TEOLOGÍA SISTEMÁTICA

20
INSTITUTO DE SUPERACIÓN MINISTERIAL TEOLOGÍA SISTEMÁTICA ¿O BÍBLICA? CUESTIONARIOS ANTOLOGÍA DE LECTURAS Profesor: ALEX GÓMEZ TIBOCHA Alumno: SANTIAGO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ PRIMERA LECTURA Capitulo 1 pp. 11-28 de Stronstand, Roger. La Teología Carismática de Lucas 1. ¿Por qué W. C. van Unnik Tituló su estudio “Lucas- Hechos, un centro de controversia en la erudición contemporánea”? A. La relación entre el carácter histórico y teológico de Lucas-Hechos. B. El supuesto cambio de Lucas de la esperanza de una parusía inminente en la teología de la Iglesia primitiva a una historia de la teología de la salvación. C. La diferencia ente el Pablo de Hechos y el Pablo de las epístolas. 2. ¿Cuáles diferencias hermenéuticas o metodológicas están en el fondo del debate? Dice que la teología del Espíritu Santo de Lucas que se encuentra en dos tomos, que se dedica a narrar históricamente tanto en el evangelio, como en el libro de los Hechos. De otro lado se afirma que la esencia de la Teología sobre el Espíritu Santo se encontrará en las cartas del apóstol Pablo.

Transcript of TEOLOGÍA SISTEMÁTICA

INSTITUTO DE SUPERACIÓN MINISTERIALTEOLOGÍA SISTEMÁTICA ¿O BÍBLICA?

CUESTIONARIOS ANTOLOGÍA DE LECTURAS

Profesor: ALEX GÓMEZ TIBOCHAAlumno: SANTIAGO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

PRIMERA LECTURA

Capitulo 1 pp. 11-28 de Stronstand, Roger. La Teología Carismática de Lucas

1. ¿Por qué W. C. van Unnik Tituló su estudio “Lucas- Hechos, un centro de controversia en la erudición contemporánea”?

A. La relación entre el carácter histórico y teológico de Lucas-Hechos.B. El supuesto cambio de Lucas de la esperanza de una parusía inminente en la

teología de la Iglesia primitiva a una historia de la teología de la salvación.C. La diferencia ente el Pablo de Hechos y el Pablo de las epístolas.

2. ¿Cuáles diferencias hermenéuticas o metodológicas están en el fondo del debate?Dice que la teología del Espíritu Santo de Lucas que se encuentra en dos tomos, que se dedica a narrar históricamente tanto en el evangelio, como en el libro de los Hechos. De otro lado se afirma que la esencia de la Teología sobre el Espíritu Santo se encontrará en las cartas del apóstol Pablo.

3. Según Stronstad, ¿Cuáles son los tres problemas metodológicos fundamentales a resolver? Describa cada uno.

A. LA HOMOGENEIDAD LITERARIA Y TEOLÓGICA DE LUCAS-HECHOS: algunos eruditos tratan de negar la evidencia de la continuidad de Lucas –Hechos. El autor que con más fuerza le da a estén postulado, es Conzelmann aludiendo que Lucas está en tres periodos, dando así discontinuidad teológica entre Juan el Bautista (el periodo de Israel), Jesús (el medio del tiempo) y la época del Espíritu (la iglesia).Sin embargo, como Lucas y Hechos son una sola obra, sería mucho más natural hacer hincapié en su continuidad u homogeneidad teológica.

B. EL CARÁCTER TEOLÓGICO DE LA HISTORIO-GRAFÍA DE LUCAS: para la corriente no pentecostal, le dan a Lucas mayor fuerza en cuanto a la historia, dejando en un segundo plano con debilidad la interpretación teológica. De otro lado para los pentecostales y carismáticos, cada

acontecimiento en Lucas y Hechos, cobran una profunda vida teológica teniendo aplicación experimental hasta nuestros días.

