Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

15
GIRO INTERPRETATIVO GIRO INTERPRETATIVO paradigma paradigma comprensivo comprensivo Fenomenología de Alfred Schutz (mundo de la Fenomenología de Alfred Schutz (mundo de la vida) vida) Etnometodología Harold Garfinkel Etnometodología Harold Garfinkel Interaccionismo Simbólico de Blumer y Goffman Interaccionismo Simbólico de Blumer y Goffman Acción Comunicativa de Jurgen Habermas Acción Comunicativa de Jurgen Habermas Reproducción cultural. Louis Althusser, Reproducción cultural. Louis Althusser, Pierre Bordieu, Esteinou Madrid Pierre Bordieu, Esteinou Madrid Estructuración Anthony Giddens Estructuración Anthony Giddens Prácticas Sociales de Pierre Bourdieu Prácticas Sociales de Pierre Bourdieu

description

Guía de estudio para la cátedra de Teoría de la Comunicación: Giro interpretativo - Paradigma comprensivo - Fenomenología de Alfred Schutz (mundo de la vida) Etnometodología Harold Garfinkel - Interaccionismo Simbólico de Blumer y Goffman - Acción Comunicativa de Jurgen Habermas - Reproducción cultural. Louis Althusser, Pierre Bordieu, Esteinou Madrid - Estructuración Anthony Giddens - Prácticas Sociales de Pierre Bourdieu.

Transcript of Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

Page 1: Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

GIRO INTERPRETATIVOGIRO INTERPRETATIVOparadigma comprensivo paradigma comprensivo Fenomenología de Alfred Schutz (mundo de la vida)Fenomenología de Alfred Schutz (mundo de la vida)

Etnometodología Harold GarfinkelEtnometodología Harold Garfinkel

Interaccionismo Simbólico de Blumer y GoffmanInteraccionismo Simbólico de Blumer y Goffman

Acción Comunicativa de Jurgen HabermasAcción Comunicativa de Jurgen Habermas

Reproducción cultural. Louis Althusser, Pierre Bordieu, Esteinou Reproducción cultural. Louis Althusser, Pierre Bordieu, Esteinou MadridMadrid

Estructuración Anthony GiddensEstructuración Anthony Giddens

Prácticas Sociales de Pierre BourdieuPrácticas Sociales de Pierre Bourdieu

Page 2: Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

Supuestos fundamentales del “giro”Supuestos fundamentales del “giro”

1.- Introducción del problema del sentido como clave 1.- Introducción del problema del sentido como clave para la comprensión de la realidad.para la comprensión de la realidad.

2.- Retomar la comprensión del sentido subjetivo de 2.- Retomar la comprensión del sentido subjetivo de las acciones para los propios sujetos.las acciones para los propios sujetos.

3.- Aceptación generalizada del lenguaje como la 3.- Aceptación generalizada del lenguaje como la base fundamental para comprender el sentido base fundamental para comprender el sentido subjetivo de las acciones.subjetivo de las acciones.

4.- Postular la conexión entre la construcción de 4.- Postular la conexión entre la construcción de teoría y su contexto de producción.teoría y su contexto de producción.

5.- Mantener una posición pluralista en cuanto a 5.- Mantener una posición pluralista en cuanto a estrategias metodológicas.estrategias metodológicas.

Page 3: Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

Experiencia subjetiva: Luckmann, Experiencia subjetiva: Luckmann, Berger.Berger.

La vida cotidiana se presenta como una realidad La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente.significado subjetivo de un mundo coherente.

Es un mundo que se origina en sus pensamientos y Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y que está sustentado como real por estos.acciones, y que está sustentado como real por estos.

El método que consideramos más conveniente para El método que consideramos más conveniente para clarificar los fundamentos del conocimiento en la clarificar los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana es el del análisis fenomenológico, vida cotidiana es el del análisis fenomenológico, método puramente descriptivo y, como tal, empírico, método puramente descriptivo y, como tal, empírico, pero no científico.pero no científico.

Page 4: Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

Experiencia subjetiva: Luckmann, Experiencia subjetiva: Luckmann, Berger.Berger.

1.- Tengo conciencia de que el mundo consiste en realidades múltiples.1.- Tengo conciencia de que el mundo consiste en realidades múltiples.

2.- Entre ellas existe una que se presenta como la realidad por excelencia: 2.- Entre ellas existe una que se presenta como la realidad por excelencia: la vida cotidiana, que se impone sobre la conciencia de manera masiva, la vida cotidiana, que se impone sobre la conciencia de manera masiva, urgente e intensa.urgente e intensa.

3.- Aprehendo la realidad de la vida cotidiana como una realidad ordenada.3.- Aprehendo la realidad de la vida cotidiana como una realidad ordenada.

4.- Se presenta objetivada. Constituida por un orden de objetos que han 4.- Se presenta objetivada. Constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que yo apareciera en escena.sido designados como objetos antes de que yo apareciera en escena.

5.- El lenguaje usado me proporciona continuamente las objetivaciones 5.- El lenguaje usado me proporciona continuamente las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual la vida cotidiana tiene indispensables y dispone el orden dentro del cual la vida cotidiana tiene significado para mí. El lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la significado para mí. El lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos significativos. sociedad y llena esa vida de objetos significativos.

