TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

99

Transcript of TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

Page 1: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS
Page 2: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

i

Tercer cuatrimestre 2012 Horas técnicas: 3 Trabajo individual: 9 horas Créditos: 4

Profesor: Gustavo A. Chaves Vargas

JUSTIFICACIÓN

El presupuesto, es hoy en día, una herramienta de planificación y control, que brinda a la administración un

sustento importante para la toma de decisiones, por tanto un profesional en cualquier área de las ciencias

económicas, debe manejar esta herramienta que le será de mucha utilidad, sea cual sea su desempeño

profesional.

OBJETIVO GENERAL

El programa ha sido elaborado pensando en que el estudiante adquiera los conocimientos esenciales del tema

y posteriormente pueda usarlos en la planeación y control de las actividades que realiza en empresas tanto

industriales o comerciales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Concientizar sobre la importancia de la planificación dentro del proceso administrativo.

Proporcionar una serie de herramientas que sean una guía práctica sobre planeación y control en el

proceso administrativo.

CONTENIDO

TEMA 1: NOCIONES BÁSICAS SOBRE PLANIFICACIÓN

Qué es la planificación y su utilidad en la empresa

Tipos de planeación

La importancia de la planificación en el Proceso Administrativo

Etapas de la planeación

Objetivos, metas, estrategias

PRIMERA SEMANA

TEMA 2: GENERALIDADES SOBRE EL PRESUPUESTO

Reseña histórica

Noción de Presupuesto

La planeación y el presupuesto: ventajas y limitaciones

Clasificación de presupuestos

El Presupuesto base cero

Presupuesto por programas

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA

TEMA 3: METODOLOGÍA DE CONFECCIÓN DE PRESUPUESTOS

Concientización

Diagnóstico

Definición de actividades

El Comité de Presupuesto

Preparación de presupuesto

Otras herramientas

TERCERA SEMANA

TEMA 4: PRESUPUESTOS POR ÁREAS

Presupuesto de ventas

Presupuestos de Producción y gastos operacionales

Page 3: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

ii

Presupuesto de Capital (*)

Presupuesto de Caja (*)

CUARTA, QUINTA SEMANA Y SÉTIMA SEMANA (*)

NOTA:(*) Materia que se verá la sétima semana. No se incluye en el primer parcial

PRIMER EXAMEN PARCIAL: SEXTA SEMANA

TEMA 5: ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Aspectos generales

Registros contables

Presentación de estados financieros proyectados

Análisis de la información presupuestaria con base en razones financieras (*)

El punto de equilibrio (*)

.OCTAVA, NOVENA, Y DÉCIMA SEMANA

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL: DÉCIMA PRIMERA SEMANA

(*) No se incluye en el segundo parcial.

TEMA 6: CONTROL DE PRESUPUESTO

Concepto

Niveles de control

Proceso de Control

Análisis de variaciones

DÉCIMO SEGUNDA Y DÉCIMO TERCER SEMANA

TEMA 7: AUDITORIA DEL PRESUPUESTO

Introducción

Definiciones

El programa de Auditoría

DÉCIMO CUARTA SEMANA

EXAMEN FINAL: DÉCIMA QUINTA SEMANA

CRONOGRAMA TEMA UNO PRIMERA SEMANA

TEMA DOS SEGUNDA Y TERCERA SEMANA

TEMA TRES TERCERA SEMANA

TEMA CUATRO CUARTA, QUINTA Y SÉTIMA SEMANA

PRIMER EXAMEN PARCIAL SEXTA SEMANA

TEMA CINCO OCTAVA, NOVENA Y DÉCIMA SEMANA

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DÉCIMA SEGUNDA SEMANA

TEMA SEIS SEMANAS DOCE Y TRECE

TEMA SIETE SEMANA CATORCE

EXAMEN FINAL DÉCIMA QUINTA SEMANA

METODOLOGÍA:

Se harán clases expositivas sobre los aspectos teóricos de cada tema por parte del profesor

Se asignarán ejercicios para elaboración en clase y de trabajo en la casa

El estudiante debe participar activamente en la solución de los ejercicios y problemas asignados

Page 4: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

iii

MÉTODO DE EVALUACIÓN

1- Exámenes cortos, Tareas, trabajo en clase 20%

2- Dos exámenes parciales 50%

3- Examen final comprensivo (Incluye toda la materia) 30%

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Los estudiantes elaborarán pruebas cortas, evaluaciones, tareas, resolución de casos, investigaciones, lecturas,

así como gran participación en clase, en las cuales se apliquen todos los conocimientos adquiridos durante el

desarrollo del curso.

NORMAS DEL CURSO:

1. Los exámenes cortos se harán sin previo aviso. Estos y las tareas que se asignen corresponden a un

60% de la nota del primer punto. El estudiante debe venir preparado para ellos todas las semanas

2. Es requisito para llevar este curso que el estudiante haya cursado y aprobado los cursos requisito que

establece el plan de estudios respectivo

3. La asistencia a lecciones es obligatoria, el curso se reprueba con 3 faltas injustificadas.

4. Los estudiantes tienen 15 minutos después de la hora oficial de entrada para llegar, luego de ésto se

considerará como ausencia.

5. Queda a criterio del profesor la justificación de ausencias a lecciones como a exámenes

6. Es responsabilidad del estudiante ponerse en contacto con algún compañero para informarse acerca

del tema visto en clase, así como cualquier asignación, trabajo o lectura que el profesor pudiere

haber asignado

7. Para la reposición de un examen se deben cumplir los requisitos impuestos por la universidad

8. Todos los estudiantes deben realizar el examen final, nadie se puede eximir

9. Los intentos de fraude son motivo para reprobar el curso y notificar a la universidad para las distintas

sanciones.

10. Se solicita respetuosamente que mientras se imparte la lección se tengan celulares apagados

BIBLIOGRAFÍA BURBANO RUIZ, JORGE Presupuestos, Enfoque moderno de planificación y control de recursos,

Editorial Mc. Graw Hill, Bogotá, 2005

DEL RIO GONZALEZ, C. El Presupuesto, Editorial Cengage, México, 2009

MARTHNER, G. Planificación y presupuesto por programa, Editorial Siglo XXI, Argentina,

2004

WELSCH, GLENN A. Presupuestos, Planificación y control, Editorial Pearson Educación de

México, México 2005.

VAN HORNE, JAMES. Fundamentos de Administración Financiera, Editorial Pearson Educación

de México, México 2002.

PROGRAMA REVISADO EN ENERO 2.013

Page 5: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 1 de 95

TEMA 1. Nociones Básicas sobre planificación

Planificación: Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo y cómo deberá hacerse, se establece como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir. Tambíen se puede definir como el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado. En las anteriores definiciones es posible hallar algunos elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas). Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones y tercero existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo. Tipos de planificación: Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Los gerentes usan dos tipos básicos de planificación, la planificación estratégica y la planificación operativa. La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.

Prevenir situaciones

Ordenamiento de metas, objetivos, tareas, otros

Buena estrategia

Se requieren recursos financieros, humanos, materiales

Los recursos son limitados y tienen un costo

Page 6: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 2 de 95

La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación estratégica se encuentran los siguientes conceptos: Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica. Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos organizacionales. Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una organización realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes. En forma general se piensa que el proceso de administración estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales continuos: a) formulación de la estrategia; b) implantación de la estrategia; c) medición de los resultados de la estrategia y d) evaluación de la estrategia. Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y los objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la organización?, ¿En que tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos organizacionales en el futuro?. La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo. La planificación puede clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son:

a. Planificación Operativa b. Planificación Económica y Social c. Planificación Física o Territorial

Según el período que abarque puede ser

a. De corto plazo b. De mediano plazo c. De largo plazo.

Otros tipos de planificación son: Planificación operativa o administrativa: se ha definido como el diseño de un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo.

Page 7: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 3 de 95

Planificación económica y social: puede definirse como el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país. Planificación física o territorial: podría ser definida como la adopción de programas y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales, dentro de los cuales se incluyen los agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, otros, y además para el crecimiento de ciudades y colonizaciones o desarrollo regiones rurales. Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de cinco. Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años También se clasificar de acuerdo al área funcional responsable de su cumplimiento: Plan de Producción, Plan de Mantenimiento, Plan de mercadeo, Plan de Finanzas, Plan de Negocios. Según el alcance, los planes se pueden clasificar como: Intradepartamentales: si se aplican a un departamento. Ejemplo: plan de mantenimiento mecánico. Interdepartamentales: si afectan a más de un departamento, ejemplos: plan de seguridad industrial. Para toda la organización: ejemplo: presupuesto. También pueden ser considerados como planes las políticas, los procedimientos, las normas y los métodos de trabajo. Las políticas son líneas generales o directivas amplias que establecen orientación para la toma de decisiones. Ejemplo: promoción interna del personal. Los procedimientos son reglas que establecen la forma convencional de organizar actividades para cumplir una meta. Ejemplo: cierre de un ejercicio comercial. Los métodos son formas sistemáticas y estructuradas para realizar actividades en forma eficiente. Las normas son regulaciones estrechas que definen con detalle los pasos y acciones para realizar actividades repetitivas.

Page 8: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 4 de 95

Definiciones: Presupuesto: Proceso mediante en el cual se organizan diferentes actividades para lograr determinado propósito aprovechando eficaz y eficientemente los recursos disponibles. Eficaz: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera con el mínimo de los recursos Eficiente: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado en el menor tiempo posible Métodos Básicos de Planificación:

1. Por Tanteo: Consiste en realizar las actividades basándose en una

simple experiencia personal o en corazonadas o en estimaciones aproximadas o en juicios intuitivos, en cierta forma es realizar las actividades a ver qué pasa.

a. Ventajas:

I. Es sencillo II. Se obtienen resultados rápidamente.

III. Es barato.

b. Desventajas: I. Al hacer las cosas a base de prueba y error implica un

desperdicio de recursos por lo que al fin de cuentas va a salir más caro.

2. Imitativo: Consiste en ver lo que otros están haciendo y aprender de experiencias ajenas.

a. Ventajas:

I. Ayuda a prevenir dificultades que otros han enfrentado en situaciones parecidas.

II. Requiere un mínimo de esfuerzo y los resultados se dan rápidamente.

a. Desventajas:

I. No siempre las experiencias ajenas encajan en las condiciones que nosotros operamos.

Page 9: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 5 de 95

3. Científica: Sistema lógico de recopilación e interpretación de datos a fin de trazar un camino para llegar a un objetivo haciendo uso eficaz y eficiente de los recursos disponibles.

a. Ventajas:

I. Efectuar la mejor asignación de lo recursos financieros, materiales y humanos de la empresa.

II. Confeccionar pronósticos realistas.

b. Desventajas: I. Se requiere invertir tiempo y por ende es el más oneroso.

