Teoría Preferencias de valores en relación con los prejuicios hacia exogrupos

12
anales de psicologia, 1994, 10(1), 29-40 TEMA MONOGRÁFICO: ACERCA DE LA INMIGRACIÓN - 29 - Preferencias de valores en relación con los prejuicios hacia exogrupos Juan José Vera * Mª del Carmen Martínez Universidad de Murcia Resumen: En este artículo se explora la relación en- tre las tipologías de valor propuestas por la Teoría del contenido y estructura universal de los valores y el prejuicio hacia determinados exogrupos (gitanos, magrebíes y sudamericanos). A tal fin se aplicó el modelo y cuestionario planteado por Schwartz (1992) y una escala sobre prejuicios (Martínez y Vera, 1994) a una muestra de 165 es- tudiantes universitarios. Los resultados indican que la estructura sugeri- da por Schwartz se reproduce, en gran medida, en la configuración de valores de los estudiantes encues- tados. Asimismo, las diferencias entre prejuiciosos y no prejuiciosos se relacionan básicamente con las orientaciones de valor denominadas logro, poder y universalismo. Palabras clave: orientaciones de valor, prejuicio, exogrupos. Title: Value preferences in relation to prejudice toward outgroups Abstract: This article analizes the relationship be- tween value types, formulated in the Theory of Uni- versal Content and Structure of Values, and the prejudice toward different outgroups (gipsy, mo- grebian and south-american people). It was applica- ted the model developed by Schwartz (1992) and a survey about prejudices (Martínez & Vera, 1994) to a sample of 165 undegraduate students. The structure proposed by Schwartz is obtained in the students' empirical mapping of values. Mo- reover, the differences between prejudiced and non- prejudiced people are related to value orientations as achievement, power and universalism. Key words: value orientations, prejudice, out- groups. Introducción Los debates en torno a la construcción europea se han centrado fundamentalmente en los aspectos económicos, aunque también a veces se ha oído hablar de la Europa de los pueblos. La configura- ción de esta nueva Europa será multirracial y mul- tiétnica, no sólo por su propia diversidad sino también por los millones de inmigrantes que en ella viven o esperan vivir. La llegada de inmigrantes, etiquetada por ciertos sectores como invasión, ha provocado en algunos estados miembros de la CE la aparición de comportamientos xenófobos que han sorprendido * Dirección para correspondencia: Juan J. Vera. Area de Psicología Social. Facultad de Psicología, Universidad de Murcia. Aptdo. 4021, 30080 Murcia (España). Copyright 1994: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Murcia, Murcia (España). ISSN: 0212-9728. Artículo recibido: 23-4-94, aceptado: 26-5-94. a todos aquellos que creían asegurada la consoli- dación de los sistemas democráticos y el afianza- miento de valores como tolerancia y convivencia que se le presuponen a dicho sistema. El auge de movimientos neofascistas en Italia, la escalada neonazi en Alemania y el Frente Nacional en Francia tienen su denominador común en el recha- zo a los inmigrantes venidos de países considera- dos más pobres. España no escapa a esta tendencia xenófoba y tras situaciones más o menos llamativas (todos recordamos el crimen de Aravaca, o las palizas a negros y magrebíes que esporádicamente aparecen en la prensa) se detecta cierto malestar social por la presencia de inmigrantes en nuestro país. Tanto los cambios en el panorama económico como en el ideológico han contribuido al fomento de un individualismo egoísta a veces traducido socialmente en etnocentrismo violento. La diver- sificación auspiciada por el postmodernismo ha

description

Análisis cultural

Transcript of Teoría Preferencias de valores en relación con los prejuicios hacia exogrupos

  • anales de psicologia, 1994, 10(1), 29-40 TEMA MONOGRFICO: ACERCA DE LA INMIGRACIN

    - 29 -

    Preferencias de valores en relacin con los prejuicios hacia exogrupos

    Juan Jos Vera*

    M del Carmen Martnez

    Universidad de Murcia

    Resumen: En este artculo se explora la relacin en-tre las tipologas de valor propuestas por la Teora del contenido y estructura universal de los valores y el prejuicio hacia determinados exogrupos (gitanos, magrebes y sudamericanos). A tal fin se aplic el modelo y cuestionario planteado por Schwartz (1992) y una escala sobre prejuicios (Martnez y Vera, 1994) a una muestra de 165 es-tudiantes universitarios. Los resultados indican que la estructura sugeri-da por Schwartz se reproduce, en gran medida, en la configuracin de valores de los estudiantes encues-tados. Asimismo, las diferencias entre prejuiciosos y no prejuiciosos se relacionan bsicamente con las orientaciones de valor denominadas logro, poder y universalismo. Palabras clave: orientaciones de valor, prejuicio, exogrupos.

    Title: Value preferences in relation to prejudice toward outgroups Abstract: This article analizes the relationship be-tween value types, formulated in the Theory of Uni-versal Content and Structure of Values, and the prejudice toward different outgroups (gipsy, mo-grebian and south-american people). It was applica-ted the model developed by Schwartz (1992) and a survey about prejudices (Martnez & Vera, 1994) to a sample of 165 undegraduate students. The structure proposed by Schwartz is obtained in the students' empirical mapping of values. Mo-reover, the differences between prejudiced and non-prejudiced people are related to value orientations as achievement, power and universalism. Key words: value orientations, prejudice, out-groups.

    Introduccin

    Los debates en torno a la construccin europea se han centrado fundamentalmente en los aspectos econmicos, aunque tambin a veces se ha odo hablar de la Europa de los pueblos. La configura-cin de esta nueva Europa ser multirracial y mul-titnica, no slo por su propia diversidad sino tambin por los millones de inmigrantes que en ella viven o esperan vivir. La llegada de inmigrantes, etiquetada por ciertos sectores como invasin, ha provocado en algunos estados miembros de la CE la aparicin de comportamientos xenfobos que han sorprendido

    * Direccin para correspondencia: Juan J. Vera. Area de

    Psicologa Social. Facultad de Psicologa, Universidad de Murcia. Aptdo. 4021, 30080 Murcia (Espaa).

