Teoria Del Comercio Internacional

download Teoria Del Comercio Internacional

of 35

description

Comercio Internacional Teorias

Transcript of Teoria Del Comercio Internacional

COMERCIO INTERNACIONAL

INTRODUCCIONLa teora econmica nos dice que existen dos razones por las que puede surgir el comercio entre pases: la primera razn es que los pases comercian porque son diferentes entre s (en tecnologa, dotaciones o preferencias) y pueden beneficiarse de ese comercio si cada uno produce y vende lo que sabe hacer relativamente mejor; la segunda razn es que los pases comercian para aprovechar la presencia de economas de escala en la produccin (retornos crecientes a la escala); si cada pas produce un nmero limitado de bienes, puede producirlos mejor y en mayor volumen; as, vendern el excedente de lo que producen y comprarn lo que no producen. Lo que se observa en el mundo real es que ambas razones explican la presencia de comercio. La denominada Teora Convencional del Comercio (TCC) nos dice que el comercio entre pases se origina por la existencia de diferencias en tecnologa, dotaciones o preferencias, esto es, que el comercio se da por la presencia de ventajas comparativas (la primera razn). Por otro lado, la denominada Nueva Teora del Comercio Internacional (NTC) nos dice que este puede originarse no slo por la existencia de ventajas comparativas, sino tambin por la presencia de economas de escala en la produccin (la segunda razn). A partir de estas explicaciones, cada uno de estos enfoques analiza el impacto del comercio sobre el bienestar de los individuos, de los sectores de la economa y de la sociedad en su conjunto, y plantean distintas medidas de poltica comercial. El propsito original de la NTC fue ofrecer una respuesta alternativa a la pregunta fundamental de la economa internacional: por qu existe el comercio internacional? La hiptesis bsica de la NTC es que el comercio puede originarse no slo por la presencia de ventajas comparativas, sino tambin por la existencia de economas de escala en la produccin. En trminos tericos, este enfoque supone una estructura de mercado de competencia imperfecta compatible con la presencia de economas a escala (o retornos crecientes de escala), a diferencia del enfoque tradicional del comercio internacional, en el cual se presupone que la estructura de mercado es de competencia perfecta y que la tecnologa es de retornos constantes de escala. La presencia de economas de escala en la produccin incentiva a los pases a que se especialicen en la produccin de un nmero menor de bienes, pero a mayor escala; as, vendern el excedente de produccin y comprarn los bienes que no producen (que provienen del excedente de produccin de los dems pases). Entonces, de acuerdo con la NTC, la presencia de economas de escala tambin puede generar comercio internacional y ganancias derivadas de este, incluso si no existen ventajas comparativas.La NTC surge al combinar el anlisis tradicional del comercio con los desarrollos tericos de la organizacin industrial de los aos setenta. Antes de los aos ochenta, muchos economistas saban que el comercio poda explicarse por los retornos crecientes, incluso en ausencia de ventajas comparativas. El problema consista en que era muy difcil formalizar los retornos crecientes; no existan modelos claros y a la vez formales que incluyeran este aspecto en el anlisis del comercio. La falta de una representacin formal slida hizo que muchos economistas dejaran a un lado el papel de los retornos crecientes en el comercio internacional, a pesar de ser conscientes de que en el mundo real los retornos crecientes eran importantes (por la existencia de monopolios y oligopolios).

1.- Teora del Comercio Internacional.Comercio Internacional:Es el intercambio de bienes econmicos, productos y servicios entre dos pases o mas naciones de tal manera, que se d origen a salidas de mercanca de un pas (exportaciones) entradas de mercancas (importaciones) procedentes de otros pases.El comercio permite a los pases especializarse en lo que mejor hacen y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios. El intercambio internacional es tambin una rama de la economa. Tradicionalmente, el comercio internacional es justificado dentro de la economa por la teora de la ventaja comparativa o por la mayor existencia de productos o bienes intercambiados tendientes a incrementar la oferta en el mercado local.El comercio internacional se genera a partir de los excedentes de produccin de los distintos pases que al especializarse pueden producir mayor cantidad de aquellos bines que le resultan menos costosos e intercambiar su exceso de produccin o bien por los bienes que otros pases producen en forma ms barata que los que produce el pas que importa o por aquellos bienes que el pas que importa no puede producir dada la carencia de recursos naturales (por ejemplo, pases sin dotacin de petrleo).La existencia de comercio internacional favorece la especializacin y la divisin internacional del trabajo, logrando de este modo una utilizacin ms eficiente de los recursos a nivel global.

Teora del comercio internacional.Las teoras de comercio internacional buscan contestar una serie de importantes interrogantes tales como Por qu comerciar con otros pases? A qu precio se comercia? Qu efectos tiene el comercio internacional? Es beneficioso el libre comercio?Las diferentes teoras que explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional, tratan de encontrar cules son las causas de este comercio, por qu comercian los pases y estudian los efectos delcomercio internacionalsobre la produccin y el consumo de los pases o regiones econmicas. Fuente: Introduccin al Comercio Internacional. Juan B. Garca Sordo, (2010).Elaboracin propia.Fuente: Introduccin al Comercio Internacional. Juan B. Garca Sordo, (2010).Elaboracin propia.

1.1.- Comercio mundial: Una visin general.En el 2008 el conjunto de la economa mundial produjo bienes y servicios por un valor de aproximadamente 50 billones de dlares a precios corrientes. De este total, ms del 30% se vendi entre fronteras nacionales: es decir, el comercio mundial de bienes y servicios supero los 16 billones de dlares. Hay un montn de exportaciones e importaciones en el mundo. [footnoteRef:2] [2: KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice y MELITZ Marc J. Economa Internacional: Teora y Poltica. editorial Pearson Educacin S.A,, Madrid-Espaa, Novena edicin, 2012. Pg. 11]

Cuando los pases comercian entre s Qu comercian? Para el mundo en su conjunto, la principal respuesta es que intercambian bienes manufacturadas como automviles, PCS y ropa. Sin embargo el comercio de productos minerales (una categora que incluye de todo, desde mineral de cobre a carbn, pero cuyo principal elemento en el mundo moderno es el petrleo) sigue siendo una parte importante del cuadro, y los servicios de distinto tipo desempean un papel importante y se espera que sean ms importantes en el futuro.Las exportaciones de servicios incluyen las tarifas tradicionales del transporte cobradas por las compaas areas y las empresas de distribucin, las primeras de seguros recibidas de los extranjeros, y gasto de los turistas extranjeros. En los ltimos aos, hay un comercio de nuevos tipos de servicios, posibilitado por las modernas telecomunicaciones, que ha atrado una gran atencin de los medios de comunicaciones. El ejemplo ms famoso es la proliferacin de los centros de atencin telefnica en el extranjero: si llama a algn nmero de telfono en busca de informacin o ayuda tcnica, la persona al otro lado de la lnea puede estar en un pas lejano (la ciudad india de Bangalore es una ciudad particularmente popular). Hasta ahora, estas exticas nuevas formas de comercio sigue siendo una parte relativamente pequea de cuadro general del negocio, pero podra cambiar en los prximos aos.