Page 5: Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

Experiencia subjetiva: Luckmann, Experiencia subjetiva: Luckmann, Berger.Berger.

6.- La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y 6.- La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de mi presente. Este aquí y ahora es el foco de atención que presto a la el “ahora” de mi presente. Este aquí y ahora es el foco de atención que presto a la realidad de la vida cotidiana.realidad de la vida cotidiana.

7.- Sin embargo, la realidad de la vida cotidiana no se agota por estas presencias 7.- Sin embargo, la realidad de la vida cotidiana no se agota por estas presencias inmediatas, sino que abarca fenómenos que no están presentes aquí y ahora. Esto inmediatas, sino que abarca fenómenos que no están presentes aquí y ahora. Esto significa que experimento la vida cotidiana en grados diferentes de proximidad y significa que experimento la vida cotidiana en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal.alejamiento, tanto espacial como temporal.

8.- Mi atención a este mundo está determinada por lo que hago, he hecho o pienso 8.- Mi atención a este mundo está determinada por lo que hago, he hecho o pienso hacer con él. Mi interés por las zonas alejadas es menos intenso.hacer con él. Mi interés por las zonas alejadas es menos intenso.

9.- Existe un mundo intersubjetivo, compartid con otros.9.- Existe un mundo intersubjetivo, compartid con otros.

No puedo existir en mi mundo de la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme No puedo existir en mi mundo de la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme continuamente con los demás.continuamente con los demás.

Los otros tienen una perspectiva que no es idéntica a la mía.Los otros tienen una perspectiva que no es idéntica a la mía.

Page 6: Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

Experiencia subjetiva: Luckmann, Experiencia subjetiva: Luckmann, Berger.Berger.

Interacción Social:Interacción Social: Cara a cara: la subjetividad del otro me es accesible mediante un máximo Cara a cara: la subjetividad del otro me es accesible mediante un máximo

de síntomas. El otro es completamente real. Las relaciones cara a cara son de síntomas. El otro es completamente real. Las relaciones cara a cara son flexibles.flexibles.

Socialización: es la secuencia temporal en la que el individuo es inducido a Socialización: es la secuencia temporal en la que el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad.participar en la dialéctica de la sociedad.

Internalización (sentido general): base para comprensión de los propios Internalización (sentido general): base para comprensión de los propios semejantes y para la aprehensión del mundo en cuanto a realidad semejantes y para la aprehensión del mundo en cuanto a realidad significativa y social.significativa y social.

Soc. Primaria: en la niñez, por medio de ella el individuo se convierte en Soc. Primaria: en la niñez, por medio de ella el individuo se convierte en miembro de la sociedad.miembro de la sociedad.

Soc. Secundaria: internalización de submundos institucionales o basados Soc. Secundaria: internalización de submundos institucionales o basados sobre instituciones. Su alcance y carácter se determinan por la complejidad sobre instituciones. Su alcance y carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social concomitante del de la división del trabajo y la distribución social concomitante del conocimiento. conocimiento.

Page 7: Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

Espíritu, persona y sociedad: George Espíritu, persona y sociedad: George MeadMead

La persona es esencialmente una estructura social y surge en la experiencia La persona es esencialmente una estructura social y surge en la experiencia social.social.

La conversación de gestos es el comienzo de la comunicaciónLa conversación de gestos es el comienzo de la comunicación Lo que constituye a una persona es el proceso social de influir sobre otros Lo que constituye a una persona es el proceso social de influir sobre otros

en un acto social y luego adoptar la actitud de los otros que ha sido en un acto social y luego adoptar la actitud de los otros que ha sido provocada por el estímulo, y por fin reaccionar a su turno frente a esa provocada por el estímulo, y por fin reaccionar a su turno frente a esa reacción.reacción.

El individuo adquiere conciencia de si y de otros individuos, esto es El individuo adquiere conciencia de si y de otros individuos, esto es importante para su desarrollo personal y para el desarrollo de la sociedad importante para su desarrollo personal y para el desarrollo de la sociedad organizada o grupo social al que pertenece.organizada o grupo social al que pertenece.

Mead distingue dos clases de impulsos sociofisiológicos en el proceso de Mead distingue dos clases de impulsos sociofisiológicos en el proceso de socialización:socialización:

a.- Los que conducen a la cooperación social.a.- Los que conducen a la cooperación social. b.- Los que llevan al antagonismo social entre los individuos. b.- Los que llevan al antagonismo social entre los individuos.

Page 8: Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

Interaccionismo simbólico: Herbert Interaccionismo simbólico: Herbert BlumerBlumer

1.- Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e 1.- Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas, es decir, a partir de los objetos y las personas tienen para ellas, es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite además trascender el ámbito los símbolos. El símbolo permite además trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.

2.- Los significados son producto de la interacción social, 2.- Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial principalmente la comunicación, que se convierte en esencial tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto material producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado el indicador que desencadena el significado, y el significado el indicador social que interviene en la construcción de la conducta.social que interviene en la construcción de la conducta.