C. LA INDEPENDENCIA DE LUCAS COMO TEÓLOGO: El darle a Lucas (el escritor), toda la fuerza como historiados y debilitándolo como teólogo; mientras que tratan de encontrar en Pablo el Teólogo único con autoridad para interpretar la teología del Espíritu Santo.

4. ¿Cuál es la relación entre los escritos Lucanos y los Paulinos en relación a la persona y obra del Espíritu Santo?Lucas narra la historia de la fundación y el crecimiento del cristianismo. Pablo desarrolla la doctrina para la solidez de la iglesia.

5. ¿Cuál es la relación entre el evangelio de Lucas y el libro de Hechos?A. EpisódicaB. TipológicaC. ProgramáticaD. paradigmática

Es la unidad de un relato histórico escrito por el teólogo Lucas que va acompañado de un fuerte contenido y coherencia teológica fructífera para la iglesia de todos los tiempos.

6. ¿Cuáles observaciones hace Stronstand de la hermenéutica de teólogos reformados como Duna, Green y Stott?Tienen una defectuosa hermenéutica al hacer una “ilegítima transferencia de identidad”, interpretando los datos de Lucas sobre el Espíritu Santo como si los hubiera escrito Pablo.Lo anterior trata de restarle la importancia debida a la evidencia de hablar en otras lenguas.

7. Mencione algunos avances en los estudios desde 1961 y explique cómo ayudan a los pentecostales en su presentación de la doctrina de evidencia inicial. ¿Qué papel juegan los escritos de I. Howard Marshall en dicha discusión?

A. Lucas-Hechos es teológicamente homogéneoB. Además de ser historiador Lucas es teólogoC. Lucas es un teólogo independiente por derecho propio

Da veracidad a las anteriores afirmaciones con base al ir al mismo contexto en el cual escribe Lucas, y abre la oportunidad de comparar a Lucas con otros escritores judíos de la época para ver la profundidad y respeto dentro de la tradición del Antiguo Testamento.

8. Contraste el hincapié que los pentecostales suelen hacer con la respuesta de sus críticos sobre la metodología empleada. ¿Está de acuerdo con Stronstand en su evaluación? Explique su punto de vista.

Desafortunadamente al considerar las respuestas de los críticos, nos encontramos frente a un “excesivo” estudio, que pretendiendo aclarar y aportar al conocimiento teológico, no hace más que confundir y debilitar la esencia de una doctrina tan importante y trascendental como lo es la presencia y obra del Espíritu Santo en el establecimiento y desarrollo de la Iglesia.Sí estoy de acuerdo con Stronstand al hacer una apología a la enseñanza de la continuidad/homogeneidad de la historia y doctrina del Espíritu Santo en Lucas-Hechos

9. ¿Cuáles son las bases bíblicas para los pentecostales construir su teología distintiva en cuanto al don del Espíritu Santo? ¿Son sólidas estas bases? Comente su punto de vista.Se basan en los cinco episodios narrados en el libro de los Hechos:

A. El día de pentecostés 2:1-13B. Los creyentes en Samaria 8:14-19C. Saulo de Tarso 9:17-18D. Cornelio y su casa 10:44-46E. Discípulos en Éfeso 19:1-7

En mi apreciación teológica e histórica si lo es, ya que las primeras menciones nos proporcionan las bases de la doctrina, desde la primera experiencia hasta la última narrada en el libro de los Hechos, podemos ver lo siguiente:

A. Es el cumplimiento de la promesa de Joel 2:28-30, que apuntaba a la iglesia en general del Nuevo Testamento, y no tan solo a un pequeño grupo de personas.

B. Se da en un movimiento progresivo y coherente con la Gran comisión Mateo 28:16-20 y la promesa de Hechos 1:8

C. La teología del Nuevo Testamento, ha sido dada por Dios para formación, protección y crecimiento de la Iglesia de todos los tiempos.