4. Pasos en el proceso de planificación:

a. Realizar un diagnostico: (Análisis F.O.D.A.) b. Plantear diferentes cursos de acción: (Lluvia de Ideas) c. Escoger los cursos de acción que se consideran se adaptan a lo

que se pretende d. Se analiza el costo / beneficio de los cursos de acción

seleccionados e. Se diseña el plan f. Se ejecuta el plan g. Controlar el plan. (durante el proceso) h. Evaluar el plan (Al final del proceso)

Conceptos Básicos

1. Objetivo: Expresión cualitativa de cierto propósito que se desea

alcanzar. Los objetivos deben tener las siguientes características, deben

ser cuantificables, sino se mide no es alcanzable:

a. Deben ser claros b. Deben ser realistas c. Deben ser flexibles

Al formular el objetivo, este debe responder a tres preguntas:

I. ¿Qué es lo que se quiere alcanzar? II. ¿Hasta dónde quiero llegar?

III. ¿Para qué se quiere? 2. Meta: Expresión cuantitativa de los objetivos. También al formular las

metas, estas deben responder a las siguientes preguntas, estas deben ser medibles:

a. ¿Cuánto? (cantidad) b. ¿De qué tipo? (calidad)

Page 10: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 6 de 95

c. ¿Cuándo? (Tiempo) d. ¿Dónde? (espacio)

3. Estrategia: Es el camino que utilizamos para alcanzar las metas y lograr

los objetivos, por eso las estrategias van a responder a la pregunta: a. ¿Cómo lo va a hacer?

Al formular la estrategia se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

I. Disponibilidad de los recursos humanos, financieros y materiales, al formular la estrategia, se debe cerciorar de que se cuenta con la gente, el dinero y las cosas para hacerlo

II. Debe tener compatibilidad con la estructura legal y las normas existentes, cumplir la normativa vigente

III. Tener una congruencia con los factores socio culturales y organizacionales

Ejemplo:

4. Plan: Conjunto de programas orientados a un mismo objetivo, con las siguientes características:

a. Es de carácter global b. Fija objetivos y metas generales c. Identifica los medios que se emplean para obtener esos

objetivos y metas

5. Programa: Conjunto de proyectos orientados a un mismo objetivo, con las siguientes características:

a. Es más específico b. Fija objetivos y metas concretas c. Identifica los proyectos que lo componen

Objetivo

Meta 1

Estrategia1 Estrategia2

Meta2

Estrategia3 Estrategia4

Page 11: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 7 de 95

6. Proyecto: Conjunto de actividades orientadas a un mismo objetivo, con

las siguientes características: a. Es la unidad más concreta del proceso de planificación b. Fija objetivos y metas a corto plazo c. Da un detalle de las acciones para lograr los objetivos y las

metas

Plan

Programa1 Programa2

Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 4

Ejemplo:

Plan de desarrollo económico social de la comunidad XX

Programa de desarrollo de producción

Programa de servicios comunales

Proyecto de producción de leche de cabra

Proyecto de producción de jalea de guayaba

Proyecto de abastecimiento comunitario

Proyecto de venta en otras comunidades

Etapas de la planeación estratégica

1. Determinación de los objetivos empresariales

2. Análisis ambiental externo

3. Análisis organizacional interno

4. Formulación de las alternativas estratégicas y elección de la estrategia empresarial

5. Elaboración de la planeación estratégica

6. Implementación mediante planes tácticos y operacionales

Page 12: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 8 de 95

Pasos en el proceso de toma de decisiones La toma de decisiones entraña un compromiso o resolución de hacer, dejar de hacer algo, o de adoptar o rechazar una actitud. Una sana toma de decisiones requiere creatividad y confianza. Se ve cercada por el riesgo, la incertidumbre, la crítica y la conjeturación secundaria. Es importante comprender que no hacer nada respecto a un asunto o a un problema es, en sí y por sí, una decisión. Los pasos que normalmente se incluyen en el proceso de toma de decisiones son:

1. Reconocer un problema

2. Identificar alternativas

3. Especificar las fuentes de incertidumbre

4. Escoger un criterio (utilidad, TIR, VAN, margen contribución)

5. Considerar preferencias de riesgo

6. Evaluar alternativas (resultado de los pasos del 2 al 5)

7. Elegir la mejor alternativa

8. Implantar el curso de acción seleccionado

1. Determinación de los objetivos empresariales ¿Cuál es el camino?

2. Análisis ambiental extremo ¿Qué existe en el ambiente?

3. Análisis organizacional interno ¿Qué tenemos en la empresa?

4. Formulación de las alternativas y elección de la estrategia empresarial ¿Qué hacer?

5. Elaboración de la planeación estratégica ¿Cómo hacer?

6. Implementación de la planeación estratégica mediante planes tácticos y operacionales

Oportunidades y amenazas

Potencialidad y vulnerabilidad

Fortalezas y debilidades

Puntos fuertes y débiles

R

e

t

r

o

a

l

i

m

e

n

t

a

c

i

ó

n

Page 13: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 9 de 95

Esencia del control administrativo Un proceso de control cuyo propósito sea ayudar y vigilar las actividades periódicas de un negocio y de cada centro de responsabilidad, consta de las siguientes fases:

1. Comparar el desempeño (resultados reales) con las metas y normas planificadas

2. Identificar alternativas

3. Especificar las fuentes de incertidumbre

4. Escoger un criterio (utilidad, TIR, VAN, margen contribución)

5. Considerar preferencias de riesgo

6. Evaluar alternativas (resultado de los pasos del 2 al 5)

7. Elegir la mejor alternativa

8. Implantar el curso de acción seleccionado

Importancia de la planificación en el proceso administrativo

Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización

racional de los recursos.

Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más

no los elimina.

Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten,

con las mayores garantías de éxito.

Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán

de lograr y mejorar las cosas.

Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.

Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las

corazonadas o empirismo.

Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.

Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.

Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.

Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.

Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a

través de las cuales operará la empresa.

Page 14: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 10 de 95

Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al

administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo.

Los planes deben de ir de los generales a los específicos, iniciando a un nivel de dirección de toda la organización, continuando con un nivel gerencial y finalizando en un nivel operativo:

Page 15: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 11 de 95

TEMA 2. Generalidades del presupuesto

Reseña Histórica El presupuesto como herramienta de evaluación y control tiene sus orígenes en el sector gubernamental tanto en sus fundamentos teóricos como en su aplicación práctica y específicamente en Inglaterra, ya que a finales del siglo XVIII se debía presentar al parlamento británico un plan de gastos a efectuar en el régimen y se daban pautas para su ejecución y control. En el año 1820 en Francia se adopta el sistema y un año más tarde se adopta en los EEUU, entre 1912 y 1925 el sector privado se da cuenta que puede utilizar la herramienta para controlar los gastos efectuando solo aquellos que fuesen necesarios para obtener un adecuado rendimiento en un ciclo de operación; la técnica sigue evolucionando al ritmo de la evolución de la contabilidad de costos. De manera que en el año 1928, la Westinghouse Company adopta el sistema de costos estándar, el cual es aprobado, después de acordar con tratamiento de las variaciones de los volúmenes de actividad, en el llamado Presupuesto Flexible y con esto se inicia una era de entendimiento de los costos, se ve la necesidad de presupuestar y programar antes de tomar decisiones; en 1930 se celebra en Ginebra Suiza el primer simposio internacional de “Control Presupuestal” donde se definen los principios básicos del sistema.

Noción de Presupuesto Se define como la expresión cuantitativa, formal de los objetivos, que se propone alcanzar la administración en un periodo adoptando las estrategias necesarias para logarlo. Se dice que es una expresión cuantitativa porque en el presupuesto se deben asignar los recursos necesarios a las diferentes actividades. Se dice que es formal porque para que el sistema funcione, debe ser aprobado por la máxima autoridad jerárquica de la organización. Se dice que adopta estrategias porque el presupuesto debe definir cómo se van a realizar las actividades. Recordar:

Page 16: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 12 de 95

Balance Situación Financiera = Posición de la empresa Activos = Pasivos + Patrimonio Activos: Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Los bienes que posee una entidad. Pasivos: Es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. Las obligaciones de la entidad con terceros. Patrimonio: Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos, sinónimo de activo neto. Aporte de los dueños a la entidad. El presupuesto es una herramienta de la administración. Ubicación del presupuesto en el tiempo

Balance Situación Financiera Histórico

Balance Situación Financiera Histórico

Balance Situación Financiera Proyectado

Mañana

H

o

yAyer

Page 17: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 13 de 95

El presupuesto y las funciones administrativas

1. Planeación: En el presupuesto se fijan objetivos, metas y estrategias.

2. Organización: En el presupuesto se estructuran técnicamente las funciones y

actividades de la entidad.

3. Coordinación: Busca un equilibrio entre las diferentes secciones de la entidad.

4. Dirección: Sirve de guía a los subordinados para la consecución de los objetivos.

5. Control: Se puede medir, si lo que proyectamos se está alcanzado, de manera que

si se encuentran variaciones, se puedan implementar las correcciones necesarias

Presupuesto y Planeación

Planeación Presupuesto Se piensa en todas las actividades que se pueda realizar en un periodo

Se determina si hay recursos disponibles para realizar estas actividades, en caso contrario se busca su consecución

Se integran políticas y decisiones que los directivos pueden tomar, mediante distintas circunstancias.

Se escogen aquellas decisiones que mejor se adapten a las condiciones de la entidad

1. Planeación

2. Organización

3. Coordinación

4. Dirección

5. Control

Page 18: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 14 de 95

Planeación Presupuesto Se fijan estándares respecto a la actuación futura

Se aplican eses estándares en la elaboración de los mismos

Se proyectan las actividades y actuación del personal.

Se le da valor a esas actividades

De estas relaciones, se puede concluir que quien use el presupuesto como herramienta para administrar su organización, puede tener las siguientes ventajas:

1. Cada uno de los integrantes de la organización pensará en la consecución de metas específicas, ejecutando responsablemente las diferentes actividades que se le han asignado.

2. La dirección realizará un estudio temprano de sus problemas, creando entre

sus miembros el hábito de analizarlos y discutirlos cuidadosamente, antes de tomar decisiones.

3. En forma periódica, se hace un replanteamiento de políticas, cuando al revisar

las iniciales mediante un auto examen, se concluye que ya no son el medio adecuado para alcanzar los objetivos propuestos.

4. Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción y por consiguiente

a buscar el rendimiento del capital.

5. Se crea en los integrantes la necesidad de idear medidas para utilizar eficazmente los limitados recursos de la organización, al tomar conciencia de que estos tienen su costo.

6. Es el sistema más adecuado para llegar al establecimiento de los costos

estándar, lo que permite medir los costos reales y compararlos con estos para evaluar la eficiencia de la administración en el análisis de las variaciones.

A pesar de estas ventajas, el sistema también tiene sus limitaciones:

1. Para que el sistema funcione adecuadamente, se requiere la colaboración de

todo el personal de la entidad y esto es difícil de lograr. 2. Para que el sistema rinda frutos palpables, por lo menos se requiere que

transcurran dos periodos y casi siempre el empresario pretende resultados inmediatos.

Page 19: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 15 de 95

3. Cualquier proceso de presupuestación requiere necesariamente la formulación de supuestos y estos supuestos, van a estar influenciados por la experiencia de quien los formula y su juicio.

4. Muchas veces el presupuesto se concibe como un sustituto de la administración

y no como una herramienta de esta, por lo que se convierte en una camisa de fuerza.