1.1.1.- El Modelo de la Gravedad.

Para llegar a comprender el comercio internacional hay que enunciar dos ramas ligadas en esta materia que son: el estudio de las finanzas internacionales y el comercio internacional. Sin embargo, la mayora de los intercambios comerciales internacionales envuelve transacciones financieras. El estudio del comercio internacional muestra el inters de las transacciones existentes del comercio exterior, donde se expone que las transacciones pueden implicar un movimiento material de bienes, como tambin un compromiso visible de recursos econmicos. [footnoteRef:3] [3: Ibd., KRUGMAN Paul, OBSTFELD, p. 8]

Para Krugman (2006) el modelo de Gravedad [footnoteRef:4] es un mtodo emprico ms utilizado para explicar los flujos de comercio bilateral, con diferentes grados de fundamento terico. Aunque el modelo de gravedad ha sido utilizado en varios estudios sobre el comercio internacional, como por ejemplo en Linnermann (1966), se tena la sospecha de que no era consistente con la teora dominante basada en el modelo Heckscher-Ohlin para explicar los flujos de comercio netos en trminos de diferentes dotaciones factoriales. Anderson (1979) muestra que el modelo de gravedad puede ser derivado de las ecuaciones bilaterales. Deardorff (1998) muestra que un modelaje adecuado de los costos de transporte puede producir una ecuacin de gravedad aun para el modelo de Heskscher-Ohlin.[footnoteRef:5] [4: KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice, Economa Internacional Teora y poltica, editorial Pearson Educacin S.A,, Madrid-Espaa, Sptima edicin , 2006, p. 10] [5: BAUTISTA Alejandro, Crecimiento con convergencia o divergencia en las regiones de Mxico, editorial Plaza y Valds, S.A., Primera edicin 2003, p1745KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice, Economa Internacional Teora y poltica, editorial Pearson Educacin S.A, Madrid-Espaa, Sptima edicin, 2006, p. 10]

Los modelos de gravedad como Linnemann (1966) y Linder (1961), relacionan el flujo comercial entre pases con respecto a la demanda de importaciones, la oferta de exportaciones y los costos del comercio. Con ello, la demanda de importaciones y la oferta de exportaciones se sustituyen por el producto interno bruto total y por el PIB per cpita. Mientras que los costos de transporte y de transaccin se medien con base a la distancia geogrfica que existe entre un pas y otro.Los principales socios comerciales de Estados Unidos son Alemania, Reino Unido y Francia, pero por qu comercia Estados Unidos ms con estos tres pases europeos que con otros? Se debe a que estos pases son las economas ms importantes de Europa. Existe una relacin efectiva entre el volumen de sus importaciones y exportaciones y el tamao de la economa del pas. Por medio de la ecuacin (1), nos permite ver el volumen de comercio que existe entre dos pases.[footnoteRef:6] [6: ]

(1)Donde:

A: representa a una constanteTij: equivale el valor del comercio entre el pas i y el pas jYi representa el PIB del pas i, Yj es el PIB del pas jDij: es la distancia entre los dos pases

La ecuacin anterior denominada modelo de gravedad del comercio mundial[footnoteRef:7], da a entender que la relacin que pueden tener entre dos pases son tres cosas que permiten determinar el volumen de comercio, adems muestra que existe un valor del comercio, este valor da como resultado que entre dos pases es proporcional, estando todo lo dems constante, como el producto interno bruto de los pases, da como resultado una disminucin con la distancia entre los dos pases. En trminos generales este modelo funciona cuando las economas grandes tienden a gastar varias cantidades en importaciones ya que por consecuencia ellos tienen un alto ingreso, al igual que tienden a atraer grandes proporciones del gasto de otros pases porque tienen una gran capacidad de producir una amplia gama de productos. Lo que refleja que si existe un alto comercio, es por la razn de que una de las economas es de gran escala.[footnoteRef:8] [7: La razn de este nombre es la analoga con la ley de la gravedad de Newton; igual que la atraccin de la gravedad entre dos objetos cualesquiera es proporcional al producto de sus masas y disminuye con la distancia, el comercio entre dos pases cualesquiera es, permaneciendo todo lo dems constante, proporcional al producto de sus PIB y disminuye con la distancia.] [8: Segn Alberto (2011) Economas de Escala es cuando volmenes proporcionalmente mayores de produccin pueden ser fabricados cada vez con costos proporcionalmente ms bajos.]

Se debe entender que en economa, no todos los bienes y servicios, son sujetos de intercambio comercial con otros pases, esto es por su debida caracterstica que tienen cada bien, por lo que se debe tomar referencia hacia conceptos de bienes transable y no transables. En una economa existen bienes manufacturados como es el caso de ropa, computadores, sin embargo, el comercio de productos que son de manera ms apreciada como son los minerales (cobre, carbn y petrleo), siguen siendo importantes para la economa mundial.Los productos agrcolas, como el trigo, la soya y el algodn, son otro rubro importante, debido a su manera de consumo en la poblacin, al igual que los distintos servicios desempean un papel importante en el mundo actual, como las modernas telecomunicaciones, que abarcan gran capacidad de comercio, y relaciones internas. Sin embargo los bienes no transables slo pueden consumirse dentro de la economa en que son producidos, es decir, no pueden importarse ni exportarse, existe una restriccin para su comercializacin natural, su presencia afecta cada una de las caractersticas de la economa, desde la determinacin de los precios hasta la estructura de la produccin y los efectos de la poltica macroeconmica.[footnoteRef:9] [9: Ibd. p. 633.]

En el contexto, Harrod (1939) y posteriormente Balassa (1964) y Samuelson (1964), enfatizaron las consecuencias de que existan bienes que no se pueden comerciar internacionalmente (no transables), y por lo tanto sus precios estn determinados por las condiciones de demanda y oferta locales. En particular, en un mundo con libre movilidad de capitales y ley de un solo precio para los bienes transables, es posible que las diferencias de productividad entre sectores expliquen las diferencias en los niveles de precios entre pases.