D. El despertar pentecostal del último siglo, corrobora la vivencia y poder de tan preciosa doctrina.

10. ¿En qué forma establece Roger Stronstand una hermenéutica sólida para afirmar que hablar en otras lenguas es norma para todos los creyentes cuando reciben el bautismo con el Espíritu Santo?Respetando la autoridad del escritor Lucas, su escancia y contenido de sus escritos, como un todo que es vigente para la Iglesia de todos los tiempos.Considerando la experiencia del espíritu Santo como un tercer nivel de crecimiento espiritual en la vida de cada creyente

Profe: Promesa de Dios para su vida, familia y Santo Ministerio

“Deuteronomio 11:11-15

GRACIAS

INSTITUTO DE SUPERACIÓN MINISTERIALde las Asambleas de Dios de América Latina

TEOLOGÍA BÍBLICA DEL ESPÍRITU SANTOProfesor: LIc. Alexander Gómez Tibocha

Quiz 4Jueves 14 de Febrero 2008

Nombre: Santiago Rodríguez González

1. Describa las etapas del CÍRCULO / ESPIRAL HERMENÉUTICOA. Teología Bíblica : Ella es rígida, acartonada que si bien es cierto que nos brinda

buenas herramientas, no se preocupa por contextualizarlasB. Exégesis Bíblica: Cerrar todos los libros y comentarios, para dedicarnos única y

exclusivamente al relato sagrado. Es saber “Quién lo dijo y por qué lo dijo.C. Exégesis del Oyente : Detenernos a considerar las necesidades de los oyentes para

tratar de responder a ellas.D. Teología Bíblica : Aquella que nos permite profundizar de la manera correcta en el

texto bíblico, para después hacer la contextualización de la enseñanza y ser respuesta al hoy.

2. Del capítulo 1 de D. Palma, Anthony. El Espíritu SantoExplíque el significado de blasfemar al Espíritu Santo

A. Atribuir a Satanás las obras pertenecientes al Espíritu SantoB. Negar el Señorío de Cristo

3. Del capítulo 2 de D. Palma, Anthony. El Espíritu Santo¿Qué dos cosas se destacan en la enseñanza del A. T. sobre el Espíritu Santo?

A. Se ocupa de decir lo que hace, y no lo que es el Espíritu SantoB. Era tan solo una sombra de lo que habría de venir en el N. T.

4. Defínase como pentecostal. “Yo soy pentecostal porque…”Soy pentecostal, porque creo en el Mover del Espíritu Santo como lo enseña el libro de los Hechos, creyendo que todas aquellas enseñanzas y experiencias siguen vivas y actuales, (sin omitir alguna de ellas) para estos tiempos de la iglesia de Cristo.

5. Del capítulo 4 de D. Palma, Anthony. El Espíritu Santo¿Qué dos figuras de expresión del N. T. muestran la íntima conexión entre el Espíritu santo y la iglesia?

A. Un temploB. Un cuerpo

6. De la lectura del capítulo 1 de Stronstand, Roger. La Teología Carismática de Lucas.Las narrativas de Lucas están incluidas en una o más de las siguientes categorías: 6.1. Episódicas: Enfatiza los hechos que se estaban llevando a cabo durante la vida del escritor 6.2. Tipológica: Aquellas alusiones al Espíritu Santo en el A. T., pero que tan solo eran una sombra de su revelación plena en el N. T.

6.3. Programática: Aquellas enseñanzas que tenían que ver hacia el futuro 6.4. Paradigmática: Enseñanzas normativas que se hacen inalterables a través de todos los tiemposRelatos históricos de la actividad Neumática en Lucas-Hechos que constituyen un Fundamento firme para constituir una doctrina del Espíritu Santo con implicaciones Normativas.

7. Del capítulo 5 de D. Palma, Anthony. El Espíritu SantoExplíque la afirmación de Jesús de que el Espíritu Santo convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio (Jn. 16:8)

A. Pecado: El Espíritu Santo es el único que puede hacer entender al ser humano de su condición espiritual y necesidad de Cristo en su corazón.

B. Justicia: Cristo pagó en la cruz del calvario por la salvación de toda la humanidad, haciéndola libre de toda maldición, y abriéndole el camino de la vida eterna.

