Teoría del duelo Disfuncional

13
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE ENFERMERÍA ESCUELA DE ENFERMERÍA BASES TEÓRICAS DE LA ENFERMERÍA I TEORÍA DEL DUELO DISFUNCIONAL ISABEL BELLO SOFÍA FONTAINE CARLA CARVAJAL CATALINA URRIOLA PROFESOR GUÍA: MARÍA C. TOFFOLETTO. SANTIAGO – CHILE 2014

description

Teoria intermedia

Transcript of Teoría del duelo Disfuncional

Page 1: Teoría del duelo Disfuncional

         

 

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA DE ENFERMERÍA BASES TEÓRICAS DE LA ENFERMERÍA I

TEORÍA DEL DUELO DISFUNCIONAL    

       

ISABEL BELLO SOFÍA FONTAINE

CARLA CARVAJAL CATALINA URRIOLA

         PROFESOR GUÍA: MARÍA C. TOFFOLETTO.

SANTIAGO – CHILE 2014

Page 2: Teoría del duelo Disfuncional

  2  

TABLA DE CONTENIDOS Página INTRODUCCIÓN 3

TEORÍA DEL DUELO DISFUNCIONAL 4-5

FORMULADORES DE LA TEORÍA 6

CASO CLÍNICO 7

PARADIGMA Y METAPARADIGMA 8

ENTREVISTA 9

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA 10-11

CONCLUSIÓN 12 BIBLIOGRAFÍA 13

Page 3: Teoría del duelo Disfuncional

  3  

INTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestro trabajo analizaremos en profundidad una de las teorías

intermedias de enfermería del duelo disfuncional junto con sus etapas, abarcando

aspectos importantes del entorno social, familiar y externo de la persona

entrevistada junto con un análisis de su impacto psicológico.

Se realizará una entrevista a un conocido deportista nacional, el cual se ha

dedicado a las disciplinas pertenecientes al rider. Esta entrevista tiene gran

relevancia ya que, el es el único deportista en el mundo con discapacidad en sus

miembros inferiores perteneciente a esta disciplina.

El fin de esta entrevista es analizar la teoría del duelo disfuncional, con respecto

a sus conceptos principales tales como:

- Pérdida

- Situaciones desencadenantes

- Métodos de gestión

- Gestión Ineficaz

- Gestión Eficaz

- Conceptos clínicos de disfuncionalidad de la enfermería

Además esto será comparado y analizado con respecto a los casos clínicos

mencionados dentro de la teoría.

Page 4: Teoría del duelo Disfuncional

  4  

TEORÍA DE DUELO DISFUNCIONAL

¿Qué postula?

- Define al duelo como una pena generalizada que es permanente, periódica y

progresiva.

- Tiene fin el examinar la respuesta al duelo.

- La discrepancia encontrada y la respuesta a un nuevo duelo estimula

mecanismos individuales para hacerle frente.

- Existen categorías de estilos de afrontamiento o tratamiento. Las estrategias

internas para afrontar incluyen conductas orientadas a la acción de

revaloración cognitiva e interpersonales.

- Esta teoría amplio el proceso de duelo a un todo, es decir, considera un ser

integral, el cual debe ser tomado en cuenta en todos sus aspectos para

analizar su pérdida.

Conceptos Principales

- Duelo disfuncional: Es la discrepancia continua de una pérdida, que suele ser

generalizada y permanente. Los síntomas del duelo, se repiten

periódicamente y son potencialmente progresivos. (1)

- Pérdida: Se produce por una discrepancia entre situaciones o experiencias

reales.

- Situaciones desencadenantes: Son circunstancias y condiciones que ponen

de relieve la discrepancia o pérdida que inician el periodo de duelo.

- Métodos de gestión: Medios por los que los individuos pueden tratar el duelo

disfuncional, el cual puede ser de forma psicológica o profesional.

- Gestión Ineficaz: Se debe a estrategias que aumentan el disconfort del

individuo.

- Gestión Eficaz: Estrategias que pueden aumentar el confort del afectado.

Page 5: Teoría del duelo Disfuncional

  5  

Conceptos Relacionados

Persona – Salud – Entorno – Ambiente – Práctica Profesional

Las personas comparan sus experiencias con el ideal de salud (adaptación a

discrepancia de la pérdida) impuesto por la sociedad y con quienes les rodean, sin

embargo cada experiencia de pérdida es única. Existen características clínicas

comunes en relación a la pérdida, por lo tanto es de vital importancia el entorno

social (ambiente) que rodea a la persona ya que en estos se basara la gestión

eficaz en el tratamiento psicológico de esta y además la presencia de profesionales

específicos en el tema para abordar tratamientos determinados en la rehabilitación

de la persona, destacando el rol de cuidado de la enfermería.

