tiene planeado vi-sitar España algún día? Estuve en Barcelona una vez du-rante una gira y me encantó. Y tomé notas para la aventura de Artemis mientras estaba allí. Espero volver de visita pronto.

¿Cuáles son sus preferencias litera-rias? ¿La literatura para jóvenes está entre ellas? ¿Nos recomienda la lec-tura de algún autor en concreto, por ejemplo, algún autor irlandés que sea aún poco conocido en otros paí-ses? Leo todo tipo de libros, desde clásicos, hasta thrillers o libros para niños. Hay un nuevo autor de fanta-sía llamado Derek Landy, que escribe los libros de Skulduggery Pleasant. Han tenido un gran éxito aquí y en el

Reino Unido, y espero que podáis leer-los pronto en España.

Terminamos la entrevista dando las gracias a Eoin y deseándole muchos éxitos en el futuro. ¡Hasta pronto!

Autores extranjeros - Eoin Colfer

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 51

Crítica realizada por: [email protected]

Criaturas FantasticasLos gigantes

Altos, poderosos, torpes y maño-sos, inconscientes y eruditos. Los hay de todos los tipos, y es que cada época y autor ha creado su propia versión de los gigantes. Las criaturas más grandes de los bestiarios llevan siglos en nuestras historias, pero siempre han pasado lige-ramente desapercibidas. Ya era hora de que se hablase de ellas.

Gigante Posiblemente la más humanoide de todas las bestias fantásticas, se caracte-riza por su gran tamaño. En ocasiones sus diferencias con los humanos van más allá de una escala ma-yor, dotándoles de un cerebro diminu-to que contrarresta su fuerza. General-mente son criaturas torpes y estúpidas, guiadas por sus ins-tintos, que viven como bestias y se alimentan de car-ne cruda. Lo que se dice compañías poco recomenda-bles, en resumen. El gigante ha aparecido prácti-camente en todas las culturas y es imposible preci-sar su origen. Po-siblemente, por la similitud con el ser humano (o tra-tándose, en mu-chas casos, de seres humanos de “hue-sos grandes”) todas hayan propiciado su creación por igual. Porque a diferencia de las hadas, los magos, los duendes y los vampiros, ¿no hay personas gigantescas en todos los rincones del mundo? Como no podía ser de otra manera, Homero los conocía bien. Según el grie-

go, los gigantes vivían en la isla de Tri-nicia y eran gobernados por Eurimedon-te. Tratándose de la mitología es natural que haya tantas versiones como autores, y hay quien los consideraba divinos, na-cidos en Flegra o en Europa del Este.

Aunque los grie-gos no hicieron de-masiado caso a estas descomunales cria-turas, existe sin em-bargo un interesante capítulo en la mito-logía que les salpica de pleno: se trata de la Guerra de los Gigantes, o Giganto-maquia, que enfren-tó a los gigantes con-tra Zeus, después de que éste encerrase a los Titanes. Quizá la mitolo-gía nórdica haya sido más generosa con los gigantes, siendo el monumental Ymir el primer ser vivo de nuestra historia. De sus pies y axilas bro-taría su descenden-

cia que más tarde repoblaría la Tierra, lo cuál podría explicar el mal olor de los gigantes. Igual que los griegos, los gigan-tes escandinavos preferían los lugares solitarios y oscuros. Cabe distinguir, no obstante, entre gigantes, cíclopes y titanes. A los prime-

Criaturas Fantásticas - Los gigantes

52 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

Criaturas FantasticasLos gigantes

ros ya los hemos descrito; los segundos son una subraza de gigantes de un solo ojo (Polifemo, por citar alguno). Los ti-tanes, al contrario, son unas criaturas in-dependientes, auténticamente divinas, cuya único nexo común con los gigantes es que descienden de la misma diosa, Egea. Son los primos hermanos de los gi-gantes.

Gigantes hasta en la biblia Para los antiguos hebreos, la de los gigantes era una de las razas más anti-guas del mundo. Lástima que no conta-sen con el beneplácito de Dios, porque eso les costó desaparecer antes de darse cuenta de lo que pasaba. Uno de los más famosos, sin em-bargo, es el temible Goliat: si tenemos en cuenta el cambio a las medidas mo-

dernas, sus seis codos y un palmo de al-tura significan más de tres metros para nosotros. Todo un reto para David, que tuvo que derribarle con una honda. El último de los gigantes bíblicos, llamados “refaím”, fue el rey de Basán. Si hasta sobrevivieron al Diluvio Uni-versal cuando uno de ellos, al no caber en el Arca de Noé, se montó a horca-jadas sobre la embarcación. Pobrecitos desdichados, tan dejados de la mano de Dios…

De clásicos y cuentos de hadas En el minimalista mundo de las ha-das también ha habido espacio para los gigantes, y si no que se lo digan a Jack, el protagonista de Las Habichuelas Mági-cas. Quién le iba a decir que semejantes moles podían vivir sobre las nubes. Quien no era un gigante pero sí veía todo el mundo como tal era Pulgarcito, que vivía rodeado de seres que le multi-plicaban en tamaño. O Gulliver, que supo lo que era ser gigante y hasta vivir entre ellos, primero en el minúsculo Liliput y más tarde en Brobdingnag, donde el pe-queño era él. Y si viajamos a la literatura espa-ñola tampoco nos quedaremos cortos. Nuestro hidalgo caballero por excelen-cia también se cuestionó, como noso-tros, la existencia de los gigantes. Es obvia la conclusión a la que llegó, visto el modo en que embestía a los molinos. Estas criaturas están tan presentes en El Quijote que se podría decir que son su primer y último enemigo. La culpa la tienen las novelas de caballerías, tan de moda en la época que lograron aburrir tanto a Cervantes como para obligarle a parodiarlas. Atrás quedaron los valientes héroes que luchan contra molinos. Y del clásico español por excelencia al italiano, La Divina Comedia: no pode-mos decir que Dante fuese muy generoso con los gigantes, teniendo en cuenta que

Criaturas Fantásticas - Los gigantes

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 53

todos aparecen en el Infierno. Nemrod, Efialto, Briareo (también mencionado en El Quijote), Ticio o Anteo, por mencionar a algunos. Ellos son los encargados de vi-gilar el último recinto del octavo círculo del Inframundo.

Los gigantes modernos La literatura fantástica de las últi-mas décadas ha dado su espacio a los gi-gantes, y sólo hay que fijarse en las obras por excelencia del género. Desde la Tie-rra Media hasta Idhún, ningún universo mágico se ha olvidado de ellos. Los de Tolkien, muy peculiares ellos, son llamados “ent”. Por su aspecto arboláceo y sabio, no nos fijaríamos en ellos de no ser por el origen de la pala-bra, que podría darnos una idea de qué tenía el escritor en la cabeza cuando los creó. “Ent” es un antiguo vocablo anglo-sajón para “gigante”, y también está re-lacionado con los gigantes nórdicos. La literatura universal todavía te-nía que dar más gigantes, y para los si-guientes no nos tenemos que ir muy le-jos: siguiendo con los Inklings, C.S.S. Lewis también dotó a Narnia de su propio

gigante, Torpón, de aspecto más huma-noide que los de Tolkien. Sus intenciones eran buenas, formando parte del ejérci-to de Aslan. ¿Qué ocurre con J.K. Rowling? ¿Pudo olvidarse de ellos en su gran aportación a la literatura fantástica? Los de Harry Potter no son compañía nada recomen-dable, ya que son peligrosos y tenebro-sos. De hecho, el Ministerio de Magia se ocupó de exterminarlos y no es de ex-trañar que al final de la batalla sean una raza a la que Voldemort no piensa renun-ciar. No todos son malos, por supuesto. ¿Quién podría negarle un abrazo al bue-no de Grawp? Quien no era un gigante, pero sí semigigante, era Rubeus Hagrid, también conocido como Guardián de los Terrenos de Hogwarts. El enorme profe-sor consiguió hasta una novia a su altura (ja-ja-já), la orgullosa Madame Maxime. Lástima que ella no reconociese su con-dición de gigante y se excusase con unos “huesos grandes”. No todos son malos como los que persigue el Ministerio de Magia: también los hay redimidos, como Fezzik de La Princesa Prometida, que empezó siendo malo y terminó siendo bueno. Miguel de Cervantes no fue el úl-timo español en fijarse en ellos y Laura Gallego se ocupó de resucitarlos para sus Memorias de Idhún, con toda una leyen-da detrás de ellos. Hijos del dios Kare-van, y amigos de lo inanimado, viven en las regiones más frías y la suya es una vida asocial pero no necesariamente in-culta. Lejos de ser criaturas perezosas y