C. Juicio: Cristo juzgó y derrotó a Satanás y todas sus obras una vez y para siempre en la cruz.

8. Del capítulo 6 de D. Palma, Anthony. El Espíritu Santo¿De qué manera se relaciona entre síLa proclamación del Evangelio y el poder del Espíritu Santo?Las Buenas Nuevas de salvación no tendrían su verdadero sentido, si no fueran acompañadas de la vida que impregna el Espíritu santo tanto en el mensaje, como en el mensajero.De otro lado, no son las palabras humanas las que convencen al pecador, sino como lo vimos en un punto anterior, es la obra perfecta del Espíritu santo trabajando en el corazón de los perdidos par llevarlos a los pies de Cristo

9. Del capítulo 9 de D. Palma, Anthony. El Espíritu Santo¿Qué quiere decir el autor al afirmar “a todo autor bíblico se le debe entender en sus propios términos? Relacione esto con la teología de Lucas sobre el Espíritu SantoLa amplitud de la inspiración Divina, al hacer la Palabra de Dios real y práctica en cualquier contexto de la humanidad. Esto unido a la dependencia que el mensajero tenga de la persona del Espíritu Santo.Relacionando lo anterior con la Teología de Lucas, evidencia el poder, actualidad y alcance del Mensaje de salvación; corroborando la enseñanza de Lucas como Historiador-Teólogo

10. A qué conclusión llegó con la variante de interpretación de ruja Elohim de Gn. 1:2A. Evidencia la eternidad del Espíritu Santo como Dios que es.B. Permite encontrar fácilmente el atributo de la omnipotencia del Espíritu Santo

como protagonista de la creación.C. Hubiera sido un viento suave o fuerte, la realidad, es que el Espíritu Santo estuvo

ahí.D. La evidencia de la actividad armónica de cada persona de la esencia Divina.

PARÁFRASIS DE Génesis 1:1-2

“al comienzo de todas las cosas, Dios mismo le dio el origen a los cielos y la tierra.

Misteriosamente, en algún momento la tierra llegó a un estado de caos,Pues aún la cubría una gran oscuridad;

Sin embargo había esperanza, porque el Espíritu Santo estaba sobre todo ejerciendo su poder”.

PUNTOS ESPERCÍFICOS DE CONCLUSIONES EXEGÉTICAS CON EQUIVALENTE A HOY BASADA EN LOS OYENTES

Características de mi auditoriogrupo de aproximadamente 100 personaspromedio de edad 30 añosel 80% de ellos no conocen de Cristohan sido engañados y experimentan soledad e incertidumbre en la vida

1. En el principio : aunque no conociéramos a Dios; aunque lo hubiésemos ignorado en nuestro diario caminar, la verdad Divina es que ÉL siempre ha estado ahí a nuestro lado para cuidarnos y dirigirnos.

2. “Creó Dios”: “Bara” crear de la nada. Transmite la esperanza y convicción de que en Dios es especialista en hacer cosas gloriosas donde el hombre no ve nada

3. Los cielos y la tierra : Unido al Salmo 8:3-5 que dice: “Cuando veo los cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú formaste, digo: ¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria, y el hijo del hombre, para que lo visites? Le has hecho un poco menor que los ángeles, y lo coronaste de honra y gloria.Podemos contrarrestar rotundamente el pensamiento filosófico y enfermizo que tanto daño ha hecho en algunos creyentes en momentos difíciles, como lo es el “Deísmo” que pretende decir que Dios creó al mundo y lo abandonó

4. La tierra estaba vacía y desordenada : Dios es un Dios de orden. El Caos siempre será un resultado de darle la espalda a Dios, para buscar la felicidad en el mundo y el pecado. No le demos la espalada a Dios para que nuestras vidas no experimenten el caos y la oscuridad.

5. El Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas : lo puede hacer suave, para mostrarnos sus caricias y cuidado permanente sobre nuestras vidas; pero también puede hacerlo fuertemente, demostrando su poderío tan extraordinario que tiene la capacidad de traer orden donde antes no lo había.

