Tenemos que hablar de kevin

4
NOMBRE: LINA SALVADOR MORALES GRUPO: 101106 ASIGNATURA: EDUCACION FAMILIAR PROFA: ROSARIO TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN A CONTINUACION SE EXPLICA EL CONTEXTO EN QUE SE SUSCITA LA PELICULA, LOS VALORES, LA FAMILIA Y EL ANALISIS DE KEVIN Y SU MAMA. En mi opinión a pesar de que Kevin no fue producto de un descuido, de alguno manera fue niño deseado, que aunque pareciera un estorbo, en el sentido de que su mamá le era prácticamente imposible callarlo, él lloraba mucho y ella cuando lograba callarlo terminaba extasiada, sumamente cansada,. El tiempo paso y Kevin cumplió tres años, curiosamente era un niño muy solitario, introvertido y maleducado, esto debido a que su madre no supo en su momento llamarle la atención, ella prefería darle lo que pedía que escucharlo llorar o hacer berrinches, y esto para Kevin resultaba agradable, sabía que su madre sufría al hacerle todo esto, el hecho de no obedecerla, contestarle, gritarte, aventar las cosas, etc. Sin embargo Kevin cuando llegaba su padre de trabajar se portaba bien e inclusive lo adoraba, esto lo hacía con toda la intención para hacer sentir mal sentimentalmente a su madre, de hecho siempre sucedió esto, desde pequeño hasta su adolescencia. Aquí lo que me pone a pensar es por qué la mal intención de Kevin, es decir, de su maldad, ya que en realidad su madre (le daba amor y trataba de tenerle paciencia), pero siempre Kevin se salía con la suya. La mamá es una mujer que arrastra un sentimiento de culpabilidad, tanto antes como después de la tragedia final. Su historia estremece profundamente cuando observamos su sufrimiento e impotencia al no recibir el cariño que ha volcado a su hijo, aquí lo que tenemos que analizar es que ella se da cuenta de que es la última responsable, de formar a su hijo como un niño antisocial que disfruta del dolor ajeno. Los valores universales y atemporales que pueden leerse desde una perspectiva religiosa, cristiana. La culpabilidad, el perdón, y antivalores como la violencia o el pecado son pilares sobre los que se sustenta la película. Pero también problemáticas posmodernas que conducen al hombre a la soledad, al nihilismo, a la intromisión como respuesta al rechazo que siente por la sociedad en la que le ha tocado vivir. Podemos decir que en la película existen dos personas Kevin y Eva, su madre, ella aparentemente es una persona sana mentalmente, antes de que Kevin naciera ella

Transcript of Tenemos que hablar de kevin

Page 1: Tenemos que hablar de kevin

NOMBRE: LINA SALVADOR MORALESGRUPO: 101106

ASIGNATURA: EDUCACION FAMILIARPROFA: ROSARIO

TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN

A CONTINUACION SE EXPLICA EL CONTEXTO EN QUE SE SUSCITA LA PELICULA, LOS VALORES, LA FAMILIA Y EL ANALISIS DE KEVIN Y SU MAMA.

En mi opinión a pesar de que Kevin no fue producto de un descuido, de alguno manera fue niño deseado, que aunque pareciera un estorbo, en el sentido de que su mamá le era prácticamente imposible callarlo, él lloraba mucho y ella cuando lograba callarlo terminaba extasiada, sumamente cansada,.

El tiempo paso y Kevin cumplió tres años, curiosamente era un niño muy solitario, introvertido y maleducado, esto debido a que su madre no supo en su momento llamarle la atención, ella prefería darle lo que pedía que escucharlo llorar o hacer berrinches, y esto para Kevin resultaba agradable, sabía que su madre sufría al hacerle todo esto, el hecho de no obedecerla, contestarle, gritarte, aventar las cosas, etc. Sin embargo Kevin cuando llegaba su padre de trabajar se portaba bien e inclusive lo adoraba, esto lo hacía con toda la intención para hacer sentir mal sentimentalmente a su madre, de hecho siempre sucedió esto, desde pequeño hasta su adolescencia.

