teoria fichas.

6
Historia. Conceptos. Historia teocrática. La Historia Teocrática no es primariamente historia de actos humanos, no es menos cierto que se ocupa de ellos, en el sentido que los personajes divinos del relato son los gobernantes sobrehumanos de la sociedad humana, cuyos actos, por lo tanto, son actos que en partes se realizan en esas sociedades y en parte a través de ellas. En la historia teocrática, la humanidad no es un agente, sino que es parcialmente un instrumento y parcialmente un paciente, de la acción que se registra. Pero además estas acciones se las piensa como dentro de una serie temporal, como acontecidas dentro en ciertas fechas del pasado. El mito no se ocupa de hechos humanos, el elemento humano ha sido eliminado y solo quedan dioses como personajes del cuento, y las acciones divinas registradas por el mito no son sucesos fechados en el pasado, ya que si bien se perciben como hechos acontecidos, no se tiene registros de su fecha por lo muy remoto que pudo haber sido. COLLINGWOOD, R.G. Idea de la historia, Fondo de Cultura Económica (F.C.E.), México, 1965. Historia. Conceptos. El autor divide la historiografía grecorromana en dos partes, las cuales se presentan a continuación. Humanismo Para Collingwood una de las claras características de la historiografía grecorromana es el humanismo opuesto a sus antecesores la historia teocrática, la teogonía o la etnogonía, es el hecho de volver el objeto de las narraciones de los dioses a los hombres, del mito a la

description

destacados de collingwood

Transcript of teoria fichas.

Page 1: teoria fichas.

Historia. Conceptos.

Historia teocrática.La Historia Teocrática no es primariamente historia de actos humanos, no es menos cierto que se ocupa de ellos, en el sentido que los personajes divinos del relato son los gobernantes sobrehumanos de la sociedad humana, cuyos actos, por lo tanto, son actos que en partes se realizan en esas sociedades y en parte a través de ellas. En la historia teocrática, la humanidad no es un agente, sino que es parcialmente un instrumento y parcialmente un paciente, de la acción que se registra. Pero además estas acciones se las piensa como dentro de una serie temporal, como acontecidas dentro en ciertas fechas del pasado.El mito no se ocupa de hechos humanos, el elemento humano ha sido eliminado y solo quedan dioses como personajes del cuento, y las acciones divinas registradas por el mito no son sucesos fechados en el pasado, ya que si bien se perciben como hechos acontecidos, no se tiene registros de su fecha por lo muy remoto que pudo haber sido.

COLLINGWOOD, R.G. Idea de la historia, Fondo de Cultura Económica (F.C.E.), México, 1965.

Historia. Conceptos.El autor divide la historiografía grecorromana en dos partes, las cuales se presentan a continuación.

HumanismoPara Collingwood una de las claras características de la historiografía grecorromana es el humanismo opuesto a sus antecesores la historia teocrática, la teogonía o la etnogonía, es el hecho de volver el objeto de las narraciones de los dioses a los hombres, del mito a la realidad cotidiana.Sustancialismo.Si veíamos como para Collingwood el humanismo era el rasgo más sobresaliente de la historiografía grecorromana el defecto más pernicioso para él es el fundamento de estas narraciones en un sistema metafísico cuyo concepto base es la sustancia.Esta forma de concebir el mundo coloca la historia como un accidente de una sustancia que siempre ha de permanecer ahí y además ser eterna y externa al propio fenómeno. Esto lleva a concebir Roma (por ejemplo) como un ente eterno (como si siempre hubiese sido igual).

COLLINGWOOD, R.G. Idea de la historia, Fondo de Cultura Económica (F.C.E.), México, 1965.

Page 2: teoria fichas.

Historia. Conceptos.

El método histórico de los griegos consiste en contrastar los testimonios presentes en el suceso que se pretende narrar. Collingwood señala tres limitaciones:

1) El alcance más potente de este método se limita a la memoria individual de los testigos ya que el método testimonial aplicado al pasado refleja inseguridad e incredulidad.2) El historiador griego no es un "profesional" de la historia en cuanto que el profesional elige su tema de investigación, acota el periodo a narrar y recopila los materiales a su disposición. El historiador griego carece de esta posibilidad de elección. En realidad es un cronista generacional.3) La última limitación señalada por son la temporal (la crónica no excede la vida del cronista) y la falta de concepción ecuménica.

Además se señala las características de la Historias, las cuales son:

a) Es científica, o sea comienza por hacer preguntas, mientras que el escritor de leyendas empieza por saber algo y relata lo que ya sabe.

b) Es humanística, es decir, que plantea preguntas acerca de cosas hechas por los hombres en un tiempo preciso del pasado.

c) Es racional, es decir, que las respuestas que ofrece a sus preguntas tienen ciertos fundamentos.

d) Es una instancia de auto-revelación, es decir que existe con el fin de decirle al hombre lo que es el hombre, diciéndole lo que el hombre ha hecho.

COLLINGWOOD, R.G. Idea de la historia, Fondo de Cultura Económica (F.C.E.), México, 1965.

Historia. Conceptos.El periodo helenísticoCollingwood resume en tres las limitaciones de la idea de la historia en el pensamiento griego :

1) Tuvieron conciencia de la existencia de la polis como unidad social y conciencia de otras unidades (como otras polis y pueblos enemigos)2) Tuvieron conciencia de la existencia de cuestiones que afectaban al mundo conocido (ecuménico) diferenciados de la existencia del mundo natural.3) Tuvieron conciencia del interés por los acontecimientos pasados, sin que esto les lanzara a una labor de reconstrucción.

Estas tres limitaciones son superadas según el autor. en el periodo alejandrino:

Page 3: teoria fichas.

I) Se trata de la superación de la distinción griega en torno a helenos y bárbaros. La helenización permite la difusión lingüística del griego.II) La oikomene (el mundo del hombre "ecumene") ya no se reduce al espacio de la polis sino que se ampliaba a todos los pueblos que habían aceptado la "institutriz" griega.III) El método del testimonio queda obsoleto para recuperar el pasado de cada uno de los lugares que pertenecían ahora al mundo griego. Fue sustituido por el método de compilación.

COLLINGWOOD, R.G. Idea de la historia, Fondo de Cultura Económica (F.C.E.), México, 1965.

Page 4: teoria fichas.

Facultad de Ciencias de la EducaciónPedagogía Historia y Cs. Sociales.

Fichas de Teoría de la Historia.

Ideas de la Historia.

Nombre: Felipe Pezo Cea.

Profesor: Cesar Espinoza.

Curso: Teoría de la Historia.

Fecha: 20 de marzo de 2015.