Clasificación de los presupuestos Estos se pueden clasificar en cuatro grupos:

1. Por el tiempo que cubren: a. Presupuestos de corto plazo: Están concebidos en el ciclo de operación

del negocio

b. Presupuestos de largo plazo: Trasciende el ciclo de operación del

negocio

2. Por el sector que abarca:

a. Sector Público

b. Sector Privado

3. Por su flexibilidad:

a. Estratégicos, rígidos, asignados

b. Flexibles

4. Por el campo de aplicabilidad en la empresa:

a. Operación o económicos: Afectan cuentas del estado de resultados

b. Financieros: Afectan cuentas del balance de situación

Presupuesto base 0. (Planeamiento base 0) Es un proceso de racionalización del gasto en la empresa especialmente en épocas difíciles. Es un proceso porque fluye en la escala jerárquica, en un sentido vertical y también fluye en un mismo nivel, en un sentido horizontal.

Page 20: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 16 de 95

Es de racionalización, porque “obliga” a los encargados da área o departamento a cuestionarse la forma en que se realiza cada una de las actividades de su área y a plantear formas diferentes de realizarlas, buscando economía. Este tipo de presupuestos, se utiliza solo para los costos fijos, que son susceptibles de racionalizar, desde el puto de vista administrativo, los costos variables se racionalizan desde un punto de vista técnico-ingenieril. El presupuesto base 0, es un proceso sistemático y análisis operacional para la reasignación de recursos. Es sistemático, porque es consistente e integral, contribuye a integrar objetivos, metas y estrategias. Es un análisis operacional, porque cada jefatura debe estudiar las funciones de su área y generar alternativas de operación a partir de 0, y reasignar recursos, por cuanto en ese análisis operacional, se pueden detectar funciones y actividades obsoletas, liberando así recursos, que se pueden destinar a funciones más urgentes de acuerdo a las condiciones actuales. Este presupuesto es muy útil, cuando la organización atraviesa por cualquiera de las siguientes circunstancias:

1. Cuando opera con pérdidas, o con márgenes muy estrechos de utilidades, denominado también como contingencia o crisis

2. Cuando posee una alta porción de costos fijos 3. Cuando opera con recursos insuficientes 4. Cuando se tiene una integración muy deficiente

Page 21: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 17 de 95

Pasos para su elaboración

1. Definir el objetivo general Le corresponde a la Gerencia General definir claramente que es lo que se quiere en el desarrollo del plan.

2. Determinar los centros de responsabilidad También le corresponde a la Gerencia General, es importante determinar los centros que constituirán las unidades básicas del sistema, con su respectivo jefe, por cuanto es necesario que haya responsables que se comprometan en el desarrollo del plan.

3. Análisis de funciones: Esto se debe de llevar a cabo en cada centro de responsabilidad, en esta etapa se debe definir primeramente cual es el objetivo de la actividad o revisarlo si está definido. Seguidamente, se describe la forma en que se está realizando esta actividad y plantearse las formas diferentes de realizar esa misma función. Posteriormente, se analiza el costo-beneficio de cada forma diferente de realizar esa actividad, incluyendo la forma actual en que se realiza.

4. Formulación de los paquetes de decisión Un paquete de decisión, es un documento que identifica y describe una actividad específica, de manera que la Gerencia pueda clasificarla y evaluarla, de acuerdo con las otras actividades que compiten por tener recursos, y así decidir, si se ejecuta o no, este es uno de los pasos más importantes en el Presupuesto Base 0, por cuanto de aquí partirá la toma de decisiones del grupo gerencial. Un paquete de decisión, debe contener por lo menos los siguientes puntos:

1. El nombre del paquete 2. Formulación del propósito 3. Descripción de las tareas a realizar 4. Logros y beneficios de ese paquete 5. Costo del paquete

5. Clasificación y jerarquización de los paquetes de decisión

Esta etapa es la más delicada y difícil de realizar, ya que aquí se definen, cuales son los paquetes que se van a incluir en el presupuesto, se inicia en cada centro de responsabilidad, donde se jerarquizan los paquetes, formando torres pequeñas a partir de cero, posteriormente, los jefes de los centros de responsabilidad se reúnen coordinados por la Gerencia General y se entra en un proceso de negociación para ir formando la torre general.

Page 22: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 18 de 95

Ejemplo:

$600 Publicidad y promoción $1.800

$900 Cómputo

$1.500

$250 Cuentas por cobrar

$1.100

$300 Contabilidad

$700

$500 Cómputo

$800 Presupuesto por programas Constituye una presentación sistemática de las actividades que realizan los organismos de gobierno, en las metas de función, de las cuales se proyectan el trabajo de la administración y por último el costo de ejecución de los programas y proyectos a realizar anualmente. Terminología: Programa: Es el grupo de actividades y tareas que son seleccionadas para cumplir un objetivo cuantificable y alcanzable. Sub-Programa: Es una parte de las actividades que comprende un programa complejo. Actividad: Es un proceso de trabajo, que consume recursos presupuestados, humanos, técnicos y materiales, que tiene una meta, la cual constituye una implementación de un programa. Tarea: Es una etapa muy concreta de una actividad. Proyecto: Es un conjunto de obras, que sirve para cumplir un programa o sub-programa de inversión. Obra: es una etapa concreta de un proyecto de inversión. Trabajo: Es una parte de cada obra.

Page 23: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 19 de 95

Ejemplo

PLANES LARGO

PLAZO

PLANES

MEDIANO PLAZO

PLANES CORTO

PLAZO

PRESUPUESTO

ACTUAL

> 5 AÑOS

>1 AÑO < 5 AÑOS

< 1 AÑO

PRESUPUESTO ORGANIZACIONES

DESCENTRALIZADASPRESUPUESTO GOBIERNO CENTRAL

PRESUPUESTO DE

OPERACION

PRESUPUESTO DE

INVERSION

PROGRAMAS

OPERACION

SUBPROGRAMAS

OPERACION

ACTIVIDADES

TAREAS

PROGRAMAS DE

INVERSION

SUBPROGRAMAS DE

INVERSION

PROYECTO DE

INVERSION

OBRAS

TRABAJOS

PRESUPUESTO DE

OPERACION

PRESUPUESTO DE

INVERSION

PROGRAMAS

OPERACION

SUBPROGRAMAS

OPERACION

ACTIVIDADES

TAREAS

PROGRAMAS DE

INVERSION

SUBPROGRAMAS DE

INVERSION

PROYECTO DE

INVERSION

OBRAS

TRABAJOS

Page 24: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 20 de 95

TEMA 3. Metodología de la confección de presupuestos: A efectos de implementar el sistema presupuestario como herramienta de dirección en la entidad se dan las siguientes orientaciones:

1. Ejercer una constante labor de concientización. 2. Conocer las características propias de la entidad.

a. Diagnostico Interno: Fortaleza y Debilidades. i. Profesional

ii. Infraestructura iii. Finanzas iv. Ventas v. Compras

vi. Producción.

b. Diagnostico Externo: Oportunidades y Amenazas. i. Económico.

ii. Tecnología iii. Jurídico iv. Político v. Cultural

vi. Ambiental.

3. Definir las actividades que realizaran las personas encargadas de la formulación de los presupuestos, para eso es muy importante la elaboración de un manual de presupuestos en donde se especifique quién, cuándo y cómo se realizara cada tarea. En empresas de gran tamaño es recomendable instaurar un comité de presupuesto, ese comité puede conformarse con los principales ejecutivos, además se encargara de integrar los presupuestos de las diferentes áreas y someterlos a la aprobación definitiva, aparte de eso, a través de este comité se puede ejercer el proceso de control.

4. Definir las etapas del presupuesto, se distinguen 5 etapas:

a. Pre iniciación (Septiembre) Momento en el cual se recolecta la información en cada una de las áreas.

b. Elaboración (Oct. – Dic.) Integrar en un documento el presupuesto hasta la aprobación.

Page 25: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 21 de 95

c. Ejecución (a partir de enero) Inicia la aplicación del presupuesto. d. Control (durante el año) Se debe ejercer sobre la marcha a través de informes periódicos donde se compare lo ejecutado con lo planeado, estos pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales. e. Evaluación (enero del año siguiente) Al final del periodo presupuestal se debe evaluar en forma completa y los resultados obtenidos en esta etapa de evaluación servirán de retroalimentación para el presupuesto del año que sigue, de manera que se va a confundir con la etapa de pre-iniciación.

5. Conocer las herramientas a las que se puede recurrir en la elaboración de

presupuestos. Las otras ramas de las ciencias económicas, proporcionan herramientas que facilitan el cálculo de los presupuestos y contribuyen a la correcta ejecución y control de los mismos, así tenemos por ejemplo: la economía, de la cual se emplea el análisis de factores que han marcado pauta en períodos pasados y que van a incidir en períodos futuros. El análisis económico de la empresa de manera particular (aspectos micro económicos) y el análisis del sector en general (aspectos macro económico) pueden ser la base de una buena presupuestación. La estadística proporciona herramientas como el método de mínimos cuadrados, para el cálculo de pronósticos, números índices, series cronológicas y otros que son claves para una buena presupuestación. Las finanzas permiten el análisis global o por partes del sistema y sirven de fundamento a la elección de las mejores alternativas para la toma de decisiones. La administración suministra conceptos esenciales de las funciones administrativas, el análisis del punto de equilibrio, el análisis del conteo relevante, la determinación de precios, son claves en la elaboración del presupuesto. La contabilidad en su concepción integral sirve de soporte al sistema, de manera que se ha llegado a concebir, el presupuesto como una contabilidad de hechos futuros y por último, hay que considerar las técnicas y procedimientos propios del sistema, de las cuales se hace uso intensamente, cada vez que se utiliza el presupuesto como herramienta de planificación y control.

Page 26: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 22 de 95

TEMA 4. Presupuesto por Áreas:

Presupuesto de Ventas El presupuesto de ventas es la base de todo el proceso presupuestario, ya que aquí se define el nivel de actividad del negocio. Es importante distinguir el presupuesto de ventas del pronóstico de ventas, el pronóstico es un cálculo de las unidades a vender en el período y proyecta el posible consumo, el presupuesto muestra los objetivos, el plan de mercadeo, el pronóstico como tal y el plan de gastos necesarios para ejecutar el plan de ventas, en resumen el pronóstico presenta una situación competitiva y ambiental mientras que el presupuesto presenta como la administración va a hacer frente a esa situación competitiva y ambiental. La importancia del presupuesto de ventas radica en los siguientes hechos:

Las ventas son la principal fuente de ingresos de la entidad

Las ventas sirven para planificar la producción

Permiten manifestar necesidades de personal

Permite calcular inversiones en activos fijos

En resumen si no hay un plan de ventas realista, todos los demás componentes del sistema presupuestario serán erróneos.

