Teoria General de Sistemas

5

Click here to load reader

Transcript of Teoria General de Sistemas

Page 1: Teoria General de Sistemas

Teoría General de Sistemas (T. G. S.)

La T. G. S. aparece como una metateoría, o teoría de teorías, que busca reglas de valor general aplicable a todo tipo de sistemas y en cualquier nivel de la realidad.

Es un nuevo paradigma diferente al de la ciencia clásica pero que, mediante las leyes que diversas disciplinas tienen (subsidiaridad, pervasividad, multicasualidad, entre otras) plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, logrando su transdisciplinariedad y multidisciplinariedad.

Este enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objetivo tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes.

a. Retroalimentación Positiva y NegativaLa retroalimentación positiva es uno de los mecanismos de retroalimentación por el cual los efectos o salidas de un sistema causan efectos acumulativos a la entrada, en contraste con la realimentación negativa donde la salida causa efectos sustractivos a la entrada. Contrario a lo que se puede creer, la realimentación positiva, no siempre es deseable, ya que el adjetivo positivo, se refiere al mecanismo de funcionamiento, no al resultado.

En los sistemas la realimentación es la que define el equilibrio que pueden darse. Por ejemplo con la realimentación positiva, difícilmente se logran puntos de equilibrio estable. Es posible identificar la realimentación positiva en sistemas de la naturaleza como el clima, la biosfera, como también en sistemas creados por la humanidad como la economía, la sociedad y los circuitos electrónicos.

Ejemplo 1:

En mi facultad la evaluación se realiza de la siguiente manera (en la mayoría de los cursos): se dan 4 prácticas y dos exámenes, los exámenes se dan cada dos prácticas. En los exámenes, generalmente se evalúan tópicos que se evaluaron en las dos prácticas anteriores. Sin embargo, el cuadernillo revisado de la segunda práctica se devuelve el día del primer examen y el de la cuarta práctica se devuelve el día del segundo examen. Se nota que los alumnos no saben si lo que practicaron en las segunda y cuarta práctica estuvo conforme o no, y entran a dar el examen con esa incertidumbre.

Ejemplo 2:

Si una persona le da ciertas instrucciones a otra, al final de toda la alocución la persona pregunta: "¿me entendiste?", entonces, pueden haber eventuales respuestas como: "si", "no", "¿puedes repetirlo?". Entonces la primera persona tomará las acciones que piense necesarias: repetir las indicaciones, no hacerlo, hacerlo pero antes pedir que preste más atención, etc.

Page 2: Teoria General de Sistemas

b. SinergiaLa unión de las partes es mayor a la suma de las mismas. La sinergia también es vista como un sistema, pues es un “todo” de los recursos que generan un valor algebraico en lugar de uno aritmético. La sinergia es un ejemplo de emergente sistémico: una característica del sistema que no se encuentra en ninguna de sus partes tomadas por separado.

Ejemplo 1:

Si necesitamos empujar un coche en una cuesta arriba y disponemos de 20 personas, si empiezan a empujar al coche de una en una, no consiguen elevar el coche hasta la parte de arriba. Sin embargo, si lo hacen las 20 a la vez y todas empujando en el mismo sentido, el coche llegará sin problemas al final de la cuesta

Ejemplo 2:

Otro ejemplo típico es el de una canoa en la que todos los miembros reman desacompasadamente. Si lo hacen a la vez, la canoa avanzará.

c. Entropía y NegentropíaLa Entropía es la medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, de los cuales se va a recibir uno solo. La entropía de un sistema es el desgaste que, en un sistema aislado, se presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo.

La Negentropía es el proceso inverso de la entropía, y esta definido por el paso de un estado de desorden aleatorio a otro estado de orden previsible

Ejemplo 1:

Un organismo se alimenta de entropía negativa atrayéndola hacia él para compensar el incremento de entropía que produce al vivir y manteniéndose así, dentro de un estado estacionario con un nivel relativamente bajo de entropía

d. Caja NegraEn teoría de sistemas, la caja negra es aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce sin tener en cuenta su funcionamiento interno.

Ejemplo 1:

Las inversiones que hacen las AFP son una clase de Caja Negra pues, para muchos clientes, quienes depositan dinero (input) en las AFP’s lo hacen con la intención de recibir en un futuro un beneficio extra por el mismo (output) sin tener una referencia 100% exacta de lo que su dinero estuvo haciendo en dicho proceso.

Page 3: Teoria General de Sistemas

Ejemplo 2:

Lo mismo pasa con la bolsa de valores cuando recurrimos a un agente de bolsa, salvo que nosotros pidamos una explicación detallada del manejo de nuestro dinero en la bolsa, tendremos conocimiento de lo invertido (input) y de lo adquirido (output) sin tener un 100% de conocimiento en cuanto a lo que nuestro dinero hizo en el proceso.

e. RecursividadEs la forma en la cual se especifica un proceso basado en su propia definición. Es un conglomerado de sistemas menores o subsistemas, pero que éstos subsistemas pueden actuar independientemente sin comprometerse necesariamente unos a otros.

Ejemplo 1:

Una organización como sistema socio-técnico incluye otros subsistemas: subsistema psicosocial, técnico, administrativo. Dichos subsistemas pueden ser manejados por separado aún cuado forman parte de un sistema más grande, como es la organización.

Ejemplo 2:

La Matrushka es una artesanía tradicional rusa. Es una muñeca de madera que contiene otra muñeca más pequeña dentro de sí. Esta muñeca, también contiene otra muñeca dentro. Y así, una dentro de otra.

f. HomeostasisEs el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en un estado estacionario, de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites, cambiando parámetros de su estructura interna.

Ejemplo 1:

La contratación de nuevo personal en una empresa, debe en primer lugar generar homeostasis, es decir, no debe existir ningún tipo de variación brusca dentro de la organización para no desequilibrar lo ya establecido (políticas de la misma).

Ejemplo 2:

Al incorporar nueva tecnología debemos tener en cuenta de no perder toda la información ya almacenada en nuestro computador, es cuando la homeostasis nos permite mantener la información ya almacenada y colocarla en una nueva red de sistemas (digamos un paso de Windows Vista a Windows Seven) sin afectar a la información.