Teoria del conductismo

20
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL JOSÉ VASCONCELOS LICENCIATURA EN ATENCIÓN DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y AUDICIÓN 2º SEMESTRE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE “CONDUCTISMO” ALUMNA: LAURA IVONNE RUIZ HERRERA PROFESORES: ESTEBAN CRUZ GAMA ADONAIT MATEOS FUENTES

description

Esta presentación se trata de una de las teorias del aprendizaje mas antiguas

Transcript of Teoria del conductismo

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL JOSÉ

VASCONCELOS

LICENCIATURA EN ATENCIÓN DE

TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y

AUDICIÓN

2º SEMESTRE

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

“CONDUCTISMO”

ALUMNA: LAURA IVONNE RUIZ HERRERA

PROFESORES: ESTEBAN CRUZ GAMA

ADONAIT MATEOS FUENTES

CONTEXTO HISTÓRICO

El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo americano. Watson afirmaba que la psicología no estaba interesaba con la mente y con la conciencia humana. En lugar de eso estaría interesada solamente en la conducta humana. De esta manera los hombres podrían ser estudiados objetivamente.

La obra de Watson se basada en el experimento de Iván Pavlov, quien había estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento.

Hoy el conductismo es asociado con el nombre B.F. Skiner, quien edificó su reputación al comprobar las teorías de Watson en el laboratorio.

Skinner desarrollo la teoría del

“condicionamiento operante”.

El conductismo se originó en la psicología, pero a

tenido mucho mas influencia. La filosofía

positivista significo un rechazo a las posturas

mentalistas y a la utilización de procesos

mecanistas. En este sentido la teorías

conductistas poseen en común una concepción

asociacionista de la formación del conocimiento y

del aprendizaje. Consideran que el origen del

conocimiento son las sensaciones.

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla.

De esta teoría se plantaron dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe una asociación entre estimulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo. Será esta variante en la que nos vamos a centrar.

Se plantea la ley del efecto según la cual se consolidan las respuestas deseadas en el individuo a las que la sigue un estimulo satisfactorio y en la ley del ejercicio según la cual la respuesta se consolida con relación al número de veces que se conecte con un estimulo satisfactorio.

Según esta teoría la enseñanza se plantea como un programa de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno. Se propone un conocimiento a aprender, se entiende que el conocimiento se ha adquirido convenientemente si el alumno es capaz de responder convenientemente a cuestiones planteadas acerca de este conocimiento. Si el alumno responde correctamente se le proporcionan una serie de estímulos positivos para él, si no lo hace correctamente se le dan estímulos negativos o no se le proporciona el positivo. Esta secuencia se repite el número de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas estén asimiladas.

Se programa el aprendizaje como una secuencia de pequeños pasos con un gran número de refuerzos y con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se divide el conocimiento en tareas o módulos y el alumno debe superar cada uno de estos módulos para proseguir con el siguiente. Se definen, así mismo, objetivos operativos y terminales en los que habrá que evaluar al alumno.

Como aportaciones podemos destacar el intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos.

En cuanto a las deficiencias de esta teoría

podemos destacar que el conductismo prescinde

por completo de los procesos cognoscitivos. Para

él el conocimiento es una suma de información

que se va construyendo de forma lineal. Asume

que la asimilación de contenidos puede

descomponerse en actos aislados de instrucción.

APRENDIZAJE

Es uno de los conceptos mas investigados por los

conductistas. El aprendizaje es un respuesta a

estímulos procedentes del mundo exterior, se dice

que se da por simple acumulación de

conocimientos.

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE

La teoría conductista se basa en el empirismo. Su influencia en la educación condiciona a los educadores en el momento de desarrollar la instrucción.

El conductismo ha derivado una serie de principios que todavía se aceptan en situaciones educativas, al menos para ciertos tipos de aprendizajes:

Principio de continuidad: Cuando se da un estimulo(E) y su respuesta(R) se produce en intervalos cortos, estos terminan asociándose; el estímulo empieza a disparar automáticamente la respuesta.

La ley del ejercicio: Se debe en gran parte a la

frecuente repetición de sus actos provocados por

la respuesta. La conducta del niño es reflejo o

respuesta a los estímulos de su maestra.

La ley del efecto: Esta forma de aprendizaje se

indica como estímulo-respuesta. El efecto esta

en repetir en una conducta positiva.

DESEMPEÑO DEL DOCENTE:

El docente es que deposita conocimientos en la

mente del educando, quien es el depositario de la

información. Esta educación libresca es la que

predomina en la educación formal.

Para los conductistas, quien determina lo que el

educando tiene que hacer, cómo debe actuar, es el

planificador, que aplicado a la educación ha de

entenderse como el educador, el cual programa y

dice lo que se va hace en el aula, el que señala

los objetivos por lograr en el aula. Por eso se dice

que el énfasis de este enfoque es la programación.

CONCEPTO DEL ALUMNO

Es un sujeto pasivo, cuyo aprendizaje está

condicionado desde el exterior, sin tomar en

cuenta la madurez y las experiencias previas. El

niño aprende los procedimientos mecánicamente,

sin comprender y transferir lo aprendido. El

conocimiento se ah considerado se ha considerado

algo estático, se enfatiza la memoria pero no el

significado de lo que se enseña.

PAPEL DE LA ESCUELA

Considera que la enseñanza debe estar basada en

el refuerzo de conductas positivas y el la

eliminación de las negativas es decir las basadas

en castigo.

Se interesa por fomentar una instrucción

apoyada en conductas observables.

PRINCIPALES REPRESENTANTES

Ivan Petrovich Pavlov

BiografiaIvan Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental y controlada con perros, a los que incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pasó a llamar "las torres del silencio".

la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo.

John Broadus Watson

BiografíaNació en 1878 y murió en 1958, obtuvo el primer título de doctor en psicología que otorgó la Universidad de Chicago y fue el fundador de la escuela de psicología que se conoce como conductismo, y que ha tenido un gran desarrollo en los países anglosajones.

Fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana.Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.

Burrhus Frederic Skinner

Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike,

Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta

de la conducta condicionada. Su historia tiene

que ver con cambios observables de conducta

ignorando la posibilidad de cualquier proceso que

pudiera tener lugar en la mente de las personas.

El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores

(condicionamiento clásico), en que él estudió la

conducta operatoria (conducta voluntaria usada

en operaciones dentro del entorno).

El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de "operar" sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta "operatividad", el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro."

Edward L. Thorndike, (1874-1949)

BiografíaEdward L. Thorndike fue profesor de psicologíadurante más de treinta años en el Teachers College de Columbia, Estados Unidos. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del conductismo. Watson se fundó en gran parte en la obra de Thorndike y en la de Pavlov. El interés de Thorndike por la psicología apareció después de un curso en la Universidad de Harvard donde tuvo de profesor a William James. Los primeros experimentos de Thorndike sobre el aprendizaje, en que los sujetos experimentales eran pollitos, fueron realizados justamente en el sótano de la casa de James, para deleite de los hijos de éste.

Según Thorndike, el aprendizaje se componía de

una serie de conexiones entre un estímulo y una

respuesta, que se fortalecían cada vez que

generaban un estado de cosas satisfactorio para

el organismo. Esta teoría suministró las bases

sobre las que luego Skinner construyó todo su

edificio acerca del condicionamiento operante.

Más adelanto, Thorndike aplicó sus métodos para

el adiestramiento de animales a niños y jóvenes,

con éxito sustancial, y llegó a tener gran

predicamento dentro del campo de la psicología

educativa

COMENTARIO PERSONAL