Teoría Política; Definición

download Teoría Política; Definición

of 6

description

Resúmen

Transcript of Teoría Política; Definición

Teora poltica: El Estado, el poder y la sociedad civil.

Actualmente casi toda la superficie terrestre, a excepcin de la Antrtida, se encuentra sometida o regulada bajo una forma de organizacin poltica moderna, que surgir en el siglo XVI y que recibir el nombre de Estado. El proceso histrico, as como las causas por las que surgieron son estudiadas frecuentemente tanto por historiadores, socilogos y tericos polticos entre otros.

El Estado parece causar una fascinacin especial al ser visto como un ente poltico-organizativo que sobrevive en el tiempo, adaptndose a nuevas situaciones, as como parece ser la forma de organizacin socio-poltica ms estable y eficaz, ya que el nmero de Estados que han ido contabilizndose desde su aparicin, ha crecido progresivamente sin reducirse en ningn momento. Sobre todo tras los procesos de descolonizacin producidos en el siglo XX.

Sin embargo, el Estado es una realidad organizativa altamente compleja donde se cruzan multitud de elementos que hacen que esta estructura estatal se mantenga y que la sociedad que regula posea un determinado orden, no quedando muchas veces claro, cules son estos elementos. Soberana, poder, gobernabilidad, legitimidad, sociedad civil, nacin, administracin pblica, etc. son trminos que frecuentemente aparecen ligados al concepto de Estado y que configuran aspectos organizativos y relacionales del Estado con otros sujetos (fsicos o jurdicos), haciendo al Estado quiz uno de los sujetos claves para entender la poltica tanto a nivel interno como internacional.-El surgimiento del Estado y su relacin con el poder.La teora poltica nos dice que todo Estado debe poseer unos componentes esenciales para su existencia, siendo estos soberana, poblacin y territorio. Charles Tilly definir los Estados como organizaciones de poder coercitivo, que son diferentes a los grupos de familia o parentesco y que en ciertas ocasiones ejercen una clara prioridad sobre cualquier otra organizacin dentro de un territorio de dimensiones considerables[1]. Segn este mismo autor, la mayora de los Estados que han surgido a lo largo de la historia se pueden considerar como Estados no nacionales ya que la mayora han sido o ciudades-Estado o Imperios y solo ha sido en los ltimos siglos, cuando los Estado-nacin han sido la verdadera referencia socio-poltica que configure la realidad nacional e internacional.

Un Estado se consolida siempre y cuando exista una estabilidad poltica y un equilibrio social que permita que se desarrollen las instituciones que conecten a los ciudadanos con el poder, siendo necesario para la aparicin de un Estado-nacin, como argumenta T. Parsons[2], que existan adems un sistema de valores compartidos por la mayor parte de sus miembros, ya que crean una cohesin social, as como una identificacin que constituyen las bases para la creacin de un consenso social, que permita el desarrollo de una convivencia relativamente pacfica. A este sistema de valores que permita una cohesin podemos aadir el elemento identitario que caracterizar a muchas naciones, unas que poseen Estado propio y otras que lo reclaman o que viven integradas en otros Estados plurinacionales. Este sentimiento de pertenencia puede venir unido a otros factores como pueda ser una cultura propia, una lengua o una raza. Estos valores sern interiorizados y adquiridos por los individuos a travs del proceso denominado socializacin poltica, sobre todo en la edad infantil, as como en diversas instituciones sociales como la familia, la escuela, grupos sociales o medios de comunicacin, pudiendo por tanto, surgir una identidad que reclame un Estado-nacin.

Tilly en su definicin ya nos indica uno de los factores que quiz haya sido decisivo en la aparicin del Estado, el poder y ms concretamente en su variable coercitiva. El poder ha sido definido por Robert Dahl como un fenmeno cuantitativo que capacita, as como influye en el comportamiento de los dems. Mientras que Foucault dara una definicin ms directa diciendo que el poder es esencialmente lo que reprime[3]. Por lo tanto, utilizando estas dos definiciones queda claro que el poder va a ejercer un determinado efecto sobre el comportamiento de los individuos y que principalmente, ser coercitivo.Toda sociedad posee una distribucin del poder que har a esta caracterstica y siendo acorde a unos criterios socialmente aceptados que doten de poder a los individuos. Un ejemplo claro es como en muchas sociedades, el sexo es determinante para la provisin de poder a parte de los miembros de esa sociedad, as como la edad, ya que ser mujer o menor de edad significa no poseer los requisitos sociales establecidos para ser provedo de este en determinadas sociedades. As las sociedades se configurarn en funcin de las relaciones de poder establecidas en un momento determinado, siendo los dirigentes de estas aquellos que ms poder acumulen, siendo por tanto un elemento cuantitativo que puede transferirse o alienarse, total o parcialmente y que todo individuo puede detentar y que cede para contribuir a la constitucin de un poder poltico, apareciendo as la soberana.