De hecho Harrod (1939) plantea que hay tres tipos de bienes: A, B y C:

1) Los bienes tipo A (Transables), son aquellos que tienen precios comunes en todo el mundo. El precio de cada artculo en un lugar no deferir de su precio en otro ms all del costo de transportarlos, ms equivalente monetario de un impedimento para comerciar por ejemplo, un arancel que los divide;2) El precio de los bienes B (Semi-transables) tambin tienden a un nivel comn mundialmente; y,3) No hay precio mundial para los bienes tipo C (No transables). Los niveles de precio nacionales solo estn conectados a travs de la relacin de cada nivel de precio con otros grupos de bienes. Bienes de consumo tipo C y todo bien se vende al detalle probablemente son ms caros en los pases ms eficientes.[footnoteRef:10] [10: GREGORIO Jos, Macroeconoma Teora y polticas, editorial Pearson Education, 2007, primera edicin, Mxico, p. 240]

Las categoras de transables y no comerciables no son inmutables, debido a que los avances tecnolgicos reducen los costes de transporte, pueden hacer que ms bienes se transformen en transables. En contraste, el aumento del proteccionismo tiende a incrementar la lista de bienes no transables. Una clasificacin conocida, que se usa en la mayora de los pases, es la clasificacin industrial estndar SIC de las Naciones Unidas.

1.2.- Corrientes del Pensamiento Econmico.

1.2.1.- Teora Ricardiana.

La razn por la que el comercio internacional produce un aumento de la produccin mundial, es que permite que cada pas se especialice en la produccin del bien en el que dispone de ventaja comparativa. Un pas tiene ventaja comparativa en la produccin de un bien si el coste de oportunidad en la produccin de este bien en trminos de otros bienes es inferior en este pas de lo que lo es en otros pases. Por lo tanto, el comercio entre dos pases puede beneficiar a ambos pases si cada uno exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa (Krugman, P., 2012, 40).La produccin y el comercio internacional se determinan en el mercado, que se rige por la ley de la oferta y la demanda. Esta aproximacin, en la que el comercio internacional se debe nicamente a las diferencias en la productividad del trabajo, se conoce como el modelo ricardiano. Puesto que cualquier economa tiene recursos limitados, hay lmites para lo que puede producir, y siempre hay intercambios (trade-off); para producir ms de un bien, la economa debe sacrificar una parte de la produccin de otro bien. Estos intercambios se muestran en la frontera de posibilidades de produccin, que indica la cantidad mxima del bien X que puede ser producida una vez tomada la decisin de producir determinada cantidad del bien Y, y viceversa.En las teoras de comercio internacional, existe la principal participacin de David Ricardo y su metodologa de las ventajas comparativas, estableciendo de cierta manera un marco conceptual de la competitividad, donde su enfoque es directamente econmico.La teora de la ventaja comparativa, propuesta como "ley de la ventaja comparativa", ha sido desarrollada amplia y sistemticamente desde Adam Smith (1776) y David Ricardo (1817). Los argumentos de esta ley han permitido explicar con efectividad las razones del comercio internacional. Para explicar brevemente este modelo partir de las mercancas en las que se d una ventaja absoluta, es decir, mercancas donde el coste total de produccin fuera inferior en dicho pas, con relacin a los costes que implica producir la misma mercanca en otro pas, esto vendra a llegar a generar un beneficio mutuo entre ambos pases.Consecutivamente Ricardo indica que, que para generar beneficio dentro del comercio internacional, no es necesario que exista una diferencia absolutas de costes entre la produccin de bienes, sino que es suficiente el que dichas diferencias de costes tan solo sean respectivas.

Por lo que David Ricardo utiliza los siguientes supuestos:

a) Existen dos pases y dos productos;b) El precio de una mercanca viene determinado por el nmero de horas de trabajo que lleve incorporadas (dotacin factorial);c) Costes unitarios constantes; y,d) No existen costes de transporte ni ningn tipo de trabas al intercambio internacional de mercancas.

A partir de estos supuestos aclara el concepto de ventaja comparativa, donde un pas exportara o importara la mercanca que produce con un menor o mayor costo relativo, en trminos de la otra mercanca. Un claro ejemplo donde dos pases (Inglaterra y Portugal) y dos mercancas (queso y vino), segn el cual, a pesar de la ventaja absoluta de costes a favor de Portugal en la produccin de ambas mercancas, la especializacin segn el principio de la ventaja comparativa, resultara beneficiosa para ambos pases, Inglaterra se especializara en la produccin y exportacin de queso, mientras que Portugal lo hara en la produccin y exportacin de vino.

En trminos tcnicos, suponiendo dos pases (A y B) y dos mercancas (x e y), el pas A exportara la mercanca x (y el pas B exportara la mercanca y) siempre que:

O alternativamente

Dnde:ax = cantidad de trabajo necesaria para la produccin de una unidad de la mercanca X en el pas A;ay = cantidad de trabajo necesaria para la produccin de una unidad de la mercanca Y en el pas A;bx = cantidad de trabajo necesaria para la produccin de una unidad de la mercanca X en el pas B;by = cantidad de trabajo necesaria para la produccin de una unidad de la mercanca Y en el pas B.

De este modo, la productividad del trabajo en los dos pases determinar el patrn de comercio internacional, el cual llevara a un aumento del bienestar en ambos pases, en el sentido de que la especializacin productiva de acuerdo con las pautas sugeridas por la teora de la ventaja comparativa permitira un mayor volumen de produccin.[footnoteRef:11] [11: BOSCH, Antoni, Teoras del Comercio Internacional, editorial Manuel Girona, 2000, Barcelona, Primera edicin.]

Los pases cuyas productividades relativas del trabajo difieren de una industria a otra, se especializarn en la produccin de distintos bienes, ambos pases obtienen ganancias del comercio de dicha especializacin que es demostrada por dos vas alternativas.[footnoteRef:12] [12: KRUGMAN, Paul, OBSTFELD, Maurice, Economa Internacional Teora y poltica, editorial Pearson Educacin S.A, Madrid-Espaa, Sptima edicin, 2006.12KRUGMAN, Paul, OBSTFELD, Maurice, Economa Internacional Teora y poltica, editorial Pearson Educacin S.A,, Madrid-Espaa, Sptima edicin , 2006, p. 36]

La primera va es ver que la especializacin y el comercio son beneficiosos, dado el supuesto que nuestro pas podra producir vino directamente, pero el comercio con el extranjero le permite producir vino mediante la produccin de queso y su intercambio por vino, este mtodo indirecto de producir un litro de vino es ms eficaz con relacin a la produccin directa. Razn donde existen dos opciones la primera el uso de una hora de trabajo, es decir que por un lado, nuestro pas podra usar la hora de trabajo directamente para producir 1/aLV litros de vino. Nuestro pas podra utilizar la hora para producir 1/aLQ kilos de queso, este queso podra ser intercambiado por vino, cambindose cada kilo por PQ / PV litros, por lo que nuestra hora de trabajo originario, permite conseguir (1 / aLQ) (PQ / PV) litros de vino. El significado que se podra haberse producido directamente por hora ms vino, donde debe cumplir la siguiente restriccin:

(1 / aLQ) (PQ / PV) > 1 / aLVEsto muestra que nuestro pas puede producir vino de forma ms eficiente fabricando queso e intercambindolo, que produciendo vino directamente para s, de igual manera el extranjero puede producir queso de forma ms eficiente fabricando vino e intercambindolo, as ambos pases ganan.[footnoteRef:13] [13: ]

La segunda va de ver las ganancias del comercio, es examinar cmo influye el comercio internacional a los sucesos de consumo dentro del pas. Cuando no se comercializa, las posibilidades de consumo son las mismas que las posibilidades de produccin, como se observa las lneas PF y P*F* en el grfico No. 1.