Aquí lo que me pone a pensar es por qué la mal intención de Kevin, es decir, de su maldad, ya que en realidad su madre (le daba amor y trataba de tenerle paciencia), pero siempre Kevin se salía con la suya. La mamá es una mujer que arrastra un sentimiento de culpabilidad, tanto antes como después de la tragedia final. Su historia estremece profundamente cuando observamos su sufrimiento e impotencia al no recibir el cariño que ha volcado a su hijo, aquí lo que tenemos que analizar es que ella se da cuenta de que es la última responsable, de formar a su hijo como un niño antisocial que disfruta del dolor ajeno.

Los valores universales y atemporales que pueden leerse desde una perspectiva religiosa, cristiana. La culpabilidad, el perdón, y antivalores como la violencia o el pecado son pilares sobre los que se sustenta la película. Pero también problemáticas posmodernas que conducen al hombre a la soledad, al nihilismo, a la intromisión como respuesta al rechazo que siente por la sociedad en la que le ha tocado vivir.

Podemos decir que en la película existen dos personas Kevin y Eva, su madre, ella aparentemente es una persona sana mentalmente, antes de que Kevin naciera ella tenía planes de vida, sin embargo su vida era divertida a su manera, lo contradictorio de Eva es que en el momento de procrear a Kevin lo deseo, esto es lo que me pone a pensar por qué Eva a pesar de estar consciente de que iba quedar embarazada, realmente no parecía una mamá muy afectiva, pero en momentos sí, todo lo contrario a su padre, que siempre le demostraba amor, cariño, afecto. Tal vez es un factor en el que Kevin se desarrolló en un trastorno conductual, Kevin desde pequeño parece tener trastornos, ya que no dejaba de llorar, hasta que su mama lo llevo al doctor, pero este le dijo que estaba totalmente sano, Kevin no era un niño retrasado sino todo lo contrario.

El adolescente Kevin está en la cárcel después de cometer una masacre en su escuela. Su madre, Eva vive sola en

una casa en decadencia y trabaja en una agencia de viajes de un centro comercial en un pueblo cerca de la prisión donde

visita a Kevin. Ella lo recuerda mientras crecía y a su vez intenta hacer frente a la ira y la hostilidad de sus vecinos, que

saben que es la madre de Kevin.

La vida de Kevin ha sido independiente y difícil no se relaciona con su madre, no se resistía a aprender a ir al baño,

rechazaba las muestras de cariño y no parecía tener ningún interés en nada, siendo todavía pequeño, la frustración de Eva

Page 2: Tenemos que hablar de kevin

con su hijo incorregible, la lleva a tirar a Kevin contra la pared, rompiéndole el brazo y cuando intenta hablar con su esposo

de su creciente preocupación por los problemas de Kevin, rechaza sus preocupaciones e inventa excusas por el

comportamiento de Kevin. Tiene un segundo hijo, en este caso niña, de nombre Celia, es vivaz y alegre. Kevin finalmente

muestra interés en algo cuando su papá le regala a Kevin un arco y una flecha y le enseña tiro con arco. Kevin se convierte

en un excelente tirador, cuando la mascota de Celia es asesinada, y queda ciega de un ojo por un incidente con un líquido

de limpieza cáustico, Eva está convencida de que Kevin les ha hecho daño a propósito a ella y a su mascota, mientras que

su esposo insiste en que estos eventos fueron accidentes y que él es inocente. Este patrón de sospecha por parte de Eva y

las excusas de su esposo intensifican el temor de Eva por su hijo, ya que empieza a ver indicios crecientes de placer en

Kevin al herir a los demás. Esto culmina con su trazado y ejecución de los múltiples asesinatos que incluyen a su padre, a

Celia, sus maestros y compañeros y, posteriormente, su encarcelamiento por los crímenes.

Finalmente creo que Kevin es un hijo que incomoda y complica la existencia dela madre, puesto que tenemos a una familia en donde las relaciones y barreras que se establecen entre ellos y también de la sociedad en que se establecen. La maternidad, la familia como nombre y no como institución y el trabajo que supone llegar a lo segundo, ahí es donde entra la maldad, a través de sus padres descubrimos a un niño frío y despiadado perfectamente capaz de llevar a cabo su obra, y lo escalofriante es que se nos presenta real. Lo trágico y temeroso es que puede estar o pasar en cualquier escuela que tenemos cerca de la casa o de nuestros hijos.

