Teoria Hp Semana 3

7
1 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 3 SAN MARCOS VERANO 2016 – I SPI2HP3 I. ANTECEDENTES Este periodo está vinculado con la presencia, dominio y expansión de la civilización inca. Fue hacia fines del siglo XIII que esa etnia comenzó a ganar poder y prestigio hasta que se consolida como potencia imperial después de derrotar a la cultura Chanca. Aprovechando los conocimientos que habían adquirido a lo largo de milenios y heredados de culturas anteriores, los incas constituyeron una monarquía vertical que les permitió desplegar una extraordinaria organización, capaz de someter a pueblos diversos en un vastísimo territorio. Realizaron obras destinadas a la construcción de andenes, acequias, canales y acueductos, caminos, tambos y depósitos, así como importantes mejoras en los sistemas de producción agrícola. De este modo garantizaron la alimentación requerida para una creciente población y un buen nivel de vida, capaz de favorecer el sometimiento. Eficientes sistemas de penetración ideológica y cultural, como el envío de representantes o mitimaes y hasta el traslado de pueblos enteros, coadyuvaron al proceso de difusión del quechua o runa simil. Es a través del idioma que se van introduciendo los patrones administrativos, los valores y pautas culturales, los sistemas económicos y, el estilo cusqueño se va imponiendo y primando en cada región, creando formas mestizas que se adaptaban a las realidades locales. Aún cuando podemos entender al incario como la excelente síntesis de milenarias tradiciones, encontramos algunos patrones artísticos y arquitectónicos que, a partir del Cuzco se difundieron por todos los confines del imperio. Formas como las hornacinas, ventanas y puertas trapezoidales, así como las puertas de doble jamba, tanto en piedra como en adobe, fueron los rasgos más difundidos. En cuanto a otras expresiones, tenemos en cerámica, los aríbalos o botellas ovoides, de base cónica y asa cintadas altas y laterales; las figurillas antropomorfas con los brazos sobre el pecho, hechas en metal y, en piedra; aparecen las llamadas conopas u objetos ceremoniales vinculados a la fertilidad, que representan frutos o animales con un orificio en el medio. No podemos dejar de mencionar a los queros, especie de grandes vasos ceremoniales esculpidos o labrados en madera. Los que pertenecen realmente al estilo Inca, son monocromos, destacando la decoración en relieve trabajada sobre la superficie externa. Ya en la época de transición en la que se funden las tradiciones europea y andina, aparecen unos queros polícromos, bellamente decorados con pinturas y dibujos que recrean escenas rituales, de las actividades agrícolas y de la vida cotidiana. Los quipus, elementos aún sin descifrar, se nos plantean como sistemas de contabilidad y control que favorecerían el conocimiento de la realidad y el mejor manejo administrativo del territorio y las gentes. El arte textil significó también la síntesis de tradiciones anteriores. Al igual que en los objetos elaborados con otros materiales, los patrones decorativos fueron naturalistas, muestran a veces plantas, flores y animales junto a diseños geométricos, simplificados y abstractos, planteados con uniformidad y rigor estético. Cabe señalar que de la grandeza del Imperio de los incas, sabemos más por los relatos de los cronistas que por las propias investigaciones arqueológicas que, en el futuro, deberán aportar nuevas y distintas luces que nos permitan entender de la grandiosidad de ese pueblo, cuyos logros deslumbran al mundo entero. Tomado de PERÚ, PRESENCIA MILENARIA Exposición Universal de Sevilla, 1992 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 3 INCAS DESARROLLO DEL TEMA

description

HP

Transcript of Teoria Hp Semana 3

Page 1: Teoria Hp Semana 3

1 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 3SAN MARCOS VERANO 2016 – I

SPI2HP3

I. ANTECEDENTESEste periodo está vinculado con la presencia, dominioy expansión de la civilización inca. Fue hacia finesdel siglo XIII que esa etnia comenzó a ganar podery prestigio hasta que se consolida como potenciaimperial después de derrotar a la cultura Chanca.