Grfico No. 1. El comercio ampla las posibilidades de consumo

Fuente: Economa Internacional, teora y polticaElaborado: Elaboracin Propia.

El comercio Internacional permite a ambos pases consumir en cualquier punto comprendido en las lneas coloreadas, que estn por encima de las fronteras de posibilidades de produccin de los pases.

Cuando se permite comercializar, cada economa puede consumir una combinacin de queso y vino diferente de la que produce. Las posibilidades de consumo de nuestro pas estn representadas por la lnea FT, mientras que las posibilidades de consumo del extranjero estn representadas por F*T*. En ambos casos, el comercio ha ampliado el rango de eleccin y por ende, debe mejorar la situacin de cada pas.1.2.2.- Teora Heckscher-Ohlin.

Este modelo parte de la teora de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que, los pases se especializan en la exportacin de los bienes cuya produccin es intensiva en el factor en el que el pas es abundante, mientras que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el pas.La teora dice que el patrn de comercio internacional est determinado por diferencias en las dotaciones de trabajo. Predice que los pases exportarn aquellos bienes que hacen uso intensivo de los factores abundantes localmente e importarn bienes que hacen uso intensivo de los factores que son localmente escasos. Wassily Leontief realiz una comprobacin emprica de este modelo y descubri que los Estados Unidos exportaban bienes intensivos en mano de obra a pesar de tener abundante capital. Esta contradiccin se conoce como la Paradoja de Leontief.La teora de Heckscher-Ohlin conocida tambin como la teora de las proporciones factoriales, este modelo argumenta que el patrn de comercio internacional est determinado por diferencias en las dotaciones de trabajo. Por lo cual, los pases exportarn aquellos bienes que hacen uso intensivo de los factores abundantes localmente ya que poseen una ventaja comparativa y competitiva e importarn bienes que hacen uso intensivo de los factores que son localmente escasos.[footnoteRef:14] [14: KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice, p. cit]

La teora de Eli Heckscher (1919) y Bertil Ohlin(1933) asegura que "Los pases relativamente bien dotados de un recurso en particular, tendrn que exportar sobre todo mercancas que en su proceso productivo utilizan una gran proporcin de este recurso; e inversamente, tendrn que importar mercancas que en su proceso productivo, utilizan recursos relativamente menos abundantes en el pas[footnoteRef:15]. Al igual que en la propuesta de los costos de oportunidad de Haberger, en esta teora no se advierte ningn conflicto con la propuesta de los costos comparativos pues, expresados adecuadamente, los costos comparativos surgen del Modelo de Hesckscher - Ohlin y este, de hecho, establece la diferencia en la dotacin de los factores de produccin como una ventaja comparativa. [15: SANJINES Freddy, VARGAS Bruno, HERRERA Zulema. Ventajas Comparativas y competitivas del comercio Regional Orureo, editorial Offelect Ltda., primera edicin, 2002.15CHAVARRIA Hugo, SEPULVEDA Sergio, ROJAS Patricia. "Competitividad: Cadenas Agroalimentarias y territorios Rurales" , editorial IICA, 2002, primera edicin, p. 62]

Si bien algunos pases estn mejor dotados que otras naciones en aspectos de un factor productivo ya sea la tecnologa, establece una diferencia relativa entre ellos. En este sentido, si entendemos que los recursos naturales son factores de produccin como cualquier otro, como petrleo, minerales, agua en abundancia, etc. Es posible considerar la posicin geogrfica y el clima como factores de produccin que constituyen la ventaja comparativa del comercio.

Los efectos de las dotaciones de factores en el comercio internacional tienen varios supuestos simplificadores[footnoteRef:16]: [16: ]

1. Existen dos pases (pas 1 y pas 2), dos bienes (bien x y bien y) y dos factores de produccin (fuerza laboral y capital).2. Ambos pases utilizan la misma tecnologa en sus procesos de produccin.3. En ambos pases el bien X es de fuerza laboral intensiva y el bien Y es de capital intensivo4. En los dos pases ambos bienes se producen con base en rendimientos constantes a escala.5. En ambos pases existe especializacin incompleta en la produccin.6. En ambos pases existen preferencias iguales.7. En ambos pases existe competencia perfecta en los mercados de bienes y de factores.8. En cada pas existe movilidad perfecta de los factores de produccin, mientras que en el mbito internacional no existe movilidad de los factores.9. No existen costos de transporte ni aranceles u otro tipo de obstculos al libre flujo del comercio internacional.10. En ambos pases se presenta la utilizacin plena de todos los recursos o factores.11. El comercio internacional entre los pases se encuentran en situacin de equilibrio.Se menciona que un pas que tiene una gran oferta de un recurso, con relacin a su oferta de otros recursos, se da a entender que es abundante en ese recurso. Un pas tiene el objetivo a producir relativamente ms de los bienes que utilizan intensivamente sus recursos abundantes.

El resultado es el teorema bsico Heckscher-Ohlin del comercio que logran comprender que los pases tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que estn abundantemente dotados.

Bajo esta teora, la integracin regional es considerada como una herramienta casi exclusivamente de tipo econmico y comercial de gran utilidad para combatir el proteccionismo estatal. Se parte de escenarios donde no existe libre comercio entre los pases, debido a que si existiese, el proceso de integracin no tendra justificacin y si la integracin econmica se alejara del libre comercio, no lograra el bienestar econmico.[footnoteRef:17] [17: CASAS ngel. Integracin regional y desarrollo en los pases andinos. Corporacin Editora Nacional, Quito, primera edicin, 2005, p. 39.]

Para partir a describir un modelo estndar de comercio hay que identificar las cuatro relaciones:a) Existe una relacin entre la curva de oferta relativa y la frontera de posibilidades de produccin;b) Consta de un equilibrio mundial mediante la oferta y la demanda relativas;c) La relacin entre los precios relativos y la demanda; y,d) El efecto de la relacin de intercambio.Se da el supuesto donde cada pas solo tiene la produccin de alimentos (A) y tela (T), donde la frontera de posibilidades de produccin de cada pas se la representa con una curva, esta es ilustrada por TT en el grfico de a continuacin.

Grfico No. 2 Precios relativos, establecen la produccin en la economa

Fuente: Economa Internacional, teora y polticaElaborado: Elaboracin Propia

En la frontera de posibilidades de produccin existe un punto donde se cumple la condicin de eficiencia y de ser optimo en una economa, esta va a depender del precio de la tela con respecto al precio de los alimentos, PT / PA.