    Copyright 1994: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Cientfico, Universidad de Murcia, Murcia (Espaa). ISSN: 0212-9728. Artculo recibido: 23-4-94, aceptado: 26-5-94.

    a todos aquellos que crean asegurada la consoli-dacin de los sistemas democrticos y el afianza-miento de valores como tolerancia y convivencia que se le presuponen a dicho sistema. El auge de movimientos neofascistas en Italia, la escalada neonazi en Alemania y el Frente Nacional en Francia tienen su denominador comn en el recha-zo a los inmigrantes venidos de pases considera-dos ms pobres. Espaa no escapa a esta tendencia xenfoba y tras situaciones ms o menos llamativas (todos recordamos el crimen de Aravaca, o las palizas a negros y magrebes que espordicamente aparecen en la prensa) se detecta cierto malestar social por la presencia de inmigrantes en nuestro pas. Tanto los cambios en el panorama econmico como en el ideolgico han contribuido al fomento de un individualismo egosta a veces traducido socialmente en etnocentrismo violento. La diver-sificacin auspiciada por el postmodernismo ha

  • 30 J.J. Vera y M.C. Martnez

    anales de psicologa, 1994, 10(1)

    tenido su correlato en los valores sociales. Segn Frindte, April, Funke, Neumann y Niebergall (1993) esta diversificacin es un proceso en el que los valores sociales son cada vez ms dinmicos y contradictorios, lo que conduce a la opacidad y enmascaramiento del sistema social. Es en este contexto en el que planteamos la necesidad de estudiar la conexin entre valores y discriminacin, o ms concretamente entre tipos motivacionales y prejuicios. Para ello elaboramos un cuestionario (Martnez y Vera, 1994) en el que logramos identificar las dimensiones fundamenta-les o el campo representacional en el que se es-tructura el prejuicio. Ahora, asumiendo el modelo propuesto por una teora reciente en la investiga-cin de valores queremos identificar cuales de ellos se asocian con actitudes prejuiciosas. Teora del contenido y estructura universal

    de los valores humanos Este enfoque de valores ha sido desarrollado por Schwartz y Bilsky (1987, 1990) y continuado actualmente dentro de un proyecto de investiga-cin transcultural (vase Schwartz, 1992a y b). Partiendo de una conceptualizacin y operaciona-lizacin de los valores basada inicialmente en Ro-keach (1973) y su cuestionario (RVS), elaboran su propio esquema terico y un nuevo cuestionario. La orientacin principal de su trabajo consiste en la comparacin de las jerarquas de valores de grupos de diferente procedencia cultural. Y esto desde un enfoque que tiene en cuenta las posibles diferencias culturales respecto al significado de los trminos valorativos y que intenta hacer un mues-treo del rango total de los valores humanos, bus-cando identificar valores que pueden tener un significado compartido o especfico para las diver-sas culturas (Schwartz, 1992a, pg. 1). La definicin de valores que ofrecen es la si-guiente:

    "Formal: Los valores son metas transituacionales (terminales o instrumentales) que expresan intereses (individuales, colectivos, o ambos) relativos a un tipo motivacional (de los 10 que se especifican des-pus) y que son evaluados de acuerdo a su impor-tancia como principios-gua en la vida de una per-sona. Informal: Los valores son metas generales deseables que sirven como principios-gua de diversa impor-tancia en las vidas de las personas". (Schwartz, op. cit. pg. 3).

    Esta conceptualizacin parte del supuesto de que los valores son representaciones cognitivas de tres grandes tipos de exigencias universales (y que

    ellos condensan a partir de los trabajos anteriores de Becker, 1950; Kluckhohn, 1951; Parsons, 1957; Rokeach, 1973; Williams, 1968): a) las necesidades del individuo como organismo biolgico, b) los requisitos de la interaccin social coordi-

    nada y de la armona interpersonal, c) las demandas sociales para el bienestar y su-

    pervivencia del grupo; (vase Schwartz y Bilsky, 1987, 1990).

    Tales exigencias son transformadas en metas que encuentran su expresin social como valores que pueden ser transmitidos a los miembros de la sociedad. El aspecto ms importante en el contenido de los valores es el tipo de motivacin o meta que el valor representa. En este sentido, la teora ha evo-lucionado desde una clasificacin del rango total de los valores humanos en siete categoras moti-vacionales (placer o disfrute, seguridad, logro, autodireccin, conformidad restrictiva, prosocial, madurez; vase Schwartz y Bilsky, 1987) pasando por otra de ocho categoras (aadiendo a las ante-riores la de "poder social", vase Schwartz y Bil-sky, 1990) a la actual que establece un total de 10-11 tipos motivacionales (vase Schwartz, 1992a, p. 4): hedonismo, logro, poder, seguridad, con-formidad, tradicin, benevolencia, universalismo, autodireccin, y estimulacin (el tipo valorativo adicional "espiritualidad" no aparece con la regu-laridad que los anteriores en las muestras analiza-das). Tales categoras motivacionales, que sirven para clasificar los 56 valores de los que consta el cuestionario empleado actualmente por Schwartz, han recibido el apoyo emprico de la mayora de las muestras estudiadas (con un nmero en torno a las 60 muestras en ms de 30 pases). Tipos motivacionales y valores componentes

    Los valores mostrados entre corchetes poten-cialmente pueden aparecer en el tipo, aunque se espera que tengan diversos significados. HEDONISMO: Placer y gratificacin sensual para

    uno mismo. Valores: placer, disfrutar la vida, [saludable].

    LOGRO: Exito personal mediante la demostracin de competencia segn los estndares sociales. Valores: tener xito, ambicioso, capaz, influyen-te, [inteligente, autorrespeto, reconocimiento-prestigio social].