Criaturas Fantásticas - Los gigantes

54 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

estúpidas, ejemplos como el forjador de espadas o el sacerdote Ymur demuestran que bajo su aspecto de roca, se esconde una roca inteligente. Se pueden apreciar las influencias gigantiles de la escrito-ra valenciana: no sólo por los nombres de sus gigantes (después de todo, Ymir fue el primer gigante para la mitología nórdica) sino por su relación con la roca. ¿Quién podría olvidar el entrañable Co-merrocas de La Historia Interminable? De pura roca, vivía entre rocas y se ali-mentaba también de rocas. Una vida en absoluto monótona, si tienes en cuenta que Pyernrajzark viajaba en su propia bi-cicleta de piedra. Tampoco podemos olvidar el nuevo concepto de gigante, “gigante aparente”. El señor Tur Tur tiene un problema: cuan-do le ven de lejos, la perspectiva juega en su contra y parece mucho más grande de lo que es. Sólo tienes que acercarte a él para comprobar que es un hombre normal y corriente, como descubrimos en Jim Botón y Lucas el Maquinista.

Gigantes protagonistas Los gigantes no siempre han sido personajes secundarios, y prueba de ello son los libros que los convirtieron en pro-tagonistas. Para cuentos, El Gigante Egoísta de Oscar Wilde, lectura habitual en los cole-gios y auténtico extremo de otro célebre gigante, el de El Gran Gigante Bonachón (o GGB) de Roald Dahl. No sólo él, sino otros

de su mismo tama-ño, viven en el País de los Gigantes. Los de su raza son per-versos y simplo-nes, pero el GGB se ocupa de que las pesadillas nunca lleguen a las manos equivocadas.

Nota para los fans de Cornelia Funke: la alemana homenajeó al propio GGB y su curioso dia-lecto en Corazón de Tinta. Y para rizar el rizo de las cu-riosidades, Sofía, la niña protago-nista de El Gran Gigante Bonachón, es el único personaje de Dahl inspirado en una persona real de su vida. Se trata pre-cisamente de su nieta Sophie Dahl, quien actualmente es una top model de éxito mundial. Lo que se dice un gigante con suerte, en definitiva. Con él descubrimos que los gigan-tes no sólo podían ser buenos si no que también guardan un gran corazón, a pe-sar de que tuviesen sus propios enemigos entre los de su raza. Menos conocido en nuestro país es El Gigante de Hierro, del que apenas hemos sabido por la pelícu-la. Publicado en 1968, es la historia de un gigante de hierro (en serio) que llega desde el espacio exterior y le sirvió a su autor, Ted Hughes, para criticar los con-flictos armados. Que no se preocupen las féminas, que la secuela llegó para cubrir la cuota: La Gigante de Hierro era la ver-sión concienciada con el medio ambien-te, donde Hughes también tenía mucho que decir. Con tanta versión de gigante, qui-zá olvidemos cuál es su punto en común: criaturas mágicas como los elfos o fau-nos, a las que cada autor ha aportado su particular visión. Algunos los han imagi-nado sabios, otros los han descrito como ineptos, los hay monstruosos y los hay pacíficos. Pero en definitiva, del primero al último, todos son gigantes.

Criaturas Fantásticas - Los gigantes

Reportaje realizado por: El Cronista de [email protected]

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 55

No sólolibros!!

Comics espaÑoles, COmics americanos, mangas...

No sólo libros

hÉroes,PRIMERA TEMPORADA Hace tiempo que Héroes ha de-jado de ser una mera serie de tele-visión para pasar a ser todo un fenómeno, como les sucedió a sus predecesoras de cade-na Perdidos o House. Planeta de Agosti-ni saca ahora el cómic oficial de la Primera temporada. Una reco-pilación de 34 histo-rietas cortas (la más larga ocupa 5 hojas) con fragmentos de la serie que tuvieron que ser excluidos en el ro-daje. Nikky, Hiro, Clai-re, Mohinder… regre-san en forma de dibu-jos para completar los pequeños huecos que la trama de la serie pudo dejar entre escena y es-cena y que permite, a los seguido-res, entender con mayor precisión algunos acontecimientos ocurridos en la primera temporada. Los dibujos, de Michael Turner o Ferry Gammill entre otros, están muy logrados y es fácil reconocer en ellos a los actores que interpre-tan a los personajes de la serie. Los guionistas son los mismos que los de

la serie y, por supuesto, son ideas del creador de la serie: Tim Kring. Tanto al principio como al final del comic, la edición nos ofrece una entrevista con los creadores de la serie en la que resuelven las dudas

acerca de porqué la creación de este có-mic, qué ventajas im-plica el leerlo y por qué ningún fan de la serie debe perdérse-lo. Como curiosidad, al inicio de cada nue-va historieta podemos disfrutar de todos los cuadros que Isaac Mendez dibujó predi-ciendo el futuro. Como contrapartida, debemos advertir que si no se ha visto la se-rie, el cómic pierde parte de su valor y, aunque el guión y el dibujo siguen siendo excepcionales, es más

difícil seguir las tramas.

Título: Héroes, 1ª temporadaAutores: Tim Kring & Co.Nº de tomos: 1 Páginas por tomo: 150 Editorial: PLaneta de Agostini Precio del tomo:15,95 €

Crítica realizada por: Javier [email protected]

56 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

No sólo libros

regreso al laberinto “Por increíbles peligros e innumera-bles fatigas me he abierto camino hasta el castillo más allá de la Ciudad de los Go-blins, para recuperar el niño que me has robado”. Así comenzaba, allá por 1986, un viaje fantástico a través del Laberinto, un mundo repleto de magia y encanto, don-de nada es lo que parece y todo es mucho más de lo que aparenta, donde los relojes tienen trece horas, las ro-cas escuchan a quien sabe hablar su lenguaje y hasta los gusanos dan sabios con-sejos. En la película origi-nal, además de una joven-císima Jennifer Connelly y un David Bowie inconmen-surable en el papel de Rey de los Goblins, se daban cita todo tipo de extrañas y carismáticas criaturas que cobraban vida gracias a la magia de Jim Henson. Una aventura inolvidable que marcó la infancia de toda una generación. Y ahora tenemos la oportunidad de regresar al Laberinto, veinte años des-pués, de la mano de Jake T. Forbes y Chris Lie, en formato manga. ¿Recordáis la his-toria original? En ella, la joven Sarah de-bía cruzar el Laberinto para rescatar a su hermanito Toby, prisionero del misterioso y voluble Jareth, el Rey de los Goblins. En Regreso al Laberinto, nos encontramos con que los personajes han crecido: Sarah es ahora una mujer independiente y deci-dida, todo lo contrario que su hermano; el bebé Toby se ha convertido en un ado-lescente tristón que piensa que la mala suerte le persigue. Lo que él no sabe es que, desde que Sarah lo salvó de las ga-rras del Rey de los Goblins, éste ha tenido un ojo puesto en él, y ha enviado a algu-nas de sus criaturas para ayudarlo y pro-tegerlo desde la sombra... a su particular y retorcida manera, claro. Cuando Toby reniega de él, asegurándole que es muy capaz de cuidar de sí mismo, Jareth trata de demostrarle lo contrario... y así, Toby se ve arrastrado de nuevo al Laberinto, a donde ya viajó tanto tiempo atrás.

No os dejéis engañar por la portada, reali-zada por Kouyu Shurei, porque el interior es bien distinto y, en general, el dibujo de Chris Lie deja bastante que desear. Sin embargo, el principal aliciente de este có-mic es su historia. Los fans de Dentro del Laberinto no se verán en absoluto decep-cionados por esta continuación, que man-tiene la magia del original, retoma anti-guos y muy queridos personajes y aporta otros nuevos, entre ellos, la misteriosa Moppet o el hada Hana. Y está repleta

de guiños a la historia, que todos aquellos que hayan visto la película una docena de veces y sean capaces de recitar diálogos de memoria podrán apreciar. A destacar, también, la traducción, que es escrupulosamente fiel al guión de la película tal y como fue estrenada en Es-paña en los años 80, hasta el punto de que las citas de la misma son textuales. ¡Se nota que la traductora la co-noce bien! En resumen, si quieres asistir a uno de los fastuo-sos bailes de máscaras de los goblins, descubrir quién reina ahora en el Pantano

del Hedor Eterno, desafiar a los villanos junto al caballero Sir Didimus y, por su-puesto, averiguar qué se propone Jareth ahora, atrévete a adentrarte en el Labe-rinto una vez más. Y, si es la primera vez que oyes hablar de este lugar, anímate a ver la película y descubre si tu voluntad es tan fuerte como la del Rey de los Goblins y si tu reino es igual de grande... Porque, eso sí, una vez que lo hagas, ya nada será como antes. Y lo dicho, dicho está.