Métodos para calcular pronósticos El presupuesto de venta se puede elaborar bajo cuatro métodos existentes a saber:

1. Métodos Estadísticos:

a. Mínimos Cuadrados

2. Métodos Aritméticos: a. Incremento Porcentual b. Incremento Absoluto

3. Método Económico-administrativo 4. Método de Criterios:

a. Criterio de vendedores b. Criterio de ejecutivos

Page 27: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 23 de 95

Método de Mínimos Cuadrados Mínimos cuadrados es una técnica de análisis numérico encuadrada dentro de la optimización matemática, en la que los dados de un conjunto de pares o ternas, se intenta encontrar en la función que mejor se aproxime a los datos (un "mejor ajuste"), de acuerdo con el criterio de mínimo error cuadrático. Puede utilizarse para computar la tendencia de una línea recta o curva; en este caso la teoría desarrollado está limitada al método para computar la tendencia de la línea recta por el método de mínimos cuadrados; el cálculo de la tendencia de la línea curva utiliza los mismos principios, pero implica matemáticas más complicadas; las estimaciones de la tendencia se computan de tal manera que, por ejemplo: la suma de las desviaciones al cuadrado de las ventas reales en relación a las estimadas llegan a un mínimo, de ahí el termino de mínimos cuadrados.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

U

N

I

D

A

D

E

S

AÑO

Tendencia de las ventas

Page 28: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 24 de 95

Fórmula:

Y=A+Bx B = N (∑XY) – (∑X) (∑Y) N (∑X2) - (∑X)2

A = ∑Y – B (∑X) N

Donde: X: simboliza períodos en una cantidad impar, colocando el año cero en el centro y desarrollando dos series de dígitos a partir de ahí, una positiva y una negativa, lo cual es conocido por el analista o no es difícil de determinar. Y: representa a las ventas, producción, inventarios, entre otros, o sea, la variable cuyas fluctuaciones en relación al tiempo son estudiadas El valor estimado de la tendencia a largo plazo puede ser calculado en cuanto a los valores A y B sean determinados, cuyas formulas son las denominadas cortas, como sigue:

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

U

N

I

D

A

D

E

S

AÑO

Ajuste en las ventas

Page 29: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 25 de 95

Ejemplo:

El Presidente S.A. produce el artículo A y a la fecha está realizando sus proyecciones de ventas con base a los siguientes datos y utilizando el método de mínimos cuadrados.

Realice el pronóstico de ventas para los próximos 3 años:

AÑO UNIDADES

2.006 3.750 2.007 4.150 2.008 4.500 2.009 5.100 2.010 5.500

B = 5(73450) – (15) (23000) = 367250 – 345000 = 22250 = 445 5(55) – (15)2 275 – 225 50

A = 23000 – (445) (15) = 23000 – 6675 = 16 325 = 3265 5 5 5 Y = 3265 + (445) (X) 2.011 = 3265 + (445) (6) = 5935 2.012 = 3265 + (445) (7) = 6380 2.013 = 3265 + (445) (8) = 6825 Los datos para la empresa La Tica S.A. son los siguientes:

AÑO UNIDADES

2.006 1.300 2.007 1.800 2.008 1.960 2.009 2.200 2.010 2.350

X Y XY X2

1 3.750 3.750 1 2 4.150 8.300 4 3 4.500 13.500 9 4 5.100 20.400 16 5 5.500 27.500 25

∑15 ∑ 23.000 ∑ 73.450 ∑ 55

Page 30: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 26 de 95

B = 5(31330) – (15) (9610) = 12500 = 250 5(55) – (15)2 50 A = 9610 – (250) (15) = 5860 = 1172 5 5 Y = 1172 + (250) (X) 2.011 = 1172 + (250) (6) = 2672 2.012 = 1172 + (250) (7) = 2922 2.013 = 1172 + (250) (8) = 3172 Método de Incremento Porcentual Los pasos en el método del incremento porcentual son:

1. Se calculan los incrementos porcentuales de las ventas de un año a otro: % = Y1 – Y0

Y0

2. Se calcula el promedio de los incrementos porcentuales:

X̅% = ∑% N – 1

3. Se multiplica el promedio por el último dato conocido: Z = (X̅%) x (UDC)

5. El resultado anterior se le suma al último dato conocido y eso nos da el pronóstico

5. Pronostico = UDC + Z

Observación: Este método se utiliza solamente para proyectar un año adicional.

X Y XY X2

1 1.300 1.300 1 2 1.800 3.600 4 3 1.960 5.880 9 4 2.200 8.800 16 5 2.350 11.750 25

∑15 ∑ 9.610 ∑ 31.330 ∑ 55

Page 31: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 27 de 95

Ejemplo:

El Presidente S.A.

AÑO UNIDADES

2.006 3.750 2.007 4.150 2.008 4.500 2.009 5.100 2.010 5.500

AÑO n VENTAS RELATIVO PORCENTUAL

2006 1 3.750 - 0%

2007 2 4.150 400 10,67%

2008 3 4.500 350 8,43%

2009 4 5.100 600 13,33%

2010 5 5.500 400 7,84%

∑ 40,28%

X̅ 10,07%

Z 554

Increm % 6.054

La Tica S.A.

AÑO UNIDADES

2.006 1.300 2.007 1.800 2.008 1.960 2.009 2.200 2.010 2.350

Page 32: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 28 de 95

AÑO n VENTAS RELATIVO PORCENTUAL

2006 1 1.300 - 0%

2007 2 1.800 500 38,46%

2008 3 1.960 160 8,89%

2009 4 2.200 240 12,24%

2010 5 2.350 150 6,82%

∑ 66,41%

X̅ 16,60%

Z 390

Increm % 2.740

Método de Incremento Absoluto Se determina el incremento de la demanda del último período conocido con respecto al primero, tanto en valor como en porcentaje, posteriormente, se saca el promedio geométrico para determinar el incremento porcentual promedio periódico y se aplica dicho incremento al último valor real conocido y así sucesivamente. La formula a aplicar es la misma pero varía en la determinación del incremento porcentual promedio. Los pasos a realizar se detallan a continuación:

1. Se calculan los incrementos absolutos de las ventas de un año a otro: % abs = Y1 – Y0

Y0 2. Se calcula el promedio de los incrementos absolutos:

X̅% abs = ∑ % N – 1

3. El resultado anterior se le suma al último dato conocido y eso nos da el

pronóstico 4. Pronostico = UDC + Z

Veamos unos ejemplos:

Page 33: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 29 de 95

El Presidente S.A.

AÑO UNIDADES

2.006 3.750 2.007 4.150 2.008 4.500 2.009 5.100 2.010 5.500

AÑO N VENTAS RELATIVO

2006 1 3.750 -

2007 2 4.150 400

2008 3 4.500 350

2009 4 5.100 600

2010 5 5.500 400

∑ 1.750

X̅ 438

Z 438

Increm abs 5.938

La Tica S.A.

AÑO UNIDADES

2.006 1.300 2.007 1.800 2.008 1.960 2.009 2.200

2.010 2.350

AÑO n VENTAS RELATIVO

2006 1 1.300 -

2007 2 1.800 500

2008 3 1.960 160

2009 4 2.200 240

2010 5 2.350 150

∑ 1.050

X̅ 263

Z 263

Incr abs 2.613

Page 34: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 30 de 95

Método Económico-Administrativo El realizar pronósticos con métodos estrictamente matemáticos es muy riesgoso, ya que existen una serie de factores que definitivamente inciden en las ventas, razón por la cual, algunos autores plantean el método Económico-Administrativo, en el cual clasifican esos factores en tres grupos:

1. Factores Específicos de Ventas (FEV) a. Factores de Ajuste

I. Positivos II. Negativos

b. Factores de Cambio

I. Forma de producción II. Calidad del producto

III. Segmento del mercado

c. Factores de crecimiento I. Adquisición de subsidiarias

II. Creación de sucursales

2. Factores de fuerzas económicas generales (FFEG) a. PIB

b. IPC

c. Políticas Fiscales

d. Legislación

e. Tipo de cambio

f. Poder Adquisitivo

3. Factores de influencia administrativa (FIA) a. Política de precios

b. Campañas de promoción

c. Formas de presentación del producto

Para calcular el pronóstico de ventas: PV = [ (Ventas año anterior + FEV) * (1 + FFEG.) ] * [ 1 + FIA]

Page 35: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 31 de 95

Ejemplo: La empresa está calculando su pronóstico de ventas por el método económico administrativo, con los siguientes datos: Las ventas del año anterior es de $12,000.000, los estudios de los asesores económicos muestran que las ventas se incrementaran en un 3% por efecto meramente inflacionarios, el Departamento de Producción propone un cambio en la calidad del producto, con el cual se proyecta un aumento en las ventas de $600.000. Por otra parte, se proyecta abrir una sucursal en la zona sur, con el que se piensa incrementar las ventas en $300.000, el Departamento de Ventas realiza un ajuste en su cuerpo de vendedores, por lo cual las vetas disminuirán en $200.000 y el Departamento de Mercadeo plantea una campaña de producción previniendo con el mismo un incremento del 3.2% en las Ventas. Se realiza el cálculo así:

DESCRIPCION MONTOS

Ventas del año anterior

12.000.000

( + ) Factores especiales de ventas (FEV) Ajuste (200.000)

Cambios 600.000 Crecimiento 300.000

700.000

= PEG

12.700.000

Fuerza Económica General (FFEG) + Inflación 3%

381.000

Subtotal

13.081.000

( + ) Factores administrativos (FIA) + Campaña 3,2% 418.592

Total

13.499.592

Page 36: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 32 de 95

Tarea Nº 1 La empresa constructora “La Dueña S.A.” produce dos artículos portones y puertas, a la fecha está realizando sus proyecciones de ventas para el año 2011, basándose en los siguientes datos. Realice los pronósticos de ventas para los próximos 5 años, utilizando los métodos de mínimos cuadrados, incremento porcentual e incremento absoluto.

AÑO PORTONES PUERTAS

2.005 N/A 1.978 2.006 1.280 2.400 2.007 1.405 2.600 2.008 1.545 2.755 2.009 1.700 2.858 2.010 1.870 3.050

Método de criterios

1. Criterio de vendedores: Los que impulsan este método resaltan la importancia que tiene el vendedor por el contacto directo con el cliente, un procedimiento en el cual se aplica este método, es el siguiente:

a. La oficina central de ventas distribuye entre los jefes de zona la siguiente información:

i. Un estado de ventas en esa zona en periodos anteriores ii. Descripción de las políticas a seguir

iii. Cualquier otro dato de interés para esa zona El jefe de zona distribuye esta información entre los vendedores quienes, con base en el conocimiento del campo elaboran sus pronósticos, el jefe de zona integra estos pronósticos, incluye sus observaciones y lo remite a la oficina central de ventas. En la oficina central de ventas se integran todos los pronósticos, se elabora el presupuesto de ventas y lo somete a la aprobación que corresponde. Una vez aprobado se distribuye entre los que tienen que ejecutarlo.

Page 37: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 33 de 95

2. Criterio de ejecutivos: Basado en que los altos ejecutivos por su posición conocen la empresa en lo interno, así como el medio en que se desenvuelve, se estima que ellos están en capacidad y la obligación de elaborar buenos pronósticos, por lo tanto, hay quienes defienden que es a este nivel donde se deben realizar los pronósticos.