Aprovechando los conocimientos que habíanadquirido a lo largo de milenios y heredados deculturas anteriores, los incas constituyeron unamonarquía vertical que les permitió desplegar unaextraordinaria organización, capaz de someter apueblos diversos en un vas tís imo terr itorio.Realizaron obras destinadas a la construcción deandenes, acequias, canales y acueductos, caminos,tambos y depósitos, así como importantes mejorasen los sistemas de producción agrícola. De estemodo garantizaron la alimentación requerida para unacreciente población y un buen nivel de vida, capazde favorecer el sometimiento.

Eficientes sistemas de penetración ideológica ycultural, como el envío de representantes o mitimaesy hasta el traslado de pueblos enteros, coadyuvaronal proceso de difusión del quechua o runa simil. Es através del idioma que se van introduciendo lospatrones administrativos, los valores y pautasculturales, los sistemas económicos y, el estilocusqueño se va imponiendo y primando en cadaregión, creando formas mestizas que se adaptabana las realidades locales.

Aún cuando podemos entender al incario como laexcelente sín tes is de milenarias tradic iones ,encontramos algunos patrones art ís t icos yarquitectónicos que, a partir del Cuzco se difundieronpor todos los confines del imperio. Formas como lashornacinas, ventanas y puertas trapezoidales, asícomo las puertas de doble jamba, tanto en piedracomo en adobe, fueron los rasgos más difundidos.

En cuanto a otras expres iones , tenemos encerámica, los aríbalos o botellas ovoides, de base

cónica y asa cintadas altas y laterales; las figurillasantropomorfas con los brazos sobre el pecho, hechasen metal y, en piedra; aparecen las llamadas conopasu objetos ceremoniales vinculados a la fertilidad, querepresentan frutos o animales con un orificio en elmedio.

No podemos dejar de mencionar a los queros,especie de grandes vasos ceremoniales esculpidos olabrados en madera. Los que pertenecen realmenteal estilo Inca, son monocromos, destacando ladecoración en relieve trabajada sobre la superficieexterna. Ya en la época de transición en la que sefunden las tradiciones europea y andina, aparecenunos queros polícromos, bellamente decorados conpinturas y dibujos que recrean escenas rituales, delas actividades agrícolas y de la vida cotidiana.

Los quipus, elementos aún sin descifrar, se nosplantean como sistemas de contabilidad y controlque favorecerían el conocimiento de la realidad y elmejor manejo administrativo del territorio y lasgentes.

El arte text il s ignif icó también la síntesis detradiciones anteriores. Al igual que en los objetoselaborados con otros materiales, los patronesdecorativos fueron naturalistas, muestran a vecesplantas , f lores y an imales junto a diseñosgeométricos, simplificados y abstractos, planteadoscon uniformidad y rigor estético.

Cabe señalar que de la grandeza del Imperio de losincas, sabemos más por los relatos de los cronistasque por las propias investigaciones arqueológicas que,en el futuro, deberán aportar nuevas y distintas lucesque nos permitan entender de la grandiosidad deese pueblo, cuyos logros deslumbran al mundoentero.

Tomado de PERÚ, PRESENCIA MILENARIA

Exposición Universal de Sevilla, 1992

HISTORIA DEL PERÚTEMA 3

INCAS

DESARROLLO DEL TEMA

Page 2: Teoria Hp Semana 3

INCAS

2HISTORIA DEL PERÚTEMA 3 SAN MARCOS VERANO 2016 – I

II. LÍNEA DE TIEMPO

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICAEl Imperio de los incas estuvo situado en la parte centraly occidental de América del Sur, abarcando parte delos países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentinay Chile. Tuvo como capital a la ciudad del Cuzco (Qosqo);valle del Vilcanota, urubamba, sobre el riachuelo deHuatanay.