Esto significa que existe un estipulacin microeconmica bsica el cual indica que dentro de una economa de mercado, el cual no est distorsionada por el monopolio, oligopolios, duopolios y entre otros fallos de mercado, es eficiente que en la produccin se debe realizar una maximizacin al valor de la produccin a los precios de mercado que constan en ese momento, PT QT + PA QA. Se puede indicar el valor de mercado de la produccin dibujando un nmero de rectas de isovalor, para definir estas rectas, siguen una ecuacin que es la siguiente: PT QT + PA QA = V, el cual representa a V como el valor de la produccin.

Donde se permite decir que mientras mayor es V, la recta de i-sovalor se sita ms lejos; es decir que mientras las rectas de i-sovalor se encuentren ms alejadas al punto de origen estas corresponden a valores ms altos de la produccin. Otro punto importante para determinar el valor de la produccin es la pendiente de una recta i-sovalor, donde es el precio relativo de la tela con signo menos. Para determinar mximo valor de la produccin que pueda, esto se dar produciendo en el punto Q, es decir, donde la frontera de produccin es tangente a una recta de i-sovalor.

1.2.3.- Teora de la ventaja absoluta de Adam Smith.La teora clsica del comercio internacional tiene sus races en la obra deAdam Smith, ste pensaba que las mercancas se produciran en el pas donde el coste de produccin (que en el marco de su teora del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera ms bajo y desde all se exportaran al resto de pases. Defenda un comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y crea en la movilidad internacional de los factores productivos. Segn sus teoras, la ventaja absoluta la tienen aquellos pases que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de produccin inferior a la que se pudiera obtener utilizndolo.

2.- Dinmica del Comercio Internacional.En el primer trimestre de 2015 se present un incremento del volumen tanto de las importaciones como de las exportaciones respecto al mismo periodo de 2014. Cmo fue el comportamiento por regiones?Durante el primer trimestre de 2015el volumen de las exportaciones mundiales tuvo un crecimiento de 4% en comparacin con el mismo trimestre de 2014. El mayor incremento se registr enlas economas en desarrollo (5,4%), mientras quelas economas desarrolladas jalonaron el aumento en menor medida con su aumento de 2,7%. Los pases que registraron los mayores crecimientosen exportaciones fueron Venezuela, Vietnam y Grecia. Mientras los que presentaron las mayoresreducciones fueron Bolivia, Tailandia y Reino Unido.

Fuente: OMC

Lo mismo sucede conel crecimiento de las importacionescuyo comportamiento fue inferior en el total global y en las economas desarrolladas que en los pases en desarrollo.Los incrementos fueron de 3,8%, 4,1% y 4,8%, respectivamente.

Los pases que registraronlos mayores crecimientos en importaciones fueron Honduras, Vietnam y Estados Unidos.Por el contrario, los que presentaronlas mayores reducciones fueron Argentina, China y Japn.

Economas en Desarrollo de Amrica Latina y el Caribe

En cuanto alas economas en desarrollo de Amrica Latina y el Caribe, los pases que registraron los mayores crecimientos en cuanto al volumen de las exportaciones fueron Venezuela (61,2%), El Salvador (20,1%) y Honduras (16%). Mientras que los que tuvieron los mayores decrecimientos fueron Argentina (-4,1%), Costa Rica (-10,8%) y Bolivia (-36,2%). Vale la pena mencionar que desde 2005 ni Venezuela presentaba un crecimiento tan significativo de sus exportaciones, ni Bolivia registraba uno tan bajo.

Fuente: OMC

Por su parte, los pases cuyo crecimiento delas importaciones fue mayor en la regin fueron Honduras (30,2%), Panam (25,5%) y Repblica Dominicana (23,9%). Mientras que los que redujeron sus compras al exterior fueron Costa Rica (-3,1%), Brasil (-4,1%) y Argentina (-6,5%).

Economas en Desarrollo de Asia

Lo que respecta a las economas en desarrollo de Asia,Vietnam es el pas con el mayor crecimiento anual del volumen de sus exportaciones e importaciones, siendo estos de 38,9% y 20,7%, respectivamente.Sin embargo, es claro que el crecimiento de las exportaciones del pas es inferior al de las importaciones, lo que sugiere que la demanda interna por bienes extranjeros crece ms rpido que la demanda externa por los bienes nacionales.

Fuente: OMC

China es el pas con el menor crecimiento anual del volumen de importaciones (-12,1%).Esta es la menor dinmica desde el primer trimestre de 2009 cuando registr una desaceleracin de -17,8%. Por su parte,las exportaciones de este pas anotan un incremento de 5,4%, menor al promedio de 11,6% de los ltimos cinco aos. Lo que evidencia la menor dinmica econmica que est viviendo el pas.

Economas Desarrolladas

Dentro delas economas desarrolladas las que registraron los mayores aumentos en los volmenes de exportaciones en el primer trimestre de 2015 fueron Grecia (8,8%), Canad (7,6%) y Japn (6,4%).Es interesante ver que aunque Grecia atraviesa una crisis financiera, este pas es el de mayor crecimiento de exportaciones en las economas desarrolladas.

Por su parte,los pases con crecimientos negativos fueron Suiza (-1,1%) y Reino Unido (-3,0%).Suiza anota el menor crecimiento desde el segundo trimestre de 2013.

Fuente: OMC

En cuanto a importaciones,Estados Unidos registra un incremento de 9,5%, el mayor crecimiento anual desde el primer trimestre de 2011.Reino Unido anota el segundo aumento ms importante, 9,1%el ms significativo desde el tercer trimestre de 2010.

AunqueAustria inscribe el segundo menor comportamiento en importacionesde las economas desarrolladas, esta reduccin es menor al -2,5% y -3,0% que haba anotado en el tercero y cuarto trimestre de 2014.

Finalmente,Japn registra la menor dinmica con -3,1%.El menor crecimiento desde el ltimo trimestre de 2009.