Presupuesto de Producción: El término producción que se adopta para hacer referencia al proceso de transformación de materiales en productos terminados, empleando fuerzas de trabajo y otros factores de producción es bastante amplio, por lo tanto, el presupuesto de producción toma en cuenta las unidades a fabricar, para hacer frente a un pronóstico de ventas y los niveles de inventarios requeridos, según las políticas dictadas, así como una serie de factores internos y externos que van a determinar la cantidad a producir en el periodo. Entre los factores internos podemos señalar los siguientes:

a. La capacidad instalada de planta

b. La capacidad de almacenamiento de materiales y productos terminados

c. El capital de trabajo necesario para comprar materiales, pagar salarios y

mercadear los productos

d. El personal de la empresa y su eficiencia

e. La maquinaria empleada en el proceso productivo

f. La calidad y durabilidad del producto

Entre los factores externos, podemos señalar los siguientes:

a. La demanda del producto en el mercado

b. La competencia de otros, con la misma línea de productos

c. Regulación gubernamental, referentes a la fabricación y mercadeo de los

productos

d. Ubicación de la fábrica respecto a los lugares de consumo

La forma de calcular el presupuesto de producción se resume en la siguiente tabla:

Page 38: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 34 de 95

Inventario Final

(+) Más

Pronostico Ventas

= Necesidad Producción

(-)Menos

Inventario Inicial

= Cantidad a Producir

Ejemplo: Con base en el pronóstico realizado, por el método de mínimos cuadrados en el caso “El Presidente S.A.”, determine la cantidad a producir en el año, tomando en cuenta que al principio se tienen en el inventario 214 unidades y al final del año se espera tener un inventario de 230 unidades. Distribuya esa producción por trimestres, tomando en cuenta que las ventas se proyectan realizar de la siguiente manera.

I Trimestre 24%, II Trimestre 23%, III Trimestre 26%, IV Trimestre 27% Como política la empresa espera que al finalizar cada trimestre se cuente con un 15% de las unidades a vender en el trimestre que sigue. Inventario Inicial = (Pronostico del año 1) * (% de ventas período-1) * (Política de inventarios) Inventario Final = (Pronostico del año 2.)*(% de ventas período-2) * (Política de inventarios)

Planteo

Política de inventarios 15%

Pronost 1 5.935

Pronost 2 6.380

Período I Trim II Trim III Trim IV Trim Totales Distribución de ventas 24% 23% 26% 27% 100%

Cálculo de inventarios

Inventario inicial 214

Inventario final 230

Page 39: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 35 de 95

Cálculo año 2011

Inventario Final 230

(+) Pronostico Ventas 5.935

Necesidad Producción 6.165

(-)Inventario Inicial 214

Cantidad a Producir 5.951

Distribución trimestral

Descripción I Trim II Trim III Trim IV Trim Totales

Inventario Final 205 231 240 230 230

( + ) Pronostico Ventas 1.424 1.365 1.543 1.602 5.934

Necesidad Producción 1.629 1.596 1.783 1.832 6.164

( − ) Inventario Inicial 214 205 231 240 214

Cantidad a Producir 1.415 1.391 1.552 1.592 5.950

Práctica Con el pronóstico de la producción del año 2011 de la Tica S.A., distribuya la producción por trimestres con la base de los siguientes supuestos:

I Trimestre 22%, II Trimestre 26%, III Trimestre 25%, IV Trimestre 27%

Como política la empresa espera que al finalizar cada trimestre se cuente con

un 20% de las unidades a vender en el trimestre que sigue.

Planteo

Política de inventarios 20%

Pronost 1 2.672

Pronost 2 2.922

Período I Trim II Trim III Trim IV Trim Totales

Distribución de ventas 22% 26% 25% 27% 100%

Cálculo de inventarios

Inventario inicial 118

Page 40: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 36 de 95

Inventario final 129

Cálculo año 2011

Inventario Final 129

(+) Pronostico Ventas 2.672

Necesidad Producción 2.801

(-)Inventario Inicial 118

Cantidad a Producir 2.683

Distribución trimestral

Descripción I Trim II Trim III Trim IV Trim Totales

Inventario Final 139 134 144 129 129

( + ) Pronostico Ventas 588 695 668 721 2.672

Necesidad Producción 727 829 812 850 2.801

( − ) Inventario Inicial 118 139 134 144 118

Cantidad a Producir 609 690 678 706 2.683

Tarea Nº 2

Utilizando la información obtenida, método mínimos cuadrados, para los dos productos de “La Dueña S.A.” (Tarea Nº 1), prepare el Presupuesto de producción. Además se conoce como información adicional para:

Portones:

Como política la empresa espera que al finalizar cada trimestre se

cuente con un 15% de las unidades a vender en el trimestre que sigue.

La Distribución trimestral es para el I Trimestre 24%, II Trimestre 23%,

III Trimestre 26% y IV Trimestre 27%

Puertas:

Como política la empresa espera que al finalizar cada trimestre se

cuente con un 20% de las unidades a vender en el trimestre que sigue.

La Distribución trimestral es para el I Trimestre 22%, II Trimestre 26%,

III Trimestre 25% y IV Trimestre 27%

Page 41: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 37 de 95

Inventario de Materiales: Para garantizar que las materias primas estén disponibles en la cantidad y los tiempos requeridos, es necesario realizar tres presupuestos:

a. Presupuesto de uso de materiales b. Presupuesto de costo de materiales c. Presupuesto de compra de materiales

Generalmente los dos primeros se presentan en uno solo y se denomina presupuesto de uso y costo de materiales. Presupuesto de Uso y Costo de Materiales Los materiales se clasifican en directos e indirectos, los directos son aquellos que constituyen parte integral del producto terminado y su costo puede identificarse en ese producto, por lo tanto, aquí nos ocupamos de los materiales directos. Los materiales indirectos forman parte de los costos indirectos de fabricación. El presupuesto de uso representa las cantidades de materiales que serán empleados en el proceso de producción, para la elaboración se parte de la cantidad a producir, a la cantidad a producir se le aplican los estándares de uso de materiales, así se obtiene la cantidad del material a usar, a eso le aplicamos el costo unitario y así obtenemos el costo de material. La importancia del presupuesto de materiales se da por las siguientes razones:

1. Sirve para planificar las compras de materiales 2. Sirve para planificar los costos de producción para cada línea de producto 3. Permite definir políticas en cuanto a los niveles de inventarios 4. Suministra datos para determinar necesidades de efectivo 5. Suministra datos para poder controlar el uso adecuado de los materiales

Ejemplo: El artículo producido por “El Presidente S.A.” requiere los siguientes materiales:

4 metros de plástico a ₡30 el metro.

3 prensas especiales a ₡25 c/u

Page 42: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 38 de 95

Descripción I Trim II Trim III Trim IV Trim Totales

Cantidad a Producir 1.415 1.391 1.552 1.592 5.950

Plástico: 4 4 4 4 4

Uso de plástico 5.660 5.564 6.208 6.368 23.800

Costo unitario 30 30 30 30 30

Costo por plástico 169.800 166.920 186.240 191.040 714.000

Prensas: 3 3 3 3 3

Uso de prensas 4.245 4.173 4.656 4.776 17.850

Costo unitario 25 25 25 25 25

Costo por prensas 106.125 104.325 116.400 119.400 446.250

Costo total de materiales 275.925 271.245 302.640 310.440 1.160.250

Práctica: El artículo producido por “La Tica S.A.” demanda los subsiguientes materiales:

3 metros de arena a ₡500 el metro.

2 sacos de cemento ₡325 el saco

Descripción I Trim II Trim III Trim IV Trim Totales

Cantidad a Producir 609 690 678 706 2.683

Arena: 3 3 3 3 3

Uso de arena 1.827 2.070 2.034 2.118 8.049

Costo metro 500 500 500 500 500

Costo por arena 913.500 1.035.000 1.017.000 1.059.000 4.024.500

Cemento: 2 2 2 2 2

Uso de cemento 1.218 1.380 1.356 1.412 5.366

Costo saco 325 325 325 325 325

Costo por cemento 395.850 448.500 440.700 458.900 1.743.950

Costo total de materiales 1.309.350 1.483.500 1.457.700 1.517.900 5.768.450

Presupuesto de compra de materiales Un presupuesto de compras especifica, tanto, las unidades a comprar como el valor presupuestado de cada materia prima, así como las fechas de entrega requeridas, su importancia es fundamental porque:

Page 43: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 39 de 95

1. Sirve para determinar los niveles de inventario de materia prima que se debe tener en un período

2. Sirve para determinar necesidades de efectivo 3. Permite tener una visión más clara sobre posibles fluctuaciones en el precio

y si es el caso planificar las compras en las épocas de menor costo Para elaborar el presupuesto de compras, primeramente se deben formular las políticas en cuanto a los niveles de inventario de materia prima y estimar el costo unitario de cada material. Ejemplo: Con base en los datos del problema anteriores, en el caso específico de “El Presidente S.A.”, elabore el presupuesto de compras para el año 2011. Distribuido en forma trimestral, considerando que la empresa se ha fijado como política que al finalizar el primer, segundo y tercer trimestre deben haber existencias equivalentes al 20% de los materiales a usar el periodo que sigue, los datos de los inventarios inicial y final son los siguientes:

Política de inventarios 20%

Inventario Inicial Final

Plástico 1.132 1.225

Prensas 849 919

Page 44: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 40 de 95

Descripción I Trim II Trim III Trim IV Trim Totales

Plástico:

Inventario final esperado 1.113 1.242 1.274 1.225 1.225

(+)Uso de materiales 5.660 5.564 6.208 6.368 23.800

Necesidad total 6.773 6.806 7.482 7.593 25.025

(-)Inventario inicial 1.132 1.113 1.242 1.274 1.132

Compras a realizar 5.641 5.693 6.240 6.319 23.893

Costo unitario 30 30 30 30 30

Total compras plástico 169.230 170.790 187.200 189.570 716.790

Prensas:

Inventario final esperado 835 931 955 919 919

(+)Uso de materiales 4.245 4.173 4.656 4.776 17.850

Necesidad total 5.080 5.104 5.611 5.695 18.769

(-)Inventario inicial 849 835 931 955 849

Compras a realizar 4.231 4.269 4.680 4.740 17.920

Costo unitario 25 25 25 25 25

Total compras prensas 105.775 106.725 117.000 118.500 448.000

Costo total compras 275.005 277.515 304.200 308.070 1.164.790

Práctica: En el caso “La Tica S.A.” elaborar el presupuesto de compras tomando encuentra que la política de la empresa es contar al finalizar de cada trimestre con un 15 % de los materiales a utilizar en el trimestre siguiente, lo s datos de los inventarios son:

Política de inventarios 15%

Inventario Incial Final

Arena 183 220

Cemento 274 320

Page 45: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 41 de 95

Descripción I Trim II Trim III Trim IV Trim Totales

Arena:

Inventario final esperado 311 305 318 220 220

(+)Uso de materiales 1.827 2.070 2.034 2.118 8.049

Necesidad total 2.138 2.375 2.352 2.338 8.269

(-)Inventario inicial 183 311 305 318 183

Compras a realizar 1.955 2.064 2.047 2.020 8.086

Costo unitario 500 500 500 500 500

Total compras arena 977.500 1.032.000 1.023.500 1.010.000 4.043.000

Cemento:

Inventario final esperado 207 203 212 320 320

(+)Uso de materiales 1.218 1.380 1.356 1.412 5.366

Necesidad total 1.425 1.583 1.568 1.732 5.686

(-)Inventario inicial 274 207 203 212 274

Compras a realizar 1.151 1.376 1.365 1.520 5.412

Costo unitario 325 325 325 325 325

Total compras cemento 374.075 447.200 443.625 494.000 1.758.900

Costo total compras 1.351.575 1.479.200 1.467.125 1.504.000 5.801.900

Presupuesto de mano de obra directa El presupuesto de mano de obra directa, se elabora de forma muy similar al presupuesto de uso y costo de materiales, en el presupuesto de mano de obra directa se parte de la cantidad a producir, se le aplican los estándares de mano de obra directa y así se obtendrá la cantidad de horas a emplear, a eso se le aplica el costo por unidad de tiempo y se alcanzará el costo de mano de obra directa. La importancia del presupuesto de mano de obra directa es que la mano de obra representa una alta proporción del costo de producción, sobre todo en aquellas entidades donde el proceso es manual.