Título: Jim Henson’s Regreso al Laberinto Guión: Jake T. Forbes Dibujo: Chris Lie Editorial: Norma Número de tomos: 4 Páginas por tomo: 216 Precio por tomo: 7,50

Crítica realizada por: [email protected]

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 57

SAINT SEIYA

Con la publicación del primer volumen de Saint Seiya The lost Canvas: Hades Mithology y el duo-décimo de Saint Seiya Ep. G. damos un repa-so a la trayectoria de la saga más emblemá-tica del maestro Kuru-mada

Pasado Fue en 1986 cuando Masami Kuru-mada comenzó a pu-blicar una serie lla-mada Saint Seiya en Japón. La saga, que se exportó al mundo entero, llegando a los países de habla his-pana bajo el título “Los caballeros del Zodíaco”, y que constaría final-mente de 28 tomos recibió una gran aceptación por parte de aficionados y críticos. Casi tan famosa como los mangas se hizo su ver-sión en anime, que aun hoy en día sigue emi-tiéndose. La trama de Saint Seiya nos narraba la historia de unos gue-rreros, los caballeros de Atenea, capaces de desgarrar el cielo con sus puños y romper la tierra con sus patadas. Estos guerreros eran entrenados desde pe-queños para entrar en armonía con sus cons-telaciones protectoras, de las que recibían el nombre, y do-minar los misterios de sus cosmos interiores, con los que eran capaces

de desarrollar técnicas de ataque y defensa inimaginables para un hu-mano normal. Una vez terminada su formación, serían nombrados caba-lleros, se les entregaría una arma-

dura y se les asignaría la protección de la dio-sa Atenea y de toda la humanidad. A través de los 28 tomos de la saga, acom-pañamos a Seiya, ca-ballero de Pegaso, y a sus compañeros en los 3 arcos argumentales que componen esta sin-gular epopeya. Durante los mismos asistiremos a una lucha entre las fuerzas del bien y del mal, entre el amor y el odio que amenaza con destruir a todo lo que

conocemos para siempre. Toda la serie, incluidos los úl-timos tomos que en su momento no llegaron a España, ha sido reedita-

da por la editorial Glé-nat y está disponible de nuevo para el público.

Presente En la actualidad po-demos seguir disfrutan-do de las hazañas de los caballeros de Atenea, aún de la mano de la editorial Glénat, en las dos nuevas sagas que el maestro Kurumada está editando en Japón.

Saint Seiya Ep-G. En esta ocasión da-mos unos pasos hacia

atrás en los acontecimientos narra-dos por la serie original y la historia recae sobre los hombros de Aioria,

58 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

caballero de oro de Leo. Asistimos al momento de la caída de los caballe-ros de oro del Santuario de Atenea y de la lucha de éstos con los resuci-tados Titanes de la mitología. Cuando las divinidades titáni-cas se liberan de la prisión de rayos y olvido a la que les sometió Zeus, rey de los dioses, es el deber de los caballeros de Atenea detener su avance sobre la Tierra. El regreso de bestias del pasado y de pode-res ultraterrenos no hace presagiar nada bueno para estos guerreros de la paz. La serie, que en el país nipón sigue en publicación, cuenta con 12 tomos ya publicados en España.

Saint Seiya The lost Canvas: Ha-des Mithology Y por fin sale en nuestro país el primer volumen del otro proyecto de Kurumada, en colaboración con Shiori Teshirogi como dibujante. Si para el Episodio G. debíamos dar unos pasos atrás a la historia inicial, en este caso es necesario retroceder 200 años para situarnos en el cen-tro de la acción. Y es que en esta ocasión la historia que se nos narra es la de la generación de la ante-

rior Guerra Sa-grada, aquellos que, 200 años antes que Seiya y sus amigos, tuvieron que enfrentarse a Hades, señor de la muerte, en nombre de Atenea y los habitantes de la Tierra. De la mano de Ten-ma, el anterior caballero de

Pegaso , podre-mos ob-servar las luchas en-tre los ca-balleros con los espectros no-muertos. Ta m b i é n en este caso es-tamos hablando de una serie in-conclusa en el país de origen, pero no dudamos de que los tomos que están por venir harán las delicias de los fans de la saga y de aquellos que ahora se inician en ella.

Futuro Pero es que aún quedan mu-chas historias por contar y muchas batallas por librar en el mundo de los Caballeros del Zodiaco. Para em-pezar, las dos series que están aún en publicación tienen que terminar y mostrarnos lo que, seguramente, sea un brillante desenlace para sus respectivas historias. Además de eso, hay nuevas historias que están por venir, como es el caso de Saint Seiya Next Dimension, cuyos prime-ros tomos ya han sido publicados en el extranjero y en los cuales se profundiza en los personajes, tanto los que ya conocemos como los que conoceremos.

Como veis, hay Saint Seiya para rato, y desde el Templo os queremos invitar a que hagáis arder vuestros cosmos y no os perdáis estos magní-ficos mangas de lucha y aventuras.

Crítica realizada por: R.A. Calle Morales [email protected]

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 59

No sólo libros

Artemis Fowl,la novela grÁfica

Es bastante habitual que se haga la adaptación al cómic de una pelí-cula de moda, como, por ejemplo, el caso de la última de Indiana Jones; lo que ya no es tan normal es que sea una novela como la de Artemis Fowl, editada allá por el año 2003 en nues-tro país, la que vea la luz hoy en día en forma de “Novela Gráfica” (una forma más fina y seria de lla-mar al cómic de toda la vida). Quizás sea una manera de hacer llegar a este peculiar personaje, genio pre-coz y ladrón de guan-te blanco, a un públi-co mayoritario. Como nos gusta Artemis y nos encanta el cómic, nos parece una buena iniciativa. Esta novela gráfica es una buena oca-sión para tomar un primer contacto con el peculiar mundo de fangosos y criaturas sobrenaturales, crea-dos por la mente de Eoin Colfer (de quién podéis leer una entrevista en este mismo número). La trama del cómic es la misma que la de la pri-mera novela de la saga, la fidelidad a la historia es absoluta, y se nota que el propio autor ha intervenido en el asunto en calidad de co-guionista. En esta primera aventura se nos cuenta (de manera más sintetizada que en la novela, evidentemente) los intentos de Artemis Fowl, ayudado por su fiel Mayordomo, por hacerse con el Libro, en el que se desvelan todas las cla-ves del mundo que hay oculto bajo el nuestro, donde viven hadas, elfos, trolls y todo tipo de criaturas. Pero el

interés del muchacho no es la magia, sino hacerse con los tesoros y la rique-za de este pueblo (no olvidemos que el lema de su familia es: “Aurum potes-tas est”, o sea el oro es poder). En su camino se topará con Holly Canija, una hada policía y con otros personajes in-olvidables, como Mantillo Mandíbulas o el comisario. En el apartado gráfico le ponemos un sobresaliente, especial-mente en el color y en el diseño de personajes, algo bastante difícil sobre todo tratándose de criaturas mágicas.

La única pega son las es-cenas de acción, como la del asalto a la man-sión, donde echamos de menos un poco más de movimiento y una composición más frené-tica de las páginas. Otro aspecto es el ta-maño de esta nove-la gráfica, no sé cómo será en la versión ori-ginal norteamericana, pero la editada aquí por Norma, nos parece algo pequeña y algunos detalles en algunas vi-ñetas se nos pierden. Un tomo un poco más grande hubiera sido de agradecer. De todos

modos, altamente recomendable. Si queréis saber qué le pasa a Artemis, podéis continuar con sus aventuras en la saga de novelas, todas ellas edita-das por Montena.

