Teoria Agua Potable.pdf

79
5 RESUMEN DEL PROYECTO Nombre del proyecto “E.D.F Construcción Sistema de Agua Potable Cruz Loma – Padilla.” Descripción del proyecto El proyecto se encuentra ubicado en la comunidad de Cruz Loma, perteneciente a la primera sección del municipio de Padilla de la provincia Tomina del departamento de Chuquisaca, Bolivia. El proyecto es en la comunidad de Cruz Loma, la obra de toma está ubicada en la comunidad de Virquipampa desde donde se trasladara hasta la comunidad de Cruz Loma a través de tubería PVC y FG a un tanque de almacenamiento y desde ahí se tiene proyectada una red de distribución con tubería PVC a las 23 familias que actualmente habitan en la comunidad y también se contemplan otras obras complementarias: cámaras de llaves, colectora, purga de lodos y aire, cámara rompe presión, cerco perimetral con malla olímpica, instalaciones domiciliarias y caseta de cloración. Justificación del agua potable Una de las necesidades más sentidas de la comunidad de Cruz Loma, es contar con un sistema de agua potable conducido a través de tubería para consumo humano desde la comunidad de Virquipampa, que permita mejorar los indicadores actuales de salud y elevar el nivel y calidad de vida de los pobladores de la comunidad de Cruz Loma, dotándoles de infraestructura que garantice el correcto funcionamiento del sistema en cantidad y calidad de acuerdo a normas vigentes de potabilidad en el país. Los habitantes de Cruz Loma actualmente recorren grandes distancias para trasladar el agua desde la vertiente que existe en la comunidad los mismos son transportados por los miembros de la familia y en otras oportunidades en acémilas hasta las viviendas. Otra justificación también es que hay enfermedades estomacales se puede apreciar como la diarrea en un 100% se constituye en la principal enfermedad que tiene como origen el agua que se consume, afectando en mayor proporción a la población infantil. Como es natural el agua tiene una infinidad de usos, desde beber para aplacar la sed, higiene personal, producción de alimentos, etc. una gran mayoría de los comunarios entrevistados, considera que las actividades domésticas (cocinar, lavar, etc.) requieren mayor cantidad de agua, en este sentido, está demostrado que un buen porcentaje del consumo de agua, se concentra en actividades directamente relacionadas con la salud, constituyéndose en el sostenimiento de la calidad de vida de las personas. La escasez de agua en la comunidad de Cruz Loma es durante todo el año muy pronunciado, donde no hay vertientes de agua es por esta razón que se el agua se lleva a través de tubería desde la comunidad de Virquipampa. Objetivo del proyecto Dotar de agua para consumo humano a los habitantes de la comunidad Cruz Loma, a través de la conducción de agua desde la comunidad de Virquipampa, por tubería de agua potable para consumo humano durante todo el año y satisfacer las necesidades de uso

Transcript of Teoria Agua Potable.pdf

  • 5

    RESUMEN DEL PROYECTO

    Nombre del proyecto

    E.D.F Construccin Sistema de Agua Potable Cruz Loma Padilla.

    Descripcin del proyecto

    El proyecto se encuentra ubicado en la comunidad de Cruz Loma, perteneciente a la primera seccin del municipio de Padilla de la provincia Tomina del departamento de

    Chuquisaca, Bolivia.

    El proyecto es en la comunidad de Cruz Loma, la obra de toma est ubicada en la comunidad de Virquipampa desde donde se trasladara hasta la comunidad de Cruz Loma

    a travs de tubera PVC y FG a un tanque de almacenamiento y desde ah se tiene

    proyectada una red de distribucin con tubera PVC a las 23 familias que actualmente

    habitan en la comunidad y tambin se contemplan otras obras complementarias: cmaras

    de llaves, colectora, purga de lodos y aire, cmara rompe presin, cerco perimetral con malla olmpica, instalaciones domiciliarias y caseta de cloracin.

    Justificacin del agua potable

    Una de las necesidades ms sentidas de la comunidad de Cruz Loma, es contar con un

    sistema de agua potable conducido a travs de tubera para consumo humano desde la

    comunidad de Virquipampa, que permita mejorar los indicadores actuales de salud y

    elevar el nivel y calidad de vida de los pobladores de la comunidad de Cruz Loma, dotndoles de infraestructura que garantice el correcto funcionamiento del sistema en

    cantidad y calidad de acuerdo a normas vigentes de potabilidad en el pas.

    Los habitantes de Cruz Loma actualmente recorren grandes distancias para trasladar el agua desde la vertiente que existe en la comunidad los mismos son transportados por los

    miembros de la familia y en otras oportunidades en acmilas hasta las viviendas.

    Otra justificacin tambin es que hay enfermedades estomacales se puede apreciar como

    la diarrea en un 100% se constituye en la principal enfermedad que tiene como origen el agua que se consume, afectando en mayor proporcin a la poblacin infantil.

    Como es natural el agua tiene una infinidad de usos, desde beber para aplacar la sed,

    higiene personal, produccin de alimentos, etc. una gran mayora de los comunarios entrevistados, considera que las actividades domsticas (cocinar, lavar, etc.) requieren

    mayor cantidad de agua, en este sentido, est demostrado que un buen porcentaje del

    consumo de agua, se concentra en actividades directamente relacionadas con la salud,

    constituyndose en el sostenimiento de la calidad de vida de las personas.

    La escasez de agua en la comunidad de Cruz Loma es durante todo el ao muy

    pronunciado, donde no hay vertientes de agua es por esta razn que se el agua se lleva a

    travs de tubera desde la comunidad de Virquipampa.

    Objetivo del proyecto

    Dotar de agua para consumo humano a los habitantes de la comunidad Cruz Loma, a

    travs de la conduccin de agua desde la comunidad de Virquipampa, por tubera de agua potable para consumo humano durante todo el ao y satisfacer las necesidades de uso

  • 6

    que tienen los seres vivientes de la comunidad.

    Objetivo especfico

    Preservar la salud de los habitantes de la comunidad de Cruz Loma. Dotar de infraestructura bsica de saneamiento que permita mejorar las

    condiciones de vida de los pobladores.

    Construccin de obras civiles desde la obra de toma, aduccin, tanque de almacenamiento, distribucin e instalaciones domiciliaras.

    Caracterstica del agua potable:

    El sistema de agua potable est constituido por una obra de toma tipo azud de una altura de 0.80 m. y un ancho de 11.50 m., una aduccin de 7,412.99 m. de longitud,

    conformada con tubera PVC y FG; un tanque de 20 m3, una red de distribucin de

    6,094.16 m. con tubera PVC; y otras complementarias como: cmaras de llaves,

    colectora, purga de lodos y aire, cmara rompe presin, cerco perimetral con malla

    olmpica, instalaciones domiciliarias y caseta de cloracin.

    Nmero de familias:

    Beneficiadas 23 de la comunidad Cruz Loma, beneficiarios directos.

    Prioridad:

    Considerado dentro del plan municipal del Gobierno Municipal de Padilla y en el Plan Operativo Anual (POA), 2014.

    Financiamiento de la fase de pre inversin:

    Programa GESPRO II

    Financiamiento de la fase de ejecucin del proyecto:

    Gobierno Autnomo Municipal de Padilla y ente financiador externo.

    Desglose del presupuesto de infraestructura:

    INFRAESTRUCTURA Presupuesto

    exp. en Bs.

    Presupuesto

    exp. en $us.

    TRABAJOS PRELIMINARES 26,854.93 3,858.47

    OBRA DE TOMA TIPO AZUD 14,536.09 2,088.52

    CAMARA COLECTORA DE HC 1,072.21 154.05

    CAMARA DE HC PARA LLAVE DE PASO 1

    1/2" . COLECTO

    1,246.45 179.09

    CAMARA ROMPE PRESION DE HC 11,022.49 1,583.69

    ADUCCION CON TUBERIA PVC 638,944.48 91,802.37

    TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE HC 57,647.93 8,282.75

    CAMARA DE HC PARA LLAVE DE PASO 2" -

    TANQUE

    2,676.36 384.53

    PASO DE QUEBRADA CON FG 1 1/2 PULG. 4,169.07 599.00

    CAMARA PURGA DE LODOS DE HC 4,396.53 631.69

    CAMARA PURGA DE AIRE DE HC 2,619.72 376.40

    RED DE DISTRIBUCION CON TUBERIA PVC 448,973.69 64,507.71

    CASETA DE CLORACION 4,606.54 661.86

  • 7

    INFRAESTRUCTURA Presupuesto

    exp. en Bs.

    Presupuesto

    exp. en $us.

    CERCO PERIMETRAL C/MALLA OLIMPICA Y POSTES FG 2"

    14,188.66 2,038.60

    CONEXIONES DOMICILIARIAS 46,056.31 6,617.29

    TOTAL PRESUPUESTO: 1,279,011.46 183,766.01

    El costo total de la infraestructura propuesta es de: Bs. 1,279,011.46 (Un Milln Doscientos Setenta y Nueve Mil Once 46/100 Bolivianos) y Sus 183,766.01 (Ciento

    Ochenta y Tres Mil Setecientos Sesenta y Seis 01/100 Dlares Americanos).

    Presupuesto general del proyecto

    Presupuesto General del

    Proyecto

    Presupuesto exp.

    en Bs.

    Presupuesto

    exp. en $us.

    Infraestructura 1,279,011.46 183,766.01

    Supervision 102,320.92 14,701.28

    Total presupuesto: 1,381,332.38 198,467.30

    El costo total del Proyecto es de Bs. 1,381,332.38 (Un Milln Trescientos Ochenta y Un Mil Trescientos Treinta y Dos 38/100 Bolivianos), y a $us. 198,467.30 (Ciento Noventa y

    Ocho Mil Cuatrocientos Sesenta y Siete 30/00 Dlares Americanos).

    Estructura financiera.-

    Aporte FinanciamientoPresupuesto

    exp. en Bs.

    Presupuesto

    exp. en $us.

    Financiera Externa 1,174,132.52 168,697.20

    Gobierno Municipal de Padilla 207,199.86 29,770.09

    Total presupuesto: 1,381,332.38 198,467.30

    Fuente: Elaboracin propia.

    En la estructura financiera solo se considera como aporte del Gobierno Autnomo

    Municipal de Padilla el 15% el cual representa un aporte de 207,199.86 Bolivianos

    equivalente a 29,770.09 Dlares Americanos y el restante 85% a una entidad financiera externa la cual representa a 1,174,132.52 Bolivianos equivalente a 168,697.20 Dlares

    Americanos.

    Tiempo de ejecucin:

    240 das calendario (ocho meses).

    Costo por familia beneficiada:

    8,629.01$us/flia.

    Conclusiones y recomendaciones Los indicadores tanto tcnicos como econmicos y financieros se encuentran dentro de los

    valores exigidos por entidades financieras, por lo que se considera un proyecto viable.

  • 8

    POR LO TANTO SE RECOMIENDA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA

    POTABLE CRUZ LOMA PADILLA.

  • 9

  • 10

    1 ASPECTOS GENERALES DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    1.1 Aspectos demogrficos en el rea de influencia

    El municipio de Padilla es la primera seccin de la provincia Tomina, limita al Norte con la provincia Belisario Boeto, al Sur con las provincias Hernando Siles y El Villar, al Este con

    la provincia Luis Calvo y al Oeste con la seccin de Villa Alcal.

    El municipio de Padilla, primera seccin de la provincia Tomina, se encuentra en la regin centro del departamento de Chuquisaca, geogrficamente se encuentra localizado, entre

    los 641802 de longitud oeste del meridiano de Grenwich y entre los 191811 de latitud sud, a una distancia aproximada de 185 Km., de la capital Sucre.

