Teoria de educacion

4
LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ETAPAS Y PROCESOS PARA ADOPTAR UNA NUEVA FORMA DE VER LA EDUCACIÓN El término educación se acuña como muchas de las palabras a fenómenos sociales de grupos humanos. Una de sus definiciones que cabe destacar es la siguiente: “dícese como la acción ejercida sobre los niños por sus padres en un primer momento”. Si queremos observar el origen etimológico de la palabra, debemos remontarnos a su origen del latín, usada por primera vez en el vocabulario eclesiástico del siglo XVI. En tanto, el verbo educar, procedente del latín educare, aparece ya en el Universal vocabulario de latín en romance, de Alfonso de Palencia, en 1490. Educare ‘educar’, ‘criar’, ‘alimentar’ se formó mediante el prefijo ex- ‘fuera’ y el verbo ducere ‘guiar’, ‘conducir’, originado en el indoeuropeo deuk-.esta palabra educación proviene del sustantivo latino educatio, onis, derivado de educare. En otras lenguas, esta palabra adoptó las formas siguientes: en francés, éducation; en italiano, educazione; en portugués, educação. Para arribar a la concepción de lo que actualmente concebimos por el término educación, es menester señalar que la misma es producto de una serie de ensayos y errores, que a lo largo de la historia se revelaron como experiencias educativas para lograr entender, hoy en día, la dimensión real de esta palabra. Aunque muchos la usen sin entender su valor, tiene el peso de siglos de teóricos que intentaron definir y apropiarse del término. Como se mencionó anteriormente, en un primer momento, la educación fue la acción ejercida sobre los hijos por sus padres. Esta educación fue dada como el proceso mediante el cual se transmiten valores, costumbres y formas de actuar .Es por ello que la misma se “origino” como una forma verbal en ese momento. Para ese mismo tiempo, aparece la pedagogía como un término vinculante con la educación, este último no consiste en acciones sino

Transcript of Teoria de educacion

Page 1: Teoria de educacion

LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ETAPAS Y PROCESOS PARA ADOPTAR UNA NUEVA FORMA DE VER LA EDUCACIÓN

El término educación se acuña como muchas de las palabras a fenómenos sociales de grupos humanos. Una de sus definiciones que cabe destacar es la siguiente: “dícese como la acción ejercida sobre los niños por sus padres en un primer momento”. Si queremos observar el origen etimológico de la palabra, debemos remontarnos a su origen del latín, usada por primera vez en el vocabulario eclesiástico del siglo XVI.

En tanto, el verbo educar, procedente del latín educare, aparece ya en el Universal vocabulario de latín en romance, de Alfonso de Palencia, en 1490. Educare ‘educar’, ‘criar’, ‘alimentar’ se formó mediante el prefijo ex- ‘fuera’ y el verbo ducere ‘guiar’, ‘conducir’, originado en el indoeuropeo deuk-.esta palabra educación proviene del sustantivo latino educatio, onis, derivado de educare. En otras lenguas, esta palabra adoptó las formas siguientes: en francés, éducation; en italiano, educazione; en portugués, educação.

Para arribar a la concepción de lo que actualmente concebimos por el término educación, es menester señalar que la misma es producto de una serie de ensayos y errores, que a lo largo de la historia se revelaron como experiencias educativas para lograr entender, hoy en día, la dimensión real de esta palabra. Aunque muchos la usen sin entender su valor, tiene el peso de siglos de teóricos que intentaron definir y apropiarse del término.

Como se mencionó anteriormente, en un primer momento, la educación fue la acción ejercida sobre los hijos por sus padres. Esta educación fue dada como el proceso mediante el cual se transmiten valores, costumbres y formas de actuar .Es por ello que la misma se “origino” como una forma verbal en ese momento.

Para ese mismo tiempo, aparece la pedagogía como un término vinculante con la educación, este último no consiste en acciones sino

Page 2: Teoria de educacion

en teorías. La palabra “pedagogía” deriva del griego “paidos” que significa niño y “agein” que significa guiar, conducir; gracias a la conjunción de esta palabra se da la forma de cómo concebir la educación, así pues la educación permite que la pedagogía sea la reflexión de esta.