Título: Artemis Fowl. La novela gráfica Guión: Eoin Colfer y Andrew Donkin Dibujo: Giovanni Rigano Color: Paolo Lamanna Editorial: Norma Número de tomos: Tomo único. Páginas: 109 Precio: 9,95 euros

Crítica realizada por: El hombre que leía demasiado [email protected]

60 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

CrÍticas literarias

Críticas literarias

Entre luz y tinieblade Laura Whitcomb

Los fantasmas deben vivir siem-pre con un anfitrión. Un humano que no pueda ni verles ni sentirles, pero al que puedan agarrarse y con el que va-guen hasta que éste fallezca, momen-to en el cual deberán escoger a otro. Helen es una Luz, como les gusta lla-marse a sí mismos, que no recuerda cómo falleció. Únicamente, que de pronto un día encontró una voz en me-dio de la oscuridad a la que aferrarse y gracias a la cual salió a la superficie. Esta voz pertenecía a una mujer, y esa mujer pasó entonces a ser su primera anfitriona. Han pasado muchos años desde entonces y ahora el anfitrión de He-len es el profesor Brown. Hasta aquí, todo bien: siempre ha sido así. Pero un día, de pronto, un alumno del pro-

fesor Brown se fija en Helen. Y eso ya no es algo tan corriente. Es como si la viese… como si la sintiese. ¿Y cómo puede ser posible, si ella es un fantas-ma y él, un humano?... ¿O no es así? Entre luz y tiniebla es una his-toria de amor. De amor por la vida, de amor por los seres queridos, por los que dejamos atrás y por los que no queremos que se marchen. Pero sobre todo es una historia de amor entre dos almas atrapadas en un mundo ajeno y desconocido para ellas, en el que se ven obligadas a vivir para poder estar juntas. En aproximadamente 250 pági-nas, Laura Whitcomb consigue atra-par al lector en una historia original, vibrante y cargada de sentimientos que ya ha gustado mucho en Estados Unidos. Contado en primera persona y con un ritmo moderado, descubrimos una historia de amor con un toque sobrenatural al que últimamente es-tamos muy acostumbrados, pero que no por eso deja de sorprendernos. Por desgracia, ni la portada ni el tipo de letra son demasiado apropiados. Aun-que ese es el único inconveniente que le encuentro y, como dicen por ahí, uno nunca debe valorar a un libro por las tapas. Quienes disfrutaron con Crepús-culo y con novelas similares, se enamo-rarán también de esta original historia de fantasmas, en la cual lo importante no es quién fuiste en vida, sino quién serías si te diesen una nueva oportuni-dad.Crítica realizada por: Javier [email protected]

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 61

Muerte en El Prioratode Toti Martínez de Lezea

Muerte en el Priorato nos cuenta el verano de Iker, un chaval de catorce años, al que Don Ismael, su profe de Cultura Clásica, suspende con un 4´7. Al no aprobarlo todo, se queda sin viaje con sus amigos y acaba pa-sando las vacaciones con sus padres en un caserón antiguo, un Priorato reconvertido en hotel rural, perdi-do en medio de la Rioja. El verano se presenta aburrido hasta que en-tabla amistad con Sara y Aleix, los hijos de los dueños del hotel rural. Iker descubre que Don Ismael es uno de los clientes habituales. A los pocos días de su llegada, una de las turistas muere, trasto-cando la vida de todos los veranean-tes. Iker, Sara y Aleix empiezan a in-vestigar y descubren que una serie

de secretos del pasado relaciona a algunos de los clientes habituales. ¿Ha sido una muerte natural o un asesinato? ¿Qué misterios esconden los muros del Priorato? ¿Tendrá su profesor algo que ver? Si queréis averiguar estas in-cógnitas, tendréis que leer esta novela escrita por Toti Martínez de Lezea. Esta autora alavesa es más conocida por sus novelas históricas para adultos, como La calle de la judería o El jardín de la Oca, pero también escribe novelas juveniles, como La hija de la luna o El mensa-jero del Rey, de carácter histórico. Con Muerte en el Priorato demues-tra, con éxito, que también puede hacer novelas ambientadas en nues-tra época. Su estilo ameno y ágil, característico de esta escritora, se tiñe de humor y de algunos toques frikis, como la obsesión de Iker por El señor de los anillos, que hace más entrañable a su personaje prin-cipal. La trama, consistente en un misterio por resolver, pocos perso-najes, todos posibles sospechosos, y un espacio cerrado, el Priorato, nos recuerdan a las novelas de Agatha Christie. En definitiva, una novela entretenida y muy recomendable.

Crítica realizada por: El hombre que leía demasiado [email protected]

Críticas literarias

62 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

Críticas literarias

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 63

Crítica realizada por: [email protected]

Encanto fatal de Melissa Marr

Están entre nosotros, pero no po-demos verlos. Algunos son pequeños como mariposas, otros son tan grandes como cualquier humano. Algunos son feos y grotescos; otros, irresistiblemente hermosos. Algunos son simplemente tra-viesos, otros, peligrosamente malvados. Pero todos tienen algo en común: no les gus-tamos. Por eso se ocul-tan de nuestra mirada, y por eso atacarán sin piedad a cualquiera que demuestre conocer su existencia. Y Aislinn puede verlos. Desde muy pe-queña ha sido cons-ciente de las criaturas feéricas, elfos, trasgos, duentes, etc. que había a su alrededor, pero su abuela, que también posee esa capacidad, la ha entrenado bien. No mires a los elfos. No ha-bles a los elfos. No lla-mes la atención de los elfos. Y hasta el momento, Aislinn se las ha arreglado para llevar una vida más o menos normal, tratando de ignorar el “otro mundo” que se mueve a su alre-dedor, consciente de que una sola mi-rada puede ser su perdición. Pero ahora Keenan, Rey del Verano, se ha fijado en ella. Keenan lleva novecientos años bus-cando a su futura reina entre los huma-nos, y ninguna mujer ha sido capaz de resistírsele jamás. Sin embargo, el amor de Keenan tiene un doble filo, pues un terrible destino aguarda a cualquier can-didata que resulte no ser la Esperada, la reina que devolverá a Keenan parte de su poder perdido. Aislinn tiene a su favor el hecho de que conoce la identidad de Keenan y de que ya está enamorada de otra persona. Pero, ¿bastará para esca-par del elfo y de la tupida red de intrigas

y engaños de su gente? Llega a nuestras librerías este in-quietante cuento de hadas moderno, cuyo título original es Wicked Lovely, y que presenta al mundo feérico como nun-ca lo habías visto. En este libro, las hadas no son simpáticas, alegres ni cantarinas; son seres engañosos, egoístas y crueles y, sobre todo, muy peligrosos. Así, Encanto fatal no es sólo una historia de fantasía más; ni siquiera es una historia de fan-

tasía y romance más. Es un relato de intrigas y mentiras, de engaños y traiciones, de suspense con un punto de te-rror. Es un libro que se lee de un tirón, con unos personajes fascinantes, tanto los huma-nos como los que no lo son, que deja muy buen sabor de boca y con ganas de más. Su autora, Melissa Marr, desplie-ga ante nosotros un deslum-brante mundo mágico que convive con el nuestro y que, pese a la fascinación que nos produce, resulta inquietante y perturbador, como debió de serlo para las personas que, antaño, contaban historias sobre el reino de las hadas al

amor de la lumbre. Pues bien, esas cria-turas siguen entre nosotros, en pleno si-glo XXI, aunque esas historias hayan per-dido su significado. Pero Encanto fatal te hará volver a creer en las hadas. Y no querrás batir palmas para que regresen. Este libro, ópera prima de su auto-ra, no va a ser el último; acaba de salir en inglés Ink Exchange, una nueva nove-la ambientada en el mismo mundo, que no es continuación del anterior, aunque repiten algunos personajes. ¿Volveremos a ver a Keenan, a Aislinn, a Seth y a to-dos los demás? Mientras lo averiguamos, y por si acaso, ya sabes: si detectas un destello por el rabillo del ojo, no mires... puede que las hadas estén al acecho.