Kevin al igual que Eva, su madre, la mujer que renunció a todo por la maternidad y que esta resultó no ser lo que ella esperaba. Ahora sólo le queda pensar que no fue el fruto de su mala educación y desilusión lo que influyó decisivamente en el carácter de su hijo, con sentimientos encontrados en relación al menor, el filme nos presenta a los personajes de madre e hijo como las dos caretas de una misma persona ,es decir las conductas agresivas manifestadas por Kevin son aquellas contenidas por la madre, basta recordar una escena con el siguiente dialogo: Kevin : “A veces suele ser demasiado dura” Mama : “ y tú me lo dices a mí?” Kevin: “A alguien tenía que parecerme”.

Quizá sería apropiado desligarnos de los conceptos bondad y maldad, sería mucho más acertado manejar salud mental y patología, que es precisamente la segunda la que se presenta en el personaje de Kevin, si tomamos las conductas del personaje desde la infancia como parte de la sintomatología , podríamos detectar áreas rotundamente afectadas ,como es la empatía, conducta desafiante, aislamiento, daño a personas y delirios que le van conduciendo a una realidad alterna donde él es el protagonista de una historia violenta.

Negar la existencia de individuos con estas características es absurdo, debido a que al hacerlo estaríamos aseverando que la sociedad es sana en su totalidad y por ende no deberían prevenirse situaciones de este tipo. Sería conveniente crear una consciencia social donde se logre comprender que existen trastornos mentales que se desarrollan por factores diversos, culpar a una persona sobre ello solo limita el proceso de atención, dado que el individuo no es un ser aislado, sino un integrante más de la sociedad se ve profundamente influido por la cultura predominante en ella , la familia representa un pilar fundamental y es desde los primeros años de vida donde estos síntomas pueden detectarse para dar un apoyo oportuno. Es necesario quitar estereotipos respecto a los sentimientos que se deberían tener hacia los hijos o de ellos hacia sus madres, conviene en este sentido entender que cada vínculo afectivo se crea de forma distinta y las historias perfectas no existen pero las vidas en armonía si se pueden construir.

Page 3: Tenemos que hablar de kevin

NOMBRE: LINA SALVADOR MORALESGRUPO: 101106

ASIGNATURA: EDUCACION FAMILIARPROFA: ROSARIO

ENSAYO

“CICLO VITAL DE LA FAMILIA”

A pesar de que la familia nuclear es la forma predominante de tipos de familia, ha mostrado una disminución moderada en los últimos años. Este tipo de familias ha ido cediendo el lugar a otros tipos como la familia extensa, formada por un hogar nuclear con otros parientes y/o personas sin lazos de parentesco con el jefe; un jefe con otros parientes o un jefe con otros parientes y personas sin lazos de parentesco con el jefe (INEGI, 2001); o como la familia semi-extendida, formada por una familia nuclear, con la estancia temporal de otra familia bajo el mismo techo, por ejemplo los hijos que se casan y viven con sus padres. Valles (2006) afirma que estas familias son una de las combinaciones más letales para la vida familiar y señala que quienes lo han vivido pueden atestiguarlo. Refiere que es un total caos si la situación se extiende por más de tres meses. Otro tipo de familia que ha desplazado a la nuclear es la semi-nuclear o monoparental, que en México representan actualmente el 25% de familias.

De acuerdo con el XII censo general de población y vivienda realizado por el INEGI en el año 2000, el 30% de la población en México (28’722,573) vivía en un hogar familiar ampliado. Se entiende por hogar familiar ampliado, aquel formado por un hogar nuclear más otros parientes o un jefe con otros parientes; puede haber empleados domésticos y sus familiares (INEGI, 2007). Según el Conteo 2005, en esos cinco años se redujo el número de hogares ampliados al 22.3%, o sea 23.6 millones de ese tipo de hogares con 5’546,630 de habitantes (INEGI, 2006). En la ciudad de San Juan de los Lagos, donde se realizó el presente estudio, 11,358 personas vivían en este tipo de hogares al año 2005.

El ciclo vital de la familia tiene una importancia muy especial en esta investigación porque en las familias ampliadas se entrecruzan e interfieren varios ciclos vitales.