Profe: Promesa de Dios para su vida, hogar y Santo Ministerio hoy:“Mas a Dios gracias, el cual nos lleva siempre en triunfo en

Cristo Jesús, y por medio de nosotros manifiestaEn todo lugar el olor de su conocimiento.

2 Corintios 2:14”

INSTITUTO DE SUPERACIÓN MINISTERIALde las Asambleas de Dios de América Latina

TEOLOGÍA BÍBLICA DEL ESPÍRITU SANTOProfesor: Lic. Alexander Gómez Tibocha

Nombre: Santiago Rodríguez González

SEGUNDA LECTURA

Capítulo 3 pp. 49-62 de Word George y Mc. Ghee Quentin Hechos del Espíritu Santo.

1. Tanto Stronstad como Mc. Ghee coinciden en la explicación de cinco episodios en

Hechos a los que atribuyen la teología distintiva en cuanto al don del Espíritu.

¿Cuáles son? Explique cada uno y establezca si son argumento suficiente para

hacerlo normativo.

A. El día de Pentecostés - Hechos 2:1-4:

120 personas estaban reunidas en el Aposento Alto, cuando de repente vino

sobre ellos como un viento recio asentándose sobre cada uno lenguas de

fuego bautizándolos en el Espíritu Santo con la evidencia de hablar en otras

lenguas.

Se hace normativo al considerarlo como la primera mención precisamente en

el momento en el cual se origina el inicio de la Iglesia.

B. Los Creyentes en Samaria - Hechos 8:14-19:

Cuando los apóstoles fueron enterados de que en Samaria los creyentes

habían creído en Jesús, enviaron a Pedro y a Juan con el interés que también

recibieran el Don del Espíritu Santo.

Es evidencia del bautismo en el Espíritu Sanyo, pues hay una clara

diferencia entre haber recibido a Jesús y ser llenos del Espíritu Santo

C. La Conversión y Llenura de Saulo Hechos 9:17-19:

Saulo de Tarso camino a Damasco tuvo una experiencia sobrenatural en la

cual Cristo mismo se revelo a su vida; pero enseguida es el mismo Jesús el

que le habla a Ananías para que vaya donde esta Saulo y le ministre la

llenura en el Espíritu Santo.

Jesús mismo, que se había revelado en el corazón de Saulo, reconoció ahora

la labor de Espíritu Santo de embriagar con Su presencia a los que son

salvos y apartados para una misión especial en la extensión del reino.

D. La Casa de Cornelio Hechos 10:44-46:

Pedro que hasta ahora se había resistido en creer que los gentiles también

habían sido redimidos por la obra de Cristo, dirigido por el Señor llega a la

casa de Cornelio para confirmar la palabra, y mientras lo hacia de manera

sorpresiva todos fueron llenos del Espíritu Santo.

Es claro que Cornelio y los de su casa ya habían entendido y permitido que

el mensaje de Cristo se sembrara en sus corazones; pero la experiencia

sobrenatural no programada por Pedro, pero si por Dios, evidencia el

bautismo del Espíritu Santo, como una experiencia de Dios en el creyente,

diferente a la conversión.

E. Los Creyentes en Éfeso Hechos 19:1-7:

Los creyentes de Éfeso habían sido sensibles al mensaje de arrepentimiento

pronunciado por Juan el Bautista y sus discípulos, cuyo propósito principal

era el creer en aquel que vendría después de el, es decir Jesús mismo.

Cuando el apóstol Pablo confirma en ellos el mensaje de Salvación, da un

paso más allá para ministrarles la llenura del Espíritu Santo.

No cabe duda que estos creyentes ya tenían a Cristo en su corazón; mas sin

embargo, es en la visita del apóstol Pablo que van a la dimensión del

bautismo en el Espíritu Santo aun acompañado de la palabra profética.

2. Después de estudiar el texto de Mc. Ghee, conteste las diez preguntas relacionadas

con ser llenos con el Espíritu Santo, sin consultar el libro ni los apuntes.