    PODER: Estatus social y prestigio, control o do-minancia sobre las personas y recursos. Valores:

  • Preferencias de valores en relacin con los prejuicios hacia exogrupos 31

    anales de psicologa, 1994, 10(1)

    poder social, riqueza, autoridad, prestigio social, preservar mi imagen pblica, [influyente].

    AUTODIRECCION: Pensamiento y accin inde-pendientes, elegir, crear y explorar sin las res-tricciones de lmites impuestos externamente. Valores: creatividad, libertad, elegir las propias metas, curioso, independiente, [autorrespeto, inteligente].

    ESTIMULACION: Emocin, riesgo, y novedad en la vida. Valores: atrevido, vida variada, vida excitante, [curioso].

    UNIVERSALISMO: Comprensin, aprecio, tole-rancia y proteccin del bienestar de las personas y la naturaleza. Valores: abierto-liberal, justicia social, igualdad, mundo en paz, mundo de belle-za, armona con la naturaleza, sabidura, prote-ger el ambiente, [amor maduro, armona interior, vida con significado, inteligente].

    BENEVOLENCIA: Mantenimiento y mejora del bienestar de aquellas personas con las que uno tiene un contacto frecuente. Valores: amable-servicial, leal, dispuesto a perdonar, honesto, responsable, amistad verdadera, amor maduro.

    SEGURIDAD: Proteccin, armona y estabilidad de la sociedad, de las relaciones y del yo. Valo-res: orden social, seguridad familiar, seguridad nacional, gratitud, limpio, sentimiento de perte-nencia, moderado, saludable, [preservar imagen pblica, reconocimiento social, armona inte-rior].

    CONFORMIDAD: Restriccin de las acciones, inclinaciones e impulsos que pueden molestar o herir a otros y violar las normas o expectativas sociales. Valores: obediente, autodisciplina, cortesa, honrar a padres y mayores, [responsable, leal, limpio, humilde].

    TRADICION: Respeto, compromiso y aceptacin de las costumbres e ideas que la cultura o la re-ligin tradicional impone al yo. Valores: respeto por la tradicin, humilde, devoto, aceptar mi pa-pel en la vida, [moderado, honrar a padres y ma-yores].

    (ESPIRITUALIDAD): Valores: vida espiritual, vida con significado, armona interior, objetivi-dad [devoto, aceptar mi papel, armona con la naturaleza].

    Estos tipos se representan en la solucin mul-tidimensional (SSA) como sectores independientes con centro comn dentro de un modelo circular. Los tipos situados en sectores opuestos se suponen en conflicto. Los valores compatibles se situarn unos cerca de otros dentro de tales regiones. Hiptesis estructurales

    Adicionalmente, la teora predice una serie de relaciones dinmicas entre los tipos motivaciona-les en forma de hiptesis de compatibilidad entre los grupos de valores que pueden ser buscados y realizados de forma conjunta, o bien de hiptesis de conflicto cuando los valores contenidos en di-chos tipos se oponen unos a otros para su realiza-cin. P.ej. se supone, y los datos recabados hasta el momento parecen confirmarlo en casi todas las culturas, que los valores tipificados dentro de la categora de "poder" sern opuestos a los de la categora "benevolencia", o que "estimulacin" ser opuesta a "conformidad", etc. 1. Autodireccin vs. conformidad. 2. Universalismo vs. conformidad. 3. Estimulacin vs. conformidad. 4. Logro vs. benevolencia. 5. Hedonismo vs. benevolencia. 6. Poder vs. benevolencia. 7. Estimulacin vs. tradicin. 8. Hedonismo vs. tradicin. 9. Autodireccin vs. tradicin. 10. Estimulacin vs. seguridad. 11. Autodireccin vs. seguridad. 12. Poder vs. universalismo. 13. Intereses compatibles:

    - Colectivos: Conformidad, tradicin, benevo-lencia.

    - Individuales: Poder, logro, hedonismo, esti-mulacin, autodirec cin.

    14. Autodireccin y estimulacin adyacentes (se relacionan con la misma necesidad bsica de experiencia variada).

    15. Autodireccin y universalismo adyacentes (comparten la confianza en, y el bienestar con, los juicios sobre el yo).

    Figura 1: Configuracin de tipos de valores Schwartz

  • 32 J.J. Vera y M.C. Martnez

    anales de psicologa, 1994, 10(1)

    Valores y prejuicios

    En el estudio de las relaciones intergrupales siempre ha estado presente el deseo de identificar los elementos antecedentes del antagonismo y re-chazo, tanto a nivel individual como grupal, sin olvidar que ambas facetas son inseparables. La bsqueda e identificacin de variables de carcter individual determinantes del prejuicio es bastante extensa: el autoritarismo para Adorno, Frenkel-Brunswik, Levinson y Sanford (1965), el dogmatismo para Rokeach (1973), el convencio-nalismo para Altemeyer (1981), la correlacin ilu-soria para Hamilton (1981), y un largo etctera para variables cognitivas. Incluso podramos decir que en los ltimos veinte aos la investigacin psicosocial sobre prejuicios se ha producido den-tro del paradigma sociocognitivo. Posiblemente sus buenos resultados han restringido el inters de los investigadores al procesamiento de la infor-macin, hacindonos olvidar otros aspectos igualmente relevantes. Recientemente han comenzado a aparecer es-tudios sobre la importancia de las creencias sim-blicas (Ybarra y Stephan, 1994) y los valores sociales (Schwartz y Struch, 1989) en los proce-sos de estereotipia. Incluso a mediados de los ochenta comenzamos a or hablar del racismo simblico, cuyo fundamento reside en atribuir im-portancia a los valores en la expresin del racismo. Concretamente se defiende que los individuos ms prejuiciosos perciben como amenazadores a ciertos grupos sociales entre los que se encuentran las minoras tnicas y los inmigrantes en general. Dicha percepcin de amenaza se justifica al consi-derar que los citados exogrupos violan y atacan los valores fundamentales de nuestro sistema social (McConahay, 1986; Sears, 1988). Aunando elementos de carcter cognitivo y motivacional Schwartz y Struch (1989) demues-tran que al hacer atribuciones de valores hacia de-terminados exogrupos, el mayor antagonismo co-rrelaciona con una mayor diferencia percibida en valores, lo que aumenta cuando los valores elegi-dos se consideran los ms fundamentales para el grupo. Los mbitos de valores que tienen ms re-levancia en este campo suelen ser el hedonista (entendido como el disfrute de placeres de cara a llevar una vida confortable) y el prosocial; a ma-yor grado de conducta prosocial atribuida al exo-grupo menor es la manifestacin de discriminacin y rechazo. Si la orientacin en valores sociales determina las conductas de los individuos en el marco del