Page 6: Teoría del duelo Disfuncional

  6  

FORMULADORES DE LA TEORÍA GEORGENE GASKILL EAKES 1945 – PRESENTE

Nació en New Bern, Carolina del Norte, E.E.U.U. Enfermera graduada de

North Carolina Agricultural and Technical State University, PhD en North Carolina

League for Nursing.

Actualmente imparte cursos a estudiantes sobre enfermería psiquiátrica y

salud mental e investigación en enfermería, un curso de master en educación en

enfermería para estudiantes universitarios.

MARY LERMANN BURKES 1941- PRESENTE Nació en Sandusky, Ohio, E.E.U.U. Enfermera graduada de Good Samaritan

Hospital of Nursing. Actualmente participa en numerosas organizaciones

profesionales de la comunidad. Ganó premio Outstanding Alumna por sus

contribuciones en la enfermería.

MARGARET A. HAINSWORTH 1931 - PRESENTE Nació en Brockville, Ontario, Canadá. Enfermera graduada de Escuela

Diplomada en enfermería de Brockville General Hospital. Se diplomó en enfermería

en salud pública.

Page 7: Teoría del duelo Disfuncional

  7  

CASO CLÍNICO Para entender a mejor cabalidad la teoría junto con el caso de nuestro

entrevistado, se presentará un caso clínico.

“Susan Jones es una mujer de 21 años, con una lesión de la médula espinal

desde los 14 años, por un accidente de submarinismo. Está tetrapléjica y acude a

una universidad local. Su madre, Mary Jones, es su principal cuidadora. La Sra.

Jones aqueja dificultades para dormir y tiene cefaleas frecuentes. Como enfermera,

usted sospecha que la Sra. Jones puede tener duelo disfuncional.

Con el cuestionario de duelo disfuncional de Burke/NCRCS (Versión para

cuidadores), como guía para la entrevista, encuentra pruebas de duelo disfuncional

(Eakes, 1995). La Sra. Jones describe frecuentes sensaciones de estar desbordada.

Explica que, a veces, se enfada y esta desconsolada al ver que su hija nunca tendrá

una vida normal. Indica que tiene estos sentimientos repetidamente desde el

accidente de su hija. Además, le dice que no ve un final a sus responsabilidades

como cuidadora. Estos sentimientos son más fuertes cuando los hijos de sus

amigas se casan y encuentran trabajo fuera de casa. Hace frente a estos

sentimientos intentando centrarse en lo positivo (su hija está viva y sus hijos están

bien) y hablando con sus amigos íntimos. “ (1).

Page 8: Teoría del duelo Disfuncional

  8  

PARADIGMA Y METAPARADIGMA

PARADIGMA La teoría define el duelo disfuncional como una pena generalizada y

potencialmente progresiva. (2)

METAPARADIGMAS: (1) - PERSONA: Las personas comparan sus experiencias con el ideal y con quienes les rodean. Aunque la experiencia de cada persona es diferente y cada perdida es única, existen características comunes acerca de la experiencia de la pérdida. - CUIDADO O ENFERMERÍA: Dentro del ámbito del ejercicio de la enfermería, esta diagnosticar y ofrecer intervenciones que incluyen la presencia empática, experiencia en docencia y cuidados, y competencia profesional. - SALUD: La salud de una persona depende de la adaptación a discrepancias asociadas a la pérdida. - ENTORNO: Hay interacciones en un contexto social que incluye el ambiente

familiar, social y laboral. Los individuos responden a su evaluación de sí mismos con

respecto a las normas sociales.

Page 9: Teoría del duelo Disfuncional

  9  

ENTREVISTA Datos principales

• Nombre: Alfonso Almarza.

• Edad: 26 años

• Ocupación: Deportista Rider

• Tiempo desde su duelo disfuncional: 14 años

• Tipo de pérdida: Amputación de miembros inferiores.

1.1 HISTORIA DE LA PÉRDIDA Nació un 12 de febrero de 1988 en la comuna de Melipilla, Región

Metropolitana, Chile.

Desde muy pequeño mostró un notable interés por los deportes. Con tan sólo

doce años de edad viajó a competir a un torneo de básquetbol a Argentina, al

regreso de este viaje el autobús se volcó lo que provocó que quedara gravemente

herido y sufriendo la amputación de ambas extremidades inferiores. Con la

convicción de querer ser la misma persona de antes, demostró el coraje que

necesitaba para poder caminar con prótesis optando por la recuperación deportiva.

1.2 DUELO Al momento de percatarse de su real estado de salud, su reacción fue el no

querer seguir con vida, ya que todos sus sueños deportivos se vieron frustrados con

tal fatídico accidente.

