Teoría de La Conducta

15
Teorías de la conducta Humana Aprendizaje se define como aquella modificación relativamente permanente de la conducta, producto de la presentación repetida de dos o más estímulos. En él se incluyen aprendizajes como Condicionamiento Clásico, Operante y Observacional, que son paradigmas de laboratorio o formas en que se puede condicionar un aprendizaje. 1. Condicionamiento Clásico (Watson): El aprendizaje se produce por la asociación entre acontecimientos. Considera al aprendizaje como un condicionamiento clásico en que se aprende por asociaciones de estímulos. Las cosas se aprenden porque ocurren juntas, es decir, la asociación estará dada por la contigüidad espacio temporal de los estímulos, no siendo necesario que el organismo esté motivado, pues los sistemas que intervienen son los de respuesta refleja. Todos nacemos con ciertas conexiones de estímulo – respuesta llamadas reflejos y creamos una multiplicidad de nuevas conexiones estímulo – respuesta. Explica el aprendizaje a través del Condicionamiento Clásico, donde el aprendizaje es visto como un proceso que parte del hecho de que si un estímulo determinado

description

psicologia

Transcript of Teoría de La Conducta

6

Teoras de la conducta Humana

Aprendizaje

se define como aquella modificacin relativamente permanente de la conducta, producto de la presentacin repetida de dos o ms estmulos. En l se incluyen aprendizajes como Condicionamiento Clsico, Operante y Observacional, que son paradigmas de laboratorio o formas en que se puede condicionar un aprendizaje.

1. Condicionamiento Clsico (Watson): El aprendizaje se produce por la asociacin entre acontecimientos. Considera al aprendizaje como un condicionamiento clsico en que se aprende por asociaciones de estmulos. Las cosas se aprenden porque ocurren juntas, es decir, la asociacin estar dada por la contigidad espacio temporal de los estmulos, no siendo necesario que el organismo est motivado, pues los sistemas que intervienen son los de respuesta refleja.

Todos nacemos con ciertas conexiones de estmulo respuesta llamadas reflejos y creamos una multiplicidad de nuevas conexiones estmulo respuesta. Explica el aprendizaje a travs del Condicionamiento Clsico, donde el aprendizaje es visto como un proceso que parte del hecho de que si un estmulo determinado provoca una respuesta dada, otro estmulo asociado con el primero puede provocar esa misma respuesta.

Aprender establecer una respuesta una relacin o conexin entre un estmulo previamente neutro y un estmulo incondicionado para que el estmulo previamente neutro sea capaz de provocar la respuesta condicionada.

Importancia de Watson: estaba seguro de que el aprendizaje complejo poda explicarse mediante principios simples (contigidad). Se le critica que su teora es poco clara y coherente. Hace distincin entre cuerpo y mente, y da importancia al estudio de la conducta objetiva. No utiliza el concepto de refuerzo.

Condicionamiento Operante: incluye todos aquellos movimientos que estn bajo el control voluntario. Estos movimientos corporales pueden considerarse como conductas que tienen un efecto sobre el ambiente. Plantea que se aprende a dar con mayor frecuencia una respuesta si esta es seguida de refuerzo. Postula que las conductas estn determinadas por las influencias del medio ambiente que vienen despus de la conducta y que hacen que las conductas nuevas se adquieran, mantengan o eliminan.

El aprendizaje consiste en el cambio sistemtico de la probabilidad de aparecimiento de una respuesta determinada.

La conducta operante es aquella que opera sobre el medio ambiente y cuya asociacin est determinada por las consecuencias que la conducta tenga para el organismo. Es emitida por el sujeto, ms que producida por estmulos.

Las nuevas conductas se dan por refuerzo y dependen de l para mantenerse. Si la ocurrencia de una respuesta operante es seguida por refuerzo, aumenta su probabilidad de ocurrir de nuevo. Un reforzador es una recompensa y tambin puede ser condicionado. Se define como todo estmulo que sigue a una respuesta y que aumenta la probabilidad de la ocurrencia futura de esta. Puede tratarse de un reforzador positivo o negativo.

Reforzador positivo: al ser presentado aumenta la probabilidad de la respuesta. Ej. dejar que el nio vea TV si ordena su pieza.

