Teoría de La Producción Micro

download Teoría de La Producción Micro

of 14

description

Teoría de La Producción Micro

Transcript of Teoría de La Producción Micro

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso ClimticoUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTNFACULTAD DE CIENCIAS EconmicasESCUELA Acadmica PROFESIONAL DE CONTABILIDADASIGNATURA : microeconoma

DOCENTE : Econ.JORGE F.GUTIERREZ LOPEZ

INTEGRANTES: Gonzales rivera jhoy liz GRANDEZ MORI CECILIA QUISPE RAMOS NOEMI Carrasco pongo kiria TEMA: TEORA DE LA PRODUCCIN, LOS COSTOS Y LA ESTRUCTURA DEL MERCADO. CICLO: vMorales - PERU

NDICE:INTRODUCCION3MARCO TEORICO TEORIA DE LA PRODUCCION...4*Principio de la Escasez...4*La Racionalidad del Hombre.....5*Ley de los Rendimientos Decrecientes5Producto Total..5Producto Marginal. .....5Producto Promedio: ...6Principio de Eficacia Econmica. ....8Nivel ptimo de Produccin. ...8Combinacin de Costo Mnimo. ..8

COSTOS....9*COMPONENTES DEL COSTO. ..9Costos fijos. ....10Costos Variables. ..10*OTROS REFINAMIENTOS..10Costo Marginal....10Costo Promedio Tota....10Costo Fijo Promedio. ...11Costo variable promedio. .11ESTRUCTURAS DE MERCADO....11*LA COMPETENCIA PERFECTA....11*MONOPOLIO.....12*OLIGOPOLIO: ......13*COMPETENCIA MONOPOLSTICA: .. 13

BIBLIOGRAFIA14

INTRODUCCION:

La Teora de la Produccin analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnologa, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma econmicamente eficiente". Toda sociedad tiene que organizar de algn modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los problemas econmicos fundamentales. Pero independientemente de la organizacin que se adopte, hay ciertos principios econmicos universales que rigen el proceso productivo. La produccin de bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema comunista; o e manos de la empresa privada productiva esta condicionada por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideracin el empresario si desea lograr el uso mas eficaz de los recursos econmicos a su disposicin; es decir, lograr la mxima produccin con el mximo de economa, bajo cualquier tipo de organizacin socio-econmica.

TEORA DE LA PRODUCCIN, LOS COSTOS Y LA ESTRUCTURA DEL MERCADO.

Alternativas de produccin .definicin. Fronteras de posibilidades de produccin. Ley de rendimientos decrecientes1. TEORIA DE LA PRODUCCION:

Se considera rama de la economa, esto en base a que se ocupa del anlisis de los determinantes de la eleccin de la empresa sobre las cantidades de insumos, de acuerdo con su funcin produccin, los precios de los insumos y el nivel de produccin que se requiere. La Teora de la Produccin se fundamenta en la hiptesis de que la empresa desea emplear el conjunto de cantidades de insumos que minimizan los costos totales al obtener una produccin determinada. As, variando la produccin es posible construir las relaciones producto-costo, las cuales sirven de base en la construccin de la Teora de la Empresa.

Los principios que regulan la actividad econmica son:

a) Principio de la Escasez

El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son tiles. Se considera tiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, y tambin abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad de cosas tiles a nuestra disposicin, y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades que estas cosas estn dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a una determinada relacin entre los medios (recursos econmicos) y los fines (las necesidades).

Dados los medios a nuestra disposicin y los fines a conseguirse, habr un problema de escasez, y por ende un problema econmico cuando se renan las siguientes condiciones:

Los medios o recursos econmicos son susceptibles de diferentes usos y aplicaciones. Por ejemplo el carbn de piedra nos sirve puesto que puede utilizarse para diferentes fines: transportacin, calefaccin y otros fines industriales.

