Tendecias hacia lo colectivo y la marginalidad adyacente

18
TENDENCIAS HACIA LO COLECTIVO Y LA MARGINALIDAD ADYACENTE Sonia Díaz y Gabriel Martínez Boldbooks

description

Es necesaria la autonomía del docente como “adyacente” reflexivo y activista. Y así retomar la “pedagogía de la autonomía” de Paulo Freire que cuestiona el modelo “bancario” de educación como sistema que somete al docente y al alumno. Cuestión quesólo se resuelve desde la acción dialógica entre la organizacióny las personas que la conforman. Evitando así la marginalidad organizacional operativa de los agentes implicados.

Transcript of Tendecias hacia lo colectivo y la marginalidad adyacente

TENDENCIAS HACIA LO COLECTIVO Y LA MARGINALIDADADYACENTESonia Díaz y Gabriel Martínez

Boldbooks

TENDENCIAS HACIA LO COLECTIVO Y LA MARGINALIDAD ADYACENTE

Sonia Díaz y Gabriel Martínez

3

4

Es necesaria la autonomía del docente como “adyacente” reflexivo y activista. Y así retomar la “pedagogía de la autonomía” de Paulo Freire que cuestiona el modelo “bancario” de educación como sistema que somete al docente y al alumno. Cuestión que sólo se resuelve desde la acción dialógica entre la organización y las personas que la conforman. Evitando así la marginalidad organizacional operativa de los agentes implicados.

5

0.El adyacente (im)posibleEducación “posible adyacente” (Stuart Kauffman) como potencial para el desarrollo de la creatividad y el conocimiento. Dar posibilidad de opciones, de hecho, construirlas...La “marginalidad organizacional” permite al adyacente posible.

1.Lo postindustrial es la conectividad-colaboraciónLa nueva riqueza es el “know-how”. Vivimos la época de las empresas del pensamiento. La información es un recurso estratégico (el más importante) basado en la inventiva en lugar del capital.“En una economía de la información, el valor aumenta, no por el trabajo, sino por el saber.” (Naisbitt 1983, 25)

6

2.Hay que acabar con la información flotanteEsto es acortar los tiempos de comunicación y provocar que los flujos de información sean cada vez más rápidos.“En la era del ordenador tratamos del espacio conceptual comunicado por la electrónica, en vez de tratar del espacio comunicado por los vehículos de motor.” (Naisbitt 1983, 47)

3. Frente a la alta tecnología: alto contactoEs una respuesta compensatoria del ser humano a la tecnología. Es el equilibrio que se produce entre las posibilidades materiales de la tecnología y las demandas espirituales de la naturaleza humana. Por ejemplo, la alta tecnología aplicada a la producción de tipografías ha conducido a una vuelta a la escritura manuscrita y el lettering. Siempre tratamos de eliminar o equilibrar estos desajustes. Alto contacto significa “necesidad de estar acompañados” (Naisbitt 1983, 55)

7

4. Repartir la producción: un nuevo modelo globalIntercambio, ese es el modelo. Aprender a plegarse, promover un reajuste estructural, no prevenirlo… Aprender a reciclarse… vivimos una interdependencia global. Necesitamos pensar globalmente.

5.¿Futuro? Pasar del corto al largo plazoPlanificar es una cuestión de previsión. Pensar a largo plazo exige sacrificar el ahora para tener un futuro saludable. Los beneficios a largo plazo tienen un coste a corto plazo. Conseguir resultados inmediatos invita a ignorar el futuro…

8

6.Repensar: un proceso constante a largo plazoCuando la situación está en cambio permanente -como ocurre en el mundo actual- el proceso de replanteamiento debe ser un proceso continuo. (…) El propósito debe ser exacto, y debe ser una visión compartida, una visión estratégica. La planificación estratégica no vale para nada si no es antes una visión estratégica. Una visión estratégica es una imagen clara de lo que se quiere lograr, que organiza e informa cada paso hacia esa meta.” (Naisbitt 1983, 104)

7. Pasemos de la centralización a la descentralizaciónLa única manera de dar la vuelta a la centralización es construir de abajo a arriba. “Las estructuras centralizadas están derrumbándose (…) pero nuestra sociedad no está derrumbándose. Lejos de eso. Las personas de este país están reconstruyendo (…) de abajo a arriba en una sociedad más fuerte, más equilibrada, más diversa.” (Naisbitt 1983, 107) La descentralización puede transformar la política, el comercio y la misma cultura.“La razón de que no importe ya quien es el presidente es que el poder político real –es decir, la capacidad de hacer que