    La superficie aproximada del municipio de Padilla, es de 1,615 Km2, los mismos que estn distribuidos en 9 distritos.

    La localidad de Padilla es parte del camino troncal que une la ciudad de Sucre con la

    poblacin de Monteagudo y de esta a su vez con las ciudades de Santa Cruz y Camiri, entre las ms importantes.

    La comunidad de Cruz Loma se encuentra ubicada en el distrito de Tabacal del municipio

    de Padilla.

    1.1.1 Poblacin del rea de influencia diferenciada por sexo

    La comunidad de Cruz Loma tienen una poblacin de 170 habitantes, de los cuales el

    58.83% son hombres y un 41.17% son mujeres. El detalle de la poblacin se muestra en el siguiente cuadro:

    Cuadro N 1

    Poblacin del rea de influencia

    COMUNIDADPOBLACION

    TOTALVARONES MUJERES

    Cruz Loma 170 100 70

    TOTAL 170 100 70

    Fuente: PDM 2009 2013

    Como se puede apreciar en el cuadro existe mayor cantidad de hombres en relacin a las

    mujeres.

    1.1.2 Estabilidad poblacional (emigracin/inmigracin, estacional o permanente)

    Emigracin

    Este fenmeno se presenta cuando una persona sale de su lugar de origen y se va a otro lugar, ya sea en forma temporal y/o definitiva, y por diferentes motivos.

  • 11

    Migracin temporal

    El fenmeno de migracin temporal se considera cuando una persona por diferentes

    motivos va a otro lugar en periodo de 2 a 12 meses, y retorna a su lugar de origen.

    Entre las personas que migran a otros lugares se puede mencionar lo siguiente, los

    hombres lo realizan a menor edad, esta realidad es porque en el campo el nivel de

    escolaridad es muy bajo y los hombres especialmente pasan a formar parte de fuerza de

    trabajo a muy temprana edad. Mientras que las mujeres, en promedio tambin migran bastante jvenes, pero 5 aos ms mayores que los varones.

    Los migrantes tienen mayor preferencia de migrar al departamento de Santa Cruz, debido

    a que se presenta mejores oportunidades de trabajo, ya que esta la principal razn para que la gente migre, seguido por la ciudad de Sucre donde generalmente migran por

    razones de estudio. La migracin al exterior tiene preferencia los pases de Argentina y

    Espaa, que entre los dos representan el 10,92% de migrantes.

    Migracin definitiva

    La migracin definitiva es el fenmeno cuando las personas que dejan su lugar de origen,

    ya no retornan al mismo, llegando a obtener una nueva residencia.

    El fenmeno de la migracin definitiva se presenta tanto en hombres como en mujeres,

    que en promedio alcanza a 9.89%, que este factor debe ser la principal causa para que la

    poblacin del municipio de Padilla no tenga un mayor nmero de habitantes.

    Inmigracin

    La inmigracin que se da al interior de las comunidades del municipio, de manera

    temporal se presenta en un 4.25%.

    Definitiva

    La inmigracin definitiva es muy reducida, ya que apenas representa el 1.45%

    aproximadamente, y estos pocos casos que se presentan, generalmente se da con aquellas personas mayores que retornan a su lugar de origen.

    1.1.3 Composicin de la poblacin segn diferentes etnias. La cultura en su concepto ms amplio es un proceso de permanente creacin y recreacin

    vinculada a todas las actividades de un grupo humano o de una sociedad y cuyas

    manifestaciones se dan en los mbitos de la vida cotidiana, de las estructuras de esa

    sociedad y de sus manifestaciones artsticas culturales.

    El origen tnico de los pobladores del municipio es complejo de precisar; ya que si nos

    remontamos al origen data de la prehistoria y de los diversos pueblos y civilizaciones de

    esta parte del continente.

    Se remonta a los quechuas, que eran la principal base de su organizacin y que

    posteriormente con la conquista espaola fueron perdindose poco a poco, es as que la

    mayora de las comunidades actuales del municipio son reconformaciones de las antiguas

    haciendas hispnicas, o criollas que se formaron despus de la revolucin del ao 1952.

  • 12

    Juana Azurduy de Padilla: Frente a los abusos cometidos durante los aos 1700, surge

    la gloriosa poca de la guerra emancipadora, surgi la valiente figura de doa Juana

    Azurduy de Padilla, smbolo de herosmo de la mujer Boliviana.

    Los Padilla.- Manuel Ascencio Padilla y su esposa Juana Azurduy de Padilla forman la pareja de Guerrilleros de la Laguna, llamada as por tener su republiqueta en la localidad de la Laguna en Chuquisaca.

    Tras numerosas acciones y audaces golpes de sorpresa contra los contingentes coloniales, sucumbi Padilla en el combate de El Villar (14 de septiembre 1816) frente a las fuerzas

    sanguinarias de Javier Aguilera. Cuando los patriotas consideraron intil seguir

    resistiendo, se desbandaron; en estas circunstancias, Padilla vio que doa Juana, su

    esposa, corra peligro de ser alcanzada por el enemigo, volvi entonces de suposicin adelantada en socorro de la guerrillera; esto le cost la vida. Segn algunos historiadores

    murieron combatiendo con Aguilera, quin, habindolo herido de muerte, le cort la

    cabeza. Segn otros historiadores fue baleado y derribado, Ovando present la cabeza del

    caudillo al coronel Aguilera, quien la hizo exhibir en una picota levantada en la plaza de la

    Laguna.

    Doa Juana Azurduy de Padilla intervino en el combate del Villar al comando del batalln

    Leales, organizado y frreamente disciplinado por ella misma. Despus del desastre del Villar, busc refugio la guerrillera en la Argentina.

    Lo que se sabe ahora en forma documentada, es que la herona naci en Chuquisaca

    (Sucre) el 12 de julio de 1780 y que sus padres fueron don Matas Azurduy y doa Eulalia

    Bermdez. Los esclarecimientos de la biografa de Juana Azurduy fueron posibles cuando el Sr. Joaqun Gantir (dramaturgo e historiador nacional) encontr, el ao 1945, la

    partida de bautismo de la herona. Falleci en sucre el 25 de mayo de 1862.

    Con la conquista espaola y la conquista del nuevo mundo, se estructura una nueva forma de organizacin (la audiencia, los corregimientos, los cabildos), moni - toreadas

    desde Espaa, dando lugar al esclavismo de sus habitantes indios en diversas

    modalidades, sobre esas condiciones se fundaran los centros urbanos muy escasos y

    dispersos donde se hallan ligados directamente con la metrpoli para funciones bien

    precisas (recursos, impuestos, justicia, etc.), olvidndose del campo productivo.

    Esto prepara el terreno para la dbil articulacin entre la ciudad y el campo, la del

    colonizador y del colonizado, de esta manera la propiedad de la tierra permiti a los

    latifundistas bolivianos explotar ilimitadamente la fuerza de trabajo del indio. El trabajo no era remunerado. En casos muy excepcionales se pagaba en especie. Hasta 1953 la

    forma de relacin laboral entre hacendado y los peones tiene caracteres tpicamente pre-

    capitalistas.

    Teniendo a su disposicin el trabajo gratuito de los indios los hacendados no necesitaron

    mecanizar el campo.

    Segn estadsticas de 1950, en Bolivia haba en ese tiempo ms de 32 millones de

    hectreas de propiedad rural de las cuales se cultivaban 6.754.000 Has. Es decir solamente el 2% de la tierra. El 98% restante quedaba baldo. Ms del 95% de esas

    propiedades fueron conseguidas por los patrones mediante el fraude, la venta forzosa a

    precios irrisorios, el despojo, o pago a favores polticos.

  • 13

    Estos hacendados eran poderosos econmica y polticamente, de la concentracin de la

    tierra en pocas manos surgi la organizacin poltica, militar y jurdica del pas. Un grupo

    de familias que significaban menos del 2% de la poblacin acaparaba el 91% de la tierra

    de labranza y de pastoreo.

    El hacendado latifundista o gamonal constituy hasta 1953 una clase social estable y asentada sobre la propiedad de la tierra, explotada en condiciones de atraso y sin

    inversin de capital. Se apropiaron no solo de la tierra sino tambin del trabajo y de la

    vida misma del campesino. La casta latifundista boliviana formada en torno a poderosas familias de Sucre ejerci su dominio en perpetua alianza con los enclaves mineros del

    imperialismo, manteniendo sus sistemas de explotacin atrasados. El patrn viva en las

    ciudades o pueblos, desde donde se traslada a su hacienda solamente en la poca de

    cosecha con fines de control y diversin. Generalmente explotaba la tierra por medio de mayordomos o concedindola en arrendamiento.

    Ese sistema de trabajo se vena impartiendo en todo el territorio boliviano, es as que en

    el municipio Padilla, donde las relaciones de produccin que predominaban en el campo

    eran tpicamente feudales, una parte de la tierra, la principal, perteneca a la hacienda del propietario y otro menor y de peor calidad la entregaban a los campesinos. Esta pequea

    parcela, que en algunos lugares no llegaba a los 200 m2 que tomaban diferentes nombres

    arriendo, melga, sayaa, huasipungo, etc. serva para el cultivo y edificacin del rancho y

    reportaba para el campesino (cuentan los pobladores de Padilla) la obligacin de trabajar gratuitamente en las tierras de la hacienda por el lapso de varios das de la semana

    (fluctuaba entre 3 y 5 pero en algunas regiones llegaba hasta 6 das ms conocido como

    semanera), los pobladores deban proporcionar al mismo tiempo animales y aperos de

    labranza, sin remuneracin o con remuneracin en especie; en algunos casos se pagaba por cada seis surcos un surco era para el patrn (el mejor), asimismo deba prestar

    servicios personales; proveer de abonos, gallinas, huevos, animales de carga, pagar el

    impuesto catastral con una parte de los productos, etc.

    El trabajo obligatorio de los campesinos reciba diversos nombres segn los trabajos que

    deban realizar, como por ejemplo ser pongo, que consista en obedecer mandatos en la

    casa del patrn (informacin-campo ciudad) durante una o dos semanas por ao.

    La esposa del campesino deba someterse tambin a concurrir a la casa del patrn por un perodo igual al de su esposo para prestar servicios gratuitos como cocinera o sirvienta.

    Las formas de trabajo reciban diferentes nombres en las comunidades como ser

    semanero, awatiri y otros trabajos ms especficos como wasichaku y el mukeo para la elaboracin de la chicha y el recojo de la lea para la quema de San Juan, que en la

    actualidad va perdindose cada vez ms.

    Con la reforma agraria la redistribucin de la tierra se extendi por todo el pas, donde se reconoci el derecho de propiedad de los campesinos sobre la tierra que en la actualidad

    vienen explotndola.

    En la actualidad el municipio de padilla se caracteriza por presentar dos grupos humanos

    claramente diferenciados, los que viven en las comunidades y los criollos asentados principalmente en el centro urbano Padilla, que actualmente cuentan con tierras de

    hacienda en algunas comunidades, casas comerciales, transportistas e intermediarios.

    Lazos socioculturales; para los grupos humanos queda en memoria la poca de la hacienda, que con frecuencia recuerdan a los patrones y las relaciones de produccin en

  • 14

    ese entonces, hoy en da todava es tradicional el carnaval Padillense y las sortijas (pre

    carnavaleras y pos carnavaleras).

    El carnaval Padillense en la actualidad es apoyado por el gobierno autnomo municipal de

    Padilla en todas sus manifestaciones y por el pueblo en general. Tambin existen las tradicionales relaciones de parentesco va compadrazgos que an se practican en forma

    muy arraigada en las comunidades y el centro poblado.