La cazadora de Profecíasde Carolina Lozano

Las estrellas son más que me-ros astros que adornan el firmamen-to. Hace muchos años, junto con los hombres, existían distintas razas de elfos que vivían en armonía y que in-tentaban, a su manera, mantener la paz en el mundo. Una de estas razas era conocida como los Elfos de la no-che y tenían la asombrosa capacidad de leer el futuro en las estrellas. Esta es la historia de Eyrien de Siarta, una elfa de la noche conocida entre sus congéneres como la Caza-dora, ya que su labor es la de acabar con aquellos seres humanos que va-yan a cometer un delito antes de que este se lleve a cabo, y la de dos jóve-nes humanos que son mucho más de lo que aparentan: uno de ellos será coronado rey de los Altos humanos, y el otro se convertirá en un podero-so hechicero que, hasta el momento, desconoce su fuerza. Sus vidas se ven mezcladas con la de la elfa cuando ésta recibe el encargo de acabar con ellos tras leer en las estrellas que, en el futuro, se

convertirán en los líderes de la rebe-lión que terminarán con la existencia de la raza élfica. Pero, ¿cómo es posible que unos jóvenes tan inocentes vayan a come-ter semejante masacre? ¿Podrá Eyrien acabar con sus vidas cuando una vez juró protegerles? ¿Es posible que, por primera vez, la profecía esté equivo-cada, o que alguien haya intercedido en ella a la hora de leerla? A pesar de ser su primera novela, Carolina Lozano nos presenta una no-vela repleta de magia, de aventuras y, por qué no, de amor, en la que encon-traremos vestigios del maestro Tol-kien, pero también un toque moderno y original que consigue diferenciarla de la novela fantástica tradicional. Las criaturas que se dan cita en este universo (vampiros, elfos, enanos, ul-dras, guls…) adquieren una nueva di-mensión nunca antes explorada en la que, entre otras cosas, son los vampi-ros y no otras criaturas los ancestra-les enemigos de los elfos. ¡Y menudos enemigos! Aunque, como ya hemos dicho, la estética de La Cazadora de Profe-cías recordará a más de uno a El señor de los anillos, os podemos asegurar que más allá de eso, existe una histo-ria novedosa, trabajada y bien escrita que hará las delicias de los amantes del género. En principio es una trilogía, por lo que tendremos que esperar a leer las siguientes partes para conocer los destinos que les aguardan a todos aquellos que, queriéndolo o sin que-rer, se han visto hilados en esta Últi-ma Profecía.

Crítica realizada por: Javier [email protected]

Críticas literarias

64 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

Críticas literarias

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 65

El secreto de Ifde ana Alonso y Javier Pelegrín

Ana Alonso y Javier Pelegrín están empezando a dejar de ser una promesa para convertirse ya en una realidad dentro del fantástico juve-nil en castellano. Se dieron a cono-cer con su saga de ciencia ficción, aún inconclusa, La llave del tiem-po, editada por Anaya, de la que tienes más información en el artí-culo especial que hay sobre este gé-nero en este mismo número. Ahora, con El Secreto de If, reciente pre-mio Barco de Vapor, esta pareja de escritores se enfrenta al subgénero del fantasy más puro y duro. En ella encontramos duelos a espadas, he-chizos, encantamientos, dragones, brujas, hadas, etc. Todo ello combi-nado con los arquetipos de los cuen-tos más tradicionales: el héroe que debe someterse a la gran prueba, la princesa obligada a casarse por im-

posición de su padre, el viaje como motor de la aventura, el enfrenta-miento contra el reverso tenebroso, etc. Y aunque todo nos suena y nos resulta conocido, El Secreto de If no decepciona. Se lee de una sen-tada, está bien estructurado, mejor escrito, con la acción adecuada, el romance justo y las sorpresas nece-sarias (aunque algunas obviamente se adivinan, todo hay que decirlo). En definitiva, un notable alto, casi rozando el sobresaliente, para esta primera incursión en el fantasy de estos dos novelistas, a los que hay que seguir de cerca desde ya. La única pega, quizás, sea la inclusión de un dibujo debajo de to-das y cada una de las páginas de la novela, cosa que perturba la lectura del texto, ya que los ojos tienden a irse a las imágenes. Pero eso, supo-nemos, no es culpa de los autores, sino cuestión de la editorial. Ade-más, los dibujos ni siquiera están acabados, de hecho, parecen boce-tos. Y es que, como dijo Don Quijo-te, cosas extrañas veremos, amigo Sancho.

Crítica realizada por: El hombre que leía demasiado [email protected]

Temerario, la guerra de la pólvorade Naomi Novik

Para quien no la conozca, contaremos que la saga de Temerario tiene un plan-teamiendo muy original: una versión de nuestro mundo en la cual los dragones existen, como una especie más, igual que existen los perros, los caballos o los delfines. Y, naturalmente, en la Europa de principios del siglo XIX, en plena gue-rra contra Napoleón, los dragones de la Fuerza Aérea británica son un arma po-derosa. En el primer volumen, El dragón de Su Majestad, el capitán de barco Will Laurence interceptaba una fragata fran-cesa que llevaba un huevo de una rara especie de dragón chino, cuya eclosión lo obligaba a abandonar la Marina para ingresar en la Fuerza Aérea como piloto de la criatura, a la que llamó Temera-rio. Juntos, dragón y capitán, desarro-llan una entrañable amistad que los lle-va a recorrer medio mundo y a descubrir muchas cosas acerca la naturaleza de hombres y dragones. Después de visitar China en el volumen anterior (El trono de jade), en este tercer libro Laurence y Temerario se embarcan en una nueva misión: viajar hasta Turquía para hacerse

cargo de tres huevos de dragón compra-dos al sultán. Nuevas aventuras, nuevos e interesantes personajes (como el guía Tharkay, los dragones salvajes o la en-cantadora dragona Iskierka) y una trama repleta de emociones y de momentos brillantes son algunos de los ingredien-tes de este tercer volumen. Lo único ne-gativo es la traducción; a diferencia de los dos libros anteriores, en éste, no sa-bemos por qué, se incluyen expresiones coloquiales, como “puntazo” o “miajita” que no concuerdan para nada con la épo-ca y el carácter de los personajes. Leer a Temerario diciendo “Jopé” es uno de los momentos más chocantes del libro, pero esperamos que en el siguiente las cosas vuelvan a su cauce y los traductores no insistan en tratar de hacer más actual un libro ambientado en 1807. Por lo demás, esta tercera parte resulta, de momento, la mejor de las tres. Pues, si bien las dos anteriores tenían episodios un poco len-tos, en La guerra de la pólvora la trama fluye sin baches y el libro se lee de un tirón. En definitiva, si todavía no conoces a Temerario, te animamos a acercarte a esta saga, en la cual los dragones, sus distintas razas, sus capacidades y su rela-ción con los humanos están tan bien des-critos y planteados que son perfectamen-te creíbles y verosímiles, hasta el punto de que cuesta trabajo creer que estamos ante un libro de fantasía. Todavía queda un cuarto volumen, The Empire of Ivo-ry, que esperamos no tarde en llegar por estas tierras, y un quinto, Victory of Ea-gles, que saldrá publicado en inglés este verano. Por otro lado, existe un proyec-to de adaptación al cine, detrás del cual está nada menos que Peter Jackson, y cuyo estreno está previsto para 2010. Así que ajústale el arnés a tu dragón, reúne a tu tripulación y únete a la Fuerza Aérea en su lucha contra los franceses, porque las aventuras de Temerario no han hecho más que empezar.

66 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

Críticas literarias

Crítica realizada por: [email protected]

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 67

Dos velas para el Diablode Laura Gallego

“Hoy día, ya nadie cree en los ángeles. Sin embargo, hay gente que sí cree en los demonios. Pero los ángeles existen y han existido siempre. ¿Que cómo lo sé? Porque mi padre era uno de ellos. . .” Con esta premisa nos acer-camos a la nueva novela de Laura Gallego. Se trata en esta ocasión de una historia más antigua que el mundo. De boca de la protagonista, Cat, asistiremos a la vieja lucha del bien y del mal: el enfrentamiento entre ángeles y demonios. En una trepidante narración en primera persona podremos seguir a la joven a través de una investiga-ción: la de la misteriosa muerte de su propio padre, un ángel. Sola, per-dida y asustada, Cat se ve inmersa en un mundo del que ha oído hablar pero al que nunca ha pertenecido

del todo. Se verá rechazada por uno y por otro bando en su búsqueda de la verdad y comenzará un viaje iniciático y esclarecedor con quien menos habría imaginado. Viajes a lugares exóticos, poderosas criatu-ras de la luz y la oscuridad, secre-tos ancestrales, odios y rivalidades sin fin. . . Con todo ello tendrá que lidiar y de todo ello habrá de apren-der si quiere llegar hasta el final. Laura Gallego, retoma el cami-no de la literatura fantástica para inmiscuirnos en su mundo de ánge-les y demonios, donde una vez más el mal y el bien pugnan por vencer sobre el otro. Una novela llena de misterio y que engancha poderosamente al lector desde la primera página has-ta la última sin dejar de sorpren-derlo capítulo a capítulo con las revelaciones y acontecimientos que rodearán a la protagonista. Prepa-ramos al lector para giros inespera-dos y hallazgos realmente sorpren-dentes. Desde el Templo de las Mil Puertas te instamos a que no te pierdas este libro, imprescindible para cualquier lector del género y que sabemos que disfrutaréis tanto como lo hemos hecho nosotros.