1. Estándares de Mano de obra directa Al elaborar los estándares de mano de obra directa se deben tomar en cuenta dos elementos:

i. El estándar de eficiencia: Es el tiempo normalmente requerido para elaborar determinado artículo, considerando un margen razonable por tiempo perdido.

Page 46: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 42 de 95

ii. La tarifa por unidad de tiempo: Debe considerar el salario básico, las cargas sociales patronales y cualquier incentivo que afecte el costo de la mano de obra.

Ejemplo: Suponga que el producto elaborado por “El Presidente S.A.” se lleva en un solo departamento y que cada unidad consume 0.3 horas de mano de obra directa, con un costo de ₡1.500 la hora.

Descripción I Trim II Trim III Trim IV Trim Totales

M.O.D: Cantidad a producir 1.415 1.391 1.552 1.592 5.950

Consumo por hora 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

Total de horas 424,5 417,3 465,6 477,6 1.785,0

Costo por hora 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500

Costo M.O.D. 636.750 625.950 698.400 716.400 2.677.500

Práctica 2: Presuma que el producto elaborado por “La Tica S.A.” se lleva en un solo departamento y que cada unidad consume 0.4 horas de mano de obra directa, con un costo de ₡1.650 la hora.

Descripción I Trim II Trim III Trim IV Trim Totales

M.O.D:

Cantidad a producir 609 690 678 706 2.683

Consumo por hora 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

Total de horas 243,6 276,0 271,2 282,4 1.073,2

Costo por hora 1.650 1.650 1.650 1.650 1.650

Costo M.O.D. 401.940 455.400 447.480 465.960 1.770.780

Page 47: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 43 de 95

Tarea Nº 3 Con la información de “La Dueña S.A.”, para portones (Producto 1) y puertas (Producto 2) prepare lo siguiente:

1. Presupuesto de uso y costo Portones requiere los siguientes materiales:

6 metros de perling a ₡763 el metro

5 chispas de soldadura especial a ₡55 c/u

Puertas demanda los subsiguientes materiales:

7 metros de madera a ₡357 el metro

2 libras de clavos a ₡27 c/u

2. Presupuesto compra materiales La empresa ha definido para portones que:

Política de inventarios 26%

Inventario Inicial Final

Perling 759 1.015

Chispa 1.243 1.063

Para las puertas la compañía establece que:

Política de inventarios 22%

Inventario Inicial Final

Madera 1.013 1.219

Clavos 675 780

3. Presupuesto de mano de obra Conjeture que los portones 1 se elabora en un solo departamento y que casa unidad consume 0.3 horas de mano de obra directa, con un costo de ₡1.350 la hora.

Suponga que las puertas se confecciona en un solo departamento y que casa unidad consume 0.2 horas de mano de obra directa, con un costo de ₡1.750 la hora.

Page 48: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 44 de 95

Práctica de examen

1. La Chismosa S.A. produce el articulo A y a la fecha está realizando sus proyecciones de ventas:

a. Con los datos que se dan a continuación realice el pronóstico de ventas para los próximos 5 años por el método de mínimos cuadrados:

Año Unidades

2.006 1.380 2.007 1.475 2.008 1.565 2.009 1.789 2.010 1.823

b. Con los mismos datos, calcule el pronóstico por el método de

incremento porcentual para el año 2.011.

c. Formule el cálculo del pronóstico del año 2.011 por el método de incremento absoluto.

2. Tomando en cuenta la proyección de ventas realizado por el método de mínimos cuadrados en el problema anterior:

a. Calcule la cantidad a producir en el año 2.011 y distribúyala por trimestres. Tomando en cuenta que las ventas se proyectan realizar de la siguiente forma:

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

25 % 26% 24% 25%

Y la política de inventarios de la empresa es contar con un 18% al

finalizar cada trimestre de las ventas a realizar en el trimestre que

sigue.

3. El artículo A requiere los siguientes materiales: 5 metros de piedra a ₡35 por caja. 2 kilos de arena a ₡22 por kilo. Confecciones el presupuesto de uso y costo de materiales 2.011.

Page 49: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 45 de 95

4. Con base en los datos de los problemas anteriores, obtenga el presupuesto de

compras para el año 2.011, distribuido trimestralmente, considerando que la

empresa se ha fijado como política que al finalizar el primer, segundo y tercer

trimestre debe haber existencias equivalentes al 20% de los materiales a

utilizar el trimestre siguiente, para el principio y fin del año 2.011 los datos de

inventarios inicial y final sedan a continuación:

Material Inventario Inicial Inventario Final

X 372 358 Y 252 264

5. Considere que el artículo producido requiere de 1.35 horas de mano de obra

directa, que cuesta ₡700.00 la hora. confeccione el presupuesto de mano de

obra directa 2.011.

Page 50: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 46 de 95

Presupuesto de Capital Uno de los problemas mayores que enfrenta un empresario es decidir si aumenta, repone o mejora sus activos fijos, ya que el impacto de esta decisión afecta el desarrollo de la empresa por varios periodos, incluso puede verse envuelto en una encrucijada si lo realiza con recursos propio o de terceros, logrando con esto acomodar su flujo de efectivo a la realidad de su empresa. Para entender el término es preciso tener claro los elementos que lo componen:

1. Presupuesto: Plan maestro detallado y cuantificado de cómo serán adquiridos

y usados los recursos de una empresa con el objetivo de lograr éxito en sus

operaciones.

2. Capital: Son los recursos económicos relativamente escasos necesarios para

que la empresa pueda subsistir.

Por consiguiente el presupuesto de capital es: planear la distribución de los recursos de capital disponibles con el objetivo de maximizar las utilidades de la empresa y expresa los planes detallados de los directivos respecto a la mejora, sustitución o aumento de sus activos fijos cuyo costo es aplicable a cierto número de periodos futuros. Características Cuando se decide invertir en bienes capitalizables es necesario considerar que estos presentan las siguientes características:

1. La incidencia de estas inversiones, afecta el desarrollo de la empresa en varios

años.

2. Generalmente estas inversiones implican fuertes erogaciones de efectivo, lo

que los distinguen de aquellas que se realizan en el accionar diario de la

entidad.

3. Estas inversiones se realizan para aumentar la estabilidad de la empresa.

4. Las inversiones efectuadas en bienes capitalizables se recuperan a través de

varios años.

5. Estos bienes se obtienen por alcanzar los objetivos empresariales a mediano y

largo plazo por lo que normalmente no están a la venta.

Objetivo del presupuesto de Capital Estos se ubican tomando en cuenta tres funciones administrativas:

Page 51: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 47 de 95

1. Planificación: Porque permite la adecuada selección de aquellos proyectos que

mejor se adapten a los requerimientos de la empresa.

2. Coordinación: Porque busca el adecuado equilibrio entre los desembolsos de

capital en relación con las necesidades de dinero y finalmente, las ventas

proyectadas y las utilidades esperadas.

3. Control: Porque busca la asignación adecuada de los recursos disponibles en

función de los objetivos planteados.

Tipos de proyectos: A la hora de confeccionar el proyecto, se debe establecer uno de los tres siguientes tipos de proyectos que existen:

1. Proyecto de sustitución o cambio: Son aquellos proyectos que se presentan

cuando por causas naturales como tiempo, factores climáticos, deterioro u

obsolescencia, ejemplo se decide cambiar ciertas computadoras para diseño

gráfico por otras más recientes.

2. Proyecto de mejora del producto o proceso: Son a aquellos proyectos que

tienden a aumentar ingresos, reducir costos o ambas cosas, por ejemplo

adquirir un equipo con una nueva tecnología que permita sustituir un proceso

manual por uno mecanizado.

3. Proyecto de ampliación: Son aquellos proyectos que se hacen para ampliar la

capacidad instalada de planta, por ejemplo la adquisición de una empresa en

marcha para ocupar alguna otra etapa del proceso.

Métodos de Evaluación de Proyectos Existen cinco tendencias a la hora de realizar una evaluación de un proyecto de inversión:

Recuperación

Período recuperación

Corrientes de efectivo

desconcentradas

Valor presente

neto

Tasa interna de retorno

Rentabilidad

Rentabilidad inversión

Rentabildiad aporte

Page 52: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 48 de 95

El presupuesto de capital, estudia la asignación de los recursos disponibles en las oportunidades de inversión y la consideración de las oportunidades de inversión, incluye la comparación de las corrientes futuras de ganancias generadas por un proyecto, con las corrientes de desembolsos, inmediata y subsecuentes que acarrea ese proyecto, esta premisa lleva a plantear que el inversionista tomara su decisión partiendo de dos principios fundamentales:

El inversionista racional que opte entre dos corrientes iguales en el tiempo va a preferir “ceteris parabus”. Es decir, va a preferir la que le da el mayor beneficio.

El inversionista racional que opte entre dos corrientes de igual riesgo va a preferir “ceteris paribus” la que le genere mayor beneficio.

Método de Periodo de recuperación Este método se fundamenta en una regla empírica, que implica la adopción de un proyecto siempre y cuando este se recupere en un periodo determinado, el periodo de recuperación se mide tomando la inversión inicial y dividiéndola entre el flujo neto de efectivo, esto nos da los años o tiempo de recuperación:

Periodo de recuperación = Inversión Inicial = años Flujo neto de efectivo

Ventajas

Es un método comprensible y funcional, la rapidez y facilidad de sus cálculos lo

hacen el método preferido de quienes requieren respuestas inmediatas.

Es útil emplearlo como un método rápido de aproximación de alternativas.

Es una medida adecuada para empresas que tienen oportunidades internas de

inversión muy rentables cuyas fuentes de fondos están limitados internamente

y tienen altos costos internos.

Desventajas

El método se justifica en algunas circunstancias en empresas bajo ciertas

condiciones que representan una minoría por lo que el método está limitado

para la mayoría de las empresas.

El método ignora las ganancias posteriores al período de recuperación lo que

puede dejar por fuera proyectos muy rentables en el largo plazo.

Este método no tomo en cuenta el valor del dinero en el tiempo ya que le da igual importancia al flujo del año 1 como al flujo del año n.