9

las cosas se lleven a cabo– ha pasado del Congreso y la presidencia a los Estados, ciudades, pueblos y vecindades. Son las unidades políticas menores –ciudades, comarcas y comunidades individuales– las que están clamando por el fin de la autoridad y asumiendo responsabilidades en cuestiones sociales candentes a nivel local.” (Naisbitt 1983, 111-112)

8. Pasemos de la ayuda institucional a la autoayudaÉste es el nuevo paradigma: dejar de ser espectadores pasivos. Debemos dejar de confiar en la ayuda institucional y recuperar el sentido de autodependencia.

“Al sentirnos llenos de desilusión nos preguntamos: ¿En qué o en quién podemos confiar? La respuesta vibrante fue: En nosotros. Entonces empezamos a hacernos más auto-suficientes. Motivados por un mutuo interés propio, empezamos a ayudar a los demás y a nosotros mismos.” “La auto-ayuda significa grupos comunitarios actuando (…) sin asistencia del gobierno (…) es aceptar la responsabilidad. (…) Es personas reclamando un control personal y el auto-cuidado. (…) Es el florecimiento del movimiento empresarial, que rechaza las grandes corporaciones en favor del auto-empleo y las pequeñas empresas.” (Naisbitt 1983, 144-145) La auto-ayuda es cuestionarlo todo.

10

9. Pasemos de la democracia representativa a la democracia participativaLa ética de la participación va de abajo a arriba. Su razón de ser es pedir y obtener más voz. Y surge de la siguiente premisa: “las personas cuyas vidas son afectadas por una decisión deben formar parte del proceso por el que se toma esa decisión.” (Naisbitt 1983, 171) La democracia directa es el alma y el cuerpo de la democracia participativa. Su influencia debe reestructurar las instituciones políticas, sociales, económicas y culturales. La democracia representativa y el sistema bipartidista son dos entes moribundos. La gente expresa su desconfianza hacia los partidos políticos porque el sistema está agotado. Los políticos cada vez cuentan menos. Es manifiesto el desinterés de los ciudadanos por la institución política y por quienes están en ella.

10. Pasemos de las jerarquías a las redesLa mayoría de nuestras instituciones y métodos están basados en la estructura jerárquica. “Las jerarquías permanecen; nuestra creencia en su eficacia no.” (Naisbitt 1983, 204) “El fracaso de las jerarquías en la resolución de los problemas de la sociedad obligó a los individuos a hablar unos con otros, y ése fue el principio de las redes.” (Naisbitt 1983, 205)

11

Las redes son un instrumento poderoso para la actuación social. “Las redes son por lo general la primera etapa de un grupo comunitario autónomo”. (Naisbitt 1983, 206)

¿Qué es una red?“Las redes son individuos hablando unos con otros, compartiendo ideas, información y recursos. Lo importante no es la propia red, el producto acabado, sino el proceso para llegar a él: la comunicación que crea los enlaces entre los individuos y los grupos de individuos.” (Naisbitt 1983, 206) Según Lipnack y Stamps “las redes son sociología apropiada –el equivalente humano de la tecnología apropiada– que proporciona una forma de comunicación e interacción conveniente”. “Las redes sirven para fomentar la auto-ayuda, para intercambiar información, para hacer evolucionar la sociedad, para mejorar la productividad y la vida del trabajo y compartir los recursos. Están estructuradas para transmitir información de un modo más rápido, con más alto contacto y mayor eficiencia energética que cualquier otro proceso de los que conocemos.” (Naisbitt 1983, 206)

El conocimiento en las redesLa formación de redes permite obtener información de forma fácil. Información (creación e intercambio de conocimiento) y contactos son la clave de las redes. Así como la difusión y la integración (comprensión acumulativa) de nuevas ideas y pensamientos.