    paradigma del grupo mnimo (PGM, vase Platow y otros, 1990; Chin y McClintock, 1993), y las diferencias en valores sirven como determinantes de las actitudes negativas en los sujetos autorita-rios (Haddock y otros, 1993) parece necesario in-dagar desde una de las perspectivas ms actuales de valores, la relacin entre stos y el rechazo a los inmigrantes. Ms an, si los valores marcan las creencias bsicas de un grupo, mantenidas hacia s mismo y hacia los otros, la identificacin de los primeros es bsica en el anlisis de las relaciones intergrupales. Puesto que es posible caracterizar a los grupos por las creencias y valores que sus miembros comparten (Bar-Tal, 1990), aunque no podamos desde ellos especificar modelos concretos de con-ducta, es de esperar que aparezcan diferencias en-tre los valores asumidos por los sujetos prejuicio-sos y por los no prejuiciosos. En resumen podemos decir que nuestro inters no es confirmar que las diferencias percibidas en valores mantenidos por otros grupos fundamentan el antagonismo. Esto no hara ms que robustecer el lugar comn de que lo diferente es malo. Es precisamente lo contrario, asumir lo diferente, lo que ayuda a mejorar las relaciones intergrupales.

    Mtodo

    Muestra La muestra utilizada para el estudio se compone de 165 alumnos de la escuela Universitaria de Graduados Sociales de la Universidad de Murcia. Instrumentos El cuestionario utilizado, tanto en la forma A como la B, consta de dos instrumentos de medida: el Inventario de prejuicios (IP) (Martnez y Vera, 1994) y el SVS (Schwartz, 1992a). Instrumento de medida del prejuicio (IP) El IP est compuesto por 15 tems cuya opcin de respuesta es una escala tipo Likert. Dicha escala permite la evaluacin del prejuicio hacia cualquier grupo, identificando las dimensiones o factores fundamentales del rechazo hacia distintos exo-grupos. Para este estudio los sujetos respondieron independientemente a cada grupo.

  • Preferencias de valores en relacin con los prejuicios hacia exogrupos 33

    anales de psicologa, 1994, 10(1)

    Instrumento de medida de valores (SVS) El cuestionario utilizado es una traduccin1 del propuesto por Schwartz (1992a) que se deriva en parte del instrumento de Rokeach (op. cit.), con el cual comparte 21 (de un total de 56) valores y su formulacin como principios o criterios que guan la vida del sujeto. No obstante, el cuestio-nario de Schwartz (SVS) es ms extenso, al aadir valores extrados de un rango ms amplio de cul-turas occidentales y orientales. A diferencia del RVS, en lugar de un procedimiento de clasifica-cin jerrquica (ranking) se usa la estimacin de importancia (rating) sobre una escala de nueve puntos. Para evitar efectos artificiosos de orden, se pide al sujeto encuestado que realice un "anclaje" inicial superior e inferior de sus estimaciones, buscando en la lista a valorar aquellos tems que son considerados de suprema importancia (se re-comiendan dos como mximo) y aquel (o aque-llos) que son opuestos a sus valores, o en su defec-to el valor (o valores) de nula importancia. Se trata de evitar que con una estimacin directa, el sujeto vare el uso de la escala de puntuacin conforme va avanzando dentro de las listas. Y aunque se admite que se pueda repetir una puntuacin para ms de un valor, las instrucciones que remarcan que la puntuacin mxima (de suprema importan-cia) sea empleada slo para uno o dos valores, instan a los sujetos a realizar un esfuerzo para dis-tinguir entre los valores de mayor relevancia. Se establece, adems, el criterio de eliminar del an-lisis a los sujetos que usen demasiado esta pun-tuacin, por considerar que o no desean o no son capaces de expresar con seriedad suficiente sus prioridades valorativas como para describirlas con exactitud2. 1 Se ha procurado la mxima fidelidad al original de

    Schwartz, limitando al mximo las "adaptaciones" se-mnticas al castellano cuando el trmino ingls no tena una adecuada equivalencia. En todo caso, aun-que pensamos que la adaptacin de algunos tems puede necesitar una mayor revisin siguiendo criterios como los planteados por Hulin (1987), un borrador del cuestionario fue aplicado a un grupo piloto de 20 sujetos a los que se les dio instrucciones para que expresaran con anotaciones cualquier duda de com-prensin sobre la redaccin de los valores, y dificulta-des con las instrucciones. A partir de los resultados de esta puesta a prueba se tomaron las decisiones defini-tivas sobre el cuestionario.

    2 Sobre la cuestin de la no-diferenciacin en las estima-ciones de importancia de los valores puede verse p. ej. el trabajo de Krosnick, J.A. y Alwin, D.F.(1988). A

    Los valores incluidos en la LISTA I (30 tems) estn formulados como valores terminales (estados-finales de existencia, al modo de Ro-keach) y los de la LISTA II (restantes 26) como valores instrumentales (modos de conducta). Cada lista es estimada de forma independiente a la otra. La distribucin de los tems dentro de ellas se rea-liz atendiendo a un doble criterio: separar los valores del mismo tipo motivacional, y a su vez, crear la mxima variabilidad en la importancia media esperada para valores adyacentes. Procedimiento

    El cuestionario fue cumplimentado por los estudiantes durante el mes de octubre de 1993. La duracin fue aproximadamente de sesenta minu-tos, contestando la mitad de los sujetos la forma A, en la que se presenta en primer lugar el IP seguido del SVS, y la otra mitad la forma B, que altera la presentacin anterior.