3.- Aspectos del Comercio Internacional.Podramos clasificar esos 6 elementos en:1. Aspectos tericos.2. Aspectos tcnicos.3. Aspectos administrativos.4. Aspectos de mercado.5. Aspectos legales.6. Aspectos financierosCada uno de estos elementos son diferentes entre si pero estn relacionados entre s, de manera que una mal funcionamiento de uno, influir en un funcionamiento defectuoso en otro.Pasaremos a explicar brevemente cada uno de los 6 elementos mencionados anteriormente.Aspectos tericosEn este aspecto, podemos incluir las teoras el comercio internacional, que son sntesis cientficas que intentan explicar el funcionamiento del comercio internacional en un escenario, podemos decir, ideal. Existen 6 principales teoras del comercio internacional:Laventaja absoluta: Sostiene que los pases tienen diferentes capacidades de producir bienes con eficiencia. Debido a esas diferencias, un pas debe especializarse en producir y exportar bienes en las que sea eficiente, e importar aquellos en los que otro pas sea eficiente en su produccin.Laventaja comparativa: De acuerdo con esta teora, es conveniente que un pas se especialice en los bienes que produzca con ms eficiencia y compre a otros pases lo que produce con menos eficiencia, aunque esto signifique comprar a otros pases bienes que el mismo podra producir con ms eficiencia.ModeloHecksher Ohlin: Este modelo comercial establece que las ventajas comerciales obedecen a una dotacin de factores, diferentes en cada pas. As, las naciones estn dotadas de diversos factores y esa diversidad de factores explica las diferencias en los costos de produccin de un bien; cuanto ms abunda un factor, resulta ms barato producir un bien.Diamante de Michel Porter: El modelo pretende ir ms all de las explicaciones dadas por la teora de laventaja comparativay el modelo HO. Elmodelo de Porterintenta explica que esas ventajas comerciales que tienen algunos pases sobre otros va mas all de la productividad y la dotacin de factores. El modelo explica que tambin intervienenfactores de competitividadque hacen que un pas sea ms eficiente que otro.Ciclo de vida del producto: Esta teora afirma que en los esquemas comerciales, influye el lugar donde se introducen nuevos productos.Nueva teora del comercio internacional: La nueva teora del comercio afirma que gracias al comercio, una nacin se especializa en aquellos bienes en los que logra una economa de escala, disminuyendo as sus costos de produccin. Al mismo tiempo, adquiere o importa aquellos bienes en los que no logra una economa de escala.Otro de los factores tericos ms importantes es la poltica comercial internacional, que son las acciones que emprenden los gobiernos para promover su comercio exterior.Las polticas comerciales las podemos dividir en dos:Poltica arancelaria: Conformada por losimpuestos al comercio exterior.Poltica no arancelaria: Conformada por el conjunto de medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancas entre los pases, ya sea para proteger la planta productiva y las economas nacionales, o para preservar los bienes de cada pas.El siguiente factor terico es la estructura econmica mundial, la cual es importante para saber las tendencias comerciales de los pases. La estructura la podemos dividir en dos partes: los sistemas econmicos y losniveles de integracin econmica.Los sistemas econmicos son bsicamente dos: el sistema capitalista, que le da nfasis a la libre empresa y al capital como generacin de riqueza. Por otro lado, el socialismo, que da nfasis a la propiedad colectiva de los medios de produccin, es decir, no existe la propiedad privada.En cuanto a los niveles de integracin, es un trmino usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales, las economas de los pases se vuelven ms homogneas, es decir, tienden a tener una poltica econmica comn.El ltimo elemento terico son las organizaciones comerciales internacionales. Son instituciones que regulan, promueven y supervisan el correcto funcionamiento del comercio internacional.Existen tres organizaciones que influyen directamente en el comercio internacional: LaOrganizacin Mundial de Comercio, La Cmara de Comercio Internacional y la Organizacin Mundial de Aduanas. Existen otras organizaciones que surgen a partir de acuerdos regionales de comercio, tales como laASEAN (Fondo Econmico Comn de Asia), AELC (Asociacin Europea del Libre Comercio), entre otras.Aspectos tcnicosEn este aspecto, se encuentran todos los elementos operativos que componen el comercio internacional. Bsicamente, son 5 grandes areas tcnicas, dentro de las cuales, intervienen documentos, tramites, factores logsticos, entre otros.Las 5 grandes reas son:Clasificacin Arancelaria:Las operaciones de comercio exterior generan impuestos aduaneros denominadosarancelesmediante la clasificacin arancelaria. A todas las mercancas susceptibles de ser comercializadas son identificadas mediante un cdigo numrico aceptado a nivel internacional. Este cdigo es lo que se conoce como fraccin arancelaria.Operacin Aduanera:Son el conjunto de actos, tramites y pagos que se deben cumplir en las aduanas. Cuando las mercancas ingresan o salen de los pases, estas y quienes realicen estas actividades deben cumplir con una serie de trmites establecidos en la ley de cada pas para que estas operaciones se realicen de manera ordenada, legal y sobre todo, controlada. Entre estos trmites aduaneros destaca el despacho de mercancas, que puede ser despacho de importacin, como despacho de exportacin. La aduana es la principal institucin que se encarga de hacer cumplir estos trmites.Logstica:Son el conjunto de acciones encaminadas a optimizar el flujo correcto de las mercancas, desde su produccin, hasta su consumo. En esta parte, los elementos ms importantes son el transporte, el envase y el embalaje, el manejo adecuado de la mercanca, adems de un adecuado flujo de informacin que permitan hacer estas actividades de manera eficiente y ptima. Uno de los conceptos logsticos ms importantes a conocer en el estudio del comercio internacional son los Trminos de Comercio Internacional (INCOTTERMS). Estos son un conjunto de derechos y obligaciones que tienen que cumplir las partes de una transaccin comercial. El conocer este conjunto de normas, ayuda mucho en la comprensin del comercio internacional.Transporte Internacional:Conjunto de medios y documentos necesarios para un adecuado transporte de las mercancas. Es uno de los elementos ms importantes de la logstica del comercio internacional. En esta parte, se trata de conocer los medios de transporte ms adecuados para determinado tipo de mercanca, el embalaje correcto y los documentos de transporte que se utilizan dependiendo de cada medio de transporte, adems de las caractersticas de cada documento de transporte.Valoracin aduanera:Ya mencionamos que las operaciones comerciales internacionales generan aranceles. Estos aranceles son determinados a travs de la fraccin arancelaria de la mercanca, a partir de una base gravable. La valoracin aduanerason el conjunto de criterios utilizados para determinar la base gravable, y por consiguiente, los aranceles aduaneros.Aspectos administrativosEn esta parte, se analizan aspectos no tanto de carcter tcnico, sino ms bien administrativo.Este aspecto se divide en dos partes. La primera, la formacin delprecio de exportacin, que es uno de los elementos pilares a la hora de realizar una operacin de comercio internacional. La segunda, las formas de pago internacional.En cuanto a la formacin del precio de exportacin, El precio de las mercancas es quiz el elemento ms importante de las transacciones comerciales, pues tanto el exportador/vendedor busca un precio en el que obtenga una buena ganancia, como el importador/comprador busca un precio no muy elevado, accesible a sus intereses.Existen dos esquemas para formar el precio de exportacin; el esquema costing y el esquema pricing. El primero parte de una base, a la cual se le van aadiendo costos y la utilidad deseada, la cual debe ser razonable. El segundo esquema parte de un precio de venta, al que se le van descontando los costos incurridos hasta dejar solo la utilidad permitida por el mercado.Cabe mencionar que para una empresa o persona que tenga poca o nula experiencia en el comercio internacional, el esquema de formacin de precio de exportacin ms recomendable es el esquema costing.Hablando de las formas de pago internacional, Existen 5 formas de pago en el comercio internacional. Cheque. Giro bancario. Orden de pago. Cobranza bancaria internacional.Carta de crdito.Todas son diferentes en trminos de seguridad y funcionamiento. De todas ellas, la ms segura, y por ende la ms utilizada es la carta de crdito. La carta de crdito, llamado tambin crdito documentario es la forma de pago ms usada en el comercio internacional, ya que es la que brinda mayor seguridad y confianza tanto a la parte compradora (importador) de que recibir la mercanca acordada en el tiempo, forma y lugar acordados, como a la parte vendedora (exportadora) de que recibir el pago de la mercanca en el tiempo y forma acordados.Aspectos de mercadoSe puede decir que muchos conceptos de la mercadotecnia son el origen de las operaciones comerciales. La bsqueda de nuevos mercados, las estrategias de entrada, la distribucin de estas, intervienen en lo que llamamos mercadotecnia de exportacin.Para poder llevar a cabo con xito una operacin de exportacin, se debe conocer previamente el mercado al que se va a enfocar dicha operacin.Enfocndonos al comercio internacional, existen dos conceptos fundamentales: la investigacin de mercadosy las formas de entrada a los mercados internacionales.Un estudio de mercado son el conjunto de acciones encaminadas a obtener informacin acerca de un mercado al cual se planea incursionar. Es importante obtener informacin del mercado al que se piensa exportar porque no es lo mismo realizar una operacin comercial en el mercado local que en un mercado extranjero. Por ello, el estudio de mercado debe ser lo suficientemente minucioso para brindar la informacin adecuada que permita determinar la forma de entrada ms adecuada y menos riesgosa en trminos econmicos.Las formas de entrada a los mercados internacionales son el conjunto de acciones que se llevarn a cabo parapenetrar en el mercado extranjero, basado por supuesto en los resultados de la investigacin de mercado realizada previamente.Aspectos legalesUno de los aspectos ms importantes en el comercio internacional es el aspecto legal. El aspecto legal lo conforma el conjunto de ordenamientos a los que se someten las operaciones de comercio internacional, proveyndolas de un marco de legalidad.Podemos dividir este aspecto en dos grandes partes: los ordenamientos internacionales y los ordenamientos locales.Los ordenamientos internacionales estn conformados por losTratados de Libre Comercioy los acuerdos de complementacin comercial y econmica que celebran los pases para impulsar y mejorar su comercio exterior.Los ordenamientos locales, por su parte, regulan las operaciones comerciales dentro de los limites de un pas, por lo tanto, su alcance es estrictamente local.Los ordenamientos locales se pueden dividir en: Leyes Operativas: Regulan la entrada y salida de las mercancas a un determinado territorio, estableciendo un marco legal a cumplir en trminos aduaneros, de transporte, medicin. etc. Leyes Administrativas: Regulan aspectos como facilidades y promocin al comercio, adems de establecer las polticas de comercio exterior en ese pas.