    Organizacin comunal; Las formas de organizacin comunal vigente se basan en el sindicato, desplazando a toda forma de organizacin de antao, todas las decisiones que

    se toman para la comunidad son colectivas. En la actualidad las formas de organizacin

    de trabajo van perdindose cada vez ms, particularmente los jvenes son ms

    individualistas.

    Tendencia sociocultural; En la actualidad existe una fascinacin de la ciudad Padilla,

    Sucre, Santa Cruz que obliga a los cambios culturales en las comunidades,

    particularmente de las generaciones jvenes, arraigo de nuevas preferencias estticas en

    msica y hbitos.

    1.1.4 Lenguajes que habla la poblacin expresados en porcentaje (%).

    En el municipio de padilla en promedio el 96% de los habitantes hablan el idioma espaol y solo un 4% hablan el quechua que obedece principalmente a los colonizadores que se

    tiene en las comunidades del distrito el Rosal y otras en el distrito el Valle.

    El hablado del idioma quechua, en las nuevas generaciones va desapareciendo, ya que

    solo un 5% hablan el mismo, lo que nos una tendencia de que en los prximos aos nicamente se hable el castellano.

    1.1.5 Nmero aproximado de familias en el rea de influencia. En la comunidad Cruz Loma el nmero de familias beneficiarias es de 23 con un promedio

    de 8.5 personas por familia. A continuacin se detalla el nmero de beneficiarios.

    Cuadro N 2

    Familias rea de influencia

    LOCALIDAD/COMUNIDAD No de FAMILIAS

    Cruz Loma 23

    TOTAL 23

    Fuente: Elaboracin propia.

    1.1.6 Tamao promedio de las familias en el rea de influencia.

    El Tamao promedio de las familias, en el rea de influencia del proyecto es de 8.50

    integrantes, sin embargo en el proyecto se est considerando a las personas que viven permanentemente en el rea.

    1.1.7 Tipo de dispersin de la poblacin

    El municipio de Padilla se caracteriza por ser predominantemente rural, ya que la nica

  • 15

    poblacin concentrada es la que corresponde al distrito Padilla es decir la localidad de

    Padilla.

    Existiendo otras comunidades relativamente concentradas, como ser Lampasillos,

    Leuquepampa, El Rosal, Mojotorillo, La Fajcha Tihumayu y la Cienega.

    En la comunidad de Cruz Loma la poblacin es dispersa generalmente cada familia vive

    en el lugar de sus predios y/o terrenos.

    1.2 Aspectos econmicos en el rea de influencia

    De acuerdo a la informacin en el PDM en las comunidades del municipio de Padilla, los

    suelos en la actualidad estn distribuidos porcentualmente, de la siguiente manera:

    Cuadro N 3

    Padilla: uso del suelo en el municipio

    Uso del suelo para cultivar en ha Uso de suelo en la comunidad en ha

    Cultivadas

    con riego

    Cultivadas

    a secano

    En

    descanso

    Total

    cultivable Forestal Pastoreo Cultivable Total

    227.00 7.389 3.131 10.747 7.062 137.780 10.747 161.500

    Fuente: PDM 2009 2013

    El municipio Padilla cuenta con una superficie de 161,500 Ha, de los cuales 137,780 Ha

    estn destinadas para fines de pastoreo (85%), 7,062 Ha para actividades forestales

    (4%) y 10,747 Ha para cultivos (7%) y un 4% corresponde al rea urbana de la localidad de Padilla.

    De la superficie cultivable, cuya cantidad asciende a 10,747 Ha, las hectreas cultivadas

    bajo riego representan una proporcin bastante reducido que alcanza a 227 Ha. (2.1%),

    en cambio los cultivos a secano se realizan en una superficie de 7,389 Ha (68.8%); mientras que los suelos que se encuentra en descanso ascienden a 3,131 Ha. (29.1%)

    De los datos anteriores, se puede afirmar que los productores agrcolas del municipio, en

    su mayora son pequeos con ingresos bajos por la disponibilidad de pequeas parcelas.

    Por otro lado, debido al bajo nivel tecnolgico y las condiciones climticas de la regin, la

    produccin agrcola est marcada por su estacionalidad, originando fluctuaciones en los

    precios, que antes de favorecer al productor beneficia, en gran medida, a los intermediarios. Asimismo, la falta de asistencia tcnica y apoyo a los productores

    agrcolas constituyen en factores negativos para mejorar y desarrollar los procesos de la

    produccin agrcola.

    Superficie de tierras bajo riego y a secano

    La regin de puna con pendiente, cabecera de valle y las regiones de valle del municipio

    de Padilla, cuenta con ros de importancia para el uso de riego, razn por la cual las

    superficies mayores de riego se encuentran en estos pisos ecolgicos.

    En los pisos agroecolgicos de puna plana y puna con pendiente existen sistemas rsticos

    de riego, que proveen de agua a pequeas huertas para la produccin agrcola.

  • 16

    En el municipio de padilla se evidencia que la proporcin de uso del suelo cultivable a

    secano es grande (68.8%), reflejando adversamente en el municipio en su conjunto que

    la produccin con riego es nfima (2.1%).

    1.2.1 Principales actividades econmicas de las familias

    Sistemas de produccin agrcola

    El sistema de produccin agrcola del municipio Padilla, en su mayora, es desarrollado

    con el sistema tradicional, esto es que an se utiliza el arado tirado de bueyes (traccin animal) para el desarrollo de las actividades que hacen a la produccin.

    El principal motivo para que el sistema mencionado, este an vigente, es que en su gran

    mayora los cultivos se desarrollan en terrenos con pendientes accidentadas, motivo por el cual la introduccin de maquinaria agrcola se ve limitada. El empleo de la maquinara

    agrcola en el municipio es reducida, pues los distritos que se benefician de esta

    tecnologa de produccin son aquellos que se encuentran en algunas comunidades de los

    distritos de (San Isidro, La Cinega y San Julin Bajo).

    Principales cultivos y variedades

    Los principales cultivos en el municipio, estn considerados de acuerdo a los pisos

    ecolgicos. Estos cultivos se refieren a los siguientes:

    Cuadro N 4

    Cultivos por piso ecolgico

    CULTIVOS PISO ECOLGICO

    Papa, maz, trigo y papa liza Puna Plana y Puna con pendiente

    Maz, frejol, aj y man Cabeceras de Valle

    Papa, maz, man, aj, locoto, frejol y

    frutales(Carozos, Ctricos) Zonas de Valle.

    Fuente: PDM 2009 2013

    La produccin de bienes agrcolas, en cada una de las comunidades pertenecientes a los

    distritos del municipio, El distrito II (San Isidro), tiene como potencial la produccin de

    maz, papa y frijol; pues estos productos son cultivados en las 8 comunidades que la

    conforman, seguidos de la produccin de man, pues este producto es cultivado en siete

    comunidades. Es importante sealar que en 6 comunidades del distrito se produce aj; mientras que en cinco de dichas comunidades se cultivan frijol. En 6 comunidades del

    distrito se produce trigo y slo en una comunidad se produce amaranto, locoto y organo.

    Este comportamiento se advierte en el cuadro anterior y el siguiente grfico:

    1.2.3 Ingreso familiar promedio mensual (Bs/mes)

    El nivel de ingresos econmicos familiares en promedio en la comunidad de Cruz Loma es

    bajo en comparacin a otros distritos del municipio por diferentes factores los cuales podemos deducir por el bajo nivel tecnolgico empleada en la produccin agrcola y

    pecuaria y las condiciones climticas de la regin, la produccin agrcola est marcada por

    su estacionalidad, originando fluctuaciones en los precios, que antes de favorecer al

    productor beneficia, en gran medida a los intermediarios. Asimismo, la falta de asistencia

    tcnica y apoyo a los productores agrcolas constituyen en factores negativos para mejorar y desarrollar los procesos de la produccin de papa, maz, trigo, aj, frijol, papa

  • 17

    lisa, man, durazno, carne de cabra, carne de oveja, carne de cerdo, carne de res, huevos

    y gallinas

    A continuacin detallamos los ingresos familiares mensuales de los productores de la

    comunidad Cruz Loma:

    Cuadro No 5

    Ingreso familiar promedio

    mensual (Bs/mes)

    Ingreso familiar (agrcola y Pecuaria)

    Expresado en Bs

    Comunidad Cruz Loma 18.70

    Fuente: PDM 2009 2013

    Producto de la informacin anterior y considerando los ingresos de los familias comunidad de Cruz Loma, el ingreso per cpita por familia ascendera a Bs. 224.45 por ao,

    considerando la afectacin de los extremos en el proceso de generacin de los ingresos

    de las familias.

    1.3 Aspectos sociales en el rea de influencia

    Marco histrico, Padilla fue fundada el 24 de junio de 1583 donde el capitn Melchor de

    Roda fund la Villa de San Juan de Roda, en la Brava frontera con los indios Chiriguanos,

    durante la Colonia, fue cambiado el nombre a la Laguna, debido a la existencia de una hermosa Laguna en la parte oriental. En fecha 3 de enero de 1872 el Congreso General

    Constituyente de la Repblica cambia su nombre por el de Padilla, en homenaje al insigne guerrillero Manuel Asencio Padilla y a su esposa Doa Juana Azurduy de Padilla.

    Demografa

    Segn la informacin del censo de poblacin y vivienda del ao 2001, el municipio de

    Padilla cuenta con 12,562 habitantes, tal como se refleja en siguiente cuadro:

    Cuadro No 6

    Poblacin por sexo del municipio de Padilla

    Detalle Total

    Poblacin

    POBLACIN CENSO 2001

    Sexo rea

    Hombres Mujeres Urbana Rural

    Departamento Chuquisaca 531,522 260,604 270,918 218,126 313,396

    Provincia Tomina 37,482 18,988 18,494 2,714 34,768

    1ra Seccin Padilla 12,562 6,372 6,190 2,714 9,848

    2da Seccin Tomina 9,060 4,574 4,486

    9,060

    3ra Seccin Sopachuy 7,241 3,622 3,619

    7,241

    4ta Seccin Villa Alcal 4,034 2,067 1,967

    4,034

    5ta Seccin El Villar 4,585 2,353 2,232

    4,585

    Fuente: PDM 2009 2013

    Entre todas las secciones municipales de la provincia Tomina, Padilla es la que cuenta con mayor poblacin ya que representa el 33.51%, adems que es la nica seccin municipal

    que cuenta una poblacin urbana.

  • 18

    La poblacin del municipio de Padilla cuenta con una poblacin bastante joven si

    consideramos que 70.27% se encuentra por debajo de los 30 aos, otro aspecto para

    destacar es la poblacin econmicamente activa que alcanza 64.30%, la misma que est

    considerada entre los 10 a 65 aos, realidad que se presenta generalmente en el rea

    rural de nuestro pas.

    La poblacin del municipio de Padilla con relacin al censo de 2001, se ha visto

    incrementada, ya que de 12,562, ha subido a 13,082 habitantes, pero con relacin al

    PDM anterior ha existido una disminucin ya que en este documento figura una poblacin de 16,003, esta situacin puede obedecer a que el municipio presenta un porcentaje

    elevado de migracin.

    El promedio de miembros por familia en la comunidad de Cruz Loma alcanza a 8.50 personas.