Esta acumulacin de poder podra haberse dado a travs de diferentes formas, quedando configurado en una determinada persona o figura mediante diversos mecanismos como la legitimidad, ya fuese esta tradicional, carismtica o racional-legal, adems de una ltima que en nuestros das cobra cada vez mayor fuerza, la eficacia.Este elemento cuantitativo del poder puede relacionarse con otro elemento que tiene una importancia vital, la economa o el capital. En el proceso histrico de la construccin del Estado, aquellos que han detentado los principales medios de coercin, siendo este generalmente los ejrcitos o fuerzas armadas, han precisado de bienes para mantener esta posicin ventajosa con respecto a otros individuos que tambin buscasen detentar ese poder (otros nobles, reinos, etc.) Por ello era necesario crear estructuras organizativas centralizadas, creando unas relaciones econmicas y organizativas para extraer recursos, que permitiesen el mantenimiento de esta fuerza coercitiva dando lugar a una estructura socio-poltica compleja, que buscaba de algn modo ser legtima para detentar ese poder y obtener la obediencia de otros individuos sobre un territorio determinado. Aparece as el derecho, un pensamiento jurdico que trata de reglar las relaciones de poder intrnsecas en la sociedad y que reprime o coarta a los individuos de llevar acciones contra ese poder que lo origina, pertrechndose este de una herramienta que junto con los terratenientes y fuerzas armadas, asegurara una obediencia coercitiva y coactiva.As capital y poder definen la explotacin y la coercin como dominio, cristalizando en aristocracias que suministraran sus principales soberanos a Europa[4].

La sociedad civil, impulsora del Estado.El Estado surgira como un proceso de la concentracin de poder y capital en unas pocas manos, siendo generalmente estas la monarqua, que tendra su mximo exponente en las monarquas absolutistas de Europa Occidental (legitimidad tradicional), y con la aparicin del capitalismo en el siglo XIV, la clase burguesa, que evolucionar paulatinamente de artesanos y prestamistas a propietarios de medios de produccin fabriles ya en el siglo XIX.

El poder es un elemento cuantitativo que no permanece esttico, que configura relaciones sociales y que continuamente funciona a travs de una red reticular, trasvasndose de unos individuos e instituciones a otras[5]. Este precisara de una base ideolgica que lo sustentase siendo difundida a travs de diferentes medios como pudiese ser la religin (monarquas absolutas) o la educacin. Este ltimo factor, unido al poder econmico de clase (en relacin a la clase burguesa), seran los factores determinantes que produciran el trasvase de poder desde la monarqua a la ciudadana.

Con la concentracin progresiva de poder en la clase burguesa, sobre todo fundamentado en factores econmicos, se va produciendo una aparicin paulatina de la demanda de centros de ocio y cultura similares a los que disfrutaban la aristocracia, como peras, teatros, literatura, etc., que servirn como espacios pblicos donde la socializacin poltica y la creacin de una cultura poltica se produzca cada vez a mayor ritmo. La clase burguesa constituye un sujeto privado pero que comenzar a disponer de capacidad para configurar la esfera pblica que surge con la creacin del Estado, a travs de su acceso al poder poltico y de toma de decisiones, claramente ligado a su poder econmico. A su vez, la alfabetizacin ir recalando entre los trabajadoresque tendrn sus propios medios de socializacin poltica, siendo principalmente la familia, la Iglesia y las tabernas[6]. Es en este punto, donde la alfabetizacin y las nuevas corrientes polticas poseen una difusin relativamente amplia, cuando la sociedad civil pretender una mejora de sus condiciones, estando generalmente organizada y seccionada en intereses ideolgicos o econmicos.Esta sociedad civil se caracterizar por ser asociaciones humanas con una organizacin ms o menos establecida, que crea una red de relaciones para la defensa de ideologas o determinados objetivos.

La sociedad civil se organizara primeramente en organizaciones con una fuerte tendencia centralista, identificndose generalmente con una clase social, con unos objetivos bsicamente econmicos o de mejoras laborales, siendo los menos los polticos, para posteriormente evolucionar en las sociedades modernas hasta movimientos que se interesan ms por aspectos culturales, identitarios o derechos civiles, donde la identificacin con una clase social ir desapareciendo segn aumente el Estado de Bienestar, con una organizacin ms descentralizada.

La accin organizada de la sociedad civil sera una vlvula de escape del conflicto inherente a la sociedad y que propone modificaciones en las relaciones de poder a travs de un amplio abanico de acciones, que pueden ir desde acciones pacficas y convencionales como son manifestaciones o huelgas (primeramente reprimidas y no toleradas para ser aceptadas con el paso del tiempo) hasta acciones transgresoras o violentas que hayan desencadenado verdaderos conflictos armados en el seno de la sociedad.