Leyes Fiscales: Regulan la captacin de impuestos al comercio exterior.

Decretos: Los decretos son actos administrativos promovidos habitualmente del poder ejecutivo, es decir, el presidente en los pases republicanos o su equivalente en cualquier otra forma de gobierno, y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario limitado para algn periodo o situaciones determinadas.

Acuerdos: Un acuerdo es una decisin tomada en comn por dos o ms personas, por una junta, asamblea o tribunal. Tambin se denomina as a un pacto, tratado o resolucin de organizaciones, instituciones, empresas pblicas o privadas.

Reglas y criterios: Un conjunto de normas que regulan, aclaran y instruyen en el manejo de las disposiciones establecidas tanto en los tratados y acuerdos internacionales como en los ordenamientos locales.Otro aspecto de carcter legal que forma parte de este elemento son los contratos comerciales internacionales. Los contratos internacionales son un acuerdo de voluntades entre dos partes que acuerdan la entrega de mercanca y el pago de la misma en un tiempo y condiciones determinadas.Existen varios tipos de contratos comerciales, siendo el ms importante y el ms usado en el comercio internacional, el contrato de compraventa de mercancas. Los INCOTERMS juegan un papel muy importante en la celebracin de un contrato de compraventa de mercancas, ya que son obligaciones y derechos que estn predeterminados y aceptados por un organismo comercial internacional, por lo que se facilita su celebracin y sobre todo, su cumplimiento.Aspectos financierosEl aspecto financiero en el comercio internacional es fundamental. Se deben conocer los factores financieros y econmicos a los que estn sujetas las operaciones de comercio internacional.Los factores financieros que influyen directamente en las transacciones comerciales internacionales son:Tipo de cambioy divisas: Uno de los elementos fundamentales en el comercio internacional, por la importancia que tiene en las transacciones. El tipo de cambio El tipo de cambio es el nmero de unidades que se tienen que entregar de una moneda para obtener otra.El tipo de cambio es fundamental porque incide directamente en la competitividad comercial de un pas. Un alza en el tipo de cambio beneficia las importaciones porque las vuelve ms baratas, mientras que una cada en el tipo de cambio beneficia las exportaciones, al tener estas ms valor local ya que reciben el pago de las mismas en dlares estadounidenses.Instrumentos financieros: Llamados tambinderivados financieros, son un conjunto de contratos que tienen dos funciones: la proteccin a las variables econmicas y la especulacin.Existen cuatro diferentes tipos de derivados financieros:1. Contratos forward: Contrato que negocia la entrega de un subyacente (mercanca) y el pago de la misma entre dos partes en una fecha futura, a un precio establecido en el contrato. Estos contratos son extraburstiles, es decir, no son regulados por ninguna institucin financiera.2. Futuros: Son parecidos a los anteriores, con la diferencia de que estos si estn regulados por instituciones financieras.3. Opciones: Son contratos que establecen el derecho pero no la obligacin de comprar o vender un subyacente mediante el pago de una prima que brinda ese derecho.4. Swaps: Son un contrato que establece un intercambio de flujos de efectivo entre dos empresas para hacer frente a situaciones econmicas imprevistas.Principio de la paridad del poder de compra: Se puede decir que es uno de los pilares fundamentales que hacen que exista elintercambio comercial entre los pases. Este principio trata de explicar los beneficios del comercio exterior a travs de los diferenciales de precios de las mercancas en diferentes pases. Los conceptos ms importantes en este principio son el costo de produccin, los costos de transaccin (seguros, transportes, impuestos, etc.).En s, el principio de la paridad del poder de compra es un indicador que permite identificar la capacidad de compra de ciertos productos en un pas determinadoAspecto del Comercio Internacional de VenezuelaEl comercio internacional es una va segura para alcanzar crecimiento y el posterior desarrollo econmico.La expansin est precedida por etapas de despegue que generan impulso de manera cclica, es decir, si las fuerzas productivas combinan eficientemente los determinantes del crecimiento, el aumento de la produccin no se har esperar y, en consecuencia, el repunte del mercado se llevar a cabo incrementndose la productividad.Este ciclo genera otro ciclo y la sucesin de los mismos impulsa el crecimiento econmico, de forma tal que las debilidades de ese proceso sean compensadas por la consolidacin de instituciones independientes que generen confianza y empujen la actividad econmica.Es donde el capital social y humano de la sociedad juegan un papel preponderante en la correccin de las asimetras que llevan implcitas algunas actividades de crecimiento econmico.La estrategia de crecimiento implica combinar factores creando el ambiente necesario para que las fuerzas sociales que participan de esa combinacin materialicen el impulso a travs de los procesos productivos, segn las ventajas competitivas que se puedan potenciar.Se debe desarrollar una poltica hacia la integracin econmica, con modelos exitosos como la Comunidad Andina -de la cual lamentablemente Venezuela dej de formar parte recientemente-, que adems de impulsar el libre comercio intracomunitario con flexibilidades en su arancel externo comn, toma en cuenta sensibilidades sociales como las Zonas de Integracin Fronteriza (ZIF) y posee todo un andamiaje jurdico e institucional que abarca un variado espectro de quehacer