Los fines son mltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad de fines con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el problema de decidir que fines lograr primero.

b) La Racionalidad del Hombre

Lacienciaeconmica presupone que el hombre acta racionalmente al hacer sus decisiones econmicas, tratar en todo momento, de llevar al mximo su satisfaccin material. Bajo las condiciones establecidas, y de conformidad con el supuesto de racionalidad, el hombre tratar de alcanzar el fin A que le provee el grado ms alto de satisfaccin y luego B, y finalmente C. La diversidad de fines con ciertos grados de importancia y la escasez de los recursos es lo que obliga al hombre a considerar racionalmente las posibles alternativas, con miras a lograr, de acuerdo con el principio de racionalidad, la mxima satisfaccin con los recursos disponibles.

c) Ley de los Rendimientos Decrecientes.

Laleyde rendimientos decrecientes (o ley de proporcionesvariables), describe las limitaciones al crecimiento de la produccin cuando, bajo determinadastcnicasde produccin aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los dems factores de la produccin. El principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse en los siguientes trminos:

En primer trmino, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas tcnicas de produccin constantes.

En segundo trmino, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se mantengan fijas las unidades de ciertos factores de la produccin, y que slo varen las unidades utilizadas de uno de los factores.

Para simplificar la exposicin de la ley de los rendimientos decrecientes, es necesario familiarizarnos con los siguientes trminos y conceptos, para que de la misma manera, este pueda ser explicado numricamente, y as lograr un mayor entendimiento del tema en referencia. Producto TotalSe refiere al nmero de unidades producidas de un artculo con una combinacin determinada de factores productivos. Producto Marginal.Se refiere al incremento del producto total a cada nivel de produccin, como consecuencia de utilizar una unidad adicional de factor variable.Se define como el incremento en el producto total como resultado del empleo de una unidad adicional del factor variable.Se expresa de la siguiente manera:PM = D PTD XEn donde: PM representa el producto Marginal, D PT el incremento del producto total y D X el incremento de las unidades del factor variable.El incremento en producto total (D PT) es la diferencia entre los dos niveles de produccin bajo consideracin, y puede expresarse as: D PT = PT1 - PT0, en donde: PT1 significa el nuevo producto total y PT0 el producto total inicial. Producto Promedio:Se refiere al producto de una unidad promedio del factor variable. El producto promedio se obtiene dividiendo el producto total entre el nmero de unidades de factor variable que se emplearon para obtener ese nivel de produccin.Esta operacin puede expresarse en los siguientes trminos:PP = PTXEn donde significa producto promedio, PT producto Total y X el nmero de unidades del factor variable. El concepto Producto Promedio se refiere no a la produccin de una unidad en particular del factor variable, sino a una unidad promedio. Es por decirlo as, un concepto estadstico, y en ese sentido, tiene el mismo significado que le adjudicamos al concepto "promedio" en el lenguaje comn.Ahora bien, cuando nos referimos a las tan mencionadas unidades del factor fijo, unidades del factor variable a qu nos referimos? Los procesos de produccin requieren usualmente una gran variedad de insumos. Los mismos no son simplemente "trabajo", "capital" "materias primas", sino que generalmente se requieren muchos tipos cualitativamente diferentes de cada uno de ellos para la produccin.Al analizar el proceso de produccin fsica y los costos de produccin correspondientes, es conveniente introducir una ficcin analtica: la clasificacin de los insumos en fijos y variables: Definimos como fijo a un insumo cuya cantidad no se puede cambiar de inmediato cuando las condiciones del mercado indican que tal cambio sera conveniente. En realidad ningn insumo es absolutamente fijo por ms corto que sea el perodo que se considere. Pero frecuentemente, en aras de la sencillez analtica mantenemos fijos algunos insumos, pensando que aunque en realidad son variables el costo de su variacin inmediata es tan grande que su variabilidad carece de importancia prctica. Los edificios, las grandes mquinas y el personal de gerencia, constituyen ejemplos de insumos que no se pueden aumentar ni disminuir rpidamente. En cambio, un insumo variable es aquel cuya cantidad se puede variar casi al instante cuando se desea variar el nivel de produccin. En esta categora se encuentran