    1.3.1 Caractersticas sociales de los beneficiarios relevantes al proyecto

    La costumbre ms importante y relacionada al proyecto, son los intercambios y comercializacin de los excedentes (produccin agrcola); En cuanto a las organizaciones

    naturales, el sindicalismo campesino tiene importancia y organizaciones territoriales de

    base (OTBs), creadas mediante la ley de municipalidades. Adems, existe mucha

    influencia y divisin poltico partidaria, tanto a nivel provincial como comunal y como

    resultado los sindicatos han perdido la capacidad de reunir o representar efectivamente a toda la comunidad. Resultado de todo esto y en contestacin a las demandas de los

    tiempos modernos, en cada comunidad, se generan formas organizativas propias. Las

    ms frecuentes son: corregimiento, los centros madre nio, club de madres, junta de auxilio escolar, juez de agua, comits organizados en pro de alguna actividad u obra especfica como por ejemplo el comit pro-agua potable y el comit de riego para este

    proyecto.

    Rol de los varones y mujeres

    Los roles de miembros de las familias de la comunidad Cruz Loma estn relacionados con

    la actividad agropecuaria, labores de casa y comercio.

    Los varones como jefes de familia, participan en muchas de las actividades agrcolas y

    pecuarias, preparado de los terrenos para las futuras siembras, manejo de los cultivos y

    las ms duras faenas del agro.

    En tanto la mujer su rol fundamental es dedicarse a los trabajos del hogar y algunos en el

    comercio, con la preparacin de alimentos, aseo de la casa y atencin a los nios,

    asimismo participa en el cuidado de animales y labores de siembra y cosecha de

    productos.

    Los hijos en edad escolar tambin apoyan los trabajos en el agro, cuidado de sus

    animales aunque de manera temporal, en vacaciones y feriados.

    Horarios y actividades de los beneficiarios

    Los horarios de los campesinos en todas sus labores se inician con el alba del da y

    concluyen prcticamente al anochecer.

  • 19

    Religiones y creencias

    La religin catlica, histricamente en la regin, es la que mayor proporcin de creyentes

    acoge, aunque ltimamente se verifica el surgimiento de varias sectas y movimientos

    religiosas en comunidades del municipio. Al margen de todas estas tendencias, existe una generalizada creencia en Dios.

    1.4 Servicios bsicos existentes

    A continuacin hacemos la descripcin de los servicios bsicos existentes en el municipio de padilla y especialmente en la comunidad de Cruz Loma.

    1.4.1 En agua potable De las 3.143 familias que existen actualmente en el Municipio de Padilla, solo 1,717

    cuenta con agua potable por caera en sus casas que representa el 54.63%, situacin

    que obedece principalmente a la dispersidad de las casas, ya que no existen comunidades

    concentradas o nucleadas.

    De las 57 comunidades que existen en el rea rural, 24 no cuentan con el servicio de

    agua potable y 33 comunidades si cuentan con este servicio, adems de la capital del

    municipio.

    En todas las comunidades donde existe agua potable se han formado los comits de agua

    potable, quienes se encargan de administrar el servicio, adems de cobrar una tarifa

    mensual que va desde un boliviano hasta 12 bolivianos, tarifa que no es suficiente para

    realizar el mantenimiento de los sistemas y en algunas comunidades an no pagan por el servicio.

    Las familias que no cuentan con agua potable, en su mayora recurren a ros, vertientes y

    algunas se proveen agua de las piletas pblicas.

    La mayora de los sistemas de captacin y distribucin de agua potable por pileta, no

    tienen ningn control para verificar la calidad de agua que se est distribuyendo, es decir

    que el agua de las piletas no necesariamente son potables desde el punto de vista de su

    calidad, pues no se realizan tratamientos de purificacin del agua, el nico proceso de purificacin es la filtracin que se realiza en la galera filtrante de las captaciones.

    Tampoco existe proteccin en las zonas donde se ubican las obras de toma, que eviten el

    ingreso de animales y personas.

    En la comunidad Cruz Loma No se cuenta con este servicio.

    1.4.2 En alcantarillado

    En la comunidad Cruz Loma No se cuenta con este servicio.

    1.4.3 En electricidad

    En la comunidad de Cruz Loma No se cuenta con este servicio. Sin embargo hacen uso de kerosn para los mecheros, en otros casos utilizan diesel y un mnima parte utilizan gas

    para su lmparas.

  • 20

    1.4.4 En educacin

    La educacin impartida en el municipio de Padilla, tiene dos vas: una la educacin

    formal, que responde al sistema nacional, estructurada por el ministerio de educacin y

    cultura, y la educacin alternativa, implementada por otras instituciones estatales y privadas que est fuera del ordenamiento jerrquico de la educacin formal.

    Educacin formal

    El sistema formal educativo del municipio de Padilla, responde a la nueva estructura,

    desarrollada por la reforma educativa y que responde a programas nacionales del rgano

    rector como es el ministerio de educacin, cultura y deportes. El sistema educativo del

    municipio, est controlada por la direccin distrital con base en la poblacin de Padilla. La

    direccin distrital de Padilla, institucionalmente depende de servicio departamental de educacin (SEDUCA) de Chuquisaca, en otros aspectos administrativos depende el

    gobierno municipal, que tiene facultad de planificar, organizar, ejecutar, evaluar los

    programas y proyectos del sistema educativo.

    En todo el municipio existen 48 unidades educativas del nivel inicial y primario y dos

    unidades educativas del nivel secundario, adems de cuatro internados en el rea rural

    que funcionan con el apoyo de la fundacin TREVERIS y dos internados en Padilla que

    funcionan con el apoyo de las hermanas de la misericordia y la parroquia seor de la misin.

    Ubicacin y distancia de los establecimientos

    El municipio se caracteriza por ser un municipio disperso y la mayora de sus comunidades son alejadas unas de otras.

    Las distancias que tienen que recorrer los estudiantes, para asistir a una unidad educativa

    en muchos casos son demasiado largas, lo que hace que tengan que caminar entre 2, 3 y hasta ms horas para estudiar, adems de los riesgos que tienen que afrontar durante la

    poca de lluvias con la presencia de ros y quebradas.

    La unidades educativas asociadas, tambin estn alejadas de sus ncleos, pero tanto los alumnos, padres de familia y profesores realizan grandes esfuerzos para llegar al ncleo

    cuando existen actos cvicos y otro tipo de eventos que son organizados a nivel de ncleo.

    De una manera ms objetiva se ve en el mapa de educacin que corresponde al sector educativo.

    Por el tema de la distancia, en la actualidad, las unidades educativas de Cienega,

    Lampasillos, Tabacal y El Corey cuentan con internados y todos atienden hasta el octavo

    curso.

    Los ncleos educativos del rea rural solo acogen hasta el octavo curso, esto significa que

    la educacin del nivel secundario solo existe en la capital del municipio. Los padres de

    familia atribuyen esta realidad, al grado de dispersin de las comunidades y al poco alumnado que existe para este nivel, ya que la mayora de los estudiantes solo concluyen

    el nivel primario.

    El 22% de la infraestructura educativa se encuentra en buen estado, un 2% se encuentra en mal estado y 74% est en estado regular.

  • 21

    La falta de equipamiento en las unidades educativas es una constante en todo el sistema

    educativo, especialmente en al rea rural y el municipio de padilla al ser un municipio

    predominantemente rural no est ajeno a esta realidad.

    1.4.5 En salud

    La atencin en salud en la jurisdiccin municipal de Padilla, es una responsabilidad

    compartida entre en municipio y el ministerio de salud en funcin a las competencias que tienen cada una de las instituciones.

    Desde el hospital de Padilla se monitorean todas las actividades de la red de salud del

    municipio.

    Como parte de los servicios de atencin en salud, en el municipio de Padilla, se viene

    ejecutando programas importantes como:

    Seguro universal materno infantil (SUMI), que va en beneficio de la madera y los nios y nias.

    Seguro de salud para el adulto mayor (SSPAM), Bono Juana Azurduy de Padilla, se encuentra en pleno proceso de registro,

    teniendo la mayor dificultad en la falta de documentacin tanto de las madres de familia como de los nios y nias.

    Medicina convencional

    El servicio se brinda a travs de la red de salud, la cual est conformada por un hospital de segundo nivel, un centro de salud y cuatro puestos de salud, ubicados de manera

    estratgica en los distritos y la capital del municipio.

    Es importante mencionar que en la comunidad de Llantoj existe un puesto de parada, como apoyo para las comunidades de Llantoj, San Isidro y Pincal. Pero no puede ser

    considerado como puesto de salud, porque no cuenta con infraestructura adecuada y la

    poca poblacin. En la localidad de Padilla tambin se encuentra el hospital de la C.N.S.

    La atencin del servicio de salud se da en todos los distritos y comunidades del municipio,

    lo que significa que todos los habitantes tienen acceso a este servicio, recibiendo atencin

    en el mismo establecimiento de salud o cuando el personal de salud realiza las visitas a

    las comunidades de cobertura.

    La conformacin de las redes sociales en salud, es parte de las estrategias que permita

    una mejor atencin del servicio especialmente con calidad y calidez. En el caso del

    municipio de Padilla, solo en el puesto de salud de Lampasillos cuenta con esta red

    conformada.

    El mayor equipamiento se encuentra en el hospital Padilla, pero que no es suficiente y el

    resto de los puestos y centro de salud cuentan con equipamiento insuficiente e

    inadecuado. La infraestructura de salud se encuentra en estado regular y malo.

    A pesar del mejoramiento en la cobertura, incrementar el personal mdico, siempre

    existe el riesgo de la mortalidad infantil, ya que los nios son ms vulnerables, esta

    situacin es atribuida a varios factores:

  • 22

    Primeramente, a las prcticas culturales comunitarias arraigadas, tomando el camino del

    auto tratamiento como primera medida, acudiendo posteriormente al mdico tradicional y

    finalmente al servicio de salud, esto complica en muchos casos el tratamiento y una

    posterior complicacin.

    Segundo, las condiciones deficientes de saneamiento ambiental, a pesar de un importante

    avance en la construccin de sistemas de agua potable en las comunidades del municipio

    de Padilla, pero falta avanzar en el tema de letrinas, servicios higinicos en las unidades

    educativas, control de basuras y de alimentos que conlleva peligro de enfermedad y muerte en nios menores de 2 aos.

    En el ltimo ao las principales causa de morbilidad en la poblacin infantil son las

    siguientes: EDA s y/o Diarreicas, IRA S/N y C/N, Disenteras, Parasitarias, Nutricionales.

    Segn la informacin proporcionada por el hospital Padilla, las principales causas de

    mortalidad son: Aparato cardiorrespiratorio, aparato gastrointestinal, sistema nervioso

    central.

    Las vacunas que se aplican a los nios en el municipio estn comprendidas en el

    programa nacional de inmunizacin programa ampliado de inmunizaciones (PAI).

    La mayora de las campaas de vacunacin han alcanzado porcentajes significativos de cobertura, ya que en promedio estn por encima del 70%.

    Segn los registros del hospital Padilla en la actualidad la desnutricin infantil alcanza los

    siguientes niveles: desnutricin aguda 4.5%, desnutricin crnica 3.2%

    Medicina tradicional

    La medicina tradicional de una u otra manera se sigue practicando al interior del seno familiar, adems de existir algunos mdicos tradicionales o naturistas que se encargan de

    curar algunas enfermedades.

    La coordinacin entre la medicina tradicional y convencional, an es muy incipiente, ya

    que recin en la presente gestin se estn coordinando actividades.

    Nmero de curanderos y parteros

    Tanto en curanderos y parteros existe prevalencia de los hombres, ya que en ambos casos representan ms del 80%.

    En el cuadro tambin encontramos que los mdicos tradicionales no existen en todas las

    comunidades.