Es debido destacar que este duelo fue desarrollado en la pre-adolescencia,

estuvo bastantes años con kinesiología y tratamientos psicológicos.

Tras percatarse de que no podría seguir practicando el basquetbol, realizó

una intensa búsqueda para poder desempeñarse en otra área deportiva encontrado

finalmente el ciclismo que lo ayudo a salir de su estado melancólico.

No solo este punto fue relevante para salir de este estado, si no que también

encontrar a un referente, el cual vio como modelo a seguir.

Page 10: Teoría del duelo Disfuncional

  10  

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA EN RELACIÓN A LA TEORÍA DEL DUELO DISFUNCIONAL Para poder entender a mayor cabalidad esta entrevista y su determinada entrevista

se ha decidido dividir las preguntas en torno a los diversos aspectos que trata esta

teoría.

PÉRDIDA 1) ¿Cómo fue el proceso de asimilación de la pérdida de tus miembros inferiores?

En relación a la teoría, la pérdida para el fue dura ya que tuvo grandes dificultades

al encontrar la comodidad en sus prótesis, junto con la dificultad de asimilar la

situación de pérdida en si.

SITUACIÓN DESENCADENANTE 2) ¿Alguna vez te sentiste limitado en relación a tu vida en general con respecto a tu

vida previa al accidente?

En un inicio se sintió limitado, ya que vivió las dificultades propias del no poder

caminar, siendo difícil incluso las actividades mínimas del ser humano, lo que

agravó la situación con respecto a la asimilación a su pérdida. Además el se sintió

inferior con respecto a la sociedad.

METODOS DE GESTIÓN 3) ¿Cómo reaccionó tu entorno social después de tu accidente? ¿Cuál fue tu

principal pilar y motivador en este período de asimilación?

El señala que conoció a una persona con discapacidad, lo que hizo que este viera

un modelo a seguir capaz de superar las dificultades que conlleva tener una

discapacidad. Esto fue de gran importancia para el ya que logró creer en la

capacidad de éxito que una persona con discapacidad puede llegar a tener, siendo

de gran ayuda en la reafirmación de lograr sus sueños y por consiguiente en la

creencia de el mismo.

Page 11: Teoría del duelo Disfuncional

  11  

GESTIÓN INEFICAZ 4) En el momento de que aceptaste tu condición, ¿de que forma lograste encontrar

la motivación para sobreponerte a las dificultades que conlleva la discapacidad de

movilizarte?

El señala que su período de rehabilitación fue psicológicamente duro, ya que no

sentía las prótesis cómodas, el proceso de volver a caminar fue difícil ya que tuvo

períodos de sangramiento de miembros inferiores, haciéndole sentir frustrado por

las reiteradas veces intentando caminar.

DUELO DISFUNCIONAL 5) ¿Cómo fue tu proceso de adaptación? ¿Cuál fue tu reacción cuando recién te

ocurrió el accidente?

En primera instancia tuvo un periodo negativo con respecto a la situación, lo que lo

llevo a tener depresión, sentimientos de angustia, desesperanza, impotencia y

pensamientos suicidas, propios de la situación.

GESTIÓN EFICAZ 6) ¿Que cambios viste en ti después del accidente y como fue tu período de

adolescencia?

No sintió mayores cambios, sin embargo, gracias a la evolución de la discapacidad

sintió mayor confianza con respecto a si mismo, ya que es capaz de practicar

deportes a nivel profesional usando prótesis en sus miembros inferiores. Además

esto le llevo a tener un gran crecimiento personal con respecto a la auto superación

y el logro de metas a un nivel en que la mayoría de la sociedad lo considera

imposible. Esto le permite dar charlas motivacionales con respecto a la auto

superación basándose en su historia.

Page 12: Teoría del duelo Disfuncional

  12  

CONCLUSIÓN Fue posible comprobar que la teoría realmente es aplicable a la situación del

entrevistado, ya que, este paso por todos lo proceso mencionados en la teoría de

principio a fin.

Es revelante destacar que esta teoría se basó en dos fuentes principales:

- El trabajo de Olshansky en 1962 fue la base del concepto original del duelo

disfuncional.

- El modelo de Lazarus y Folkman en 1984 que trata del estrés y la adaptación,

que fue la base para los conceptos del cómo las personas enfrentan la

pérdida (duelo disfuncional).

Page 13: Teoría del duelo Disfuncional

  13  

BIBLIOGRAFÍA

(1) Marriner. A ; Alligood. M (2007). Modelos y Teorías en Enfermería.

(2) Aguirre C. Duelo Disfuncional. [En línea]. 30 mayo 2013. [fecha de consulta: 19 de Junio 2014]. Disponible en: <http://teoriasintermedias2013.blogspot.com/2013/05/duelo-disfuncional.html>