teoría Marxista.doc

2
1. ¿Cómo se forma la ganancia en la teoría Marxista? Es importante señalar que la ganancia, según la teoría Marxista, no se obtiene a partir de la mercancía que esté produciendo el capitalista, si no que se obtiene a través del trabajo no remunerado que el obrero está trabajando, es decir, la plusvalía que se está generando. Para esto hay que explicar, qué es y cómo se crea el plusvalor. Al nuevo valor que obtiene el capitalista al finalizar un ciclo, Marx le denominó plusvalor o plusvalía, y ésta se obtiene de la siguiente forma: Un trabajador necesita de 4 horas diarias de trabajo para poder cubrir sus necesidades, ya que ese es el tiempo en el que produce la mercancía que los capitalistas le demandan. Los dueños de la industria mercantil le dan un empleo al obrero comprándole 8 horas de su mano de obra a cambio de una suma de dinero. Al llegar a la mitad de la jornada por la cual se le contrató, es decir, 4 horas, el trabajador ya ha repuesto el valor recibido a cambio de su mercancía fuerza de trabajo, pero aún no tiene derecho a irse, por lo cual debe seguir trabajando hasta cubrir su horario; y en las siguientes 4 horas producirá la misma cantidad de mercancía que produjo en la primera, siendo que éstas no le están siendo pagadas y van directo a las ganancias del capitalista. 2. Explique brevemente la teoría de valor- trabajo.

Transcript of teoría Marxista.doc

Page 1: teoría Marxista.doc

1. ¿Cómo se forma la ganancia en la teoría Marxista?

Es importante señalar que la ganancia, según la teoría Marxista, no se obtiene a

partir de la mercancía que esté produciendo el capitalista, si no que se obtiene a

través del trabajo no remunerado que el obrero está trabajando, es decir, la

plusvalía que se está generando. Para esto hay que explicar, qué es y cómo se

crea el plusvalor. Al nuevo valor que obtiene el capitalista al finalizar un ciclo,

Marx le denominó plusvalor o plusvalía, y ésta se obtiene de la siguiente forma: Un

trabajador necesita de 4 horas diarias de trabajo para poder cubrir sus

necesidades, ya que ese es el tiempo en el que produce la mercancía que los

capitalistas le demandan. Los dueños de la industria mercantil le dan un empleo al

obrero comprándole 8 horas de su mano de obra a cambio de una suma de

dinero. Al llegar a la mitad de la jornada por la cual se le contrató, es decir, 4

horas, el trabajador ya ha repuesto el valor recibido a cambio de su mercancía

fuerza de trabajo, pero aún no tiene derecho a irse, por lo cual debe seguir

trabajando hasta cubrir su horario; y en las siguientes 4 horas producirá la misma

cantidad de mercancía que produjo en la primera, siendo que éstas no le están

siendo pagadas y van directo a las ganancias del capitalista.

2. Explique brevemente la teoría de valor- trabajo.

A favor de la teoría de valor-trabajo. el valor de la mercancía se determina por el trabajo incorporado. es importante aclarar que cuando hablamos de mercancías estamos hablando de trabajo social, es cuando hablamos de productos, que se producen para el uso inmediato, que podemos hablar de trabajo a secas, pero así, supeditado a la división del trabajo, nos referimos al trabajo social.las cantidades de trabajo se miden por el tiempo que dura el trabajo, en todo su proceso. el salario no responde a esto, en diferentes grados, siempre va a ser inferior. el precio expresa en el mercado su valor casi exacto, entonces, esto quiere decir que la ganancia no es un recargo. el obrero vende al capitalista su fuerza de trabajo, esto quiere decir, su capacidad de trabajar. la fuerza de trabajo equivale a los artículos de primera necesidad, es decir, lo que el obrero necesita para poder vivir y para perpetuar su fuerza de trabajo. por pagar por ella el capitalista tiene derecho en utilizarla todo el tiempo que quiera. esa es la diferencia entre fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. una vez pagada la fuerza de trabajo, todo lo demás que trabaje el obrero será la

Page 2: teoría Marxista.doc

ganancia del capitalista, esto es la plusvalía, que consiste en aprovechar al obrero al máximo más allá de las horas que este necesita para su propia reproducción. aquí reside el engaño de la epoca... el salario parece que paga el trabajo, pero solo paga la fuerza de trabajo.