Reforzador negativo: la eliminacin de la contingencia aumenta la probabilidad de ocurrencia de la respuesta. Ej. time out frente a una pataleta del nio en el supermercado aumenta la probabilidad de que no las haga ms.

2. Teora del Aprendizaje Social de Bandura:

La mayora de los aprendizajes humanos ocurren a travs de la observacin. Luego de observar el comportamiento y las consecuencias en el otro, podemos imitar ese comportamiento.

Esta teora pone nfasis en la capacidad que tiene el ser humano para aprender muchas conductas y hbitos por la simple observacin de un modelo y de las consecuencias que tiene la conducta para este. Lo que se aprende son representaciones simblicas de los eventos modelados, ms que asociaciones E R o conductas especficas, y aprende sin necesidad de ejecutar por s mismo ninguna respuesta manifiesta ni recibir refuerzo directo, siendo la representacin lo que gua la accin.

Este aprendizaje sirve para aprender:

Conductas complejas.

Conductas sociales.

Roles.

Identificacin sexual.

Lenguaje, etc.

La caracterstica de este aprendizaje es que:

Se aprende la conducta sin necesidad de realizarla.

Se puede aprender sin necesidad de que el modelo ni el observador reciban refuerzo.

El observador puede repetir el comportamiento mucho tiempo despus y sin que el modelo est presente (imitacin diferida).

Esta teora se diferencia de diferencia del condicionamiento operante, porque asigna un rol al funcionamiento cognitivo. Aqu hay cuatro procesos interrelacionados:

Procesos atencionales: el aprendiz debe poner atencin a la conducta del modelo. Si no se distinguen aspectos claves de la conducta, no habr aprendizaje, por lo que una observacin discriminativa es esencial. Entre las variables que controlan la atencin estn el estatus del modelo, distintividad fsica del modelo, estado sensorial del observador, incentivos que se le den al observador.

Procesos de retencin (memoria): el sujeto debe retener la informacin que obtuvo para que despus ocurra la imitacin. Existen dos maneras de representar los eventos, y por lo tanto, de retener: i) un sistema de representacin imaginal (imgenes; mientras se observa al modelo se va produciendo una asociacin sensorial de las imgenes, de modo que cuando hay una clave externa, esta desencadena la accin); y ii) un sistema de representacin verbal (palabras; se transforma la informacin visual en trminos verbales; es ms til, porque permite guardar ms informacin).

Proceso de reproduccin motora: el individuo debe ser capaz de transmitir conocimientos generales a un patrn coordinado de movimientos musculares. Lo que gua despus la ejecucin abierta no es la respuesta, sino que la representacin que se ha hecho de esta conducta. Tiene que haber una base fsica y ciertas habilidades especficas.

Procesos motivacionales y de reforzamiento: el individuo tiene que tener la expectativa de que la realizacin de la conducta nueva le producir reforzamiento. Sin l, es muy difcil que se produzca la ejecucin.

El refuerzo desempea una funcin informativa, puesto que permite al observador anticipar conductas que pueden ser reforzadas en una situacin similar a la presentada por el modelo. De este modo, acta como un incentivo motivacional al generar en el observador expectativas de refuerzo si ejecuta la conducta modelada. Para Bandura, las consecuencias del refuerzo tienen efecto siempre y cuando haya conciencia de que se ha sido reforzado.

Las consecuencias tienen tres funciones:

Funcin informativa: el observar las conductas permite formular ciertas hiptesis acerca del resultado que tendrn. Dan informacin respecto de la utilidad de la conducta.

Funcin motivadora: es el refuerzo anticipado el que motiva a realizar esa conducta que va a recibir refuerzo, dependiendo de la historia personal del sujeto y del refuerzo observado.

Fortalecedor de respuestas: se fortalece en la medida en que hay una funcin fortalecedora del pensamiento; no es en forma automtica.

Puede haber adquisicin sin refuerzo. Sin embargo, este es til, porque la anticipacin del refuerzo hace que la atencin sea mayor. En Skinner el refuerzo acta retrospectivamente:

E R Ref como estmulo.

En Bandura, el refuerzo acta prospectivamente, en cuanto influye sobre la atencin, retencin y, por lo tanto, en las respuestas. El refuerzo no es necesario, pero s es un facilitador. La ejecucin no est controlada bsicamente por las consecuencias externas, sino que tambin por el autorrefuerzo y el refuerzo vicario.

