Teoría de La Burocracia

7
TEORÍA DE LA BUROCRACIA, ENSAYO El termino burocracia se ha entendido, según la tradición académica de nuestro tiempo, con base a la posibilidad genealógica de dicho concepto con lenguas latinas, griegas y francesas. Sin embargo dicho concepto toma forma con distintos autores y connota significancia a partir la disciplina que lo aborde, por tanto es posible que se asuma en determinados casos como elemento peyorativo, si lo sacamos de un plano netamente administrativo para ubicarlo en el campo político desde lo teórico o bien sea desde las ciencias humanas, como las ciencias sociales, la sociología etc., tal y como lo menciona Ricardo Márquez Blas. Dentro de los pensadores destacados de la “era moderna” es posible ubicar a Hegel, Mark, Michaels y el Weber, este último, íntimo amigo del psicólogo Sigmund Freud y del filósofo Friedrich Nietzsche, de modo que para este último uno de los autores mar representativos en este campo de la

description

OMAR TABORDA PERNETH

Transcript of Teoría de La Burocracia

Page 1: Teoría de La Burocracia

TEORÍA DE LA BUROCRACIA, ENSAYO

El termino burocracia se ha entendido, según la tradición académica de nuestro

tiempo, con base a la posibilidad genealógica de dicho concepto con lenguas latinas,

griegas y francesas. Sin embargo dicho concepto toma forma con distintos autores y

connota significancia a partir la disciplina que lo aborde, por tanto es posible que se asuma

en determinados casos como elemento peyorativo, si lo sacamos de un plano netamente

administrativo para ubicarlo en el campo político desde lo teórico o bien sea desde las

ciencias humanas, como las ciencias sociales, la sociología etc., tal y como lo menciona

Ricardo Márquez Blas.

Dentro de los pensadores destacados de la “era moderna” es posible ubicar a Hegel,

Mark, Michaels y el Weber, este último, íntimo amigo del psicólogo Sigmund Freud y del

filósofo Friedrich Nietzsche, de modo que para este último uno de los autores mar

representativos en este campo de la teoría burocrática y de quien parten las inquietudes de

las derivaciones semánticas del término, del concepto, lo define como una organización que

opera y funciona de acuerdo a parámetros de racionalidad. Weber concibe este hecho no

como un sistema sino como un elemento de impartición de poder, en el que se ponen de

manifiesto relaciones, objetivos y propósitos propis de los sectores públicos y privados.

Lastimosamente en nuestras sociedades el término que aquí se impugna, a pesar de

tener varias connotaciones se apela a un significado mayoritariamente peyorativo, que

podría catalogarse como un “sentido vulgato”. Pero otra de sus connotaciones es nominada

Page 2: Teoría de La Burocracia

como el de “clase social dominante” en los que se incluyen no solo trabajadores oficinistas

del gobierno, sino a dirigentes políticos y todo su gabinete de representación ente el pueblo

sobre el cual ejerces su soberanía. Y por último existe la idea de burocracia relacionada

titulada baja democracia que se da por la designación superior, una práctica que

deslegitimiza la posibilidad de una democracia participativa (en relación a las posibilidades

de empleo) apelándose más que todo a lo que se llamaría una simbiosis de intereses.

Pero weber parece vislumbrar una categorización con base a principios de razón y

optimización y define tres niveles o dimensiones de la burocracia en tu disertación teórica,

cuyo modelo busca una efectividad y reducción de la perdida. Entendiendo perdida como la

ineficiencia, weber plantea un modelo integrador, dinámico, capaz de optimizar recursos en

el marco de la administración del último siglo, por tanto, solo hasta hace poco se le

reconoce al modelo Weberiano como tal, con tales características, hecho que resalta su

importancia y pertinencia. Una de las premisas fundamentales de tal planteamiento es la

siguiente: “el modelo burocrático debe precisar y detallar con anticipación como deben

llevarse a cabo las cosas”.

Todo lo anterior como conceptualización de un modelo operatorio, según weber

debe funcionar:

según el carácter legal de las normas,

sobre el perfil formal de las comunicaciones,

según la racionalidad en la división del trabajo,

las jerarquías bien establecidas de la autoridad,

Page 3: Teoría de La Burocracia

completa previsibilidad del funcionamiento,

profesionalización de los funcionarios administradores,

especialización de la administración,

estandarización de rutinas y procedimientos, entre otras.

Ya que deben tener en cuenta tanto el desarrollo de las economías monetarias,

como el crecimiento de las tareas administrativas trazadas por un estado sea cual sea el

momento en el que opere. Sobre estas bases se fundamentas los postulados anteriores.

Sumado a lo anterior dentro de las innumerables ventajas enunciadas sobre la teoría

de la burocracia se definen las siguientes:

Racionalidad.

Precisión en el trabajo.

Rapidez en las decisiones.

Uniformidad de rutinas y procesos.

Continuidad de la organización, más allá de las personas.

Reducción de fricciones personales.

Unidad de dirección. Disciplina y orden.

Confiabilidad por la previsibilidad de circunstancias.

Posibilidad de hacer carrera profesional dentro de la empresa.

Eficiencia y productividad

Competitividad, etc.

Page 4: Teoría de La Burocracia

Para finalizar, es este un esbozo a grandes rasgos de lo que sería la teoría

burocrática de Weber, sus beneficios y sus principales categorías explicitativas como

premisas y principios, todo en aras de ofrecer una panorámica, que dé cuenta de una

interpretación global del texto, que para el lector no será más que un punto de partida.

Page 5: Teoría de La Burocracia

ENSAYO EXPOSITIVO SOBRE LA TEORÍA BUROCRÁTICA

LUIS DAVID JHONS

UNIVERSIDAD DE CORDOBA BLB BLA BLA TERMINA CAREVERGA!