En Colombia el proceso de dirección de la educación como el ente transmisor de conocimientos, como el vinculador de la conciencia cultural, moral y conductual fue asumido en primer término como una tarea familiar, la mujer como el primer aportador de una conciencia educativa, en ella se da toda la administración del conocimiento a los niños. El primer momento se puede describir como el nivel de escolarización precario y primitivo, sobre todo a nivel rural, considerando que en dicha zona aproximadamente el 70% de la población no accedía a una educación más “formal”. Asimismo, los códigos de educación que se dan en este primer momento son roles sociales y destrezas y habilidades necesarias para el trabajo.

La educación como una realidad educativa no tenia aún un gran desarrollo en este primer momento las cartillas y los manuales de Carreño, entre otros, eran la fuente de adquisición de la formación. Para ese entonces la educación era lo que garantizaba la objetividad de los conocimientos que acontecen en un contexto determinado, es decir que por ella, podíamos entender una “determinada” realidad en un “determinado” momento. Y la educación estaba determinada como la imposición de nuevos cánones de vida, como nuevas formas de vida, nuevas costumbres. En ese punto, la educación aquí establece un hito importante, como un reflejo de el proceso de socialización necesario, aportando los elementos formales para los individuos de una sociedad.

En un segundo momento, es el estado quien hace parte de este proceso en la evolución del término educativo y es quien se enfrenta a las necesidades de expandir la educación a nivel formal. Por eso mismo, se crea a nivel formal la escuela ,concebida como el espacio en el que se daría la revolución de la educación, la filosofía a este

Page 3: Teoria de educacion

respecto nos ofrece un amplia gama de soportes para dar en este segundo momento, por ejemplo como examinar críticamente el papel de los colegios para cuestionar sus fines y valores que asignamos a los procesos que de esta se dan. Todo esto, partiendo de la concepción del hombre y sociedad con fundamentos éticos y el proyecto de ser humano que se quiera formar, a posteriori, para que se integre a una sociedad ya establecida.

Tarde llegaron los principios y soportes de lo que es la educación, autores como Alexander Bain publicaron fundamentos que permitirían que esta visión filosófica de la educación fuera una realidad con su libro: “La science de L´education”; asimismo, con los principios positivistas de Augusto Comte, que tardó más en llegar a este continente, estableció una nueva forma de entender el término de educación. Más adelante, el estado regulara la educación en Colombia con leyes de nacionalización de educación y soportes legislativos que garantizarían a partir de ese momento la regulación de la educación ,la modernización ya en el proceso educativo nos permitiría estudiar al término educativo ya desde la psicología. La educación vista como un conjunto que proporciona elementos, respuestas a los problemas educativos tanto en el ámbito formal como en el no formal. Desde el aspecto científico, se dio la revolución de la nueva concepción de la educación en el hombre, entendida como un dador de procesos físicos, el cerebro como operación de asuntos internos a nivel neuronal, fisiológico elementales en los procesos de enseñanza y aprendizaje que más adelante autores franceses y algunos estadounidenses tomarían para crear nuevas teorías de concepción de la educación con más elementos teóricos vinculantes en la concepción de la nueva educación.

En este segundo momento educativo, la población rural y urbana tienen diferencias radicales en cuanto a la forma como se les presenta la educación, por un lado es mas técnica y se pide habilidades laborales. Por la parte urbana, se accede más fácilmente a la universidad y las posibilidades de acceso a más niveles educativos se encuentran circunscriptas a este sector urbano. Es así que en esta

Page 4: Teoria de educacion

parte la educación se ve como la relación tan estrechamente ligada a las condiciones de vida social y política.

Entonces la nueva preocupación radicaba en la posibilidad de acceso a la educación deja de tener significación, si no está acompañada de estrategias que aseguraran la permanencia y la calidad igualitaria que se deben ofrecer a niños, niñas y jóvenes.

En un último momento la consolidación de las leyes en Colombia permitieron que la educación se materializara en la constitución política de 1991, además de la influencia del contexto internacional. Gracias a estos soportes, fundamentados sobre los aspectos legales, la educación se desarrolló aun más y de mejor manera, para ese entonces institutos tales como “Colciencias” dieron un paso más allá para estimular así hábitos de integración social, desarrollar la creatividad y aplicar acciones efectivas en el desarrollo de la educación con más posibilidades de acceso para todos.