Autorrefuerzo: hay una imposicin de metas, automonitoreo de conductas y autoadministracin de las consecuencias.

Refuerzo vicario: son cambios en la conducta producto de haber observado las acciones de un modelo que ha sido reforzado o castigado.

Ninguno de estos conceptos son aceptados por Skinner.

Existen tres efectos posibles de la exposicin a un modelo:

Efecto modeling (modelaje): implica la transmisin de patrones de respuesta determinados que no estaban previamente en el repertorio conductual del observador.

Efecto inhibitorio o desinhibitorio: reflejado en un aumento o disminucin en la frecuencia, latencia o intensidad de respuestas previamente adquiridas por el observador y que son ms o menos similares a aquellas exhibidas por el modelo.

Efecto elicitador: la observacin de las respuestas del modelo sirve como clave para desencadenar respuestas similares por parte del observador y que son respuestas que ya estaban en su repertorio.

Concepto y Tipos de Refuerzo

El Refuerzo surge a partir del Condicionamiento Operante. Este paradigma explica el aprendizaje a partir del modelo que comprende el estmulo antecedente, la respuesta y el estimulo consecuente.

El estimulo antecedente es el que precede y acompaa la ejecucin de la respuesta; cuando ste informa al sujeto que su respuesta va a ser reforzada, se denomina estimulo discriminativo. Cuando informa que la respuesta dada en su presencia no va a recibir Refuerzo se llama estimulo delta.

La Respuesta es dada y tiene un efecto sobre el ambiente.

El estimulo consecuente puede ser un Refuerzo o un castigo. El Refuerzo fortalece y ensea conductas, se entiende como cualquier consecuencia que se traduzca en un aumento en la posibilidad de ocurrencia de una conducta. (Skinner)

Las consecuencias reforzantes se dividen en: Refuerzo positivo; que se refiere al estimulo que el sujeto lucha por obtener y que sigue a la emisin de una conducta, resultando el fortalecimiento de dicha conducta, implica trabajar con estmulos positivos, y Refuerzo negativo; que se refiere al estimulo que el sujeto lucha por terminar o evitar y cuya terminacin o evitacin fortalece la conducta. Implica trabajar con estmulos aversivos para el sujeto.

Desde los postulados de Bandura, el refuerzo facilita la ejecucin de conductas aprendidas, sin embargo, plantea la importancia que juega el Refuerzo Vicario y el Autorefuerzo. A travs de la observacin se aprenden la mayor cantidad de conductas en los seres humanos como patrones sociales, practicas religiosas, lenguaje, pensamiento, etc. Por lo tanto, gran parte de nuestros aprendizajes, no son en forma directa sino, a travs, de otros (vicaria) o al observar como se comportan otros.

As, el Refuerzo Vicario se refiere a los cambios en la conducta producto de haber observado las acciones de un modelo que ha sido reforzado o castigado.

El Auto refuerzo es un proceso cognitivo que regula prcticamente todas las conductas del ser humano. Cuando comienza la capacidad de representacin, el ser humano se fija ciertos standard o metas de conducta y, evala su conducta segn si esta cay sobre o bajo la meta autoimpuesta. Si cay sobre la meta probablemente se autorefuerce internamente (autorefuerzo simblico) o externamente (refuerzo concreto). Si cae bajo el standart se aplica el autocastigo. Para que el autorefuerzo funcione debe estar la capacidad de autoimposicin de metas, autoregistro y autorefuerzo.

Para Skinner el refuerzo es todo evento o estmulo que sigue una conducta y que aumenta la probabilidad futura de esa conducta. Debe existir contingencia, es decir, una relacin temporal entre respuesta y refuerzo, as la conducta se emite porque ha sido reforzada.

El plantea que el Refuerzo esta a la base del condicionamiento Operante, que es una forma de aprendizaje asociativo, donde una interaccin de su organismo con su ambiente modifica la conducta a travs de consecuencias ambientales (Refuerzo y castigo).Por lo tanto, el refuerzo est a la base del aprendizaje, permitiendo adquirir y coordinar nuevas conductas.