muchas clases de trabajo, de materias primas y de bienes intermedios. En relacin con la fijacin de los insumos fijos y variables, los economistas utilizan otra: la del corto y el largo plazo. (El corto plazo se refiere al lapso en que el insumo de uno o ms agentes productivos est fijo. En este caso, los cambios en el nivel de produccin se deben obtener cambiando exclusivamente el empleo de los insumos variables. Cuando un productor desea aumentar la produccin en el corto plazo, usualmente tendr que hacerlo utilizando ms horas de trabajo con las instalaciones y el equipo existentes. De igual modo, cuando desea disminuir la produccin en el corto plazo podr desocupar a ciertas clases de trabajadores, pero no podr deshacerse de inmediato de un edificio o una locomotora, aun cuando puede reducir su empleo a cero. En el largo plazo si es posible aquello, porque el mismo se define como el lapso (un horizonte de planeacin) en el que todos los insumos son variables. En otras palabras, el largo plazo, se refiere al momento en lo futuro en el que se podrn hacer cualesquier cambios en la produccin para obtener las mayores ventajas para el empresario. Por ejemplo, en el corto plazo un productor slo puede aumentar su produccin haciendo funcionar su equipo existente por un mayor nmero de horas al da, lo que implica el pago de horas extras a los trabajadores. En largo plazo le puede resultar ms conveniente el establecimiento de nuevas instalaciones, volviendo a la jornada normal de trabajo. Principio de Eficacia Econmica.Un empresario tratar siempre de combinar los factores de produccin en aquella forma que le permita producir con el mximo de eficacia econmica. La combinacin ms eficaz de los factores de produccin ser siempre aquella que le permita producir al ms bajo costa posible por unidad.Existen dos situaciones bajo las cuales el empresario tiene necesariamente que desenvolverse teniendo en mente este concepto de eficacia econmica:Cuando el empresario vara uno de los factores de produccin (mientras mantiene fijas los dems) para lograr el nivel de produccin que ms le convenga.Cuando, estando obligado a un monto fijo en la produccin vara todos los factores para lograr ese determinado nivel de produccin.En el primer caso, el nivel de produccin de mxima eficacia se conoce como el nivel de produccin ptima.En el segundo caso la combinacin ms eficaz de los factores se conoce como la combinacin de costo mnimo. Nivel ptimo de Produccin.Un empresario ha logrado el nivel ptimo de produccin cuando combina los factores de produccin en tal forma que el costo de producir una unidad del producto resulta ser el ms bajo posible.Cuando un empresario vara las unidades de uno de los factores de produccin mientras mantiene constantes las unidades de los dems factores, lograr el nivel de produccin ms eficaz (nivel ptimo de produccin) cuando el costo de producir una unidad sea lo ms bajo posible. Combinacin de Costo Mnimo.Otra situacin que puede enfrentar un empresario es aquella en la que slo est interesado en producir una cantidad fija del producto, y desea conocer cul es la combinacin ms eficaz que puede lograr con los factores de produccin a su disposicin Hay siempre una determinada combinacin de factores que resulta la ms productiva o eficaz. Aquella combinacin que permita la produccin de una determinada cantidad del producto al ms bajo costo posible es la combinacin ms eficaz. Esta es la combinacin de costo mnimo.Cuando un empresario combina los factores de produccin en varias proporciones para lograr un nivel de produccin fijo se confrontara con el problema de la sustitucin de los factores. Es decir, por cada unidad adicional del factor x que emplee, el empresario tendr que abandonar el empleo de algunas unidades del factor Y; o para utilizar unidades adicionales de X;.Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para emplear unidades adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo Marginal de Sustitucin de los factores. Por ejemplo: si para poder emplear una unidad adicional del factor X nos vemos obligados a abandonar el empleo de 100 unidades del factor Y, el costo marginal de sustitucin de los factores es 100 a 1, el cual expresa el nmero de unidades de un factor que damos a cambio de una unidad del otro factor2. COSTOS:

El costo de produccin es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial. Entre los objetivos y funciones de la determinacin de costos, encontramos los siguientes:

Servir de base para fijar precios de venta y para establecer polticas de comercializacin. Facilitar la toma de decisiones. Permitir la valuacin de inventarios. Controlar la eficiencia de las operaciones. Contribuir a planeamiento, control y gestin de la empresa.

