Teoría musical básica

7
Teoría musical básica, Escrito por: Yenyré Nuñez. Lo primeros conceptos que debes saber… 1) La música: es una forma de expresión basada en la combinación de diferentes sonidos y ritmos. A través de la música el hombre puede comunicar sentimientos y emociones. 2) El pentagrama: es una herramienta utilizada para escribir la música, consta de 5 líneas y 4 espacios. (penta : cinco, grama: línea) , el pentagrama se cuentan las líneas y los espacios de abajo hacia arriba. 3) La claves musicales: son símbolos utilizados para designar los nombres a las líneas y espacios del pentagrama, es decir, las notas musicales. Un pentagrama sin clave no tiene establecido los nombres de las notas. Las claves que se utilizan son: La clave de Sol La clave de Fa La clave de Do La clave de sol comúnmente se utiliza sobre la 2da línea de la siguiente manera: Observe como el circulo de la clave esta posada sobre la segunda linea. Esa línea adquirirá el nombre de la nota Sol; ya asignado ese nombre pueden calcularse los nombres de las líneas y los

Transcript of Teoría musical básica

Page 1: Teoría musical básica

Teoría musical básica, Escrito por: Yenyré Nuñez.

Lo primeros conceptos que debes saber…

1) La música: es una forma de expresión basada en la combinación de diferentes sonidos y ritmos. A través de la música el hombre puede comunicar sentimientos y emociones.

2) El pentagrama: es una herramienta utilizada para escribir la música, consta de 5 líneas y 4 espacios. (penta: cinco, grama: línea) , el pentagrama se cuentan las líneas y los espacios de abajo hacia arriba.

3) La claves musicales: son símbolos utilizados para designar los nombres a las líneas y espacios del pentagrama, es decir, las notas musicales. Un pentagrama sin clave no tiene establecido los nombres de las notas. Las claves que se utilizan son:

La clave de Sol La clave de Fa La clave de Do

La clave de sol comúnmente se utiliza sobre la 2da línea de la siguiente manera:

Observe como el circulo de la clave esta posada sobre la segunda linea.

Esa línea adquirirá el nombre de la nota Sol; ya asignado ese nombre pueden calcularse los nombres de las líneas y los espacios siguientes; por ejemplo: si la 2da linea se llama SOL, la nota que sigue de abajo hacia arriba seria la nota LA, la cual en este caso se encuentra ubicado en el 2do espacio (observe la imagen), y luego de LA al seguir la secuencia de la escala encontrarías a la nota SI, la cual esta ubicada sobre la 3era línea.

4) Las notas musicales: son siete, presentadas en forma ascendente serian: do, re, mi, fa, sol, la y si. En forma descendente serian si, la, sol, fa, mi, re y do. El músico debe saberse el orden tanto ascendente como descendente de memoria para facilitar la ejecución de instrumentos así como la lectura de pentagramas. Puedes encontrarlas representadas de las siguientes maneras:

Do Re Mi Fa Sol La Si

Page 2: Teoría musical básica

5) Las figuras de nota: son símbolos utilizados para escribir las notas en el pentagrama y además representan el tiempo sobre una unidad base. Con las diferentes combinaciones de estas figuras es la forma en la que se obtienen diferentes ritmos. En orden decreciente en cuanto duración cada uno dura la mitad del anterior. Son:

Redonda: es la de mayor duración, dura 4 tiempos.

Blanca: dura 2 tiempos.

Negra: dura 1 tiempo.

Corchea: ½ tiempo. Necesitarías 2 corcheas para completar 1 tiempo.

Semi-corchea: ¼ de tiempo. Necesitarías 4 semi-corcheas para completar 1 tempo

Fusa: 1/8 de tiempo. Necesitarías 8 fusas para 1 tiempo

Semi-fusa: 1/16 de tiempo. Necesitas 16 para completar 1 tiempo.

6) Escalas: sucesión ordenada de sonidos dispuestos de forma ascendente (de grave a agudo) aunque complementariamente también de forma descendente, uno a uno en posiciones específicas dentro de la escala, llamadas grados, y sus notas son do re mi fa sol la y si. Ejemplos:

Escala de Do: do – re – mi – fa – sol – la – si – do

Escala de Re: re – mi – fa# – sol – la – si – do# – re

Escala de Mi: mi – fa# – sol# – la – si – do# – re# – mi

Los símbolos (#) se utilizan para representar una versión de la nota el cual es un semi tono mas agudo que la nota sin el símbolo. A la nota alterada con ese símbolo se le llama sostenido. Por ejemplo: Do sostenido = Do#

Do# es un semi tono mas agudo que Do natural.

En la siguiente pagina ud. Puede practicar la sucesión algunas escalas así como también puede aprender el nombre que ocupa cada nota según su posición en la escala:

http://recursos.cnice.mec.es/musica/provisionales/animaciones/organizacion/objetoaprendizaje/presentacionOA.swf

Primeros ejercicios de lectura:La primera lectura será de un compás de 4 tiempos, el compás es un segmento del pentagrama que esta separada por una línea, en este caso cada compás equivaldrá a 4 tiempos. Cada negra representa 1 tiempo, y cada blanca representa 2 tiempos. La mano

Page 3: Teoría musical básica

derecha al momento de estudiar debes de moverla según el tipo de compás, en este caso 4 movimientos por compás de la siguiente manera:

Abajo, izquierda, derecha y arriba.

En la 2da lectura usaremos un compás de 2 tiempos, la mano simplemente se mueve 2 veces por compás, abajo y luego arriba.

En la 3ra se le presenta un compás de 3 tiempos, la mano se mueve abajo, derecha, arriba.

Como ejemplo final se le presenta a continuación la escala de Do en forma ascendente y en forma descendente, en un tipo de compás de 2 tiempos.

Page 4: Teoría musical básica

Antes de presentar la siguiente página de lectura se explicara lo que es la barra, es un símbolo que se utiliza para sustituir los ganchillos que tienen las figuras de nota: la corchea, la semi- corchea, la fusa y la semi-fusa. Ejemplos:

= =

=

=

En la siguiente pagina se encuentra una lectura donde se incluyen ahora el uso de las corcheas, al momento de marcar los tiempos recuerda que 2 corcheas hacen 1 tiempo, es decir, dos corcheas duraran lo mismo que 1 negra.

= dos corcheas juntas ocupan 1 tiempo al igual que 1 negra

Las barras simplemente sustituyen los ganchillos de las figures de notas para simplificar su escritura en el pentagrama

Page 5: Teoría musical básica