La estructura de la red“Las redes atraviesan la sociedad para proporcionar un enfoque de translación horizontal.” (Naisbitt 1983, 209)

12

La antropóloga Virginia Hine las denomina “redes policéfalas segmentadas”. Las redes aparecen cuando las personas tratan de cambiar al sociedad. Según Hine “no importa cuál sea la causa, los objetivos o creencias, y no importa qué clase de movimiento sea: político, social, religioso… en el que los individuos se organicen para cambiar algún aspecto de la sociedad, una forma no burocrática pero muy efectiva de estructura organizativa puede surgir”. (Naisbitt 1983, 210)

“Las redes satisfacen la necesidad de pertenencia de alto contacto.” (Naisbitt 1983, 211)

“En el futuro, las instituciones se organizarán de acuerdo con un sistema de gestión basado en el modelo de la formación de redes. Los sistemas serán diseñados para proporcionar conexiones…” (Naisbitt 1983, 211)

Naisbitt afirma que en el futuro “reestructuraremos nuestras empresas en unidades cada vez más pequeñas, más unidades comerciales, más unidades participativas.” (Naisbitt 1983, 218) “El cambio del poder vertical al horizontal que proporcionan las redes será enormemente liberador para los individuos. Las jerarquías favorecen el ascenso y el adelanto, produciendo stress, tensión y ansiedad. Las redes potencian al individuo y las personas que participan en ellas tienden a nutrirse unas a otras.” (Naisbitt 1983, 218)

“En el entorno de las redes, las recompensas se producen al dar poder a los demás”. (Naisbitt 1983, 218)

13

Hacia una gestión “pospública” del conocimiento

Lo públicoEl adjetivo público significa perteneciente al pueblo, a la cosa pública (res publica). “El adjetivo designaba al pueblo como protagonista y destinatario de la actividad política del gobierno en la administración del Estado.”

El ámbito específico de la política es el “bien común”. Es decir, las condiciones para la “vida buena” del pueblo en su conjunto, la “salud del pueblo” (Hobbes). Según Freund “bien común es igual a bien público” (Julien Freund).

Lo público es el ámbito de interés compartido de las fuerzas de una sociedad.

Sobre la bastardización del discurso y la educación pública

La educación pública es un espacio privilegiado para cuestionar y desarrollar enfoques ético-políticos para la ciudadanía. Lo público se ha determinado históricamente desde una “neutralidad ético-política” (Alberto Buela) liberal que limita “lo público” a lo político y lo estatal, mientras promociona el ámbito socioeconómico para el discurso privado. Tras varios siglos “éstas libertades” están en cuestión por las limitaciones que representan. El progreso acelerado de la “sociedad abierta” (Popper) gracias a las tecnologías de la información y la comunicación (tv, internet, tecnologías digitales y móviles...) ha permitido “publicar” con menores

14

restricciones y gran velocidad “lo privado”. en palabras de Alberto Buela, hay una “invasión por parte de lo público sobre lo privado”.

Uno de los errores es pensar que lo público “es ante todo un espacio” físico “de interacción social” (Habernas). Realmente es un “espacio virtual” donde la “ciudadanía debate los temas de interés común”.

Lo público debe ser pensado como finalidad y función, como “un bien público”, es decir, empresa, salud o educación públicas.

La filósofa Arendt sostiene que “lo público es lo que puede ser visto y oído por todos, y que nos atañe a todos en tanto común.” El problema es que sigue faltando la mediación y la acción de la finalidad.

La lógica del beneficio desde la perspectiva liberal define lo público como ineficaz, como lo de nadie, como lo realmente no gestionado (lo que está por gestionar, lo que no da beneficio). Sin embargo, la gestión social de lo público busca otros beneficios que no son económicos ni empresariales. Es la economía del conocimiento y la economía de la igualdad y la justicia.

15

Algo sobre lo público: Un disenso con Habermas y ArendtAlberto Buela (*)

La sociedad es un puzzle. “Conocer el puzzle es conocer nuestra sociedad, averiguar sus componentes, obtener una perspectiva global, situar cada elemento en su lugar, reducir la heterogeneidad a una homogeneidad interpretativa” (Sáenz de Miera 2000:11). El sistema educativo, sus valores y conformación forma parte de ese puzzle y ayuda a entenderlo porque depende del conjunto.

La educación pública se enfrenta a nuevos retos dentro de su propia estructura y respecto a la educación privada. Hay cuestiones que nos vienen dadas y que no podemos cambiar. Y también, hay aspectos que necesitan readaptarse continuamente a la realidad.

Ha llegado el tiempo de la economía, el conocimiento y los valores “pospúblicos”. Lo que tenemos ya no nos vale. Las preguntas a las que nos enfrentamos superan las respuestas aprendidas. Nuestra capacidad de respuesta y acción están en cuestión.

La educación pública vs. privada siguen definiendo un fraccionamiento social ya demasiado conocido. Es la manifestación más evidente de un “Estado omnipresente” frente al “mercado dominante” sin fronteras y sin escrúpulos.

16