A. ¿Recibí al Espíritu Santo cuando naci de nuevo?Si lo recibí. Pues El es el que me da la convicción de que soy hijo de Dios y por lo tanto tengo la vida eterna.

B. ¿Por qué necesito más de Espíritu Santo si ya lo tengo?Porque Dios quiere que yo crezca en su gracia, pues la vida cristiana no es estática sino dinámica.

C. ¿El nuevo testamento enseña que hay un solo bautismo?No. Pero considero que lo expuesto en el documento pretendiendo ser explicito, lleva el tema del bautismo a un punto extremo.Es clara la enseñanza del bautismo de Juan, en agua como señal de mi fe publica en Cristo Jesús y en el Espíritu Santo.

D. ¿Por que Dios vincula a hablar en lenguas con la llenura del Espíritu Santo?Así como el bautismo en agua es el testimonio público de la fe en Cristo Jesús, las lenguas lo son la evidencia del bautismo en el Espíritu Santo. Ellas son testimonio a los incrédulos.

E. ¿Lo espiritual como sanidades y milagros, y hablar en otras lenguas es para la actualidad?Si. Lo que Cristo compro en la cruz del calvario no fue solo para los cristianos del primer siglo, sino para la iglesia de todos los tiempos; si esto ni fuera cierto gran parte del nuevo testamento tan solo seria un libro de historia.Podemos tener la seguridad de que la manifestación de los dones del Espíritu Santo son poderosas herramientas que Dios ha dado para la iglesia actual.

F. ¿Hablar en lenguas es solo para los inmaduros? ¿Este es el don menos importante?El hablar en lenguas es para todo creyente que es sensible a la presencia del Espíritu Santo. Ellas no son solo para una etapa de su vida, sino una experiencia permanente que lo comunica con el cielo.

Todos los dones en la Biblia tienen el mismo valor e importancia dentro del cuerpo de Cristo que es su Iglesia.

G. ¿Dios da a cada creyente un nuevo idioma cuando recibe la plenitud del Espíritu Santo? ¿O da a cada uno diferentes dones espirituales?El bautismo en el Espíritu Santo tiene como propósito capacitar al creyente en el servicio para Dios; es decir, que la plenitud (que es el bautismo) tiene como evidencia el hablar en otras lenguas, pero a su vez, viene acompañada de la manifestación de otros dones espirituales.

H. ¿Debo evitar todos los dones espirituales porque podrían traer división o confusión? ¿Es mejor buscar el amor en vez de los dones?Pretender evitar los dones del Espíritu Santo seria rechazar los regalos que Dios ha dado a su Iglesia. Lo que Dios da a su Iglesia no genera división ni confusión pues Dios es Dios de orden.Seria contradictorio pensar en la manifestación del amor sin los dones; puyes el propósito de Dios es que a través de un correcto ejercicio de los dones espirituales, se manifieste su amor.

I. ¿Me avergonzará Dios haciéndome hablar en lenguas en público?Dios no me obliga a hablar en otras lenguas cuando estoy en público; soy yo quien lo decido, pero si lo hago en el orden de Dios en vez de avergonzarme me bendecirá y aún honrará usándome para bendición de otros.

J. ¿Cómo puedo estar seguro de que las lenguas que hablo son de Dios y no de Satanás o de la carne?Las lenguas que Dios me ha dado no son para confusión, y puedo tener la confianza de que el Espíritu Santo ministra mi espíritu, lo que es de El.Si bien es cierto que una estrategia del enemigo es imitar la obra de Dios, nunca podrá ser esto acompañándolo de libertad, poder, paz y amor.

Profe: Promesa de Dios para su vida, hogar y Santo Ministerio hoy:

Jeremías 33:9

INSTITUTO DE SUPERACIÓN MINISTERIALde las Asambleas de Dios de América Latina

TEOLOGÍA BÍBLICA DEL ESPÍRITU SANTOProfesor: Lic. Alexander Gómez Tibocha

Nombre: Santiago Rodríguez González

TERCERA LECTURA

Prólogos y capítulos 1 pp. Vii-15 de Dayton Donald W Raíces Teológicas del Pentecostalismo.