    Resultados

    El mapa de valores de la muestra

    Las respuestas al cuestionario de valores son analizadas normalmente dentro de este enfoque terico mediante el procedimiento de escalamiento multidimensional no mtrico denominado Smallest Space Analysis (vase Canter, 1985; Guttman, 1968; Lingoes, 1973). En nuestro caso hemos usado la implementacin que del mtodo de Gu-ttman-Lingoes hace el paquete Systat v.5 (Monotonic Multidimensional Scaling). La solu-cin en dos dimensiones encontrada para los datos de la muestra obtiene un coeficiente de alienacin de Guttman-Lingoes (ndice de stress) de .121 y una proporcin de varianza explicada (RSQ) de .956; lo cual podemos considerar un buen ajuste3. No obstante, pese al dato de un buen ajuste, a primera vista la representacin grfica obtenida no

    test of the form-resistant correlation hypothesis: ra-tings, ranking, and the measurement of values. Public Opinion Quarterly, 52, 526-538.

    3 La indicacin de Guttman es considerar bueno un n-dice igual o menor de .15. (vase tambin, Snchez Carrin, 1984). Por otro lado, la representacin en tres dimensiones aunque mejora el stress (.097) apenas aumenta la proporcin de varianza explicada (.967) por lo que se desestima puesto que complica la representacin y su comprensin.

  • 34 J.J. Vera y M.C. Martnez

    anales de psicologa, 1994, 10(1)

    se muestra tan ntida y definida como parece deri-varse de las representaciones informadas por Schwartz. Si bien algunos tipos motivacionales aparecen claramente identificables en el mapa de puntos, es decir, los valores que segn la teora son sus componentes aparecen ubicados juntos en un sector bien delimitado; otros tipos se solapan llamativamente mostrndose los valores que los forman bastante entremez clados. Entre los prime-ros, nos encontramos con la orientacin de poder (que aglutina con precisin los valores menciona-dos por Schwartz), benevolencia (que prctica-mente tambin se ajusta con exactitud) y en cierto sentido tambin estimulacin y hedonismo (estos dos tipos motivacionales entremezclan con facili-dad sus valores en la mayora de las representa-ciones, por lo que se podran considerar analtica-mente como uno slo tipo). Sin embargo los valo-res de conformidad se combinan con los de tra-dicin (aunque ocupa un sector definido del mapa4), y en parte con los de seguridad; los de logro y auto-direccin se posicionan entremezcla dos en la misma zona (que no obstante se muestra diferenciada de las dems); y los de seguridad y universalismo se extienden ampliamente sobre una misma lnea, apareciendo muy prximos a los de benevolencia por un lado, y a los de logro y auto-direccin por otro. Pensamos que la confusin de los valores asignados a los diferentes tipos puede ser expli-cable atendiendo a razones diversas: Por un lado, hay que sealar que la propia clasificacin de Schwartz muestra cierta flexibili-dad en la ubicacin concreta de valores sueltos. Por la interpretacin potencial de su significado, un determinado valor puede aparecer (y esto es un dato que se ha obtenido a posteriori tras el anlisis de muestras distintas en diferentes pases) en di-versos tipos motivacionales: P.ej. "influyente" puede pertenecer bien a logro bien a poder de hecho as sucede en nuestra muestra, "inteligente" puede aparecer tanto en autodirec-cin como en logro como en universalismo, "curioso" en estimulacin y autodireccin, "moderado" se puede presentar en seguridad pero 4 Al igual que con hedonismo y estimulacin, esta po-

    sicin dentro de una misma regin ha aparecido en otras muestras, por ejemplo en una muestra de estu-diantes del CAP, Ros, M. y Grad, H.M.(1990, Sep-tiembre). Contribucin al Simposio sobre "Socializa-cin laboral de los jvenes y desempleo". III Congreso Nacional de Psicologa Social. Santiago de Compostela.

    tambin dentro del grupo de tradicin (como as se cumple en nuestro grfico), etc. Por otro lado, nos encontramos con el proble-ma de la no-diferenciacin de las estimaciones de los sujetos entendida tanto como una configura-cin de respuesta estereotipada de algunos encues-tados (que se intenta minimizar con la eliminacin de los que repiten muchas veces las puntuaciones mximas), pero que tambin puede ser una reali-dad de un sistema de valores no muy bien estruc-turado y jerarquizado, donde "todo vale" (vase p. ej. Amando de Miguel, 1992, pgs. 388-389). Ms all de la ubicacin de los valores aisla-damente considerados dentro de los tipos motiva-cionales propuestos, cabe interpretar la afinidad de los valores que aparecen juntos y su diferenciacin de valores que suponen tipos motivacionales y orientaciones valorativas opuestas. Esto tiene que ver directamente con las hiptesis de compatibili-dad y conflicto planteadas por la teora de Schwartz. En este sentido se puede comprobar que tal y como predice la teora es posible diferenciar entre dos regiones dentro del mapa general proyectado por el escalamiento multidimensional: una, la que correspondera a una orientacin de intereses de tipo colectivista, integra valores asignados a los tipos motivacionales tradicin, conformidad y benevolencia; la otra, de marcado carcter indivi-dualista, recoge valores relacionados con poder, estimulacin, hedonismo, logro y auto-direccin. As mismo, seguridad y universalismo se muestran como regiones limtrofes e intermedias a las dos grandes regiones por lo que pueden consi-derase que se relacionan con intereses mixtos. Por otro lado, tambin se cumplen las asociaciones de valores previstas en el modelo de Schwartz en lo que se refiere a la aparicin en zonas adyacentes de los valores de estimulacin y autodireccin, y de ste ltimo tipo (mostrndose en parte solapa-dos) con universalismo. En cuanto a las incompatibilidades se cumplen como se predice en la teora, por su ubicacin en sectores opuestos de los correspondientes valores, las oposiciones de: autodireccin vs. conformi-dad, estimulacin vs. conformidad, hedonismo vs. benevolencia, poder vs. benevolencia, logro vs. benevolencia, estimulacin vs. tradicin, hedonismo vs. tradicin, autodireccin vs. tra-dicin, estimulacin vs. seguridad, poder vs. universalismo. Sin embargo se muestran menos claramente separados de lo que se predice en la teora, los valores que configuran las oposiciones