    Segn la informacin del hospital Padilla, en 49 comunidades del rea rural existen los

    agentes comunitarios, adems de la capital del municipio, quienes cumplen las labores

    principalmente de informar.

    Principales enfermedades tratadas

    Entre las principales enfermedades tratadas por los mdicos tradicionales se tiene las

    siguientes: Asustado, falceadura, picaduras de vboras, fiebre, soplo de tierra (viento), brujeras, etc.

  • 23

    1.4.6 En recoleccin y disposicin de residuos slidos

    En la localidad de Padilla es la nica poblacin donde realiza la recoleccin de la basura y

    barrido de calles, actividad que se realiza los das mircoles y sbados, bajo la

    responsabilidad de la intendencia municipal. Toda la basura recolectada es depositada en un lugar ya definido para este fin, pero que no puede ser el adecuado porque de alguna

    manera genera contaminacin.

    La concentracin de las poblaciones genera volmenes considerables de basura, hacen costoso implementar un sistema de recoleccin adecuado. Posiblemente el factor

    econmico, como suele ser en todos los municipios rurales, es un elemento que limita sin

    lugar a duda para que el gobierno municipal pueda implementar un sistema de

    tratamiento de la basura.

    La falta de educacin ambiental de la poblacin respecto a la basura es otra limitante, es

    menester iniciar un proceso de capacitacin y educacin sobre esta temtica y evitar que

    se siga contaminando el medio ambiente. Desde al ao 2001, con el apoyo de CARE se ha

    venido hablando de educacin ambiental y paulatinamente ha sido incorporado dentro de la curricula educativa, como tema transversal dentro del rea de agropecuaria.

    En la actualidad y en el futuro, el manejo y disposicin de la basura debe ser un tema de

    preocupacin del municipio y sus habitantes, puesto que si no existe un manejo y disposicin adecuada de la basura, puede existir serios problemas con la contaminacin

    del medio ambiente.

    La comunidad de Cruz Loma No se cuenta con este servicio.

  • 24

  • 25

    2 SITUACION SIN PROYECTO

    2.1 Estudio de la demanda

    En la comunidad de Cruz Loma existen actualmente 23 familias afiliadas a la comunidad,

    considerando un promedio de 8.50 miembros por familia, hacen un total de 170 habitantes que viven actualmente.

    El 100% de las familias que viven en la comunidad de Cruz Loma no es atendido con

    agua potable; ellos aprovechan pequeos vertientes de agua que aparece en temporadas de lluvia y el resto del tiempo, van hasta el ro Capi Huasi y en su defecto hasta el ro

    Pescado; organizndose en grupos, contratan un camin para abastecerse de agua.

    No se puede medir el nivel de servicio, en vista de que no tienen el servicio de agua potable. Sin embargo; actualmente estn consumiendo agua que no cubre las mnimas

    condiciones de salubridad.

    El uso del agua en la comunidad sirve para diversos fines siendo el principal el domstico,

    desde la preparacin de alimentos y uso potable, aseo personal, para limpieza de la vivienda, consumo de animales y en otras rutinas diarias.

    2.2 Estudio de la oferta

    2.2.1 Identificacin de la fuente, calidad de agua.

    La nica fuente de agua disponible para el proyecto de agua potable para la comunidad

    de Cruz Loma, es la que se encuentra en la quebrada La Pajcha, en territorio de la

    comunidad de Virquipampa; para lo cual, se realiz los trmites legales para adquirir el derecho de uso de agua para consumo humano, con la autorizacin del propietario de la

    fuente, autoridades y poblacin en general de la comunidad de Virquipampa.

    La cuenca tributaria o de aporte hasta el punto de emplazamiento de la obra de toma alcanza a 4.03 km y se caracteriza por ser uniforme en su cobertura, con altitudes que

    fluctan entre los 2,764 y 2,104 m.s.n.m,

    El pico ms elevado dentro de la cuenca es el cerro Chapas con una altitud de 2,764 m.s.n.m., en cuyas laderas nace el ro La Pajcha, cabeceras de la cuenca.

    El ro La Pajcha y sus afluentes pertenecen al micro cuenca del ro Capi Huasi, este a su

    vez a la sub cuenca del Pescado, el cual echa sus aguas a la Macro cuenca del Ro

    Amazonas.

    La zona motivo del proyecto, o cuenca propia de la quebrada o ro La Pajcha, tiene una

    superficie total de 4.03 Km2, una longitud de escurrimiento del agua de 3.74 km., con

    una pendiente promedio de 16.3%.

    El anlisis pluviomtrico se dio inicio con la recopilacin de la informacin existente en la

    regin. La red del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI) en la zona,

    comprende la estacin ms cercana de Padilla, con 21 aos de registro y completos.

    Para determinar los caudales mensuales y el caudal mximo para el clculo de la obra de

    toma, ubicada en la quebrada Pajcha, se tomar en cuenta la estacin pluviomtrica de

    Padilla, considerndola a sta, como la ms adecuada al lugar del proyecto.

  • 26

    Esta estacin est ubicada en la poblacin de Padilla; la informacin pluviomtrica data

    desde 1990 hasta el 2010, para fines de diseo y clculo de valores se tomar en cuenta

    toda la gestin mencionada, con 21 aos de registro. Los datos se muestran en el

    siguiente cuadro:

    Cuadro No 7

    Precipitaciones Totales y Mximas en 24 horas.

    Nota: Datos de SENAMHI, Regional Chuquisaca

    La fuente actual que abastecer al sistema de agua por gravedad se halla ubicada en la quebrada La Pajcha, a unos 7.00 km. de distancia de la comunidad de Cruz Loma,

    emplazada a la altura de la obra de toma del Sr. Ruiz, construido de manera rustica con

    piedras, ramas y tierra, atravesada transversalmente al ro.

    En el momento de aforar se pudo apreciar un caudal considerable superando los 10 l/s.;

    sin embargo, para fines de diseo de suministro de agua se requiere el caudal crtico, por

    lo que se tuvo que realizar la medicin del caudal en sitio por el mtodo volumtrico y se

    lleg a obtener el siguiente dato:

    Cuadro No 8

    Aforo de Caudales (Mtodo Volumtrico)

    Lugar Fecha N

    Medicin

    Vol.

    (l.)

    Tiempo

    (s.)

    Caudal

    (l/s)

    Obra de toma La Pajcha

    04/Sep/13

    1 5.00 0.77 6.50

    2 5.00 0.76 6.58

    3 5.00 0.75 6.67

    Promedio 6.58

    Como se puede observar el caudal es alto con relacin al caudal mximo diario (0.25 l/s.); vale decir que este caudal (0.25 l/s.) es el 3.80% del total que debiera que captar.

    La calidad del agua es excelente, el agua es muy clara y transparente, lo que significa

    que existe mayor vegetacin en el ro y poco material de arrastre.

    En su generalidad, las familias beneficiarias con el sistema de agua tienen los siguientes

    usos de agua:

    N Ao Precipitacin

    total (mm)

    Precipitacin Mxima

    en 24 horas (mm)

    1 1990 - 42.50

    2 1991 618.60 58.00

    3 1992 382.8 37.30

    4 1993 537.00 50.50

    5 1994 512.90 74.70

    6 1995 580.20 42.60

    7 1996 651.40 35.80

    8 1997 792.20 51.00

    9 1998 474.50 30.00

    10 1999 503.60 25.70

    11 2000 491.40 25.70

    12 2001 566.20 25.70

    13 2002 490.40 38.00

    14 2003 603.30 50.00

    15 2004 411.50 30.70

    16 2005 695.60 42.00

    17 2006 510.10 37.20

    18 2007 641.40 41.70

    19 2008 745.30 35.30

    20 2009 549.30 51.80

    21 2010 - 37.00

  • 27

    Uso No

    personas Cantidad (l/da)

    Dotacin (litros/hab.*da)

    Bebidas 5 5.00 1.00

    Preparacin de alimentos 5 50.00 10.00

    Aseo personal 5 50.00 10.00

    Lavado de ropa 5 75.00 15.00

    Aseo de la vivienda 5 10.00 2.00

    Riego 5 45.00 9.00

    TOTAL 5 235.00 47.00

    Fuente: Elaboracin propia.

    2.2.2 Tipo de sistema de aduccin

    El sistema de aduccin consistir en transportar el agua desde la obra de toma hasta el tanque de almacenamiento, ser mediante conduccin presurizada y por gravedad, se

    utilizar tuberas que soporten presiones altas debido a las depresiones de la topografa

    del lugar.

    La fuente de agua que proviene del ro La Pajcha, ubicada en territorio de la comunidad

    de Virquipampa, tiene una distancia aproximada de 750.00 m. hasta la poblacin de Cruz

    Loma.

    El desnivel actual desde la ubicacin de la obra de toma hasta la altura del tanque de

    almacenamiento es de 35.00 m.; altura necesaria para considerar las prdidas de carga y

    lo importante que la diferencia de altura entre el tanque y la obra de toma sea mayor a

    5.00 m.

    2.2.3 Tipo de sistema de distribucin, conexiones domiciliaras, piletas pblicas

    La comunidad tiene una poblacin dispersa y que la fuente de agua tiene bastante agua

    para abastecer a ms de 23 familias, por lo que se proyectar piletas domiciliarias, mediante una red de distribucin abierta.

    2.2.4 Obras complementarias

    Como obras complementarias, se proyectarn para su construccin una obra de toma tipo

    Azud, una tanque de almacenamiento para almacenar agua principalmente por la noche;

    cmaras colectoras, cmaras de llave, cmaras rompe presin, cmaras de purga de

    lodos y de aire, caseta de cloracin y un cerco perimetral para la proteccin del tanque de almacenamiento.

    El ro o quebrada La Pajcha, en el lugar del emplazamiento de la obra de toma, tiene un

    acho de 11 m. de borde a borde, por la pendiente de la cuenca que se tiene aguas arriba,

    el agua es caudaloso, amplio, costoso y dificultoso de realizar una proteccin a la fuente; sin embargo, el mismo material granular que se colocar como drenaje en la toma se

    encarga de purificar el lquido convirtindose en un filtro natural.

    2.3 Instituciones encargadas de la operacin y mantenimiento en el rea de influencia

    Al no haber en la actualidad un sistema de abastecimiento de agua en la zona,

    simplemente hay un comit pro agua potable que ser la entidad encargada de

    administrar el servicio de agua potable. Existiendo pre disponibilidad para pagar una tarifa de consumo mnima pero por la poca experiencia no garantiza la adecuada

  • 28

    operacin y mantenimiento del sistema as como reservas para la depreciacin de la

    infraestructura por lo cual se tendr que apoyar en fortalecer a su organizacin.

    2.3.1 Datos generales por tipo de infraestructura y servicio Como hasta la fecha no se tiene este servicio, actualmente no se tiene datos de la

    infraestructura y de servicio porque no existe.

    2.3.2 Experiencia y estabilidad. Actualmente el comit impulsor no tiene experiencia en el manejo de infraestructura.

    2.4 Ingresos y egresos en la situacin sin proyecto Por no existir este servicio bsico de agua potable el anlisis de ingresos y egresos de la

    situacin sin proyecto no corresponde su anlisis.

    2.4.1 Indicar el costo total para los gastos asociados al mantenimiento

    de la infraestructura. No se tiene informacin de que los comunarios de la comunidad Cruz Loma hagan aporte

    econmico en forma permanente o se cobre algn monto, sin embargo cabe recalcar que

    los habitantes de Cruz Loma estn dispuestos a aportar con su mano de obra local.

    2.4.2 Indicar el presupuesto asignado por el municipio y cualquier otro

    ingreso.