Page 9: Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

Interaccionismo simbólico: Herbert Interaccionismo simbólico: Herbert BlumerBlumer

3.- Las personas seleccionan, organizan, reproducen y 3.- Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.función de sus expectativas y propósitos.

4.- La distinción entre conducta interna y externa presupone 4.- La distinción entre conducta interna y externa presupone que el individuo se constituye en la interacción social que el individuo se constituye en la interacción social (formación del yo social autoconciente). No es posible (formación del yo social autoconciente). No es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa. Los grupos y la entender el yo sin el otro ni a la inversa. Los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles. simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles.

Page 10: Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

Ritual de la interacción: Erving Ritual de la interacción: Erving GoffmanGoffman

Interacción cara a cara en escenarios Interacción cara a cara en escenarios naturalesnaturales

Objeto: clase de sucesos que se producen durante la Objeto: clase de sucesos que se producen durante la copresencia y en virtud de ella.copresencia y en virtud de ella.

Los materiales conductuales básicos son: miradas, Los materiales conductuales básicos son: miradas, gestos, posturas y afirmaciones verbales, con gestos, posturas y afirmaciones verbales, con intención o sin ella.intención o sin ella.

Signos exteriores de orientación y de compromiso, Signos exteriores de orientación y de compromiso, estados de la mente y el cuerpo.estados de la mente y el cuerpo.

Page 11: Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

Ritual de la interacción: Erving Ritual de la interacción: Erving GoffmanGoffman

Objetivos:Objetivos: Describir unidades naturales de interacción.Describir unidades naturales de interacción. Descubrir el orden conductual que se encuentra en Descubrir el orden conductual que se encuentra en

todos los lugares poblados.todos los lugares poblados.

Método:Método: etnografía científica. Identifica las etnografía científica. Identifica las incontables pautas y secuencias naturales de conducta incontables pautas y secuencias naturales de conducta que se dan cuando las personas se encuentran en la que se dan cuando las personas se encuentran en la presencia inmediata de otras.presencia inmediata de otras.

Page 12: Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

La cara: Erving GoffmanLa cara: Erving Goffman

Toda persona vive en un mundo de encuentros Toda persona vive en un mundo de encuentros sociales, que la compromete en contactos cara a cara sociales, que la compromete en contactos cara a cara o mediatizados con otros participantes.o mediatizados con otros participantes.

En cada uno de esos contactos tiende a representar lo En cada uno de esos contactos tiende a representar lo que a veces de denomina una línea, es decir, un que a veces de denomina una línea, es decir, un esquema de actos verbales y no verbales por medio de esquema de actos verbales y no verbales por medio de los cuales expresa su visión de la situación, y por los cuales expresa su visión de la situación, y por medio de ella su evaluación de los participantes, en medio de ella su evaluación de los participantes, en especial de si mismo. especial de si mismo.

Page 13: Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

La cara: Erving GoffmanLa cara: Erving Goffman

Cara es el valor social positivo que una persona Cara es el valor social positivo que una persona reclama efectivamente para sí por medio de la línea reclama efectivamente para sí por medio de la línea que los otros suponen que ha seguido durante que los otros suponen que ha seguido durante determinado contacto.determinado contacto.

La cara es la imagen de la persona delineada en La cara es la imagen de la persona delineada en términos de atributos sociales aprobados.términos de atributos sociales aprobados.

Las actitudes aprobadas y su relación con la cara Las actitudes aprobadas y su relación con la cara hacen que cada hombre sea su propio carcelero. Esta hacen que cada hombre sea su propio carcelero. Esta es una coerción social fundamental, aunque a cada es una coerción social fundamental, aunque a cada hombre pueda gustarle su celda.hombre pueda gustarle su celda.

Page 14: Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

La cara: Erving GoffmanLa cara: Erving Goffman

Las variaciones en materia de habilidad social Las variaciones en materia de habilidad social corresponden más a la eficacia del trabajo de la cara corresponden más a la eficacia del trabajo de la cara que a la frecuencia de su aplicación. Supone además que a la frecuencia de su aplicación. Supone además una capacidad de percepción.una capacidad de percepción.

Orientación defensiva hacia la salvación de su cara.Orientación defensiva hacia la salvación de su cara. Orientación protectora hacia la salvación de la cara de Orientación protectora hacia la salvación de la cara de

los demás.los demás. Algunas prácticas serán defensivas y otras Algunas prácticas serán defensivas y otras

protectoras, se espera que sean simultáneas.protectoras, se espera que sean simultáneas.

Page 15: Teoría de la Comunicación: Giro Interpretativo

La cara: Erving GoffmanLa cara: Erving Goffman

Tipos básicos de trabajo con la cara:Tipos básicos de trabajo con la cara:

El proceso de evitación. Evitar contactos en los El proceso de evitación. Evitar contactos en los cuales es posible que se produzcan amenazas.cuales es posible que se produzcan amenazas.

El proceso correctivo. Cuando no se puede El proceso correctivo. Cuando no se puede evitar que ocurra un hecho incompatible con evitar que ocurra un hecho incompatible con los juicios de vida social que se mantiene.los juicios de vida social que se mantiene.