  • Preferencias de valores en relacin con los prejuicios hacia exogrupos 35

    anales de psicologa, 1994, 10(1)

    de universalismo vs. conformidad (slo estn separados por algunos componentes de benevo-lencia y algunos de seguridad), ni tampoco aparece definida la oposicin autodireccin vs. se-guridad. A la vista de lo anterior, podramos estimar que las principales predicciones del modelo de Schwartz (Teora del Contenido y Estructura Uni-versal de los Valores Humanos) se cumplen en la muestra considerada, aunque existan dislocaciones en la posicin de algunos valores aislados, o apa-rezca difusa la ubicacin de alguno de los tipos motivacionales previstos. En este sentido la prin-cipal confusin tiene que ver con la posicin ex-tendida y central de los valores relacionados con el tipo motivacional seguridad. No sera difcil pen-sar, atendiendo al contenido de este tipo motiva-cional, que en nuestra muestra, los valores que lo componen asocian su significado y valoracin con otros tipos afines. Esto puede deducirse de la ob-servacin de los valores desubicados: "seguridad nacional" cae dentro de la regin de tradicin; "moderado", "orden social" y "pertenencia" en conformidad; "gratitud" y "limpio" se incluiran en benevolencia; "seguridad familiar" en univer-salismo; y "salud" en auto-direccin. Con esta modificacin interpretativa, la definicin del mapa de valores es mucho ms evidente y se respetan las asociaciones e incompatibilidades estructurales de la teora antes comentadas. Anlisis Discriminante Dado que nuestro inters en este momento es averiguar las diferencias entre los grupos prejui-cioso y no prejuicioso efectuamos un anlisis dis-criminante con las variables constituidas por los tipos motivacionales hedonismo/estimulacin, poder, benevolencia, universalis mo, logro, auto-direccin, seguridad, conformidad y tradicin, configurados por los valores principales definidos por Schwartz. La variable Discriminante fue el grado de prejuicio manifestado por los sujetos ha-cia los inmigrantes magrebes y sudamericanos y los ciudadanos gitanos. La operacionalizacin de esta variables se efectu en dos niveles: sujetos prejuiciosos aquellos que obtienen una puntuacin

    superior a la media y los no prejuiciosos aquellos que puntan por debajo de dicho valor. El anlisis Discriminante efectuado con el programa SPSS (v.3.1), con la opcin stepwise sobre la puntuacin global (IP) extrae una nica funcin Discriminante dado que contamos con slo dos grupos. Los ndices estadsticos asociados a dicha funcin son los siguientes: Eigenvalue................... .2046 Corr. cannica ............ .4121 Lambda Wilks.............. .8301 Sign ............................. .0000 Los coeficientes estandarizados de la funcin discriminante son: Funcin discriminante Hedonismo ............... .37797 Universalismo...........-1.02603 Logro........................ .49258 Seguridad ................. -.26418 Conformidad ............ .74436 Este primer resultado destaca la orientacin de la funcin en la cual se aprecia que son las varia-bles universalismo, conformidad y logro las que van a definir la funcin discriminante. No obstan-te, si atendemos a las correlaciones entre las va-riables discriminantes y la funcin podemos ob-servar algunas variaciones en relacin a la contri-bucin de cada una de las variables y por tanto al significado preciso de la funcin discriminante.

    Correlaciones entre funcin discriminante y va-riables

    Universalismo....................... -.53918 Logro.................................... .37834 Poder .................................... .31920 Conformidad ........................ .27933 Benevolencia ........................ -.14151 Hedonismo ........................... .13977 Autodireccin...................... .02151 Tradicin .............................. .01156 Seguridad ............................. .00123

  • 36 J.J. Vera y M.C. Martnez

    anales de psicologa, 1994, 10(1)

    Figura 2: Mapa de valores, SSA-2d.

  • Preferencias de valores en relacin con los prejuicios hacia exogrupos 37

    anales de psicologa, 1994, 10(1)

    Figura 3: Configuracin valores obtenida Ros y Grad (1990). (Muestra espaola de 193 estudiantes).

    Figura 4: Configuracin valores obtenidos en la mues-tra. Las correlaciones indican que es la variable universalismo, con signo negativo, la de mayor contribucin en la definicin de la funcin, segui-da de las variables, logro, poder y en menor medi-da conformidad. La relacin de cada grupo con la funcin discriminante, tal como indican los cen-troides confirma que los sujetos prejuiciosos pun-tan ms en logro, poder y anti-universalismo. Grupo Centroides No prejuicioso ................... -.27520 Prejuicioso......................... .73387 Pese a ser nuestro inters el aspecto discrimi-nativo entre los grupos merece la pena mencionar que en cuanto al valor predictivo de la funcin se observa que el porcentaje de casos correctamente clasificados es de 77.71%. Efectuada la prueba de significacin sobre la matriz de confusin se ob-tiene una c2= 15.11 (p=.001). Dado que estos resultados se obtienen par-tiendo de una variable de carcter general resulta interesante comprobar si efectuando el anlisis con cada uno de los grupos usados se obtiene un pa-

    trn de resultados similares. Es por esto que lle-vamos a cabo el mismo tipo de anlisis pero to-mando como variable discriminante el ndice de prejuicio manifestado hacia magrebes y gitanos, a excepcin de los inmigrantes sudamericanos puesto que no existe hacia ellos una actitud pre-juiciosa (tan slo seis sujetos obtenan puntuacio-nes que podramos calificar de prejuiciosas). Los resultados del anlisis discriminante to-mando como variable de agrupacin el prejuicio manifestado hacia los inmigrantes magrebes arroja los siguientes resultados Eigenvalue................... .2493 Corr. cannica ............ .4467 Lambda Wilks.............. .8004 Sig ............................... .0000 Los coeficientes estandarizados de la funcin discriminante son: Funcin discriminante Hedonismo ........................ .32008 Universalismo.................... -1.04842 Logro................................. .57743 Seguridad .......................... -.29990 Conformidad ..................... .41480 Tradicin ........................... .38910 Como en el caso anterior la dimensin identi-ficada se relaciona con las mismas variables a ex-cepcin de la inclusin ahora de tradicin. Sin embargo, el estudio de las correlaciones entre la funcin y las variables muestra de nuevo que son universalismo, logro y poder las variables que de-finen la funcin discriminante.

