Teoria de La Sospecha

download Teoria de La Sospecha

of 2

Transcript of Teoria de La Sospecha

foucault presenta a Marx, Freud, Nietszche como generadores de una filosofa de la sospecha...sospecha que para nuestro contexto inaugura Kant, entonces, desarrolla esta sospecha frente al modelo instaurado por la Modernidad y ejemplifica tu reflexin con propuestas artsticas, movimientos, obras o artistas analizados en clases. martes hasta 23:59 fraternalemente m. elena

Respuesta de David Reyes.

Para trabajar con la sospecha instaurada por Freud, Marx y Nietszche debemos como primera instancia situarnos temporalmente y abarcar lo que es la modernidad en si. Para la historia, el descubrimiento de Amrica marca el punto inicial de los tiempos modernos, la poca del Renacimiento es en donde el artista toma protagonismo en el arte, del mismo modo los acontecimientos dados por la iglesia y sus reformas, que por necesidad surgen para no perder su fuerza influyente en la sociedad. Todos estos acontecimientos sin duda importantes, no daran una ruptura tal como la causada a finales del siglo XVIII, cuando el hombre toma el punto central, el sujeto se despoja de la religiosidad y deja de ser un hombre ignorante para transformarse en uno basado en los principios de la ilustracin y en el ser optimista planteando metas a su vida. Lo anterior podemos verlo reflejado en la obra La libertad guiando al pueblo del romntico francs Delacroix, o tambin en una obra anterior como lo es Coronacin de Napolen de Jaques Louis David, en las cuales el hombre se pone a merced del mismo, con rasgos clsicos y mucho mas suelto en el tratamiento de la mancha. El concepto de nacin sera tratado como libertad, fundamentalmente en Francia con la Ilustracin. Hasta ese momento pareca que las cosas funcionaban tal cual este idealismo haba sido tratado, pero la crisis de esto no tardara en dejarse ver, es as que la sospecha toma protagonismo en la historia ya que esta nos habla de que el lenguaje no dice exactamente lo que quiere decir, si no que es una careta de lo que realmente esconde, entindase como una sucesin de velos. Ahora podemos ejemplificar este hecho con lo que propone Marx, el cual nos demuestra la falsedad y el claro inters por el capital de la burguesa, la cual no le importa explotar como clase dominante que es, a otros hombres regidos por su mandato; esto lo apreciamos en las pinturas realistas de Millet, El ngelus , Las espigadoras , donde identificamos fuertemente las diferencias sociales, que incluso el mismo pintor tuvo que soportar. Algo ms alejado, el realismo de Courbet por su misma procedencia mas acomodada con Los picapedreros , tratando de evocar el esfuerzo de estos, o ya de plano en las pinturas da Daumier como El vagn de tercera , algo ms caricaturesca, pero que en su

sentido responda a la falta de preocupacin de este ideal econmico que se estaba planteando, el cual slo favoreca a los burgueses. En otro aspecto, Freud analiza el inconsciente que existe como sustento de nuestra conciencia, y as mismo en el quehacer del hombre, el cual se mueve en la bsqueda del placer y la represin de sus instintos mas puros, que el hombre es gobernador de si mismo segn la razn, sera un velo que cubre al inconsciente, en el cual este slo responde a sus impulsos egostas y mas primitivos, los cuales si no son cumplidos en una sociedad represora a la cual el hombre estara situado, terminaran en una neurosis, convirtiendo su vida en un tormento. Ejemplos de esta neurosis seran las pinturas negras de Goya, que responden a impulsos puramente hechos de su mente, visiones fantsticas de brujas y de apariciones espantosas, consideradas como reflejo de la opresin y crueldad humana que vivi en Espaa, la crueldad de la guerra es vivenciada a travs de estas, adems de grabados hechos por l mismo. De estos el ms radical es Nietzsche, haciendo una crtica total a la modernidad, sospecha que trata la conciencia moral del sujeto, abarcando la religin, el lenguaje, las ciencias, entre otros, dando como fundamento que stas slo son interpretaciones de la vida. Dice Nietzsche que la verdad est en el intrprete y no en la interpretacin de las cosas y esta descansa siempre sobre si misma. La falta de valoracin al Yo en la sociedad occidental, es un factor presente en el modelo de Modernidad y el cual comenzara a dar frutos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, tanto en lo particular del arte como en el total, en lo particular podemos hablar de la necesidad de escapar de esto, casos como el de Toulouse Lautrec y su desenfrenada vida llena de excesos en la bohemia de Pars, Gauguin con su radical crtica al mundo occidental, su ida a Tahti en bsqueda de la felicidad y la estabilidad emocional y Van Gogh en un constante estado de desequilibrio mental y social. Nos encontraremos en un punto de crisis, el cual explotar con la primera guerra mundial. La destruccin de los diferentes paradigmas instaurados en la sociedad, ser la tnica de la realidad concreta, de manera tal, que la introduccin de la sospecha ser el medio para develar los diferentes niveles de verdad que existen bajo las mscaras