Crítica realizada por: R.A. Calle Morales [email protected]

Críticas literarias

Medianochede Claudia Gray

¿Un libro de vampiros? ¡No pue-de ser! ¡Si últimamente apenas se pu-blican libros de esta temática! ¿Que tiene la portada negra? ¿Letras rojas? ¿Una flor en la portada? Debe ser al-guno de la saga de Ste-phenie Meyer ¡Ah! ¿Que no? ¿Que lo acaban de editar en Montena? Pues vaya plag... bueno, de acuerdo, démosle una oportunidad antes de quemarlo en la hogue-ra. Ironías aparte, la editorial Montena, de la mano de la autora Claudia Gray, nos trae otra saga vampírico-ro-mántica (nuevo género) para engrosar las filas de las que ya saturan las estanterías de las li-brerías y bibliotecas en las secciones de litera-tura juvenil. Pese a que la ya mencionada pre-sentación del libro, una portada negra con grandes letras rojas y una flor tam-bién roja en ella, la hace sospechosa de querer seguir la estela (captando a los fans) de la saga de Crepúsculo, desde el Templo hemos querido estar libres de pecado (leyendo el libro) para poder tirar, o no, una primera piedra. La historia del libro está centra-da en la protagonista, Bianca, que es la encargada de contarnos en primera persona su propio relato. Atrapada en la academia Medianoche, un antiguo internado para estudiantes de fami-lias acomodadas, al que ha podido ac-ceder gracias a que sus padres han en-trado como parte del cuerpo docente,

Bianca está segura de que el principio del fin está a punto de llegar. Rodea-da de estirados snobs y a la sombra de unos muros centenarios y aterra-dores, la protagonista siente que no encaja y sólo encuentra consuelo jun-to a Lucas, el misterioso y atractivo joven que no se relaciona con nadie

más en la escuela. Lo sé. Este libro ya lo habéis leído. Pero es que lo que os he-mos contado, es solo el principio, porque, como la mayoría de las historias, hay mu-cho más donde rascar. Si el lector aguanta el previsible ritmo del principio de la histo-ria, encontrará que, a mitad de relato, las pulsaciones se acele-ran para dar un giro de 180º a la historia. Un alarde de origina-lidad que si bien es cierto que puede lle-

gar a romper con el relato inicial, no deja indiferente a nadie. Y éste es el sello de calidad de Medianoche, un sello que os corresponde a los lecto-res comprobar. Además, a favor de la saga, os diremos que las portadas, puro mar-keting editorial, no son las originales, y que no creemos que las coinciden-cias vayan mucho más allá de las in-evitables en libros de una temática idéntica. En definitiva, un libro para todos aquellos que, pese a la avalancha, no se hayan saturado aún de mordeduras vampirescas.

Crítica realizada por: R.A. Calle Morales [email protected]

Críticas literarias

68 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

Cómo se hace una reseñaHace ya algunos números que os abríamos las puertas de nuestro Templo para que compartierais con nosotros los libros que más os han gustado. La respuesta fue abrumadora; sin embargo, y pese a la buena voluntad de am-bas partes, nos resulta difícil escoger en cada número, porque muy pocos de los textos enviados se ajustan a lo que publicamos en el Templo. Aquí van unos cuantos consejos que espero que os sirvan a los que queráis ver publicada una reseña en la revista:

1) Una reseña no es un resumen del argumento. Esto no es el cole; en el equipo de redacción no hay profesores que vayan a comprobar si te has leí-do el libro o no. Piensa que, si publicamos tu crítica en la revista, es para que otras personas puedan interesarse por el mismo libro que a ti tanto te ha gustado, y que recomiendas. Por tanto: 2) ¡No nos cuentes todo el libro desde el principio hasta el final! No hay nada que fastidie más que leer todos los detalles, final incluido, de un li-bro que tienes intención de leer. Como mucho, puedes contar el principio, ¡pero no des muchos detalles del argumento! Las críticas destripa-libros no podemos publicarlas. ¡Y menos si nos cuentan el final! 3) No te centres sólo en el argumento. Intenta comentar un poco el estilo, los personajes, la estructura… habla del contexto: del autor, de si es o no una serie, de si es un libro actual o antiguo, recomendable (o no) para to-das las edades… Si das un poco de información adicional, el posible lector te lo agradecerá. Te puede salir una reseña muy chula sin necesidad de contar toda la trama. 4) También es bonito que nos cuentes qué te ha transmitido el libro, qué ha significado para ti, qué has sentido al leerlo o por qué lo recomiendas. Eso convierte la crítica en algo mucho más personal. 5) Que la reseña no te salga ni demasiado larga, ni demasiado corta. Si ocu-pa más de media página, quizá estés dando demasiados detalles; y si son sólo un par de párrafos, probablemente estés contando demasiado poco. 6) ¡Y repásala! Valoramos también que esté bien escrita, así que, si escribes cualquier cosa, y de cualquier manera, es muy probable que no la publi-quemos, porque tengamos textos mejores. Solemos dar prioridad también a las críticas de libros juveniles y actuales, pero vamos, que esto tampoco es imprescindible. Lo que sí es importante es que la reseña esté bien cons-truida y redactada, que nos hable del libro sin destripar el argumento y que, al leerla, nos den a todos muchas ganas de leerlo también.

Así que, ¡ya lo sabéis! Seguiremos leyendo vuestras reseñas con toda nues-tra ilusión, porque tenemos un espacio en nuestro Templo reservado para vosotros. ¡Aprovechadlo!

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 69

Vuestras recomendaciones

Seguimos recibiendo reseñas. ¡Muchas gracias por colaborar! Sin embargo, nos gustaría advertir que muchas de las reseñas que nos enviáis son sólo un resumen del argumento, y que, como mucho, la opinión personal aparece expresada en una o dos líneas. Nosotros damos prioridad a las mejores críticas, es decir, aque-llas en las que el autor se implica mucho más, y no se limita a contarnos, simple-mente, de qué va el libro. Si os ha gustado, decidnos por qué; así, la reseña será mucho más completa y tendréis más posibilidades de que la seleccionemos. Os animamos a que sigáis enviando vuestras recomendaciones; nosotros seguiremos reservando un espacio en nuestra revista a las mejores de ellas.

Vuestras recomendaciones

Crepúsculode Stephenie Meyer

Imaginarán por la portada que es una novela romántica; sí, es-tán en lo cierto, pero porque narre la historia de amor de una chica humana y un vampiro no quiere decir que sea otra novela como tantas otras, cursi, como suelen llamarlas. Precisamente la historia que desarrolla la hace bastante especial; su autora, Stephenie Meyer, nos trajo con esta obra un mundo lleno de mis-terios, y los conflictos de dos razas de monstruos, vampiros y hombres lobo. En sus tres libros -sí, pues Crepúsculo (2005) solo es el pri-mero de una saga que ya pronto en Agosto de este año tendrá cuarto libro-, narra la historia de amor entre una joven (Isabella Swan) y un vampiro (Edward Cullen), las decisiones que enfrenta Bella por el amor de Edward, además de los sucesos que cambian la vida de ambos, y demuestra el lado bueno de los vampiros. Realmente, la descripción de cada uno de los vampiros en esta novela no se parece para nada a lo horroroso y cruel de otras

novelas, aunque cabe destacar que hay también vampiros malos. La autora los des-cribe como seres extremadamente bellos, con diferentes habilidades o dones; los Cullen (miembros de una familia de vampiros) son un buen ejemplo de esa belleza. Otros personajes, no menos importantes, serían Charlie (padre de Bella), Rene (ma-dre de Bella), Jacob (amigo de Bella, pero a la vez enemigo de Edward), etc. En los tres libros de esta escritora la trama de la novela se desarrolla en Forks. He leído otros libros que nos adentran en el mundo de los vampiros y de los hombres lobo, pero definitivamente la forma de escribir de Stephenie me ha atraí-do de tal forma que no he podido apartarme más de la trama, he seguido a cada personaje, y acabo de leer recientemente el tercer libro, Eclipse, y créanme, me mantuvo en suspenso en muchas partes. Me gustó mucho leer este último libro, y ya no pude esperar más, ni siquiera hasta Agosto o más tarde, para leer el cuarto libro, Rompiendo el Amanecer, o Amanecer, como ha aparecido en varios foros, y donde el primer capítulo estaba dispuesto para que nosotros los fans pudiesemos leerlo. Sin decir nada más, me ha dejado un sabor a impaciencia. No dejo de recomendarles el primer libro, atrapa desde el principio, y entonces seguirán el amor de esta pareja un poco rara, pero a la vez emocionante, hasta el final. Sí, es una novela de amor, pero no solo eso: es aventura, misterio, suspenso..., definitivamente, a todos aquellos que sean lo más cercano a una polilla, pues devo-ran toda literatura que cae entre sus manos, igual que yo, sin más, les recomiendo que lean esta obra, y no se van a arrepentir.