II. LÍMITES DE EXPANSIÓN(Máxima expansión alcanzada por el inca Huayna Cápac)Establecidos en el Cuzco, se formó la etnia quechua;en sus inicios solo fue un pequeño curacazgo cusqueñoque luego se expandiría a un ingente territoriopanandino.• Se desarrolló en la parte occidental de América del

Sur.• Logró expandirse hasta los actuales territorios de

Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, Colombia y Perú.• Su dominio abarcó todas las regiones naturales:

costa, sierra, selva y el mar del Pacífico.• Sus limites fueron:

– Norte: Pasto, Colombia (Río Ancasmayo)– Sur: Río Maule, al Sur de Santiago de Chile– Este: Ceja de Selva– Oeste: Océano Pacífico– Sudeste: Las Pampas del Tucumán, en la

Argentina

III. DIVISIÓN TERRITORIALEstablecida durante el reinado de Pachacútec para unamejor administración de los territorios conquistados.• Collasuyo: Sudeste del Cuzco (Meseta del Collao).• Chinchaysuyo: Noroeste del Cuzco (costa y sierra

norte y central)• Contisuyo: Oeste del Cuzco (costa y sierra sur: Ica,

Arequipa, Ayacucho, etc.)• Antisuyo: Este del Cuzco (hacia la cordillera de los

Andes y el límite con la Amazonía)

IV. LOS SEÑORÍOS DEL CUZCO ANTES DELA LLEGADA DE LA ETNIA INCAICAAntes de que llegaran los primeros emigrantes de laetnia inca, el valle del Cuzco tenía sus pobladoresautóctonos. Lo habitaban una serie de pequeñasetnias, unas más antiguas que otras; siendo estas:hualla, alcahuisa, sahuacera, antasayac, lare, poque opuqui y paniaguas.

V. EL ORIGEN DEL IMPERIO INCAICOComúnmente se explica a través de leyendas y mitospero las investigaciones de estos y de documentosburocráticos y crónicas españolas de los siglos XVI, XVIIy XVIII nos demuestra que la etnia incaica habría sidoun grupo de hombres y mujeres que habrían salido dela meseta del Collao (hoy Tiahuanaco o Taipicala) demanera repentina, por la invasión que sufrieron porinmensas oleadas humanas procedentes del sur delTucumán y Coquimbo.

Leyendas que nos hablan sobre el origen míticoIncaico1. La leyenda de los hermanos Ayar

Leyenda recopilada por Juan de Betanzos en suobra Suma y Narración de los Incas.Salieron del cerro Tamputocco, en Pacaritambocuatro hermanos y cuatro hermanas. Estos eran asu vez esposos:Ayar Manco Mama OclloAyar Cachi Mama CoraAyar Ucho Mama RawaAyar Auca Mama HuacoAl seguir el rumbo hacia el norte, estos hermanosdecidieron eliminar a Ayar Cachi, este fue enterradovivo en el cerro Tamputocco, continuando suavance llegaron al cerro Huanacaure donde AyarUcho por su irreverencia ante un dios desconocidofue convertido en piedra.

EL IMPERIO DE LOS INCAS

Page 3: Teoria Hp Semana 3

INCAS

3 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 3SAN MARCOS VERANO 2016 – I

Los hermanos continuaron su camino hacia el valledel Cusco, al que finalmente llegaron, siendo el sitiollamado Huaynapata donde Ayar Manco hundió unavara que no pudo sacar. Entusiasmados por elpresagio, subieron a Colcampata para admirar el valledel Cusco. Ayar Auca voló hacia un promontoriovecino gracias a unas alas que le brotaron en eseinstante; y por un designio misterioso quedóconvertido en piedra. Ayar Manco consternadodescendió al centro del valle acompañado de sushermanas y fundó la ciudad del Cusco. Ayar Mancose llamó en adelante Manco Cápac.

2. La leyenda de Manco Cápac y Mama OclloLeyenda recopilada por el Inca Garcilaso de la Vegaen su obra Los comentarios reales.Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del Sol, salierondel lago Titicaca con la misión de dar leyes queobligaran a los hombres a vivir de manera ordenada.Manco Cápac y Mama Ocllo llegaron al sitio llamadoPacaritambo para luego salir y, finalmente, llegar alcerro Huanacaure.

VI. PERIODOS DE LA HISTORIA INCA YCÁPAC CUNAEl Imperio incaico no nació de la noche a la mañana,sino que comenzó como todos los pueblos de unamanera tribal que poco a poco salieron adelante, de

esta manera en la historia del desarrollo de la culturaincaica se pueden distinguir tres etapas:

A. Período tribal, incas legendarios o Períododel curacazgoPeriodo nublado con aditamentos mitológicos ylegendarios que los incas se preocuparon en fabricary divulgar para echar al olvido entre los hatun runas,la triste derrota de la realeza de Taipicala y su tancalamitosa escapatoria al norte.