A. COMPONENTES DEL COSTO.

El costo de produccin de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales, la depreciacin de los bienes de capital (maquinaria y equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos miscelneos. Los diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos categoras: costos fijos y costos variables.

a. Costos fijos.

Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de produccin. Como ejemplo de estos costos fijos se identifican los salarios de ejecutivos, los alquileres, los intereses, las primas de seguro, la depreciacin de la maquinaria y el equipo y las contribuciones sobre la propiedad.

b. Costos Variables.

Los costos variables son aquellos que varan al variar el volumen de produccin. El costo variable total se mueve en la misma direccin del nivel de produccin. El costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los elementos ms importantes del costo variable. La decisin de aumentar el nivel de produccin significa el uso de ms materia prima y ms obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar la produccin. Los costos variables son pues, aquellos que varan al variar la produccin.

B. OTROS REFINAMIENTOS.

El vocabulario econmico maneja cuatro conceptos de costos, derivados del concepto costo total, de gran importancia para el estudio de la teora de la firma. Estos conceptos son el costo promedio total (CPT) el costo variable promedio (CVP) el costo fijo promedio (CFP) y el costo marginal (CMg). Cada uno de estos conceptos presenta una relacin econmica muy importante para el anlisis del problema de la determinacin del nivel de produccin de mxima ventaja econmica pera el empresario, por lo cual se recomienda familiarizarse con la abreviatura convencional, aceptada por los economistas, importante para la comprensin del tema

c. Costo Marginal

El costo marginal (CM g) permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo total de produccin al emplear unidades adicionales de los factores variables de produccin. El costo marginal es, por tanto una medida del costo adicional incurrido como consecuencia de un aumento en el volumen de produccin. El costo marginal se define como el costo adicional incurrido como consecuencia de producir una unidad adicional del producto.

d. Costo Promedio Total

Le indica al empresario el costo de producir una unidad del producto para cada nivel de produccin, obteniendo la combinacin ms eficaz de los factores de produccin, se obtiene matemticamente dividiendo el costo total entre el nmero de unidades producidas a cada nivel de produccin.

e. Costo Fijo Promedio.

Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumentamos la produccin, al distribuir un valor fijo entre un nmero mayor de unidades producidas el costo fijo por unidad tiene que reducirse.

f. Costo variable promedio.

Indica que en el punto ms bajo de la curva el productor alcanza el nivel de produccin de mxima eficacia productiva de los factores variables y cuando esta asciende seala la reduccin de eficacia productiva que tiene lugar al aumentar la produccin mediante el empleo de unidades adicionales de los factores variables, mientras se mantiene fija la capacidad productiva de la empresa.

3. ESTRUCTURAS DE MERCADO:

Los mercados, en funcin de la cantidad de oferentes y demandantes, adoptan diversos formatos a los cuales los denominamos ESTRUCTURAS DE MERCADO. Es interesante su identificacin y comprensin dado que influyen decididamente en la formacin de precios de los mercados. Dichas estructuras se presentan a continuacin.

Est determinado por cuatro caractersticas:

La diferenciacin de productos Las condiciones de entrada El grado de concentracin de los vendedores El grado de concentracin de los compradores

Se consideran cuatro tipos de mercado, tales como:

A. LA COMPETENCIA PERFECTA: Estructura de mercado en la que hay muchos compradores y vendedores que intercambian productos idnticos.