    No se tiene informacin especfica de un monto especifico que el municipio destine para

    cada sistema de agua potable ms bien se lo maneja de forma global a nivel municipal el monto destinado para todo el municipio en el POA.

    2.5 Definicin de la situacin sin proyecto optimizada. Los comunarios de Cruz Loma no pagan a ninguna institucin por el agua de consumo

    humano; sin embargo, en reuniones comunales determinaran pequeas cuotas y trabajo

    con su mano de obra para la reparacin de la infraestructura de agua potable.

  • 29

  • 30

    3 PROPUESTA DEL PROYECTO

    Las autoridades del gobierno municipal de Padilla con el presente proyecto pretenden

    atender sus necesidades de los habitantes de la comunidad Cruz Loma, dando mejores

    condiciones de mejor nivel de vida con la dotacin de agua para consumo humano.

    3.1 Identificacin del problema y matriz de planificacin

    Actualmente, es la nica comunidad del Municipio de Padilla que no tiene un sistema de

    agua potable construido por el estado boliviano; ellos consumen el agua de pequeas vertientes de agua que fluyen en temporadas de lluvia y en poca de estiaje, transportan

    el agua desde el ro ms cercado que es el Capi Huasi o el ro Pescado, que dista unos 15

    km. y en otras oportunidades contratan un camin para abastecerles con el lquido

    elemento.

    Las condiciones de consumo son muy precarias, no es agua tratada, lo nico que hacen

    es hacer hervir y en otras oportunidades ni siquiera hacen hervir el agua.

    No existen fuentes de agua en la misma comunidad, se puede mencionar la vertiente con mayor cantidad de agua, denominada El Nogal, con un caudal de 0.07 l/s., esta fuente de

    agua no quieren utilizar exclusivamente para consumo humano, ya que actualmente

    comparten con los animales de la zona.

    Existen otras fuentes de agua, como en la comunidad de La Belleza, cuyas autoridades no

    autorizan el derecho de uso de agua; sin embargo, la nica comunidad que se solidariz

    con la comunidad de Cruz Loma, es la comunidad de Virquipampa, cuyas autoridades y

    propietarios de la fuente de agua autorizaron mediante un documento el derecho de uso

    de agua.

  • 31

    3.1.2 Marco lgico, objetivos, resultados esperados y actividades del proyecto.

    OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE FUENTES DE

    VERIFICACIN SUPUESTOS

    IMPORTANTES SIN PROYECTO CON PROYECTO

    OBJETIVOS SUPERIORES

    Dotar de agua para consumo humano a los habitantes de la comunidad Cruz Loma, a travs de la conduccin de agua

    desde la comunidad de Virquipampa, por tubera de agua

    potable para consumo humano durante todo el ao y satisfacer las necesidades de uso que tienen los seres

    vivientes de la comunidad.

    Los habitantes no tienen acceso al agua en sus domicilios.

    Los nios no tienen agua disponible para

    consumo.

    Los habitantes de Cruz Loma tendrn agua a disposicin en sus domicilios

    para satisfacer sus necesidades bsicas.

    Las enfermedades a consecuencia de

    las enfermedades se reducirn.

    Informes de la

    Entidad Ejecutora (E.E.)

    La situacin

    econmica y poltica del pas es estable.

    OBJETIVOS DIRECTOS

    Preservar la salud de los habitantes de la comunidad de Cruz Loma.

    Dotar de infraestructura bsica de saneamiento que permita

    mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

    Organizacin de CAPYs Cruz Loma

    Las condiciones de vida no mejoran

    No hay infraestructura del sistema de agua

    potable,

    La calidad de vida de los comunarios de Cruz Loma Mejora.

    Se reducen las enfermedades gastrointestinales.

    Organizacin de CAPYS fortalecida.

    Informes de evaluacin peridica

    de las Entidades Ejecutoras.

    Fichas de

    evaluacin de impactos.

    Los ndices de

    educacin y salud

    son mejorados.

    El inters de los

    beneficiarios para participar en el

    proyecto es permanente.

    Los cambios

    climticos no son normales.

    Los beneficiarios

    realizan operacin y mantenimiento

    METAS Y RESULTADOS

    Construccin de obras civiles desde la obra de toma,

    aduccin, tanque de almacenamiento, distribucin e instalaciones domiciliaras.

    No existe un agua potable.

    Se ha iniciado la construccin del agua potable y obras

    complementarias que garantizan el funcionamiento.

    Seguimiento y

    supervisin de obras en la fase de

    ejecucin.

    Libros de actas de las organizaciones

    comunales.

    Entrega oficial del

    proyecto vial.

    Se considera como

    supuestos no controlables para el

    proyecto los desastres naturales

    y la estabilidad macro econmica.

    ACTIVIDADES

    Construccin de un agua potable, segn los tems detallados en el presupuesto: trabajos preliminares, obra de toma tipo

    azud, cmara colectora de HC, cmara de HC para llave de paso 1 1/2" colectora, cmara rompe presin de HC,

    aduccin con tubera PVC, tanque de almacenamiento de HC, cmara de HC para llave de paso 2" tanque, paso

    Infraestructura concluida

    Fichas de

    seguimiento

    Informes de supervisin

    Informes de

    La empresa contratista cumple

    segn contrato.

    La entidad financiadora

  • 32

    de quebrada con FG 1 1/2 pulg., cmara purga de lodos de

    HC, cmara purga de aire de HC, red de distribucin con tubera PVC, caseta de cloracin, cerco perimetral c/malla

    olmpica y postes FG 2" y conexiones domiciliarias

    Ejecucin

    presupuestaria

    Visitas de campo

    Actas de recepcin definitiva.

    desembolsa

    recursos oportunamente.

  • 33

    3.2 Proyeccin de la oferta y demanda y su dimensionamiento

    3.2.1 Anlisis de la oferta existente.

    Considerando los aspectos sociales y tcnicos se hace el siguiente anlisis de la nica

    oferta existente:

    La nica fuente de agua existente para la comunidad de Cruz Loma es la quebrada La

    Pajcha, ubicada en la comunidad de Virquipampa; los dirigentes de la comunidad

    realizaron los trmites necesarios para la autorizacin del derecho de uso de agua para consumo humano; ellos cuentan con los documentos autorizados por parte del propietario

    de la fuente, de las autoridades y comunidad en general.

    La fuente de agua tiene un caudal mayor a 6.60 l/s. de los cuales solo se requiere 0.25 l/s. se significa el 3.80% del total de agua existente.

    La cantidad de agua existente, abastecer al 100% de la poblacin de Cruz Loma.

    3.2.2 Anlisis de la demanda

    La comunidad tiene una poblacin entre semidispersa y dispersa, conformada por 23

    familias y una escuela establecida.

    A una proyeccin de 20 aos, hasta el ao 2033, la poblacin aumenta a 206 familias.

    En ese sentido, para el clculo de la poblacin futura se utilizaran el promedio de los

    mtodos aritmtico y geomtrico, por lo que se tienen los siguientes valores:

    Aos Aos Valor

    Calculado

    Aos Aos Valor

    Calculado

    2014 1 172 2024 11 189

    2015 2 173 2025 12 191

    2016 3 175 2026 13 193

    2017 4 177 2027 14 195

    2018 5 179 2028 15 196

    2019 6 180 2029 16 198

    2020 7 182 2030 17 200

    2021 8 184 2031 18 202

    2022 9 186 2032 19 204

    2023 10 187 2033 20 206

    De acuerdo al censo nacional de poblacin y vivienda 2001, para la poblacin del rea

    rural de Padilla, se tiene la tasa anual de crecimiento intercensal de -1.04%; en ese

    sentido, para el clculo de la poblacin futura a 20 aos, se utiliza una tasa de

    crecimiento anual de 1.00%.

    3.2.3 El dimensionamiento

    En el estudio del sistema de agua potable, se priorizar a las familias que tienen sus

    viviendas; cumplan con las obligaciones y compromisos de la comunidad; sin embargo, se beneficiar al 100% de las familias, mediante una red abierta.

  • 34

    3.3 Estudio de alternativas tcnicas y alternativa elegida

    En principio se realiz una reunin con la comunidad de Cruz Loma, en el que se explic

    el objetivo de la consultora y posteriormente se plante las posibles fuentes de agua en

    la comunidad, de lo que se detect tres posibilidades:

    Primero: se explic que existen diferentes tipos de fuentes, escurrimientos superficiales

    como: ros y quebradas (atajados); escurrimientos sub superficiales como: vertientes,

    manantiales y escurrimientos subterrneos, como perforacin de pozos, existentes en la misma comunidad y comunidades vecinas.

    Segundo: en la comunidad, se pudo observar que existe una sola fuente de agua,

    provenientes de una vertiente denominado El Nogal, con un caudal muy pequeo (0.07

    l/s); adems, de que comparten con animales que pastan en la zona; razn por el cual, los propietarios no ceden para el uso humano exclusivamente y se encuentra a una altura

    de 102 m. ms bajo con relacin a las viviendas de la comunidad.

    La otra posibilidad fue el intento de realizar una perforacin de pozos por parte del gobierno autnomo departamental de Chuquisaca para suministrarles mediante bombeo;

    sin embargo, por la inaccesibilidad del equipo de perforacin y la falta de electrificacin

    no se pudo concretar este proyecto.

    Tercero: Se averigu que las comunidades prximas, como ser: La Belleza, y

    Virquipampa tienen fuentes de agua con bastante caudal; sin embargo, la nica

    comunidad de Virquipampa, fue la que cedi un porcentaje de agua para abastecer a la

    comunidad de Cruz Loma y cuya fuente se encuentra ubicada a unos 7.50 km.

    En ese sentido, la nica alternativa elegible, ya sea, legal, social y tcnicamente, es la

    fuente de agua de la quebrada La Pajcha, que se encuentra en el territorio de la

    comunidad de Virquipampa.

    Participacin de la comunidad beneficiaria.

    La prospeccin y el recorrido por las diferentes ubicaciones de las obras que componen el

    sistema de agua potable, se realiz conjuntamente las autoridades y representantes de la comunidad de Cruz Loma y en cuanto a la obra de toma, participaron los propietarios y

    autoridades de la comunidad de Virquipampa.

    Posteriormente, las autoridades de Cruz Loma, realizaron los trmites correspondientes a la autorizacin del derecho del uso de agua de la fuente denominada La Pajcha, con

    apoyo de autoridades y tcnicos del Gobierno Municipal de Padilla.

    Finalmente, los pobladores estn conscientes de los aportes en al proyecto de acuerdo a

    sus posibilidades, principalmente en el apoyo durante el proceso constructivo

    3.3.1 El estudio de alternativas y alternativa elegida

    Los componentes de las obras del sistema de agua potable por gravedad de la alternativa elegida, son los siguientes:

  • 35

    Obra de toma tipo azud y muro protector lateral.

    El diseo de la obra de toma Tipo Azud, se ha calculado considerando la estabilidad del

    muro tanto al vuelco como al deslizamiento, con una cuenca tributaria es de 4.03 km2.

    Esta obra tiene las siguientes caractersticas: el muro azud es de HC, con una altura de

    0.80m, una profundidad del cimiento de 0.30m, con dos dentellones de 0.25 x 0.20 m.

    aguas arriba y aguas abajo; el ancho del muro superior de 0.30 m. y una base total de

    1.00 m.; el ancho transversal al ro es de 11.0 m.

    La base de la toma est emplazada en roca que aflora en la solera del ro.

    El muro protector de la toma, se construir ser construida paralelamente al ro, en los laterales de la toma; las excavaciones realizadas para la construccin del muro protector,

    est cimentada en terreno rocoso.