B. Período de la Confederación cusqueña o incasproto-históricosPeriodo caracterizado por las constantes luchas yalianzas con algunos pueblos asentados también enel Cuzco, estas alianzas y la derrota de algunos desus principales contrincantes (ayamarcas yalcahuisas) lograron en parte consolidar su dominioen el Cuzco.

C. Período imperial o de los incas históricosSe inicia la expansión militar incaica gracias a laderrota de los chancas en la batalla de Yawarpampa.Periodo caracterizado por ser el más importante apesar de su corta duración (aproximadamente cienaños) donde destaca la organización planificadabasado en los criterios andinos de reciprocidad yredistribución.

GOBERNANTES DEL CUZCOCÁPAC CUNA: LISTA "OFICIAL" DE GOBERNANTES INCAICOS

Dinastías incaicas Incas Periodos

Manco Cápac Sinchi Roca

Curacal o Tribal Hurin Cuzco

Lloque Yupanqui Mayta Cápac Cápac Yupanqui

Inca Roca Yahuar Huaca Huiracocha

Confederación

Pachacútec Tupac Inca Yupanqui Huayna Cápac

Imperio Hanan Cuzco

Ninan Coyuchi Huáscar Atahualpa Túpac Hualpa o Toparpa

Incas de Vilcabamba

Manco Inca Sayri Tupac Titu Cusi Yupanqui Túpac Amaru I

Crisis

Page 4: Teoria Hp Semana 3

INCAS

4HISTORIA DEL PERÚTEMA 3 SAN MARCOS VERANO 2016 – I

Las Cápac cuna, según el historiador John Rowe, con los trece nombres de los incas escritos

fonéticamente en quechua.

1. Manco Cápac (Mañco Qhapaq)

2. Sinchi Roca (Sinci Roqa)

3. Lloque Yupanqui (Lyoqi Yopañki)

4. Mayta Cápac (Mayta Qhapaq)

5. Cápac Yupanqui (Mhapaq Yopañki)

Dinastía

Hurin Cuzco Imperio legendario

(Fase Local)

Hacia:

1200 d. C. – 1438 d. C. 6. Inca Roca (Iñka Roqa)

7. Yáhuar Huacac (Yawar Waqaq)

8. Viracocha Inca (Wiraqoca Iñka)

Imperio histórico

(Fase de expansión)

Hacia:

1438 d. C. – 1533 d. C.

9. Pachacuti Inca Yupanqui (Pacakoti Iñka Yopañki) 1438–1471

10. Topa Inca Yupanqui (Pacakoti Iñka Yopañki) 1471–1493

11. Huayna Cápac (Wayna Qhapaq) 1493–1525

12. Huáscar (Waskhar) 1525–1532

13. Atahualpa (Atawalpa) 1532–1533

Dinastía

Hanan Cuzco

I. ORGANIZACIÓN SOCIAL

Fue clasista, aristocrática y hereditaria.

A. Nobleza de sangreLa realeza: conformada por:Inca: máximo exponente social, formaba su propiapanaca.Colla: esposa oficial del Inca.Auqui: príncipe solteroInga: príncipe casadoÑusta: princesa solteraPalla: princesa casadaPihui: esposa secundaria

La PanacaLa familia de cada inca formaba un aillu real querecibía el nombre de panaca. El único hijo del incaque no formaba parte de la panaca era su heredero(el próximo inca), porque, cuando llegara a serinca, formaría su propia panaca.La panaca tenía funciones específicas como cuidarlos bienes del inca muerto, guardaba su memoria,organizaba su culto, etc.

B. Nobleza recompensada

1. AdvenedizaEstuvo integrada por los reyes y gobernantesque habían sido sometidos por el inca de manerapacífica.

2. PrivilegioIntegrada por hombres y mujeres comunes, peroque habrían destacado en el servicio para elImperio que como recompensa, los elevó a lacondición de nobles de privilegio. Ejemplos:haravicus, amautas, etc.

C. El pueblo1. Hatun runas

Hombre común, gran masa de hombres y mujeresdedicados a las labores agrícolas.