Page 53: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 49 de 95

Ejemplo #1

Descripción Proyecto A Proyecto B

Inversión Inicial (10.000.000) (12.000.000) Flujo Neto Efectivo: Año 1 2.500.000 2.000.000 Año 2 2.500.000 2.300.000 Año 3 2.500.000 2.700.000 Año 4 2.500.000 3.000.000 Año 5 2.500.000 4.000.000 Año 6 2.500.000 6.000.000 Período recuperación 10.000.000

2.500.000 (*)

4 años 4.5 años

(*) Nota: En el caso de flujos desiguales se van sumando los flujos hasta recuperar la inversión. Ejemplo #2 La Reportera S.A. está en el proceso de adquisición de una nueva máquina para lo cual cuenta con 3 cotizaciones que revelan los siguientes datos:

Descripción Maquina A Maquina B Maquina C

Costo Inicial (51.000.000) (45.000.000) (62.000.000) Valor de rescate 1.000.000 0 2.000.000 Ventas Anuales 75.000.000 60.000.000 80.000.000 Gastos en Efectivo 45.000.000 33.000.000 44.000.000

Vida Útil = 5 años Tasa Impositiva = 40% Método Depreciación = Línea Recta.

Descripción Máquina A Máquina B Máquina C

Ventas Anuales 75.000.000 60.000.000 80.000.000 (-) Gastos en Efectivo 45.000.000 33.000.000 44.000.000

Utilidad antes Depreciación e Impuestos

30.000.000 27.000.000 36.000.000

(-) Depreciación 10.000.000 9.000.000 12.000.000

Depreciación Línea Recta

Dep = Costo – Valor rescate Vida útil

Page 54: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 50 de 95

Descripción Máquina A Máquina B Máquina C

Utilidad antes de impuestos

20.000.000 18.000.000 24.000.000

(-) Impuestos 8.000.000 7.200.000 9.600.000

Utilidad Neta 12.000.000 10.800.000 14.400.000 (+) Depreciación 10.000.000 9.000.000 12.000.000

Flujo Neto Efectivo 22.000.000 19.800.000 26.400.000

Periodo recuperación 2,32 2,27 2,35

Método de Valor Presente Neto Consiste en descontar los flujos de efectivo (FED) a una traza predeterminada que normalmente es la tasa de costo de capital (k%), a la sumatoria de los flujos de efectivo descontados se le resta la inversión inicial y el resultado será el valor presente neto. Fórmulas:

Valor presente neto = ∑ FED * (k%) + Valor de rescate- Inversión inicial

NPV = Σ [PV (C t)] - I 0

Criterio de Decisión Si se evalúa un proyecto individual, este se llevará a cabo si el valor presente neto es positivo y en proyectos mutuamente excluyentes se escoge aquel cuyo valor presente neto sea mayor.

Método de Tasa interna de retorno (rendimiento) La tasa interna de retorno (TIR), es la tasa real de interés que descontará todos los flujos de entradas de efectivo de modo que la suma de sus importes descontados (esto es el valor actual total) será exactamente igual a los flujos de salidas iniciales (el costo de inversión desembolsado en efectivo) o conocido como inversión inicial, requeridos para el proyecto. Consiste en buscar aquella “tasa”, que haga que la sumatoria de los flujos de efectivo descontados sean iguales a la inversión inicial, en otras palabras es buscar la tasa que haga que el valor presente neto sea igual a 0.

Page 55: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 51 de 95

Criterios de Decisión. Si se evalúa un proyecto individual, este se llevará a cabo si la tasa interna de retorno es mayor a la tasa de costo de capital y en proyectos mutuamente excluyentes se escoge aquel que tenga la mayor tasa interna de retorno, siempre y cuando sea mayor a la tasa de costo de capital. Cuando hay criterios encontrados, entre VAN y TIR, prevalece el criterio de VAN porque VAN indica el monto en el cual se estima que aumentara el valor de la empresa hoy, mientras que el TIR es una expectativa de rendimiento para el inversionista.

Ejemplo #2 Se tienen dos proyectos “A” con Flujos Desiguales y “B” con Flujos Iguales, la tasa de capital para ambos proyectos es de un 2.991 (20% a 5 años). Para el proyecto “A” se requiere una inversión inicial de ₡51.000.000, el valor de rescate asciende a ₡1.000.000, pero se debe traer a valor presente (descontar) a una tasa del 40.2% (20% a 5 años), la sumatoria de los flujos cuantifica en ₡22.000.000. En el caso del proyecto “B” en caso de escogerse se necesitaría una inversión inicial que ascendería a ₡51.000.000, la sumatoria de los flujos es de ₡19.800.000 y no tiene valor de rescate.

Proyecto “A” Flujos Desiguales

Descripción Cálculo Monto

Valor presente flujo 22.000.000 * 2.991 65.802.000 (+ )Valor de rescate 1.000.000 * 0.402 402.000 ∑ FED 66.204.000 ( - ) Inversión inicial 51.000.000 VPN 15.204.000

V.P. = VF (1+i)n

i = TASA de interés N = años

Page 56: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 52 de 95

Proyecto “B” Flujos Iguales

Descripción Cálculo Monto

Valor presente flujo 19.800.000 * 2.991 59.221.800 (+ )Valor de rescate 0 ∑ FED 59.221.800 ( - ) Inversión inicial 45.000.000 VPN 14.221.800

En este caso el proyecto a realizar sería el “Proyecto A”. Práctica

Usted ha sido contratado por “La Alondra S.A.”, para evaluar tres proyectos en el proceso de adquisición de una maquinaria, por lo que el asistente de gerencia ara la cual cuenta con 3 cotizaciones que revelan los siguientes datos:

Descripción Maquinaria A Maquinaria B Maquinaria C

Costo inicial 16.500.000 13.500.000 15.200.000

Valor de rescate 500.000 0 20.000

Ventas anuales 30.000.000 28.000.000 32.000.000

Gastos en efectivo 17.600.000 16.400.000 19.500.000

Planteo:

Vida Útil 5

Tasa Impositiva 35%

Método Depreciación Línea Recta

Costo Capital 22%

Descripción Maquinaria A Maquinaria B Maquinaria C

Costo inicial 16.500.000 13.500.000 15.200.000

Valor de rescate 500.000 0 20.000

Ventas anuales 30.000.000 28.000.000 32.000.000

Gastos en efectivo 17.600.000 16.400.000 19.500.000

Page 57: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 53 de 95

Descripción Maquinaria A Maquinaria B Maquinaria C

Ventas anuales 30.000.000 28.000.000 32.000.000

( - ) Gastos en efectivo 17.600.000 16.400.000 19.500.000

UAID 12.400.000 11.600.000 12.500.000

( - )Depreciación 3.200.000 2.700.000 3.036.000

UAI 9.200.000 8.900.000 9.464.000

(- ) Impuestos 3.220.000 3.115.000 3.312.400

Utilidad Neta 5.980.000 5.785.000 6.151.600

( + )Depreciación 3.200.000 2.700.000 3.036.000

Flujo Neto Efectivo 9.180.000 8.485.000 9.187.600

Periodo de recuperación 1,80 1,59 1,65

Con calculadora financiera:

Evaluación Proyecto Máquina A Máquina B Máquina C

FED 26.288.213 24.297.983 26.309.977

( + )Valor de rescate 185.000 0 7.400

Sumatoria FED 26.473.213 24.297.983 26.317.377

( - ) Inversión Inicial 16.500.000 13.500.000 15.200.000

Valor Presente Neto 9.973.213 10.797.983 11.117.377

Con tabla financiera:

Evaluación Proyecto Maquinaria A Maquinaria B Maquinaria C

FED 26.291.520 24.301.040 26.313.286

( + )Valor de rescate 185.000 0 7.400

Sumatoria FED 26.476.520 24.301.040 26.320.686

( - ) Inversión Inicial 16.500.000 13.500.000 15.200.000

Valor Presente Neto 9.976.520 10.801.040 11.120.686

Se le recomienda a la compañía “La Alondra S.A.”, después del análisis efectuado realizar el proyecto con la “Maquinaria C”.

Page 58: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 54 de 95

Tarea Nº 4

La Golosa S.A. tiene dos ofertas para adquirir una máquina, con base en los siguientes datos y utilizando el criterio “Valor presente neto”, cuál de las dos opciones le recomienda usted comprar. Fundamente su recomendación.

Descripción Máquina A Máquina A

Costo inicial 6.500.000 5.500.000

Valor de rescate 300.000 200.000

Ventas anuales 12.500.000 11.500.000

Gastos en efectivo 9.460.000 8.840.000

Vida Útil 5

Tasa Impositiva 35%

Método Depreciación Línea Recta

Costo Capital 12%

Page 59: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 55 de 95

Proyecto de Mejoras de Producto o proceso

Normalmente cuando se tiene un proyecto que tiende a incrementar ingresos o disminuir costos, esos proyectos se evalúan con base en el incremental por lo tanto se siguen los siguientes pasos:

i. Se determina el desembolso inicial de efectivo ii. Se calculan los flujos incrementales, lo cual se realiza comparando la

situación actual con la situación propuesta iii. Se calcula el valor presente del flujo incremental, si es el caso el

desembolso inicial, si el resultado es positivo se acepta el proyecto, caso contrario se desecha.

Ejemplo Al finalizar el periodo fiscal 2010, el gerente de “La Apasionada S.A.”, plantea ante la junta directiva el siguiente plan de sustitución del equipo industrial:

a. Hace 5 años se adquirió un equipo industrial para empacar por un valor de ₡17.500.000, al cual en el momento de la adquisición se le estimó una vida útil de 10 años sin valor residual y se está depreciando por el método línea recta.

b. En esta fecha, se presenta la posibilidad de cambiar dicho equipo por otro más eficiente, el cual tiene un valor de facturación de ₡38.5000.000, incluyendo todos los gastos de traslado e instalación al nuevo equipo, se le estima una vida útil de 5 años, al término de los cuales tendrá un valor residual de ₡1.000.000.

c. En caso de que se opere el cambio, una pequeña empresa rural nos ofrece comprar el equipo viejo en la suma de ₡12.500.000.

d. En la actualidad, la empresa registra ventas anuales por la suma de ₡30.000.000 y sus gastos anuales por concepto de materiales, reparación y mano de obra son de ₡22.500.000, según las proyecciones realizadas si se obtiene el nuevo equipo las ventas serán de ₡46.500.000 por año y los gastos por conceptos citados se proyectan en ₡27.500.000 anuales.

e. La empresa tiene una tasa impositiva del 40% y su costo de capital es del 15%. Realice la evaluación del proyecto de mejoras de proceso.