Un mercado perfectamente competitivo, aparte de contar con muchos oferentes y demandantes, debe cumplir con 4 condiciones:

1. Las empresas venden un producto estandarizado (homogneo). Es decir que los productos que venden las diferentes empresas son sustitutos perfectos.

2. Las empresas son precio-aceptantes. Esto es, las empresas consideran el precio de mercado como dado, no pudiendo influir sobre l.

3. Los factores de produccin son perfectamente mviles a largo plazo. Esto es, la empresa puede conseguir los factores de produccin que necesite y deshacerse de ellos si la rentabilidad no es la esperada. Se lo conoce como libertad de entrada y salida del mercado.

4. Las empresas y consumidores tienen informacin perfecta. Se conocen las oportunidades, las calidades de los productos de forma perfecta y completa.

Estas condiciones rara vez estn presente todas juntas, salvo en muchos de los mercados agrcolas, en las que estn presentes casi todas la condiciones. Un rasgo interesante de los mercados de competencia perfecta es que la elasticidad-precio de la demanda es infinita. Si una empresa eleva el precio aunque mas no sea levemente, pierde todas sus ventas.

B. MONOPOLIO: Estructura de mercado en la que un solo vendedor ofrece un producto y ste no tiene sustitutos cercanos.

Es una estructura de mercado en la que el nico vendedor de un producto que no tiene sustitutos cercanos abastece a todo el mercado. El rasgo clave que distingue al monopolio es que el monopolista controla significativamente el precio que cobra. El monopolio puede provenir de cuatro fuentes:

1. Control exclusivo de factores de produccin importantes (Ejemplo: un yacimiento de algn mineral propiedad de una sola empresa)

2. Economas de escala. Se da cuando la manera menos costosa de abastecer al mercado es concentrar la produccin en una nica empresa. De lo denomina monopolio natural. (Ejemplo: la provisin de energa elctrica)

3. Patentes. Son los derechos sobre invenciones que les permite al titular beneficiarse de forma exclusiva con su comercializacin. Un ejemplo podra ser el de algn medicamento de uso veterinario.

4. Licencias o concesiones del Estado. En estos casos, la licencia o permiso que otorga el Estado es para una sola empresa. Generalmente se fundamentan en la existencia de economas de escala, es decir no hay lugar para dos (Ejemplo: concesin del bufet de una terminal de mnibus); sin embargo tambin abundan otros casos en los que las economas de escala no son claras (Ejemplo: revisin tcnica vehicular).

C. OLIGOPOLIO: Estructura de mercado en la que solo unos cuantos vendedores, ofrecen productos similares o idnticos.

El oligopolio se refiere a una industria en la cual hay unos pocos vendedores importantes, que generan toda o casi toda la produccin. Generalmente implica conductas colusorias entre los competidores, es decir acuerdos para maximizar sus beneficios. Para su anlisis suele utilizarse la teora de los juegos. Un ejemplo en Argentina son las empresas prestadoras de servicio de telefona celular mvil.

D. COMPETENCIA MONOPOLSTICA: Estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idnticos.

Un caso interesante es el de la denominada competencia monopolstica. Se define por medio de dos condiciones:

a) la existencia de numerosas empresas que producen cada una de ellas un producto que es un sustituto cercano, pero imperfecto de los productos de las dems.

b) la libertad de entrada y salida de empresas. El mercado adopta caractersticas de la competencia perfecta y del monopolio al mismo tiempo. Existe competencia pero a medida que los productos se diferencian ms entre s, la sustitucin no funciona y cada productor es una especie de monopolista.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.azc.uam.mx/socialesyhumanidades/06/departamentos/relaciones/Materialdeconsulta/Material%20didactico/Teo_prod.pdf

http://es.slideshare.net/makami/04-estructura-de-mercado

http://www.monografias.com/trabajos/tprodcost/tprodcost.shtml

http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Economia%20y%20Admin%20Rural/Material/Nuevo/Doc%208%20Estructuras%20de%20Mercado.pdfTeora de la Produccin, Costos y Estructura del MercadoPgina 2