Por Lianet Falcón Seijo, Ciudad de la Habana (Cuba)70 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

Recomendaciones vuestras

Tercer número - El Templo de las Mil Puertas 71

Vuestras recomendaciones

No sé si recordaréis cierto libro juvenil llamado Stravaganza, La ciudad de las máscaras . Descubrí hace bastante tiem-po, ya no sé si meses o años, que tenía varias continuacio-nes. Y en España no hemos tenido noticia de ninguna de ellas. Intenté contactar con la editorial y me llevé la sorpresa de que había desaparecido del mercado. ¿Sabéis si algu-na otra editorial tiene los derechos, y si hay algún plan de publica-ción? Consulta envia-da por: Ana Álvarez

Respuesta: La edi-torial RBA no ha desaparecido del mercado. Parece ser que se ha unido a la clásica editorial

Molino, que publica literatura infantil y juvenil desde siempre, y que serán ellos los que se encarguen de su sección juve-nil a partir de ahora. Por lo menos, fue-

ron ellos los que nos respondieron cuando les consultamos, y

nos informaron de que no tienen in-tención de publicar

los demás libros de la serie Stravaganza.

Lástima.

Hace tiempo me habla-ron acerca de un libro

que tenía muy buena pinta pero no recuerdo

ni el titulo y ni el autor. Trata sobre una niña que es raptada por su vecino y

que la mata o algo así, y la niña cuenta lo que le ha pa-

sado desde el cielo y cómo le va a su familia y demás. Me

Detectives Literarios

Seguimos resolviendo vuestras dudas desde la Agencia de Detectives del Templo. Aunque algunos casos, para nuestra vergüenza, quedan sin re-solver, a la mayoría de preguntas sí hemos podido hallar la respuesta. Nos disculpamos, nuevamente, por nuestra poca capacidad de actuación en los casos referentes a la actualidad literaria de América Latina. Los detectives todavía no tenemos sucursal allí, y nos cuesta mucho trabajo investigar los casos que nos plantean los lectores latinoamericanos. Pero lo intentamos, en serio. Y una vez aclarado esto, os presentamos algunos de los casos resueltos por los Detectives Literarios.

Detectives literarios

74 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

gustaria mucho saber cómo es el título y el autor. Consulta enviada por: Helena

Respuesta: El libro que estás buscando es Desde mi cielo, de Alice Sebold.

Acabo de leer La Orden de la academia Spence de Libba Bray. Por lo que he vis-to por Internet, el segundo libro de esta trilogía es Ángeles rebeldes, pero RBA no lo ha publicado. En cambio el Círculo de Lectores hace meses que lo editó, pero yo no soy socia. ¿Hay alguna otra manera de conseguir el libro? ¿Alguna editorial lo ha publicado en español o tiene pre-visto hacerlo? Consulta enviada por: Olga Deli-sau

Respuesta: Muchas lectoras nos han preguntado por este libro, y tenemos el placer de anunciar que ya tene-mos respuesta. En efec-to; hasta el momento, la saga de Libba Bray ha salido en España en dos editoriales: RBA ha publicado sólo el primer tí-tulo, mientras

que Círculo de Lecto-res ha editado el primero

y el segundo. Nos han informado desde RBA que tienen previsto lanzar una reedición del primero, en un formato nuevo, para octubre del 2008, junto con la segunda parte, “Ángeles rebeldes”; mientras que el tercero, “The sweet far thing”, lo publicarán en 2009.

¿Podríais poner si Jenny May Nuyen ha escrito algún otro libro que no sea el de Niyura: la corona de los elfos? Lo descu-brí hace poco, y su estilo me encantó.

Consulta enviada por: Laura Novo Respuesta: Jenny-May Nuyen es una autora muy joven, de ape-nas 20 años, así que no tiene mucha más obra publicada. Sin embargo, todos sus títulos están funcio-nando muy bien en Alemania, su país natal. De momento tiene: -Das Drachentor (La puerta de los drago-nes) -Nocturna - Die Nacht der gestohlenen Schatten (Nocturna: La noche de las som-bras robadas) -Rabenmond - Der magische Bund (La luna del cuervo: La unión mágica, de próxima aparición) Es de suponer que, si Niyura funciona bien, las editoriales españolas no tarda-rán en traducir el resto de su obra.

Me gustaría saber si está confirmada la película de Artemis Fowl y su fecha de estreno Consulta enviada por: Martín Colo-ma.

Respuesta: los derechos están vendidos, es decir, que el proyecto existe, y el pro-pio Eoin Colfer nos contaba en la entre-vista que nos ha concedido en este mismo número que están tanteando a Jim Sheri-dan para dirigirla. Se sabe, también, que la película adapta el primer libro, aun-que con algunos cambios y, parece ser, un final distinto, todo ello aprobado por el autor. El problema es que todavía están en fase inicial, es decir, que ni siquiera han empezado a rodarla todavía, por lo que es demasiado pronto para hablar de fechas de estreno.

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 75

El debate del TemploLos adultos, ¿leen o no leen?

¡Espinosa cuestión! Tanto, que en esta ocasión no hemos recibido mu-chas opiniones al respecto. Parece que, como en nuestro caso, hay de todo: adultos que leen mucho, adultos que no leen nada y, ¡sorpresa!, adultos que dicen que hay que leer, pero no predican con el ejemplo. Muchas gracias a todos por vuestra colaboración y por vuestras opinio-nes:

Estoy casi segura de que la mayoría de los adultos que conozco leen habitualmente. Igual no lo hacen con la intensidad con la que yo lo hago, ya que puedo hasta olvidarme de comer si un libro me atrapa de verdad, aun-que tampoco conozco a nadie de mi edad que lea así. Es cierto que todos ellos tienen vidas muy ocupadas: trabajo, casa, hijos... Pero no-sotros también la tenemos (¡no se crean que aprobar con nota es tan sencillo!) y conseguimos encontrar tiempo para leer. Así que, si noso-tros podemos, ellos pueden. Bueno, más bien me gustaría decir que ellos “deben”, ya que esto beneficiaría muy positivamente a todas las personas de su entorno, como sus hijos, ya que, aunque no nos guste admitirlo, tomamos de ejemplo a nuestros padres, para bien o para mal. Y esto puede aplicarse también a hermanitos o hermanitas que ven en sus hermanos o hermanas mayores a sus modelos a seguir. Así que, por favor, tengas la edad que tengas, LEE, ya que le estarás haciendo mucho bien a alguien, a la vez que enriqueces tu alma con la magia de la lectura.

Sofía Jiménez

76 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

El debate del templo

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 77

¿Ylosadultos?¿Leen?