    Correlaciones entre las variables y la funcin

    Universalismo.................... -.57567 Logro................................. .37001 Poder ................................. .30055 Tradicin ........................... .19184 Conformismo..................... .15242 Benevolencia ..................... -.12833 Hedonismo ........................ .07705 Seguridad .......................... -.06760 Autodireccin.................... -.02638 De acuerdo con estos datos podramos hablar de la existencia de una dimensin individualista y antiuniversalista que parece diferenciar a los gru-

  • 38 J.J. Vera y M.C. Martnez

    anales de psicologa, 1994, 10(1)

    pos en cuestin. De nuevo los centroides para am-bos grupos siguen la pauta anterior sealando que los sujetos no prejuiciosos se caracterizan por sus menores puntuaciones en logro y poder. Grupo Centroides No prejuicioso ............. -.32375 Prejuicioso................... .76012 Segn los datos de la matriz de confusin el porcentaje de casos correctamente clasificados es de 76.92., con c2 = 11.1 , p=.001. El ltimo caso de nuestro estudio es el relati-vo a gitanos. La nica funcin posible es tambin significativa y los coeficientes estandarizados que la determinan coinciden con los citados en los ca-sos anteriores. Eigenvalue......................... .2190 Corr. cannica .................. .4238 Lambda Wilks.................... .8204 Sig ..................................... .0000 Los coeficientes estandarizados de la funcin discriminante son: Funcin discriminante Hedonismo ...................... .38038 Universalismo............... -1.01892 Logro ............................... .64251 Conformidad.................... .32838 La estructura de la matriz de correlaciones, mostrando algunas pequeas variaciones, nos si-gue sealando la relevancia de las mismas varia-bles: logro, universalismo y poder.

    Correlaciones entre variables y la funcin Logro ....................................... .53648 Universalismo.......................... -.53277 Poder ....................................... .34317 Hednico ................................. .22835 Benevolencia ........................... -.17756 Autodireccin .......................... .14422 Seguridad................................. .09167 Conformismo........................... .07796 Tradicin ................................. -.07314 En este caso la puntuacin media de cada grupo en la funcin cannica discriminante es:

    Grupo Centroides No prejuicioso ......................... -.40799 Prejuicioso.............................. . 52978 Los datos resultantes de la matriz de confusin sealan que el porcentaje de sujetos correctamente clasificado es de 66.46% (El valor aqu de c2 = 3.18, p=.1). En resumen podemos decir que en todos los casos la funcin discriminante se define por las mismas variables: poder, logro y antiuniversa-lismo, siendo sta adems la variable de mayor contribucin y la que por tanto ms nos permite diferenciar entre los grupos. Sin embargo la inter-pretacin debe ser cuidadosa debido a los valores obtenidos en las correlaciones cannicas y los res-pectivos eigenvalues. Conclusiones

    Los resultados permiten la identificacin, en lo que se refiere a la adopcin de una postura prejui-ciosa respecto de distintos exogrupos, de una fun-cin discriminante (configurada por los tipos valo-rativos logro, poder y ausencia de universalismo) en la que predomina una orientacin de valores de corte principalmente "egosta": el xito personal, el prestigio y control sobre los dems, junto con una ausencia de preocupacin por su bienestar. Estos elementos esenciales corroboran la idea mantenida por otros autores de que las orientacio-nes de valor estn ntimamente unidas a la dis-crimina cin intergrupal (vase Chin y McClin-tock, 1993; Platow, McClintock y Liebrand, 1990; Schwartz y Struch, 1989; Schwartz, Struch y Bil-sky, 1990; y Staub, 1989). Esta dimensin dis-criminante indica el antagonismo entre dos polos contrapuestos en nuestro contexto: la preocupa-cin por las necesidades propias del individuo, por un lado, y el inters en pro del bienestar, armona interpersonal y superviencia del grupo (lo que coincide tambin con las hiptesis 12 y 13 pro-puestas por Schwartz). No obstante como seala Staub (op. cit.) lo que puede estar incidiendo sig-nificativamente aqu no es un total desinters por el bienestar de los dems, sino especialmente una diferenciacin acerca de quienes son merecedores de tal preocupacin. La orientacin prosocial (vase Schwartz y Bilsky, 1987, 1990; Staub, op. cit.) puede mantenerse dirigida hacia individuos

  • Preferencias de valores en relacin con los prejuicios hacia exogrupos 39

    anales de psicologa, 1994, 10(1)

    del endogrupo, pero no tan claramente con miem-bros de los exogrupos. En este sentido, Staub se-ala que "los miembros del exogrupo, especial-mente los exogrupos devaluados, son a menudo contemplados fuera del rango de aplicabilidad de incluso valores humanos bsicos. Esta exclusin del mbito moral permite su maltrato..." (op. cit. pg. 48). Con dicha afirmacin se traslada la cuestin de las actitudes prejuiciosas al proceso de categorizacin, y concretamente a la amplitud con la que se definan las categoras endo/exogrupo (Turner y otros, 1990). Si bien es cierto que nues-tra cultura promueve hoy da valores de tipo indi-vidualista, y nuestro pas no es una excepcin en el mundo occidental (vase Hofstede, 1980; Mi-

    guel, 1992; Schwartz, 1992b), hemos de recordar que los sujetos encuestados no aparecen especial-mente focalizados en valores de tipo egosta (ya que stos ocupan los ltimos lugares del ranking final de la muestra). La contraposicin de unos valores de corte universalista (de promocin del bienestar de los seres humanos en general sin dis-tincin de origen social o tnico), frente a otros ms centrados en el mero logro personal y en la adquisicin de control sobre la situacin (dentro de un marco vital claramente competitivo) adquie-re una gran significacin en la adopcin de postu-ras prejuiciosas y de discriminacin hacia miem-bros de exogrupos desvalorizados.