Esta sociedad civil, sobre todo en los Estados ms avanzados, conseguira que se produjese una redistribucin del poder poltico, aunque no tanto econmico, que seguira siendo uno de los principales creadores de desigualdad en el seno de la sociedad. As paulatinamente la sociedad civil ira accediendo a determinados derechos, que supondran el acceso al poder poltico o a su reparto de la mayora de la poblacin del Estado, sobre todo ya en el siglo XX. Esto supondra una modificacin de la legitimidad del poder, pasando de ser un poder de cuadros, a un poder que reside en la mayora de la poblacin y que lo cede en aras de una organizacin que permita el desarrollo de una vida relativamente estable.

Max Weber definira el Estado como una organizacin cuyo xito radica en la pretensin y posesin del monopolio de la violencia fsica legtima, estando esta violencia claramente relacionada con el poder coercitivo del Estado. Jugando este un importante papel en la repercusin que las demandas sociales pueden tener en el sistema poltico, ya que mediante la coaccin o represin se pueden limitar y contener las demandas, evitando as que las relaciones de poder varen, siendo un elemento esencial para ello las fuerzas armadas y la polica. Por lo tanto la coaccin no solo sirve para mantener una cierta estabilidad que permita el ejercicio del poder, sino que puede impedir que ese poder se trasvase a otros individuos o colectivos, aunque no siempre se consiga. El Estado por tanto, no es como el resto de asociaciones humanas, ya que por un lado brinda un marco de actuacin a la sociedad civil para que exprese sus demandas, en mayor o menor medida dependiendo de la represin que se utilice para contener estas, y por otro lado acoge a esa sociedad civil[7]. Fija por tanto las condiciones y las reglas bsicas del juego poltico y de toda actividad humana, ya sea asociacional, expresiva o intelectual, pudiendo obligar a los miembros que lo componen a llevar a cabo determinados comportamientos, siendo estos destinados en beneficio del bien comn o del inters estatal.

La sociedad civil a travs de su organizacin en partidos polticos o diferentes movimientos sociales ha constituido uno de los principales motores de la actividad poltica, modificacin de la concentracin del poder poltico y econmico, as como la evolucin de los derechos civiles, polticos y sociales dando lugar a sociedades en los que el Estado es una herramienta de organizacin socio-poltica con una esfera pblica que disfrutan o utilizan muchos de los ciudadanos que lo componen, pero que todava posee reductos y concentraciones de poder que impiden que la soberana y el control de esta maquinaria sea efectivo por parte de las personas que lo componen.

El Estado hoy.Tilly seala[8]que se han impuesto dos importantes corrientes en la dinmica estatal: una que pretende la creacin de Estados-nacin para poblaciones diferenciadas cultural, lingstica o tnicamente; y por otro lado, la aparicin de rivales del Estado como contenedores de poder y modificadores del concepto de soberana como pueden ser Organizaciones Internacionales de diversos tipos (Organizacin de Naciones Unidas (ONU), Organizacin Tratado Atlntico Norte (OTAN)) , un nuevo gnero desconocido hasta mediados del siglo XX, como las organizaciones supranacionales, siendo la Unin Europea su mximo exponente u Organizaciones Transnacionales basadas en el capital, como las Empresas Multinacionales.

Estas corrientes son mutuamente excluyentes en una realidad donde las identidades poseen cada vez unas fronteras cada da ms distorsionadas, pero que por ello refuerzan los procesos nacionalistas como defensores de unas caractersticas identitarias propias y tradicionales, as como reconfiguradores de la concentracin de poder que posee el Estado, ya que algunas de ellas pueden sustraer parte de ese poder que haba guardado celosamente durante varios siglos cediendo soberana o sometindose a estas organizaciones internacionales o supranacionales, mientras que otro tipo, las organizaciones transnacionales en su vertiente econmica, pueden disputar muchas veces el papel de principal contenedor de poder al Estado, debido a la importancia que la economa y el capital juegan actualmente en la poltica.

El Estado ha sido un elemento de estudio que ha picado la curiosidad de multitud de estudiosos desde su configuracin. Sus transformaciones y adaptaciones han sido diversas y muchas veces inesperadas, sin embargo con la globalizacin, puede que estemos entrando en una poca donde el Estado-nacin tal y como lo conocamos pase a ser un Estado-postnacional, que no posea la capacidad soberana en su totalidad.El Estado sigue su evolucin y no sabemos a ciencia cierta hacia dnde va, pero una cosa es clara, seguir siendo objeto de estudio durante muchos aos ms