Teoria de La Conectividad

9
TEORIA DE LA CONECTIVIDAD El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo, el punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

Transcript of Teoria de La Conectividad

Page 1: Teoria de La Conectividad

TEORIA DE LA CONECTIVIDAD

El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido

desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del

conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la

tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos

comunicamos y aprendemos.

El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes

que no están necesariamente bajo el control del individuo, el punto de inicio del

conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que

alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez

retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo

nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite

a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado

conexiones.

En el Conectivismo Todas las ideas son herederas de otras, todos los conceptos

tienen raíces y las herramientas aumentan nuestra habilidad de interactuar con

otros y hacer cosas.

La teoría del aprendizaje social tiene una gran influencia en el conectivismo; Es la

teoría de que las personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o

castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su

entorno. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta

observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten.

Page 2: Teoria de La Conectividad

El enfoque del conectivismo, es la inclusión de la tecnología como parte de

nuestra distribución de congnocion y conocimiento. Nuestro conocimiento reside

en las conexiones que formamos ya sea con otras personas o con fuentes de

información como base de datos, adicionalmente la Tecnologia juega un rol clave:

*Trabajo cognitivo en la creación y visualización de patrones, extender e

incrementar nuestra habilidad cognitiva*Mantener información en una forma rápida

de rápido acceso.

El aprendizaje es un proceso continuo, que dura toda la vida, el aprendizaje y las

actividades laborales ya no se encuentran separados. En mucho de los casos son

lo mismo; la educación formal ya no constituye la mayor parte de nuestro

aprendizaje. El aprendizaje ocurre ahora en una variedad de formas a través de

comunidades de práctica, redes personales, y a través de la realización de tareas

laborales.

ANDRES ARRAUTH GOMEZ

GRUPO: AD

Page 3: Teoria de La Conectividad

PROBLEMAS EN LOS HUMEDALES

El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores,

costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los

identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde la napa freática

aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por aguas poco

profunda. Esta predominancia del agua determina que los humedales tengan

características diferentes de los ecosistemas terrestres, una de ellas es que

suelen presentar una gran variabilidad tanto en el tiempo como en el espacio. Esto

tiene efectos muy importantes sobre la diversidad biológica que habita en los

humedales que debe desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios

que pueden llegar a ser muy extremos, por ejemplo, ciclos hidrológicos de gran

amplitud con períodos de gran sequía y períodos de gran inundación.

Existen muchas definiciones del término humedales, algunas basadas en criterios

principalmente ecológicos y otras más orientadas a cuestiones vinculadas a su

manejo. La Convención sobre los Humedales los define en forma amplia como:

"las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de

aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,

estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de

agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros" .

Los humedales proporcionan recursos naturales de gran importancia para la

sociedad. Por tal motivo, su manejo implica la necesidad de desarrollar su uso

racional o uso sustentable. Este concepto ha sido definido como "la utilización

sostenible que otorga beneficios a la humanidad de una manera compatible con el

Page 4: Teoria de La Conectividad

mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema".

Dado que el agua fluye naturalmente, existe una estrecha vinculación entre los

ecosistemas acuáticos permanentes, los temporariamente húmedos y los

terrestres adyacentes. Esto determina que los humedales son vulnerables a los

impactos negativos de acciones que ocurren fuera de ellos. Por tal motivo, la

conservación y el uso sustentable de los humedales deben desarrollarse a través

de un enfoque integrado que considere los distintos ecosistemas asociados. Para

el caso de los humedales continentales, resulta esencial referirse a las cuencas

hidrográficas como unidades ambientales.

La herramienta más eficaz para lograr una gestión de humedales que promueva

su conservación y utilización sustentable a través de un manejo integrado, es el

desarrollo de planes de manejo. Estos pueden realizarse a diferentes escalas

según el objetivo perseguido. Deben tener un enfoque interdisciplinario que, a

través del conocimiento profundo de las características y funciones del humedal y

los aspectos socio-económicos propios del área, examine los diferentes usos

posibles del ambiente. Con el fin de que los planes de manejo sean realmente

eficaces deben dar importancia a la participación de los diferentes sectores

involucrados en la utilización de los recursos naturales y la comunidad local.

Finalmente, dado que los humedales son zonas dinámicas que presentan

variabilidad temporal, los planes de manejo deben someterse a análisis y revisión

permanentes.

Page 5: Teoria de La Conectividad

A pesar de que los humedales de agua dulce tienen capacidad para purificar el

agua, ésta realmente es limitada. Sólo son capaces de tratar una cierta cantidad

de residuos agrícolas, una limitada afluencia de desechos domésticos e

industriales. Y, por supuesto, la especie humana es capaz de añadir mucho más:

productos químicos tóxicos (como bifenilos policlorados como PBC, DDT o

dioxinas), antibióticos procedentes de la ganadería, aguas residuales humanas no

tratadas, plaguicidas que actúan como ‘disruptores endocrinos’ . . . y más. Somos

capaces de sobrepasar rápidamente, y de hecho lo hacemos, la capacidad de

purificación de los humedales de forma que esas fuentes de agua dulce, y los

alimentos que suministran, se vuelven inapropiados para el consumo y se

convierten en un peligro para la salud humana.

Particularmente preocupante es el hecho de que todavía hoy existan 2.600

millones de personas que carecen de acceso a un saneamiento adecuado; y

cuando al saneamiento deficiente se añade la contaminación microbiana del agua

potable que proporcionan los humedales, sobrevienen enfermedades y, a veces,

pérdidas de vidas.

Los humedales funcionan como filtros o trampas para muchos patógenos: cuando

el paso del agua a través de los humedales es suficientemente prolongado, los

patógenos pierden su viabilidad o son consumidos por otros organismos. Se están

construyendo humedales artificiales en zonas urbanas y rurales con objeto de que

ejerzan precisamente esa función y de este modo eviten que las aguas residuales

no tratadas lleguen a humedales naturales que se utilizan como fuente directa de

agua potable.

Page 6: Teoria de La Conectividad

Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son uno de los entornos

más productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua

y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales

dependen para subsistir. 

Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios

ecosistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce,

alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas,

recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.

La Convención aplica una definición amplia de los humedales, que abarca todos

los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales

húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras

zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas,

arrozales, embalses y salinas. 

El manejo de humedales constituye un reto mundial y la Convención actualmente

cuenta con más de 160 países miembros, lo que supone un reconocimiento del

valor de tener un tratado internacional dedicado a un solo ecosistema.

ANDRES ARRAUTH GOMEZ

GRUPO: AD