2. Llacta runasHombre de la ciudad, grupo minoritar ioconformado por hombres y mujeres artesanosque viven en las llactas (ciudades).

3. MitimaesGrupo de hombres y mujeres trasladados de unlugar a otro, según la conveniencia del Imperio.También los llamaron mitmacunas y mitnas.

4. Yanaconas o yanasHombres y mujeres dedicados al servicio de lanobleza incaica; los yanaconas dejaban depertenecer al aillu, perdían todos sus derechosdentro de su ail lu, pasando a dependerdirectamente del inca y de la persona a quienestuvieran sirviendo.

5. YanayacosYanaconas con privilegios de noble.

6. PinasGrupos de hombres sometidos a la condición deesclavos.

7. El ailluEra la unidad básica de la organización social inca,el aillu en sí era un grupo de personas que tienenalgo en común.

• Aillu sanguíneo • Aillu económico• Aillu territorial • Aillu religioso

Page 5: Teoria Hp Semana 3

INCAS

5 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 3SAN MARCOS VERANO 2016 – I

II. ORGANIZACIÓN POLÍTICAA. Inca

Títulos: Inca intipichurin; Sapa inca.Máxima autoridad en el Tahuantinsuyo, consideradoun semidios, vivía en el Cusco y su gobierno es detipo:• Absoluto: Todos los poderes recaían en el inca.• Teocrático: Gobierna según mandato divino.• Autoritario: Su palabra es ley.• Vitalicio: Aún después de muerto mantiene sus

privilegios.• Diarquía: Gobierno paralelo entre los poderes

políticos y religiosos.• Correinado: Gobierno paralelo entre el inca y el

auqui.

B. AuquiPríncipe heredero no necesariamente el hijo mayor,sino el más capaz que cogobierna al lado del inca.

C. Inca rampinTítulo entregado al Auquí, próximo a convertirseen inca.

D. Tahuantinsuyo camachi o consejo imperialConformado por cuatro apo cunas o suyuyu apu ycada uno a cargo de un suyo, quienes residían enel Cusco. Cada uno tenía tres auxiliares de la noblezacusqueña, había entonces cuatro gobernadores encada suyo y dieciséis en total en el Consejo.

E. El apunchicGobernador de una provincia o huamani,representaba al inca en los pueblos, teniendo bajosu competencia la jurisdicción civil, penal, militareconómica y administrativa.

F. El tucuy-ricoc"El que todo lo ve", funcionarios de entera confianzadel inca, eran nombrados directamente por este.Sus funciones eran:• Cobro del tributo: Con la ayuda del curaca.• Taripa camayoc: Título de juez.• Huarmi coco: Título de casamentero pero solo

entre los miembros del pueblo.

G. El Curaca o ayllucaJefe de un aillus, era el encargado de organizar eltrabajo colectivo. El curaca en tiempos de guerratoma el nombre de sinchi.

H. El apuquispayGeneral de las tropas del inca.

III. ORGANIZACIÓN ECONÓMICAA. Principios

1. ReciprocidadAyuda mutua entre individuos se da al interiorde los aillus.

2. RedistribuciónEs la reciprocidad impuesta por el Estado inca.Supone una jerarquía donde intervienen elEstado y los aillus, el Estado entrega tierras a losaillus según sus necesidades y los aillus comorespuesta al Estado entregan parte de laproducción y su trabajo.

3. AgriculturaPrincipal actividad.

4. Control de la mano de obra• Catus: Ferias de intercambio regional.• Propiedad: Fue en favor de la nobleza.• El tributo: Pagado por los hatun runas.

B. Formas de trabajo1. El ayni

Era el intercambio recíproco de la fuerza detrabajo de algunos miembros del Aillu.

2. La MingaEran faenas colectivas practicadas por todos losmiembros del aillu en las tierras comunales.

3. La mitaEra el trabajo por turnos realizado en favor delEstado, su carácter era obligatorio y controladopor el Estado.

4. ChuncaTrabajo para las emergencias.

IV. PREDOMINIO DE LA ACTIVIDADAGRÍCOLALa economía incaica descansó sobre la agricultura. Deallí su carácter agrario. Fue por lo tanto la agricultura laprincipal actividad económica del Tahuantinsuyo y eltrabajo la base de su estructura.El Dr. Luis G. Lumbreras indica que en esta época existióla propiedad privada. Habla incluso de la existencia degrandes latifundios cuyos propietarios eran parientesdel inca. La tierra era del Estado que la entregaba enusufructo a sus pobladores (propiedad comunitaria).Durante la época del Imperio se distinguen tres tiposde tenencia de tierra.