Para Bandura el refuerzo desempea una funcin informativa, puesto que permite al observador anticipar conductas que pueden ser reforzadas en una situacin similar a la presentada por el modelo. De este modo, acta como incentivo motivacional al generar en el observador expectativas de refuerzo al ejecutar la conducta modelada y fortalecer la respuesta adquirida. Para Bandura las consecuencias del refuerzo tienen efecto siempre y cuando haya conciencia de que se ha sido reforzado. El refuerzo acta prospectivamente en el sentido de que influye sobre la atencin, retencin y por lo tanto en la respuesta.

Para Bandura el refuerzo no es condicin necesaria, pero si un facilitador del aprendizaje. La ejecucin no esta controlada bsicamente por las consecuencias externas, sino que tambin por el auto refuerzo y el refuerzo vicario.

El concepto de refuerzo est inserto dentro de la teora de aprendizaje observacional, que implica un proceso mediante el cual se modifica la conducta en funcin de la oportunidad de realizar observaciones. El aprendizaje observacional se da a travs de la observacin de un modelo (real o simblico) y sus consecuencias. Lo que se aprende son representaciones simblicas de los eventos modelados, ms que asociaciones E-R o conductas especficas. El sujeto aprende sin la necesidad de ejecutar la conducta con el modelo presente ni de recibir refuerzo directamente; adems puede repetir la conducta aprendida mucho tiempo despus de haberla adquirido. La representacin sirve como gua para la accin.

Interpretacin Psicolgica del Refuerzo

El concepto de Refuerzo, si bien tiene un origen Conductista, es un tema que aborda toda la Psicologa, entendiendo que la comprensin o explicacin va a ser diferente. Este concepto ha sido fundamental en el anlisis del comportamiento, y como muchos de los conceptos en ciencia, han sufrido modificaciones y reformulaciones producto de los avances tericos, metodolgicos y empricos.

La interpretacin psicolgica del refuerzo, es que el refuerzo implica una forma de significar la realidad, es decir, nos permite llegar a establecer una conexin de significados del mundo que nos rodea, vamos valorando la realidad de una cierta manera, como algo que nos motiva o algo que nos permite satisfacer nuestras necesidades. El refuerzo es toda consecuencia que va aumentar la probabilidad de ocurrencia de una conducta y esa consecuencia va a pasar a ser reforzante dependiendo del significado que el sujeto le atribuye.

Se puede agregar adems, que el refuerzo, interpretado psicolgicamente le permite al ser humano adquirir los conocimientos necesarios para desenvolverse en el mundo, ya que le permite aprender sobre las experiencias y tambin facilitar el proceso de aprendizaje.DIFERENCIAS ENTRE CO Y CC

A diferencia del CC, el CO no trabaja con conductas automticas o autonmicas, sino con la conducta voluntaria. El sistema de respuesta que est a la base del CO es la parte del SNC esqueltica.

En el CO las respuestas son emitidas, desde el sujeto parte una respuesta que busca una meta, es una respuesta con un objetivo. Se necesita un sujeto motivado. En el CC la motivacin no sera tan vital.

En el CO la relacin ms crtica est entre las respuestas y las consecuencias. Es una forma de aprendizaje donde las conductas se alteran regulando sus consecuencias. El estmulo que antecede a la respuesta tiene un papel clave cuando la respuesta va a ser efectiva para emitir refuerzo o castigo.

Relacin refuerzo y castigo:

El refuerzo siempre es fortalecedor y el castigo disminuye esa conducta.

El refuerzo es para entrenar conductas que no estn en el repertorio y castigo es para eliminar conductas que ya estn aprendidas.

En extincin se quita el refuerzo que mantiene a la conducta, para eso hay que identificar el refuerzo para poder quitarlo. El castigo implica disminuir conductas, pero no a travs de quitar el refuerzo.

Castigo: Aquel estmulo desagradable para el sujeto, que sigue a la emisin de una conducta y que disminuye la probabilidad de una respuesta futura.

Castigo Positivo: Aplicacin de un estmulo daino, doloroso para el sujeto, lo que resulta en la eliminacin de la conducta.

Castigo Negativo: No se aplica un estmulo doloroso, sino que se le quita al sujeto algn estmulo positivo o potencialmente reforzante. Dentro del negativo existen:

Time Out: consiste en retirar a la persona de la situacin donde hay muchos refuerzos potenciales y no se pueden manejar.