    Las dimensiones del muro son: altura total de 1.35 m., con un ancho superior de 0.25 y

    un ancho inferior de 0.55 m. en una longitud de 1.50 m. con cimientos de una profundidad de 0.40 m., un acho de 0.75 m. en una longitud de 0.50 m.

    Para la salida del agua del ro hacia la cmara colectora, se construir un canal

    incrustado en el muro interior del azud de 0.15 x 0.15 m. con una rejilla de PVC a lo largo del muro transversal y conectada a una tubera de 2, con salida directa hacia la cmara colectora.

    Por otra parte, en el muro lateral derecho se conectar mediante una rejilla y una compuerta metlica de 30 x 20 cm., al canal de tierra que tiene el propietario como parte

    del acuerdo.

    Cmara colectora y cmara de llaves de 1 .

    Esta obra tiene las dimensiones de 60 x 60 cm. y una altura de 50 cm, construida de

    HC, con un espesor de muro de 15 cm, con una tapa metlica de 70 x 70 cm; la

    funcin de esta obra es de retener materias slidas que son arrastradas desde la obra de

    toma y evitar que pase por el colador; adems de instalar un desage con tubera PVC 1 .

    La cmara de llaves ser ubicada inmediatamente despus de la cmara colectora; esta

    obra tiene las dimensiones interiores de 0.40 x 0.40 m. con una altura de 0.40 m. adecuada para la manipulacin de la llave de paso de 1 y con una tapa metlica de 50 x 50 cm. La funcin de la obra es proteger la llave de paso y de esa manera se pueda

    cerrar o abrir el paso del agua hacia el reservorio.

    Aduccin y red de distribucin.

    Cumpliendo con los requerimientos tcnicos, tanto la aduccin como la red de

    distribucin, para el tendido de tubera se utilizarn tuberas de fierro galvanizado, PVC

    de diferentes clases y dimetros. Como dimetro mnimo para evitar taponamiento debido a sedimentos inorgnicos y orgnicos; enterradas en una zanja de 0.40 m. de

    ancho y una profundidad entre 0.40 m. hasta 2.00 m, con la finalidad de proteger a la

    tubera de cambios de temperatura y accidentes.

    La ubicacin de las diferentes tuberas, se describen a continuacin:

  • 36

    Aduccin:

    Tramo 01 48 3524.75 m. Tub. PVC 1 Clase 15. Tramo 48 49 196.19 m. Tub. PVC 1 Clase 15. Tramo 50 - 51 90.03 m. Tub. PVC 1 E-40. Tramo 51 55 430.85 m. Tub. PVC 1 Clase 15. Tramo 55 56 73.91 m. Tub. PVC 1 E-40. Tramo 57 68 1311.82 m. Tub. PVC 1 E-40. Tramo 58 69 1311.82 m. Tub. F.G. 1 E-40. Tramo 69 77 756.93 m. Tub. F.G. 1 . Tramo 77 - 82 472.28 m. Tub. PVC 1 E-40. Tramo 82 88 533.98 m. Tub. PVC 1 Clase 15.

    Red de distribucin:

    Tramo 88 15 1737.75 m. Tub. PVC 2 Clase 9. Tramo 15 18 364.31 m. Tub. PVC Clase 15. Tramo 18 21 584.34 m. Tub. PVC Clase 15. Tramo 15 41 2106.05 m. Tub. PVC 1 Clase 15. Tramo 41 42 327.36 m. Tub. PVC Clase 15. Tramo 88 48 484.25 m. Tub. PVC Clase 15. Tramo 03 04 188.44 m. Tub. PVC Clase 15. Tramo 10 10.1 32.41 m. Tub. PVC Clase 15. Tramo 11 11.1 29.67 m. Tub. PVC Clase 15. Tramo 13 13.1 9.40 m. Tub. PVC Clase 15. Tramo 27 28 20.81 m. Tub. PVC Clase 15. Tramo 33 33.1 32.01 m. Tub. PVC Clase 15. Tramo 34 - 34.1 28.86 m. Tub. PVC Clase 15. Tramo 35 36 148.50 m. Tub. PVC Clase 15.

    Tanque de almacenamiento de 20 m3 y cmara de llaves 2

    Esta obra se dise con la finalidad de almacenar el agua durante la noche. La capacidad

    de almacenamiento de agua es de 20 m3.

    Esta infraestructura ser construida con cimiento y muro de HC, de lados interiores de

    3.50 x 3.50 m.; con muro de 2.00 m. de altura, con un ancho superior de 0.25 m. y

    ancho inferior de 0.70 m.; espesor del empedrado de 15 cm., losa de fondo de HA de 10 cm.; losa tapa de HA de 10 cm. De 4.20 x 4.20 m.; con tapa metlica de 70 x 70

    cm.; un tubo de FG. 2 para ventilacin y accesorios para la entrada y salida del agua hacia la red de distribucin de agua y adems tienen elementos para el desage y

    limpieza de manera ms prctica.

    Para resguardo de las llaves de paso de salida hacia la red de distribucin, se construir

    una cmara de llaves de HC, con dimensiones interiores de 60 x 60 cm., y una altura

    de 50 cm. provista de tapa metlica de 70 x 70 cm., ubicada inmediatamente al tanque

    de almacenamiento.

    Cmara rompe presin de HC.

    Estas obras tienen dos compartimientos dividida por una pantalla de HA con un espesor de 10 cm. El primer compartimiento tiene la funcin de disipar la energa del

  • 37

    agua que llega con dimensiones interiores de 30 x 70 cm. El segundo compartimiento

    tiene dimensiones interiores de 90 x 70 cm que tiene la funcin de mantener la altura de

    agua de carga para conducir el agua por la tubera de salida. Por la parte superior est

    cubierto con una losa de HA y una tapa metlica de 80 x 80 cm de acuerdo al ancho de

    la cmara.

    Como estas obras se encuentran en la red de distribucin, se proyectan flotadores para

    evitar prdidas de agua, estn ubicadas en los siguientes puntos:

    Punto 15 C.R.P.1 = 1 . Punto 41 C.R.P.2 = . Punto 18 C.R.P.3 = .

    Pasos de quebrada con FG.

    Existen pasos de quebrada en la aduccin con anchos entre 10 y 11.50 m, en los cuales

    sern instalados con tubera FG de dimetro 1 y 12 m. de longitud. En los bordes de las quebradas estn construidos muros de HC que soportan a la tubera; la construccin est diseada para vencer los obstculos topogrficos, vale decir quebradas

    y pequeos ros.

    Estas obras se encuentran en los siguientes tramos:

    Tramo 15 16 Tub. FG. 1 L = 12 m. Tramo 49 50 Tub. FG 1 L = 12 m. Tramo 56 57 Tub. FG 1 L = 12 m.

    Cmara purga de lodos de HC.

    La cmara de purga de lodos tienen las dimensiones interiores de 0.40 x 0.40 m con una altura de 0.45 m adecuada para la manipulacin de la llave de paso de 1 y sus respectivas tapas metlicas de 50 x 50 cm.

    La funcin de la purga de lodos, es expulsar el lodo o sedimento que se encuentra en la

    tubera. Estas cmaras estn ubicadas en la parte ms baja de la aduccin. Se encuentra en los siguientes puntos:

    Punto 15 C.P.L.1 = 1 . Punto 49 C.P.L.2 = 1 . Punto 56 C.P.L.3 = 1 .

    Cmara purga de aire de HC. La cmara de purga de lodos tienen las dimensiones interiores de 0.40 x 0.40 m con una

    altura de 0.45 m adecuada para la manipulacin de la llave de paso de conectadas a tuberas desde 1 hasta y con sus respectivas tapas metlicas de 50 x 50 cm.

    La funcin de la purga de aire, es expulsar el aire retenido en la tubera. Estas cmaras estn ubicadas en la parte ms alta de la aduccin, donde el terreno tiene depresiones.

    Se encuentra en los siguientes puntos:

    Punto 30 C.P.A.1 = 1 . Punto 47 C.P.A.2 = 1 .

  • 38

    Punto 53 C.P.A.3 = 1 .

    Conexiones domiciliarias.

    Las conexiones domiciliarias, contempla la construccin del pedestal de FG , una pileta y su respectiva batea y una cmara pequea para la llave de paso de ; para evitar acumulacin de charcos de agua en el patio de la vivienda, se implementarn pozas de

    drenaje para agua desperdiciada.

    Resumen de obras propuestas

    Las obras consideradas en el proyecto son:

    N Descripcin del mdulo Unid. Cantidad

    1 Trabajos preliminares Gbl. 1.00

    2 Obra de toma tipo Azud de HC m. 11.50

    3 Cmara colectora de HC Pza. 1.00

    4 Cmara de HC para llaves de paso 1 - colectora Pza. 1.00

    5 Cmara rompe presin de HC Pza. 3.00

    6 Aduccin con tubera PVC m. 7412.99

    7 Tanque de almacenamiento de HC m3 20.00

    8 Cmara de HC p/llave de paso 2 - tanque Pza. 1.00

    9 Paso de quebrada con FG 1 L=12 m. Pza. 3.00

    10 Cmara de purga de lodos de HC. Pza. 3.00

    11 Cmara de purga de aire de HC. Pza. 3.00

    12 Red de distribucin con tubera PVC m. 6124.16

    13 Caseta de cloracin Pza. 1.00

    14 Cerco perimetral c/malla olmpica y postes de FG 2; h=2 m. m. 32.00

    15 Conexiones domiciliarias Pza. 23.00

    3.4.2 Detallar normas de diseo

    3.4.2.1 Poblacin y dotacin.

    Poblacin del proyecto.

    La poblacin inicial se determin mediante un estudio socio-econmico en la comunidad.

    Para el ndice de crecimiento se adoptar el ndice de crecimiento poblacional (i), se

    considera i = 1.00%, ya que en el rea rural es negativo, segn fuente INE censo

    2001.

    Para el clculo de la poblacin futura, se determinar en base al promedio de los

    mtodos de clculo; aritmtico y geomtrico.

    El mtodo de la curva logstica, no se emplea en el actual proyecto, debido a que es utilizado a poblaciones mayores a 100.000 habitantes.

    Las frmulas empleadas son:

    Mtodo aritmtico Pf = Po*(1 + i*t/100)

    Mtodo geomtrico Pf = Po*(1 + i/100)t

    Dnde:

  • 39

    Pf = Poblacin futura en hab.

    Po = Poblacin inicial en hab.

    i = ndice de crecimiento poblacional anual en %.

    t = Nmero de aos de estudio o periodo de diseo.

    El periodo de diseo se adoptar en funcin a los componentes del sistema y la

    caracterstica de la poblacin, segn se indica en la siguiente tabla, segn Norma

    boliviana NB-689.

    Cuadro No 9

    Caracterstica de las obras segn la poblacin

    COMPONENTE DEL SISTEMA Poblacin menor a

    20000 habitantes

    Poblacin mayor a

    20000 habitantes

    Obra de captacin 10 - 20 30

    Aduccin 20 30

    Planta de tratamiento 15 20 20 30

    Tanques de almacenamiento 20 20 30

    Redes de distribucin 20 30

    Equipamiento

    Equipos elctricos 5 10 5 10

    Equipos de combustin interna 5 5

    Por lo tanto, se adoptar un periodo de diseo de 20 aos, para poblaciones menores a

    20000 habitantes.

    Consumo de agua.

    Dotacin media diaria.-

    Los parmetros de la Norma Boliviana ilustrada en el siguiente cuadro, corresponden a la

    dotacin media diaria:

    Cuadro No 10

    Dotacin media diaria segn piso ecolgico.