    Referencias bibliogrficas Altemeyer, B. B. (1981). Right-wing authoritarianism.

    Winnipeg: University of Manitoba Press. Adorno, T. W., Frenkel Brunswick, E., Levinson, D.J. y

    Sanford, R. N. (1965). La personalidad autoritaria. Buenos Aires: Proyeccin. (Original en ingls 1950)

    Bar-Tal, D. (1990). Group beliefs, New York: Springer-Verlag.

    Becker, H.S. (1950). Through values to social interpre-tation. Durham, NC: Univesity of North Carolina Press.

    Canter, D. (Ed. (1985). Facet Theory. Approaches to social research. New York: Springer.

    Chin, M.G. y McClintock, C.G. (1993). The effects of intergroup discrimination and social values on level of self-esteem in the minimal group paradigm. Eu-ropean Journal of Social Psychology, 23, 63-75.

    Frindte, W., April, K., Funke, F., Neumann, J. y Nieber-gall, B. (August, 1993). Xenophobia and right-wing extremism in German Youth Groups. A social cons-tructionistic point of view. Paper presented at the III Internatio nal Symposium on Contribution of Psy-chology to Peace. Ashland, Virginia.

    Guttman, L. (1968). A general nonmetric technique for finding the smallest coordinate space for a configu-ration of points. Psychometrica, 33, 469-506.

    Haddock, G., Zanna, M.P. y Esses, V.M. (1993). Asse-sing the struture of prejudicial attitudes: the case of attitudes toward homosexuals. Journal of Perso-nality and Social Psychology, 65, 1105-1118.

    Hamilton, D. (1981). Cognitive processes in stereo-typing and intergroup behavior. New Jersey: Erl-baum.

    Hofstede, G. (1980). Culture's consecuences: interna-tional differences in work -related values. Beverly Hills: Sage.

    Kluckhohn, C. (1951). Values and value-orientation in the theory of action: An exploration in definition and classification. En T. Parsons y E. Shils (Eds.),

    Toward a general theory of action. Cambridge, MA: Harvard University Press.

    Lingoes, J.C. (1973). The Guttman-Lingoes nonmetric program series. Ann Arbor: Mathesis.

    Martnez, M.C. y Vera, J.J. (1994). La estrutura del prejuicio: realidad y simbolismo. Boletn de Psico-loga, 42, 21-38.

    McConahay, J.B. (1986). Modern racism, ambivalence, and the modern racism scale, en J. Dovidio y S. Gaertner (Eds.), Prejudice, discrimination and ra-cism. Nueva York: Academic Press.

    Miguel, A. de (1992). La sociedad espaola 1992-93. Madrid: Alianza.

    Parsons, T. (1957). The social system. New York: Free Press.

    Platow, M.J., McClintock, C.G. y Liebrand, W.B. (1990). Predicting intergroup fairness and ingroup bias in the minimal group paradigm: An evaluation of three alternative paradigms. European Journal of Social Psychology, 20, 221-239.

    Rokeach, M (1973). The nature of human values. New York: Free Press.

    Sears, D. (1988). Symbolic racism. En P. Katz y D. Ta-ylor (Eds.), Eliminating racism: profiles in contro-versy. New York: Plenum Press.

    Schwartz, S.H. (1992a, 9 de Marzo). Packet for parti-cipation in cross-cultural research on values.

    Schwartz, S. H. (1992b). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empi-rical test in 20 countries. En M. Zanna (Ed.), Ad-vances in Experimental Social Psychology (vol. 25, pp. 1-65). New York: Academic Press.

    Schwartz, S.H. y Bilsky, W. (1987). Toward a universal psychological structure of human values. Journal of Personality and Social Psychology, 53, 550-562.

    Schwartz, S.H. y Bilsky, W. (1990). Toward a theory of the universal content and structure of values: Ex-tensions and cross-cultural replications. Journal of Personality and Social Psychology, 58, 878-891.

  • 40 J.J. Vera y M.C. Martnez

    anales de psicologa, 1994, 10(1)

    Schwartz, S.H. y Struch, N. (1989). Values, stereotypes, and intergroup antagonism. En Daniel Bar-Tal y Graumann, C., Kruglanski, A. y Stroebe, W. (Eds), Stereotyping and prejudice. Nueva York: Springer-Verlag.

    Schwartz, S.H., Struch, N. y Bilsky, W. (1990). Values and intergroup social motives: A study of Isreal and German students. Social Psychology Quarterly, 53 (3), 185-198.

    Staub, E. (1989). Individual and societal (group) values in a motivational perspective and their role in bene-volence and harmdoing, En N. Eisenberg, J. Reykowski y E. Staub (Eds.), Social and moral va-

    lues. Individual and societal perspectives. Hillsdale: Erlbaum.

    Turner, J.C., Hogg, M., Oakes, P., Reicher, S. y Wethe-rell, M. (1990). Redescubrir el grupo social. Ma-drid: Morata (Original en ingls 1987).

    Williams, R.M. Jr. (1968). Values. En E. Sills (Ed.), International encyclopedia of the social sciences. New York: Macmillan.

    Ybarra, O. y Stephan, W. (1994). Amenaza percibida como predictor de prejuicios y estereotipos: reac-ciones de los americanos a los inmigrantes mejica-nos. Boletin de Psicologa, 42, 39-54.