intracomunitario y su relacionamiento con el mundo exterior.Venezuela, pese a innumerables dotes naturales, no ha podido alcanzar el anhelado desarrollo ni el bienestar de todos los habitantes. Su comercio exterior se limita a la exportacin de materias primas bsicas con poco valor agregado, cuya explotacin intensiva incrementa la vulnerabilidad ecolgica irreversible.Tal como lo demuestra nuestra balanza de pagos, alrededor de 95% proviene de las exportaciones petroleras y el restante 5%, en su mayora, es producto de las empresas bsicas que trabajan con fuertes subsidios.Venezuela debe reducir la dependencia petrolera, debe diversificar su economa e incentivar las exportaciones no tradicionales, especialmente las del sector privado. El pas debe participar en el comercio internacional de forma dinmica con productos de alto valor agregado.La entrada de Venezuela al Mercosur, bajo las actuales circunstancias, agrava la posibilidad de que nuestra oferta exportable compita so pena del avasallamiento que representar para los alicados sectores manufacturero y agropecuario rivalizar con los colosos del sur en circunstancias desiguales.Si ya el ao pasado importamos del Mercosur 6.800 millones de dlares contra escasos 100 millones de exportaciones no tradicionales, qu nos espera para los prximos aos de seguir con polticas erradas!El resultado de la ampliacin del gasto pblico del Gobierno, acompaado del rezago productivo y la significativa sobrevaluacin de nuestra moneda, es un anormal crecimiento de la importacin en todos los niveles, lo que ha llevado en la ltima dcada a que aquellos centros fabriles que fueron ocupados por prsperas industrias hoy sean depsitos de productos importados.Segn el desempeo econmico de los ltimos aos, se han visto unos altsimos porcentajes de crecimiento de ambas variables en la poca del auge de los precios petroleros. Se observa que el alza importadora acapara sustancialmente los ingresos petroleros y la sobrevaluacin de la moneda.Adems, el atraso tecnolgico de dcadas de bajsima inversin va arrastrando al pas a la dependencia, al subdesarrollo y a una mayor vulnerabilidad de nuestros campos y reas rurales.Retomando el tema crucial de la sobrevaluacin, un informe reciente de la revista especializada The Economist coloca segn el ndice Big Mac -que hace alusin a esta conocida hamburguesa y sus precios relativos a nivel global- al bolvar con una sobrevaluacin de 83%, la ms alta de todo el mundo; esto permite ilustrar cun sobreestimada est nuestra paridad cambiaria y cun determinante es en el relacionamiento econmico de Venezuela con el mundo.El pas debe hacer un gran esfuerzo y disear las polticas adecuadas en funcin de incentivar y propiciar la produccin de bienes y servicios de alto valor agregado, capaces de satisfacer las necesidades nacionales y adems posibilitar la exportacin.Pero, igualmente, hay que controlar las variables que impulsan la inflacin, tener legislaciones similares en material laboral y de proteccin de inversiones armonizadas con aquellos pases que demuestran mayor desarrollo.Hoy da, ningn pas que desee crecer y acceder al bienestar puede mantener una poltica de entrega discrecional de divisas, segn la conveniencia ideolgica del agente.Es necesario abrirse al intercambio de bienes, servicios y tecnologa, sin controles cambiarios injustos, con el fin de que el beneficio del crecimiento econmico alcance a todos disipando cualquier foco de corrupcin y clientelismo.El reto consiste en manejar los procesos de liberacin comercial y mundializacin promoviendo la sustentabilidad ecolgica y el desarrollo humano equitativo basados en las ventajas competitivas.All podramos contar con la industria del turismo, que ha estado sometida igualmente a la inseguridad, la sobrevaluacin y a la falta de confianza que le genera a muchos operadores no contar con las suficientes garantas para desarrollar esta actividad a plenitud como lo han sabido hacer otros pases de la regin andina y del Caribe, de la que en definitiva formamos parte en especial medida.

BIBLIOGRAFIAAppleyard, Dennis R., FIELD, Alfred J. (2003). Economa Internacional. Cuarta Edicin. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Colombia.

BAUTISTA, Alejandro. (2003). Crecimiento con convergencia o divergencia en las regiones de Mxico. Editorial Plaza y Valds, S.A. Primera Edicin. p174.

BOSCH, Antoni. (2000). Teoras del Comercio Internacional. Editorial Manuel Girona. Primera Edicin. Barcelona.

Carbaugh, Robert. (2000). Economa Internacional. Sexta Edicin. Editorial Thompson. Mxico.

Casas, ngel. (2005). Integracin regional y desarrollo en los pases andinos. Primera Edicin. Corporacin Editora Nacional. Ecuador.

Chacholiades, M. (2000). Economa Internacional. Editorial McGraw-Hill. Colombia.

CHAVARRIA Hugo, SEPULVEDA Sergio, ROJAS Patricia. (2002). "Competitividad: Cadenas Agroalimentarias y territorios Rurales. Editorial IICA. Primera Edicin, p. 62.

Dornbusch, Rudiger y Fisher Stanley. (2000). Macroeconoma. Quinta Edicin. Editorial McGraw-Hill. Colombia.

Gregorio, Jos. (2007). Macroeconoma Teora y Polticas. Primera edicin. Editorial PEARSON Prentice Hall. Mxico.

Krugman Paul, Obstfeld Maurice. (2006). Economa internacional teora y poltica. Sptima Edicin. Editorial Pearson Educacin S.A. Espaa.

Krugman Paul, Obstfeld Maurice, Marc J. Melitz. (2012). Economa internacional teora y poltica. Novena Edicin. Editorial Pearson Educacin S.A. Espaa.

OMC Organizacin Mundial del Comercio (2015). Estudios y Anlisis Econmicos.

SANJINES Freddy, VARGAS Bruno, HERRERA Zulema. (2002). Ventajas Comparativas y Competitivas del Comercio. Editorial Offelect Ltda. Primera Edicin.