    Zona

    DOTACIN MEDIA DIARIA L/Hab/Da

    Poblacin (habitantes)

    Hasta

    500

    De 500 a

    2000

    De 2001

    a 5000

    De 5001

    a 20000

    De 20001

    a 100000

    Ms de

    100000

    Del altiplano 30 50 30 70 50 80 80 100 100 - 150 150 - 200

    De los valles 50 70 50 90 70 100 100 - 140 150 - 200 200 - 250

    De los llanos 70 90 70 110 90 120 120 - 180 200 - 250 250 - 350

    Notas: (1) Justificar a travs de un

    estudio social.

    (2) Justificar a travs de un estudio

    socio-econmico

    Por ser un rea de crecimiento poblacional menor a 500 habitantes, adoptamos el mayor

    valor de dotacin para una poblacin correspondiente a la zona valles; por lo tanto, para

    el proyecto se asume una dotacin de 70 l/hab*da.

    Dotacin inicial de agua.-

    La dotacin de agua inicial se determina con los parmetros establecidos por organismos

    internacionales como el CEPIS. Por lo tanto, se tiene el siguiente detalle:

  • 40

    Cuadro No 11

    Dotacin inicial de agua

    CONCEPTO L/Hab/Da

    Bebidas 1

    Preparacin de alimentos 10

    Aseo personal 10

    Lavado de ropa 15

    Aseo de la vivienda 2

    Riego de huertos 9

    TOTAL 47

    Por lo tanto, se asume un valor de 47 l/hab.*da.

    Dotacin futura de agua.-

    La dotacin de agua inicial se incrementa de acuerdo a factores que afectan el consumo y

    se justifica por el mayor hbito en el uso de agua en el futuro y reforzada con

    orientaciones producto de la gestin de agua para consumo humano.

    La dotacin futura se determina con la siguiente frmula del mtodo geomtrico:

    Df = Do (1 + d/100)t = 69.84 l/hab-d

    Dnde:

    Df = Dotacin futura en l/hab-d

    Do = Dotacin futura en l/hab-d= 47 l/hab-d

    d = Variacin anual de la dotacin en porcentaje = 2.0% t = Nmero de aos de estudio en aos. = 20 aos

    Por lo tanto, considerando una regin del valle con poblacin hasta 500 habitantes, para

    la dotacin futura se asumir un valor redondeado de 70.00 l/hab-d.

    Caudales de diseo.

    Caudal medio diario.-

    Para el clculo del caudal medio diario, se determina de acuerdo a la siguiente expresin:

    Qmd = ( Pf * Df ) / 86400 = 0.17 l/s.

    Dnde:

    Qmd = Caudal medio diario en l/s.

    Pf = Poblacin futura = 206 hab. Df = Dotacin futura en l/hab-d = 70 l/s*hab.

    Caudal mximo diario.-

    Es la demanda mxima que se presenta en un da del ao; representa el da de mayor

    consumo del ao; por lo que se utiliza la siguiente expresin:

    Qmax.d = k1 * Qmd. = 0.25 l/s.

  • 41

    Dnde:

    Qmax.d = Caudal mximo diario en l/s.

    k1 = Coeficiente de caudal mximo diario, vara entre 1.20 a 1.50.

    Para el presente proyecto, se utilizara: k1 = 1.50

    Para el diseo del caudal de diseo de las obras de aduccin depende de dos aspectos en

    el proyecto:

    El sistema por gravedad y con un tanque de almacenamiento, la aduccin se calcular

    con el caudal mximo diario.

    Caudal mximo horario.-

    Es la demanda mxima que se presenta en una hora durante un ao completo; por lo que

    se utiliza la siguiente expresin:

    Qmx.h = k2 * Qmx.d = 0.55 l/s.

    Dnde:

    Qmx.d = Caudal mximo horario en l/s.

    k2 = Coeficiente de caudal mximo horario.

    El Coeficiente k2 est representado en el siguiente cuadro:

    Cuadro No 12

    Coef. de caudal segn poblacin

    POBLACIN (habitantes) COEFICIENTE k2 Hasta 2000 2.20 2.00

    De 2000 a 10000 2.00 1.80

    De 10001 a 100000 1.80 1.50

    Ms de 100000 1.50

    Para el proyecto se utilizara: k2 = 2.20 ya que la poblacin beneficiaria es menor a 2000

    habitantes.

    La red de distribucin se calcular para el caudal mximo horario.

    Caudal industrial.-

    Los consumos industriales se establecern en base a lo especificado en el reglamento

    nacional de instalaciones sanitarias domiciliarias.

    Este punto no se considera en el proyecto.

    Demanda contra incendios.-

    De acuerdo a las Normas Bolivianas, para poblaciones menores a 10.000 habitantes no es necesario y resulta antieconmico el proyectar la demanda contra incendios.

  • 42

    Diseo de obra de toma Tipo Azud.

    Estabilidad del muro del azud.

    La obra de toma se disea de tipo Azud, con una altura de 0.80 m. de la solera de la

    quebrada.

    Para garantizar la estabilidad, la obra de toma se calcula para el peso propio, empuje hidrosttico, empuje de suelos, subpresiones y fuerza tangencial, en todo el radio

    hidrulico (clculo en anexo).

    Los coeficientes a adoptar son los siguientes:

    Al vuelco mayor o igual de 1.50

    Al deslizamiento mayor o igual de 1.50

    Esfuerzos admisibles.-

    El esfuerzo del suelo debe cumplir los lmites de la siguiente formula:

    = Fv/A Mo/z Dnde:

    = Esfuerzo del suelo A = rea de la fundacin Fv = Sumatoria de fuerzas verticales Mo = Sumatoria de momentos respecto al centro de la fundacin. Z = Momento resistente de la fundacin = B / 6

    B = Base de la fundacin del azud.

    = 0.45 kg/cm = 0.04 kg/cm

    Ambos valores son menores a 1.00 kg/cm

    Capacidad portante del suelo.-

    Para la capacidad portante del suelo o capacidad de carga admisible en suelos, se

    utilizar parmetros descritos en documentos elaborados por el FSE, que hoy es el Fondo de Desarrollo Productivo y Social (FPS); de acuerdo al siguiente detalle:

    Cuadro No 13

    Capacidad portante de los suelos.

    Material Capacidad de carga admisible (kg/cm2)

    Roca dura y sana (granito, basalto) 40.00

    Roca medio dura y sana (pizarras y esquistas) 20.00

    Roca blanca o fisurada 7.00

    Conglomerado compacto bien graduado 4.00

    Gravas. Mezcla de grava y arena 2.00*

    Arena gruesa. Mezcla de grava y arena. 2.00*

    Arena fina a media. Arena media a gruesa, mezclada con limo o arcilla.

    1.50*

    Arena fina. Arena media a fina mezclada 1.00*

  • 43

    con limo o arcilla

    Arcilla inorgnica, firme 1.50

    Arcilla inorgnica, blanda 0.50

    Limo inorgnico con o sin arena 0.25

    Nota: Reducir en 50% en el caso de estar bajo el nivel fretico.

    Para el clculo de la estabilidad de la obra de toma, se asumir el valor de la capacidad portante de la arena mezclada con arcilla y presencia de roca blanda o fisurada, por lo

    que se asume un valor de 1.00 kg/cm2.

    Diseo de la aduccin.

    Aduccin por gravedad.-

    De acuerdo a las caractersticas de la topografa de la zona, se definir la aduccin por gravedad desde la obra de toma hasta la ubicacin del tanque de almacenamiento.

    Estos conductos son cerrados a presin, en la que el agua se conduce a presiones

    superiores a la atmsfera, sern generalmente tuberas de agua a seccin llena.

    Caudal de diseo.-

    Como el sistema es por gravedad y cuenta con un tanque de almacenamiento y/o planta

    de tratamiento de agua, la obra de aduccin se calcular con el caudal mximo diario.

    Tuberas a presin.-

    De acuerdo a la NB 689, la velocidad mxima permisible en tuberas debe ser considerada en funcin al tipo de material de la tubera, de acuerdo a la siguiente tabla:

    Cuadro No 14

    Velocidades mximas en tuberas.

    MATERIAL VELOCIDAD MXIMA (m/s)

    Tubera revestida de hormign simple 3.00

    Tubera de hormign centrifugado 3.50

    Tubera de asbesto cemento 5.00

    Tubera de PVC 5.00

    Tubera de hierro fundido 5.00

    Tubera acero galvanizado 5.00

    Tubera de acero 5.00

    La velocidad mnima en la tubera debe ser establecida en funcin a la velocidad de auto

    limpieza. La velocidad recomendable es de 0.30 m/s.

    Presiones mximas y mnimas.-

    La presin esttica mxima de la tubera de aduccin no debe ser mayor al 80% de la presin de trabajo especificada por el fabricante, debiendo ser compatibles con las

    presiones de servicio de los accesorios y vlvulas a utilizarse.

    La presin mnima recomendable en cualquier punto de la tubera de aduccin, en las condiciones ms desfavorables de escurrimiento, debe ser de 2 m.c.a., excepto en los

    puntos inicial y final de la aduccin ligados a un tanque o cmara en contacto con la

    atmsfera.

  • 44

    Dimetro mnimo.-

    Para la tubera a presin, la seleccin del dimetro de la tubera de aduccin se

    considera:

    Presin disponible. Velocidad de escurrimiento. Longitud de la lnea de aduccin.

    Pendientes.-

    Con el objeto de permitir la acumulacin del aire en los puntos altos y su eliminacin por las vlvulas colocadas para tal efecto y facilitar el arrastre de sedimentos hacia los puntos

    bajos para el desage de las tuberas, stas no deben colocarse en forma horizontal.

    Las pendientes mnimas deben ser:

    i = 0.04% cuando el aire circula en el sentido de escurrimiento del agua. i = 0.10% a 0.15% cuando el aire circula en el sentido contrario al escurrimiento del

    agua.

    En este ltimo caso la pendiente no debe ser menor que la pendiente de la lnea

    piezometrica de ese tramo.

    Cuando se considera necesario uniformar pendientes a costa de mayor excavacin a efectos de evitar un gran nmero de vlvulas de aire y cmaras de limpieza, debe

    realizarse una comparacin econmica de ambas variantes.

    Clculo hidrulico y prdidas de carga.-

    Se debe efectuar el estudio hidrulico del escurrimiento para determinar si las tuberas

    trabajan a presin, lo que depender de las caractersticas topogrficas de la zona y del

    dimetro del conducto. No se admiten presiones negativas.

    Para el clculo hidrulico y la determinacin de prdidas de carga en tuberas a presin se

    pueden utilizar las siguientes frmulas:

    Flamant. Darcy Weisbach. Hazen Willians.

    En el clculo hidrulico se utiliza el dimetro real. Sin embargo, para efectos del diseo se debe considerar el dimetro nominal de la tubera.

    Para el clculo de dichas prdidas de carga localizadas debe utilizarse el mtodo de la

    longitud equivalente de tuberas, aadindola, a la longitud real del tramo.

    El proyectista puede dejar de considerar el clculo de prdidas localizadas si los sistemas

    son por gravedad.

    Para el proyecto se utilizar la frmula de Hazen Williams:

  • 45

    Formula de Hazen Williams.-

    Es la ms empleada por su simplicidad y grado de exactitud, se expresa como:

    Q = 0.28 * C * D2.63 * J0.54

    Dnde:

    Q = Caudal en m3/seg. C = Coeficiente de Hazen Williams (adimensional)

    D = Dimetro interno de la tubera en m.