Teoría de la Comunicación: Sistemas Cognitivos

11

Click here to load reader

description

El árbol del conocimiento - Las bases biológicas del entendimiento humano Maturana/Varela

Transcript of Teoría de la Comunicación: Sistemas Cognitivos

Page 1: Teoría de la Comunicación: Sistemas Cognitivos

El árbol del conocimiento

Las bases biológicas del entendimiento humano

Maturana/Varela

Page 2: Teoría de la Comunicación: Sistemas Cognitivos

Sistemas Cognitivos

Toda experiencia cognoscitiva involucra al que conoce de una manera personal, enraizada en su estructura biológica, donde toda experiencia de certidumbre es un fenómeno individual ciego al acto cognoscitivo del otro, en una sociedad que sólo se trasciende en el mundo que se crea con él.

La experiencia sensorial corresponde a una configuración específica de estados de actividad en el sistema nervioso que su estructura determina.

Los distintos estados de actividad neuronal pueden ser gatillados por una variedad de perturbaciones distintas.

Page 3: Teoría de la Comunicación: Sistemas Cognitivos

Sistemas Cognitivos

Que estados de actividad neuronal son gatillados por las distintas perturbaciones, está determinado en cada persona, por su estructura individual y no por las características del agente perturbante.

Nuestra experiencia está amarrada a nuestra estructura de una forma indisoluble.

La reflexión es un proceso de conocer como conocemos, un acto de volvernos sobre nosotros mismos.

Page 4: Teoría de la Comunicación: Sistemas Cognitivos

Sistemas Cognitivos

Aforismos clave: “Todo hacer es conocer y todo

conocer es hacer” “Todo lo dicho es dicho por alguien”Conocer: Conocer es acción efectiva, es decir,

efectividad operacional en el dominio de existencia del ser vivo.

Page 5: Teoría de la Comunicación: Sistemas Cognitivos

Sistemas Cognitivos

Explicación del conocer:

1.- Fenómeno a explicar: acción efectiva del ser vivo en su medio ambiente.

2.- Hipótesis explicativa: organización autónoma del ser vivo; deriva filogenética y ontogenética con conservación de la adaptación (acoplamiento estructural).

3.- Deducción de otros fenómenos: coordinación conductual en las interacciones recurrentes entre seres vivos y coordinación conductual recursiva sobre la coordinación conductual.

4.- Observaciones adicionales: fenómenos sociales, dominios lingüísticos, lenguaje y autoconciencia.

Page 6: Teoría de la Comunicación: Sistemas Cognitivos

Sistemas Cognitivos

Fenómenos históricos:

Cada vez que en un sistema un estado surge como modificación de un estado previo, tenemos un fenómeno histórico.

El fenómeno de reproducción consiste en que a partir de una unidad, y mediante algún proceso determinado, se origina otra de la misma clase.

Para que haya reproducción tienen que darse dos condiciones básicas: unidad original y el proceso que la reproduce.

Se entiende por herencia la invariancia transgeneracional de cualquier aspecto estructural en un linaje de unidades históricamente conectadas.

Page 7: Teoría de la Comunicación: Sistemas Cognitivos

Sistemas Cognitivos

Cuatro dominios estructurales:

a.- de cambios de estado

b.- de cambios destructivos

c.- de perturbaciones

d.- de interacciones destructivas

Page 8: Teoría de la Comunicación: Sistemas Cognitivos

Sistemas Cognitivos

Acoplamiento estructural: proceso continuado en que el medio y la unidad actúan como fuentes mutuas de perturbaciones y se gatillarán mutuamente cambios de estado. Esto ocurre mientras una unidad no entre en una interacción destructiva con su medio. Entre la estructura del medio y de la unidad debe existir compatibilidad.

En las interacciones la estructura del medio solo gatilla los cambios estructurales de las unidades autopoiéticas (no los determina ni instruye) y viceversa para el medio. El resultado será una historia de mutuos cambios estructurales concordantes mientras no se desintegren: habrá acoplamiento estructural.

Se entiende por organización a las relaciones que deben darse entre los componentes de algo para que se lo reconozca como miembro de una clase específica.

Page 9: Teoría de la Comunicación: Sistemas Cognitivos

Sistemas Cognitivos

Se entiende por estructura de algo a los componentes y relaciones que concretamente constituyen una unidad particular realizando su organización.

Una unidad (entidad, objeto) queda definida por un acto de distinción. Cada vez que hacemos referencia a una unidad en nuestras descripciones, implicamos la operación de distinción que la define y hace posible.

El acto de señalar cualquier ente, objeto, cosa o unidad, está amarrado a que uno realice un acto de distinción que separe a lo señalado como distinto de un fondo. Cada vez que hacemos referencia a algo, implícita o explícitamente, estamos especificando un criterio de distinción que señala aquello de que hablamos y especifica sus propiedades com ente, unidad u objeto.

Page 10: Teoría de la Comunicación: Sistemas Cognitivos

Sistemas Cognitivos

Se llama conducta a los cambios de postura o posición de un ser vivo, que un observador describe como movimientos o acciones en relación a un ambiente determinado.

Clausura operacional: el operar del sistema nervioso consiste en mantener ciertas relaciones entre sus componentes invariantes frente a las continuas perturbaciones que generan el él tanto la dinámica interna como las interacciones del organismo que integra.

El sistema nervioso opera como una red cerrada de cambios de relaciones de actividad entre sus componentes.

Page 11: Teoría de la Comunicación: Sistemas Cognitivos

Sistemas Cognitivos

Vamos a entender como fenómenos sociales, a los fenómenos asociados a la participación de los organismos en la constitución de unidades de tercer orden.

Como observadores designamos como comunicativas a las conductas que se dan en un acoplamiento social, y como comunicación, la coordinación conductual que observamos como resultado de ella.

Entenderemos por conducta cultural la estabilidad transgeneracional de configuraciones conductuales adquiridas ontogénicamente en la dinámica comunicativa de un medio social.