A. Tierras del AilluEran las tierras de la comunidad. El Estado otorgabauna parcela a cada individuo (topos) y, ademásaseguraba que en cada aillu se produzca para losdepósitos comunales en las tierras llamadas sapcis.A la totalidad de tierras (topos y sapcis) se leconocía como tierra del aillu o markas.Todas estas tierras eran trabajadas por el aillu.

Page 6: Teoria Hp Semana 3

INCAS

6HISTORIA DEL PERÚTEMA 3 SAN MARCOS VERANO 2016 – I

Eran de tres tipos:• Tierras del curaca.• Tierras comunales.• Tierras repartidas entre diferentes unidades

domésticas.

Tupo o TopoPorción de tierra de expansión variable que eraentregada para el sustento de una familia, susdimensiones dependían de la fertilidad de la tierray del tamaño de la familia.

B. Tierras del solEstaban destinadas al mantenimiento del culto solar.

C. Tierras del incaTierras estatales; eran trabajadas por el sistema dela mita y su producto era almacenado en las colcas.

Tecnología agrícola• Control vertical de los pisos ecológicos• Andenes• Camellones• Ingeniería hidráulica• Conservación de alimentos: charqui, chuño, etc.• Los huachaques

V. RELIGIÓN• La religión incaica se caracterizó por ser idólatra,

politeísta, panteísta, heliólatra y clasista.• Para los incas el mundo se dividía en tres:

– Hanan pacha: Mundo de los dioses y astros.– Kay pacha: Mundo de los mortales.– Ujcu pacha: Mundo de los muertos y en donde

también se origina la vida.

Principales dioses• Apu Kon Ticci Wiracocha• Inti

Dioses secundarios• Quilla luna• Illapa Rayo• Cochi Arco Iris• Chasca Venus• Coyllur estrella• Pachamama: madre tierra.• Mamacocha: madre de las aguas.• Pariacaca: dios de las lluvias torrenciales.• Pacarina: lugar de origen de los pueblos o

etnias.La pacarina podía ser una cueva, cumbre,puquio o lago.

• Apacheta: Lugares sagrados en la orilla de loscaminos que se encontraban en las faldas delos cerros, donde los viajeros tenían que dejaruna ofrenda.

• Conopas: ídolos familiares, heredables dentrodel grupo.

VI. EDUCACIÓNLa educación del imperio fue clasista. Los hijos de losnobles recibían mejor educación. En el caso de los hijosdel pueblo, la educación era de padres a hijos.A. Yachayhuasi (casa del saber)

Aquí se educan los hijos de los nobles a cargo delos amautas (maestro) y haravicus (poeta).La graduación de estos jóvenes alumnos (yachayrunas)se realizaba en la fiesta del Huarochico.

B. Acllahuasi (casa de las escogidas)Jóvenes escogidas por el Estado no por su apariencia,sino por sus cualidades, aquí encontramos hijas denobles e hijas de hatun runas. Los acllahuasi eran nosolamente centros educativos, sino también centrosde producción textil.

VII. ADMINISTRACIÓNCon fines estadísticos, y para una convenienteadministración, los hombres del Imperio estabanagrupados bajo un sistema decimal, esto es, gruposde diez en diez. Según Guamán Poma de Ayala.Esta división fue creada por los yarovilcas, reino quefloreció en el área andina entre los siglos XII y XIII d.C.• Púrec: jefe de familia• Pisca camayoc: jefe de 5 familias• Chunka camayoc: jefe de 10 familias• Pisca chunca camayoc: jefe de 50 familias• Pachaca camayoc: jefe de 100 familias• Pisca pachaca camayoc: jefe de 500 familias• Huaranca camayoc: jefe de 1000 familias• Pisca huaranca camayoc: jefe de 5000 familias• Huno camayoc: jefe de 10000 familias

A. QuipusSistema de contabilidad; fue un sistema de nudosy cuerdas, a veces de colores, en donde seregistraban cantidades y hechos.