Page 60: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 56 de 95

i. Desembolso inicial de efectivo

Descripción Equipo industrial viejo

Equipo industrial nuevo

Costo inicial 17.500.000 38.500.000

Valor de rescate 0 1.000.000

Método depreciación Línea recta Línea recta Ventas anuales 30.000.000 46.500.000

Gastos en efectivo 22.500.000 27.500.000

Vida útil 5 5

Tasa impositiva 40% 40%

Costo capital 15% 15%

Descripción Equipo industrial viejo

Monto de venta 12.500.000

( - ) Valor en libros 17.500.000

Pérdida en venta (5.000.000)

Ahorro en impuesto 2.000.000

Descripción Equipo industrial nuevo

Costo de factura 38.500.000

( - ) Monto de la venta 12.500.000

( - ) Efecto impositivo 2.000.000

Desembolso inicial 24.000.000

ii. Flujos incrementales

Descripción Equipo industrial viejo

Equipo industrial nuevo

Variación

Ventas 30.000.000 46.500.000 16.500.000

( - )Gastos 22.500.000 27.500.000 5.000.000

UAID 7.500.000 19.000.000 11.500.000

( - )Depreciación 3.500.000 7.500.000 4.000.000

UAI 4.000.000 11.500.000 7.500.000

(- ) Impuestos 1.600.000 4.600.000 3.000.000

Page 61: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 57 de 95

Descripción Equipo industrial viejo

Equipo industrial nuevo

Variación

Utilidad Neta 2.400.000 6.900.000 4.500.000

( + )Depreciación 3.500.000 7.500.000 4.000.000

Flujo Neto Efectivo 5.900.000 14.400.000 8.500.000

Con calculadora financiera:

Evaluación Proyecto Monto

FED 28.493.318

( + )Valor de rescate 497.177

Sumatoria FED 28.990.495

( - ) Inversión Inicial 24.000.000

Valor Presente Neto 4.990.495

Con tabla financiera:

Evaluación Proyecto Monto

FED 28.492.000

( + )Valor de rescate 497.000

Sumatoria FED 28.989.000

( - ) Inversión Inicial 24.000.000

Valor Presente Neto 4.989.000

iii. TIR

Con calculadora financiera:

Descripción Herramienta vieja

Herramienta nueva

Inversión inicial -17.500.000 -38.500.000

Flujo año 1 5.900.000 14.400.000

Flujo año 2 5.900.000 14.400.000

Flujo año 3 5.900.000 14.400.000

Flujo año 4 5.900.000 14.400.000

Flujo año 5 5.900.000 14.400.000

TIR 20% 25%

Page 62: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 58 de 95

Con tabla financiera:

TIR Equipo industrial viejo

Equipo industrial nuevo

Inversión inicial 17.500.000 38.500.000

Sumatoria FED 5.900.000 14.400.000

Factor tabla financiera 2,966 2,674

TIR 20% 25%

Tarea Nº 5 La compañía industrial Los Bateadores S.A., estudia la posibilidad de sustituir una herramienta hidráulica y se tiene la siguiente información:

a. La herramienta actual tiene un valor en libros de ₡35.000.000, una vida útil restante de 7 años, se está depreciando por el método de línea recta sin valor residual, esta herramienta la reciben como parte del pago en ₡25.000.000.

b. La nueva cuesta ₡77 millones, se le estima una vida útil de 7 años y un valor de rescate de ₡2.000.000, las ventas actuales son de ₡55.000.000 por año y los gastos anuales en efectivo son de ₡47.921.000, si se adquiere la nueva herramienta las ventas será de ₡93.000.000 por año y los gastos se proyectan por ₡69.789.000, la tasa impositiva es del 40% y el costo de capital del 16%.

c. Calcular el valor presente neto y la tasa interna de retorno

Page 63: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 59 de 95

Presupuesto de Efectivo Al presupuesto de efectivo también se le conoce como:

1. Presupuesto de Caja. 2. Presupuesto de Tesorería. 3. Flujo de Caja.

El presupuesto de efectivo es un cálculo anticipado de las entradas y salidas de dinero de la entidad, cumple con 4 objetivos básicos:

1. Determinar sobrantes o faltantes, con el propósito de invertir los sobrantes o financiar los faltantes adecuadamente.

2. Evaluar las políticas de cobro y pago, a fin de que en la medida de lo posible se pueda establecer el “Calculo de plazos”.

3. Identificar el comportamiento de los flujos, a efectos de establecer un control permanente sobre esos flujos.

4. Evaluar las inversiones en títulos valores y otros documentos negociables, con el objetivo de determinar si por lo menos a través de la tasa de interés se está recuperando el valor del dinero en el tiempo.

El acatamiento de estos objetivos es fundamental, por cuanto el presupuesto de efectivo está íntimamente relacionado con los activos corrientes (corto plazo) y los pasivos corrientes (corto plazo), que miden la liquidez de la entidad y el capital de trabajo, por tanto el presupuesto de efectivo se valora en dos sentidos:

En un sentido amplio cuando se relaciona con el dinero en caja y bancos, inversiones a corto plazo, cuentas por cobrar y por pagar y los inventarios.

En un sentido restrictivo cuando se relaciona exclusivamente con el dinero en caja y bancos y las partidas que califican como equivalentes de efectivo.

Al elaborar el presupuesto de efectivo es conveniente distinguir los ingresos operativos de los no operativos y lo mismo con los egresos, eso permite mostrar el flujo de operación. Entre los ingresos operativos se puede encontrar en una empresa comercial las ventas de contado y la recuperación de las cuentas por cobrar. En los ingresos no operativos se tienen por ejemplo aportes de socios, ventas de otros activos que no sean inventario, intereses ganados, alquileres ganados, dividendos y cualquier otro ingreso que no tenga que ver con la actividad normal del negocio. En los egresos operativos se pueden mencionar compras de contado, pagos de cuentas por pagar, salarios, alquileres, servicios públicos, cargas sociales y cualquier otro que tenga que ver con la actividad del negocio.

Page 64: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 60 de 95

En los egresos no operativos se hallan pagos de intereses y amortizaciones por préstamos, impuestos, pago de dividendos, compras de activos fijos y cualquier otro que no tenga que ver con la actividad del negocio. Para desarrollar el presupuesto de caja se emplean dos métodos básicos:

Ingresos y desembolsos de efectivo (método directo o cuenta caja)

Contabilidad financiera (método indirecto o del estado de resultados) El método directo Se basa en un análisis detallado de los aumentos y las disminuciones en la cuenta presupuestada de caja, que reflejaría todas las entradas y salidas de efectivo resultantes de presupuestos como los de ventas, de gastos y de desembolsos de capital. Es sencillo de elaborar y apropiado cuando se usa un plan detallado de utilidades, como parte del plan anual de utilidades, con frecuencia se emplea para la planificación del efectivo a corto plazo, pero no es adecuado para el plan de utilidades a largo plazo. El método indirecto En este método el punto de partida es la utilidad neta presupuestada, la muestra el estado de resultados propuesto. La utilidad neta presupuestada se convierte de una base de acumulación a una base de efectivo, es decir se ajusta por los cambios en las cunetas del capital de trabajo distintas del efectivo, inventarios, cuentas por cobrar, gastos pagados por adelantado, gastos acumulados y partidas diferidas. Luego se identifican las demás fuentes y necesidades de efectivo. Es útil para realizar proyecciones en el largo plazo. Ejemplo: La Tormenta S.A. presenta al 31 de enero del 2.011 el siguiente Balance de Situación:

Partida Debe Haber

Activo Efectivo 259.500 Inversiones Transitorias 850.000 Cuentas por Cobrar 450.000 Inventario 780.000 Total Activos 2.339.500

Page 65: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 61 de 95

Partida Debe Haber Pasivos y Patrimonio Cuentas por Pagar 312.000 Documentos por pagar 500.000 Capital social 1.400.000 Utilidades retenidas 127.500 Total Pasivo y Patrimonio 2.339.500

Las ventas reales de enero y la proyección para los próximos meses son:

Mes Ventas

Enero 1.500.000 Febrero 1.200.000 Marzo 1.475.000 Abril 1.580.000

CIERRE FISCAL Mayo 1.325.000

Además: Los documentos por pagar, se atienden mediante pagos mensuales de ₡50.000 colones de amortización, más los intereses correspondientes sobre el saldo vencido, a una tasa del 30% anual. La empresa adquiere la mercadería el mes anterior a la venta y se paga el 60% al contado y el resto a 30 días plazo. La política de ventas es 70% contado y el restante a crédito a 30 días. Las compras representan el 65% del precio de venta; otros gastos operativos representan el 25% de las ventas y se pagan en el mes en que se causan las ventas, se realiza el 70% de las ventas al contado y el resto a un plazo de 30 días. Las inversiones transitorias, corresponden a un certificado de depósito a plazo, que devenga un interés de 25% anual, pagadero por trimestre vencido, en abril se recibirá un trimestre de interés. Dentro de la cuenta de efectivo se tiene un fondo (caja chica) para gastos menores de ₡50 000. La tasa impositiva es de un 28% y el dividendo decretado fue de ₡30 000.

Page 66: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 62 de 95

Se pide:

1. Elaborar un estado de resultados proyectado del 1 de febrero al 30 de abril

2. Elaborar el estado de utilidades retenidas y el balance de situación proyectado al 30 de abril

3. Elaborar el flujo de efectivo por meses para los próximos 3 meses.

CEDULA DE VENTAS

Mes Venta total

Venta Contado

Ventas a Crédito

Total

Enero 1.500.000 0 0 0

Febrero 1.200.000 840.000 450.000 1.290.000

Marzo 1.475.000 1.032.500 360.000 1.392.500

Abril 1.580.000 1.106.000 442.500 1.548.500

Total 4.255.000 2.978.500 1.252.500 4.231.000

CEDULA DE COMPRAS

Mes Compra total

Compra Contado

Compra Crédito

Total

Enero 780.000 0 0 0

Febrero 958.750 575.250 312.000 887.250

Marzo 1.027.000 616.200 383.500 999.700

Abril 861.250 516.750 410.800 927.550

Total 2.847.000 1.708.200 1.106.300 2.814.500

CEDULA DOCUMENTOS POR PAGAR

Mes Principal Amortiz Intereses Saldo

Febrero 500.000 50.000 12.500 450.000

Marzo 450.000 50.000 11.250 400.000

Abril 400.000 50.000 10.000 350.000

Saldo 400.000 150.000 33.750 350.000

Page 67: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 63 de 95

CEDULA OTROS GASTOS OPERATIVOS

Mes Ventas Gasto

Febrero 1.200.000 300.000

Marzo 1.475.000 368.750

Abril 1.580.000 395.000

Total 1.063.750

Cuentas por cobrar

Ventas

Cuentas por pagar

Compras

474.000

4.255.000

344.500

2.847.000

Caja y bancos

Inventario

Gastos Intereses

Doc por Pagar

327.060

861.250

33.750

350.000

Intereses Ganados

Gastos operativos

Impuesto

Dividendos

53.125

1.063.750

124.565

30.000

Page 68: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 64 de 95

LA TORMENTA S.A.

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL PROYECTADO

DEL 01 DE FEBRERO AL 30 DE ABRIL 2.011

Ventas 4.255.000 Costo mercadería vendida Inventario inicial 780.000 ( + )Compras 2.847.000

Disponible para la venta 3.627.000 ( - ) Inventario final 861.250

Costo mercadería vendida 2.765.750

Utilidad Bruta 1.489.250 ( - ) Gastos operativos 1.063.750

Utilidad de operación 425.500 Otros Intereses ganados 53.125 Gastos financieros 33.750

Total otros 19.375

Utilidad Neta 444.875 ( - ) Impuestos (28%) 124.565

Utilidad del período 320.310

Page 69: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 65 de 95

LA TORMENTA S.A.

ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS

PROYECTADO AL 30 DE ABRIL 2.011

Utilidades retenidas iniciales 127.500

( + ) Utilidad del período 320.310

Utilidades por distribuir 447.810

( - ) