Teoria Del Color, Trabajo

9

Click here to load reader

Transcript of Teoria Del Color, Trabajo

Page 1: Teoria Del Color, Trabajo

[TEORIA DEL COLOR 21 de marzo de 2013

UNIVERSIDAD APEC

Nombre: Cynthia Pamela

Apellidos: Ortega Espinosa

Materia: Dibujo Analítico

Profesora: Soledad Lockart

Fecha: 21 de Marzo del 2013

Tema: teoría del Color

Page 2: Teoria Del Color, Trabajo

[TEORIA DEL COLOR 21 de marzo de 2013

INTRODUCCION

Estamos rodeados de colores. Estos forman parte de la vida misma, y el ser humano es uno de los seres privilegiados de la Naturaleza por poder disfrutar de ellos.

Cuando vamos por la calle, cuando estamos trabajando o disfrutando de nuestro tiempo libre o cuando estamos navegando por Internet recibimos constantemente impresiones de color por medio de nuestra vista, y estas impresiones tienen la facultad de excitarnos, de tranquilizarnos, de ponernos de buen humor o

de inspirarnos pena. Es el mundo de color.

Page 3: Teoria Del Color, Trabajo

[TEORIA DEL COLOR 21 de marzo de 2013

¿Qué es el color?En 1452 nació en la aldea de Vinci un niño al que sus padres bautizaron Leonardo y que posteriormente se convertiría en uno de los más famosos artistas: Leonardo da Vinci.

Escribió numerosas obras entre las que se encuentra “El libro de la pintura” en la que podemos leer: “Del error de quienes ejercen la praxis sin la ciencia.

Aquellos que se enamoran de la praxis sin la ciencia, son como navegantes que se embarcan sin timón ni brújula; nunca sabrán que rumbo van a tomar. Toda praxis debe Fundamentarse siempre en una buena teoría…”

La capacidad humana de percibir y apreciar el color y sus fenómenos, lo convierten en una característica universal y común a la gran mayoría de los seres humanos.

El color y su percepción es, por una parte, un fenómeno visual que nace de la luz y, por otra, una sinestesia entre el objeto y el sujeto. En él participan una variedad de factores y condiciones que hacen posible la visualización del mundo que nos rodea.

Así como el lenguaje escrito o hablado, el fenómeno cromático ha generado un lenguaje propio y universal través del tiempo y de las culturas, así como una fascinación por sus alcances y efectos en el hombre.

Sin embargo, el estudio de dicho proceso, su fenomenología e impacto en la vida diaria del hombre, NO es muy conocido por las grandes mayorías.

Además, siendo el color una percepción, se puede decir que este fenómeno pertenece a la psicología de la percepción y específicamente en los seres humanos “…se trataría de descubrir el modo en que el cerebro traduce las señales visuales estáticas recogidas por la retina para reconstruir la ilusión de movimiento.-

Page 4: Teoria Del Color, Trabajo

[TEORIA DEL COLOR 21 de marzo de 2013

CUALIDADES DEL COLOR

Absoluto la cualidad del material de ofrecer el aspecto del color Cualquier objeto posee, aparte de una determinada forma y tamaño, un determinado color. Nos sentimos inclinados a suponer que este color forma parte de dicho material como cualidad, lo mismo que la forma y el tamaño. El color sólo parece ser una cualidad del material, de hecho sólo existe como impresión sensorial del observador.

Tono:Es el nombre que se le da a cada color.La tonalidad es el estimulo que nos permite distinguir un color de otro, la sensación cromática con la que se diferencia cada parte del espectro, el color en sí mismo.

Así podemos hablar de los tonos azules cian, amarillo, magenta, verde, naranja o violeta, es decir, el nombre de los seis colores fundamentales, los tres primarios (azul añil, amarillo y magenta) y los tres secundarios( verde, naranjo y violeta).

Intensidad: Es el grado de pureza de un color, la sensación más o menos intensa de este. Los colores más saturados o intensos son los seis colores fundamentales. Cuando se mezclan con blanco, con negro o con otros colores pierden intensidad.

Luminosidad: Distingue el grado de claridad o luz de un color. Cuando añadimos blanco a un color, aumentamos su valor y cuando añadimos negro le restamos valor. Él grado máximo de valor lo tiene el blanco y el mínimo el negro.

Armonía:Consiste en una disposición de colores afines semejantes, cuya composición forma un conjunto concordante y sosegado. Se puede lograr por el uso de los colores a fines en el círculo cromático.

Page 5: Teoria Del Color, Trabajo

[TEORIA DEL COLOR 21 de marzo de 2013

Contraste:Combinación de colores dispares y sin afinidades. Se puede conseguir un contraste elevado con las tonalidades alejadas en el círculo cromático, especialmente con los colores complementarios y se potencian aumentando la saturación. También se consigue contraste con las variaciones de valor y de saturación extrema de un mismo tono. El máximo contraste de valor seda entre

el blanco y el negro.

CIRCULO CROMATICOEl ojo humano distingue unos 10.000 colores. Se emplean, también sus tres dimensiones físicas: saturación,

brillantez y tono, para poder experimentar la percepción.

El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios, con los que se pueden obtener los demás colores. El primer grupo de primarios según los artistas diseñadores: amarillo, rojo y azul.

Mezclando pigmentos de éstos colores se obtienen todos los demás colores. El segundo grupo de colores primarios: amarillo, verde y rojo. Si se mezclan en diferentes porcentajes, forman otros colores y si lo hacen en cantidades iguales producen la luz blanca. El tercer grupo de colores primarios: magenta, amarillo y cyan. Los utilizados para la impresión. Definimos como los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores secundarios se obtienen de la mezcla en una misma proporción de los colores primarios.

Consideramos como colores terciarios: rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Los colores terciarios, surgen de la combinación en una misma proporción de un color primario y otro secundario.

COLORES TRUNCADOS

Page 6: Teoria Del Color, Trabajo

[TEORIA DEL COLOR 21 de marzo de 2013

Para alcanzar ciertas tonalidades de color necesitas mezclar los colores con negro o blanco. A esto llamamos truncar o rebajar un color.

Truncar un color significa oscurecerlo usando el color negro.Rebajar un color es aclarando usando el color blanco.El tono es el grado de pureza del color.El valor: la cantidad de claridad o oscuridad que le das a un color.

Vamos hacer un ejemplo con el color magenta

B= Blanco N= Negro T=Tono (color puro) Recordemos que solo hay 3 colores puros: amarillo, magenta y cyan.

Vamos a truncar el color magenta:

B= 0% N=95% T=5%

B= 0% N=80% T=20%

B= 0% N=60% T=40%

B= 0% N=40% T=60%

B= 0% N=20% T=80%

B= 0% N=0% T=100% (magenta)

Vamos a Rebajar el color magenta

B= 20% N=0% T=80%

B= 40% N=0% T=60%

B= 60% N=0% T=40%

B= 80% N=0% T=20%

B= 95% N=0% T=5%

CONCLUSION

Page 7: Teoria Del Color, Trabajo

[TEORIA DEL COLOR 21 de marzo de 2013

Creo que el conocimiento de la teoría del color nos ayuda a comprender y nos incita a experimentar. Por supuesto que no se trata de comprar solo cuatro o cinco botes de pintura y a partir de aquí pintar todo lo que se nos ponga a tiro. Toda la gama de colores que pone a nuestra disposición el mercado es absolutamente aprovechable. Lo interesante es tener los conocimientos suficientes para sacar el máximo partido a nuestra paleta y poder resolver con cierta suficiencia los dilemas cromáticos que nos surgen al pintar una figura. Asimilar esto no nos garantiza unos buenos resultados; hay otros factores implicados para la obtención de acabados óptimos, como la propia habilidad y la destreza.

BIBLIOGRAFIA

Page 8: Teoria Del Color, Trabajo

[TEORIA DEL COLOR 21 de marzo de 2013

http://www.fotonostra.com/grafico/teoriacolor.htm

http://es.slideshare.net/sggonza/teoria-del-color-1483838