B. ColcasEnormes depósitos donde se almacenaba grandescantidades de alimento.

C. TambosDepósitos al lado de los caminos, para el servicio delos funcionarios civiles o militares.

D. PirhuasDepósitos de alimentos familiares.

Page 7: Teoria Hp Semana 3

INCAS

7 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 3SAN MARCOS VERANO 2016 – I

VIII.ARTE INCAArquitecturaA. Principios

Sencillez, solidez, simetría y monumental.B. Características

Forma trapezoidal en ventanas y puertas. Laarquitectura inca se peculiariza por el uso de lapiedra, a diferencia de otras que más empleaban lapirca; o en la situación de la costa, exclusivamentela tierra. En lo que respecta al plano, sus templos yaposentos destacan por tener un solo piso y baserectangular. Claro que previamente los arquitectospreparaban maquetas de piedra, gracias a las cualesse guiaban los albañiles.

C. RestosPultamarca HuanucopampaSacsaihuamán CochabambaMachu Picchu ChoquequiraoVilcashuanán Vilcabamba

CerámicaEn la cerámica inca hay que distinguir el estilo incaimperial, del estilo inca adaptado a las diferentesculturas sometidas por el Cusco.A. Características

• Equilibrio• Sobriedad en la decoración• Motivos geométricosLa forma más célebre era el urpo (aríbalo), cuyabase fue cónica, con boca abocinada, forma globulary decorado con los colores rojo, amarillo, negro,crema y marrón.

B. QueroEl quero utilizado por la cultura Inca era por logeneral de madera, diferenciándose del decerámica, creado por los tiahuanaco.

TextileríaLa producción textil adquirió un carácter masivo porqueel Estado necesitaba una gran cantidad de vestimentaspara redistribuirlas a sus servidores con el objetivo decompensar servicios y ganar simpatizantes, eigualmente para sacrificarlas a los dioses, principalmentefajas, uncus, anacos y llicllas.La urgencia de telas y ropas por parte del Estado fuetan impostergable que se hizo necesario establecerpor aquí y por allá fábricas textiles para producirexclusivamente en beneficio del Estado. Tales edificiosrecibían el nombre de acllahuasis.

IX. LA MÚSICA• Fue pentafónica (re, fa, sol, la, do).• Los estilos musicales fueron:

– Haylli: canción de victoria o guerrera.– Ayarachi: canción funeraria.– Harawi: canción religiosa.

X. DANZAS• Caswa: Danza de la alegría.• Cachampa: Danza guerrera.• Atamarca: Danza funeraria.

• Inti: Danza al sol.

EL CALENDARIO INCAICOMeses y fiestas incaicasSi bien el Cápac Raimi y el Inti Raimi eran las celebracionesmás importantes del año, existían otras fiestas vinculadastambién a determinados periodos agrícolas. Aquí la lista defiestas y meses del calendario incaico.

MES FIESTA ACTIVIDAD

Diciembre Capac Raymi (Cápac Raimi) • Ceremonia del Huarichico

Enero Camay Raymi (Uchuy Pocoy) • Ceremonia del agua

Febrero Hatun Pucuy (Jatun Pacoy) • Mes del trabajo • Sacrificio por sembríos

Marzo Pacha Pucuy (Páucar Pacoy) • Mes de la Tierra • Sacrificio por cosechas

Abril Inca Raymi (Airihuay) • Fiesta de la llama

Mayo Aymorai (Aimuray) • Primeras cosechas

Junio Inti Raymi (Inti Raimi) • Fiesta del Sol • Mes del Inca y del Sol

Julio Chacra Cunacuy (Anta Sitúa) • Reparto de tierras y sus suplicas del agua

Agosto Chacra Papuy (Cápac Situha) • Purificación • Primeros trabajos de la tierra

Setiembre Coya Raymi (Coya Raimi) • Fiesta de la Colla y la Luna • Expulsión de los males

Octubre Uma Raymi (Uma Raimi) • Suplicas a las lluvias

Noviembre Aya Marca (Aya Marca) • Fiesta a los muertos