1. Dayton utiliza bastante el tecnicismo “Gestalt” ¿Qué significa y qué relación tiene en el

contraste entre glosolalia y pentecostalismo?

- Gestalt, interpretación que reúne los temas teológicos que constituyeron el

pentecostalismo original.

- La Glosolalia se convirtió en la principal señal del movimiento pentecostal a inicios del

siglo XX como la evidencia del bautismo en el Espíritu Santo. El pentecostalismo va

más allá al revivir la manifestación plena de todos y cada uno de los Dones del Espíritu

Santo.

2. ¿A cuales raíces fundamentales del pentecostalismo ataca la teología de la prosperidad y

por qué?

- La teología de la prosperidad tiene como principal propósito ofrecer a sus seguidores

respuestas inmediatas a sus crisis principalmente en el terreno material. Considerando

lo anterior la teología de la prosperidad, ataca una de las principales doctrinas del

movimiento pentecostal, como es la Segunda venida de Cristo, pues desvanece el gozo

de la vida eterna al tratar de satisfacer toda necesidad del creyente. De otro lado, ha

relegado a un segundo plano una de las raíces fundamentales del movimiento

pentecostal como es el bautismo en el Espíritu Santo.

3. Según Dayton, ¿Cuáles son las características del origen del pentecostalismo

latinoamericano? ¿Está de acuerdo con Dayton en su evaluación? Explique su punto de

vista.

- Para Dayton, el movimiento pentecostal encuentra asiento en el contexto de las masas

desposeídas y necesitadas de América Latina; ya que se convierte en la voz de

esperanza desde el punto de vista psicológico y sociológico, resaltando la enseñanza de

una religión de escapismo, donde sus integrantes piensan más en el cielo que en los

problemas concretos de la tierra.

- No estoy de acuerdo. Pues si bien es cierto que las primeras clases sociales sensibles al

mover del Espíritu Santo fueron aquellas marginadas y en dificultades sociales,

evidencia que ellos fueron los canales que Dios usó para expandir el mover del Espíritu

Santo, pero con la visión de que también alcanzaría las altas esferas sociales como

sucede hoy.

- Dios nunca muestra su gloria como una vía de escapismo a las crisis y conflictos

económicos sociales de la humanidad, sino para ser respuesta a las mismas.

4. ¿Cuáles son los principios básicos del “evangelio total” o “pleno”?

- Son los siguientes:

a) Doctrina la justificación por la Fe- Romanos 5:1

b) Evangelio por la santificación por la Fe- Hechos 26:18

c) El evangelio de la sanidad Divina- Santiago 5:14, 15

d) La doctrina de la segunda venida de Cristo- Hechos 1:11

e) El evangelio del bautismo con el Espíritu Santo y con fuego- Lucas 3:16;

Hechos 1:5

¿Cuál excluye Horton y Mc. Pherson y por qué?

- Realizan un ejercicio teológico interesante al fusionar la doctrina de la justificación por

la Fe, y el evangelio de la justificación por la fe en un solo y único evento denominado

la Salvación.

5. Argumente “La Lluvia Tardía” desde la perspectiva pentecostal.

- La lluvia tardía es una enseñanza que ilustra como la expectativa del inminente retono

de Cristo está ligada a los otros elementos del evangelio, como son: La Salvacion,

Sanidad, El Bautismo en el Espíritu Santo.

- La doctrina de la lluvia tardía explicaba porque los dones y las señales aparecían

después de tanto tiempo de sequia; es decir, que este despertar no es otra cosa sino una

clara evidencia del pronto retorno de Jesús.

6. Establezca un cuadro comparativo entre literatura Lucana y literatura Paulina.

LITERATURA LUCANA LITERATURA PAULINA

- Base solida para el mover

pentecostal

- Es un material narrativo

- Algunos aluden que es un

documento histórico

- Es la base del protestantismo

magisterial

- Es un material didáctico

- Se le reconoce mas como un

documento teológico