Loslibrosmehanencantado,ensentidoliteral,desdequeeramuy,muypequeña;especialmentelosdefantasía.Siemprehansido,porexcelencia,mislibrosmásleídos.Peromegustaríasaberquéesloquetienendemalo,pueslosadultos(padres,tíos,abuelos,tíos-abuelos)nodejanderecriminar-memis“gustos”sobrelalectura.Enespecial,cadavezquelovoyavisitar,mitíomaternonopuedeevitarpreguntar:“¿Quéhasestadoleyendoúltimamen-te?”Comosinosupierayaloqueleibaaresponder.Entonces,mearrastrahastalasestanteríasdelsegundopisoyempiezaarecitardememoriaauto-resylibrosdelosqueyonohabíaoídohablarenmivida.Cuandovemicaradeconfusiónmental(supongoquealgoasícomoungestodeconcentracióntotal)empiezaconlasyaplaneadasrecriminaciones:“¿Cómoesposiblequenohayasleído“Laciudaddelosperros”?¿CómoesposiblequesolohayasleídounlibrodeCoelho?¿CómoesposiblequenoconozcasaDinoBuzza-ti?” Cómoesposible,sí.¿Cómoesposiblequealguienrecomiendelibrossinhabérselosleído?Mepreguntositodoslosmayoresdeedadharánlomismo.Lamayoríadeadultoscercanosamíleenpoco,ysilohacen,buscantítulosrebuscadosque,enrealidad,dudoqueellosmismosentiendan.Leerloquete gusta, y no exponer “El Quijote” o cualquier otro clásico con el único fin de llenarlodepolvo,eslomásimportante.Puedequelosadultosquieran,enelfondo,darnosejemplosentándosecincominutosaldíaenelsillónconunlibroentrelasrodillas,mirándonosdereojodevezencuandoparasabersilesestamosviendoono.Otros,encambio,disfrutandeesoscincominutoscomosifueranlosúltimos. Creoque,igualquepasaconlosjóvenesqueleenono,haypadres,ma-dres,abuelitosyabuelitasqueleenonoleen.Todos,desdeelprimerohastael último, entramos en la categoría de lectores. Buenos o malos, pero al fin y alcabo,lectores.

Alejandra,laladronadelibros

El debate del templo

Hace unos meses, mi mamá sacó un libro de mi pieza porque quería leerlo; yo le dije que no había problema, pero que no creía que lo iba a leer. La semana pasada ella me acompañó a la librería, ya que yo quería comprar un libro que estuve esperan-do por largo tiempo. Al entrar me encontré con mi mejor amiga, nos reímos mucho al darnos cuenta de que ambas teníamos el mismo libro en la mano. Cuando ella se acercó a saludar a mi mamá, recordó que yo le había prestado un libro (justo estaban en la sección en la cual se encontraba el mismo) y le preguntó si le había gustado. Mi mamá preguntó cuál, ella respondió el nombre del libro y mi mamá no recordaba siquiera que yo se lo había prestado. Hoy, más de tres meses después de haberle prestado el libro, se lo pedí y ella dijo que aún no lo terminaba, va por el primer capítulo. Sinceramente, para ser alguien que fomenta la lectura, no es una persona que lea mucho, y no es por falta de tiempo, aunque ella diga eso. ¿Cómo alguien que tiene tiempo para ver películas e ir al cine ocasionalmente no tiene tiempo para leer? Le he preguntado esto a ella y a otros adultos; según todos, no tienen tiempo para leer, y ninguno ve televisión (algo que yo no encuentro creíble, considerando que saben de qué tratan las últimas películas que han salido al cine). Si me preguntan si los adultos leen no sabré qué decir, tal vez diga que no, pero eso no será del todo cierto. Es como cuando dicen que los jóvenes no leemos, eso no es cierto; la conclusión que se podría sacar es que no todos leen, pero en general todos tienen su libro predilecto, su libro favorito, el libro que los marcó de por vida.

Yessica Vega Drake, Chile

El debate del templo

78 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

Para el próximo número, y teniendo en cuenta que somos una genera-ción audiovisual, o, al menos, eso dicen de nosotros, queremos plantearos el siguiente tema de debate: ¿El libro o la peli? ¿Te gusta que adapten tus libros favoritos al cine? ¿Prefieres ver esas historias en imágenes o, por el contrario, crees que ningún efecto especial supera a tu imaginación? Envíanos tu opinión a [email protected] y parti-cipa en nuestro debate.

Segundo número - El Templo de las Mil Puertas 79

Tablón de Anuncios¿Quieres participar en la revista?

Si te ha gustado El Templo de las Mil Puertas y quieres colaborar con nosotros, puedes hacerlo enviándonos un email a [email protected] con...

-Una crítica de un libro que te haya gustado. -Si acudes a un evento literario, como una Feria del Libro o la presentación de una novela juvenil, puedes hacer un reportaje y enviárnoslo. ¡Mejor con fotos!

-Si a tu centro educativo acude un escritor a dar una charla, también puedes mandarnos una reseña, o una entrevista si tie-nes oportunidad de charlar con él.

-Mandando tu opinión sobre nuestro Debate. Este mes: ¿Qué prefieres, el libro o la película?

Los redactores del Templo de las Mil Puertas seleccionaremos entre todas las colaboraciones las que sean más interesantes y estén mejor redactadas. Como esto lo hacemos todo por amor al arte no podemos darte nada a cambio... ¡pero agradecemos de corazón todas las aportaciones!

¿Te ha gustado la revista? ¡Envíanos tu opinión! Comentarios, sugerencias, críticas, car-tas de amor para los redactores, tomatazos y demás a [email protected]

Uyulala: Nadie conoce su nombre, ni su edad, ni si es chi-ca o chico. Uyula-la es la Voz del Si-lencio, la primera

que se oyó en el Templo, y que aún se sigue escuchando, aun-que no se le pueda ver. Lo que sí sabemos es que, aunque es fan de Michael Ende, lee todo todo tipo de libros. Sus favori-tos son aquellos que le trans-portan a otros lugares y a otros tiempos.

Javier Ruescas: Madrileño de naci-miento me encan-ta visitar cuantos mundos me per-mitan los libros. Soy estudiante de

periodismo y comunicación au-diovisual, que compagino con mis dos aficiones más caracte-rísticas: escribir y hacer tea-tro. Llegué al Templo a través de una puerta en la buhardilla de mi casa y tras escuchar el ofrecimiento de Uyulala, decidí quedarme. El cine es mi debi-lidad y creo que no sería capaz de vivir sin la música.

Sandman:Estaba sumido en un extraño y profundo sueño. Ví una puerta. La crucé. Así fue como llegué al

Templo de las mil puertas. Des-de entonces vaganbundeo por él. Leo cada libro que pasa por mi manos, abandonados en sus estancias. Y escribo, escribo en mi diario de sueños sobre los diferentes personajes que me encuentro en este mundo oní-rico.

R. A. Calle Morales: Llegué aquí por mi trabajo. Tra-bajo que compa-gino con el estu-dio de la lengua.

A través de ambos he descu-bierto que las palabras pue-den abrir muchas más puertas que las manos. Fue a través de ese descubrimiento como llegué al Templo y a mi cargo. Soy el guardián, el Gran Her-mano, aquel que vigila todas las puertas; y creedme, son más de mil.

¿Quienes somos?A continuación os presentamos al equipo de redactores y redactoras que tra-bajamos en El Templo de las mil Puertas.

80 El Templo de las Mil Puertas - Cuarto número

Cuarto número - El Templo de las Mil Puertas 81

El hombre que leía demasiado:Me han dicho que debo hablar de mí. La verdad es que no me gus-ta nada hacerlo.

Pero, bueno, allá vamos. Como mi propio nombre indica, me gusta leer. Quizás el hecho de que me quedara encerrado en una biblioteca de pequeño ten-ga algo que ver. Leo todo tipo de cosas: libros grandes, libros pequeños, comics, tebeos, mangas, enciclopedias, diccio-narios, libros de viajes, nove-las, libros de cocina, cuentos, agendas, páginas webs, blogs, folletos publicitarios...en una ocasión hasta me leí la guía te-lefónica...y eso es todo, más o menos.

Carlota Echevarría: Me considero una persona de cien-cias en cuanto a mi personalidad y de letras en cuan-

to a mis gustos. Un día abrí un libro que me llevó a un mundo donde me sentí más viva que en la realidad; esa fue mi pri-mera visita al templo. Desde entonces busco en cualquier li-bro otra puerta y, entre visita y visita a los distintos mundos, intento compartir mis expe-riencias con los demás y poner mi espíritu analítico al servicio de todos los lectores.

El cronista de Salem:Defensor de que la literatura ju-venil no empie-za ni termina con Harry Potter,

Cronista llegó al Templo a tra-vés de la segunda puerta del quinto vagón de la línea 5 del metro. Actualmente colabora en la revista a la vez que busca el modo de demandar al servi-cio de transporte público de un modo que no resulte absurdo.

Gally:Llegué al Templo a través de una puerta abierta en un lejano futuro en el que no hay mucha diferencia

entre las máquinas y las per-sonas; pero decidí quedarme porque, pantallas aparte, me apasiona leer y aquí hay cien-tos, miles de libros. Me gustan especialmente la literatura de ciencia-ficción y el manga, y siento debilidad por aquellas historias que me hacen plan-tearme preguntas acerca del futuro y la esencia del ser hu-mano. ¡Ah! Y me encantan los robots.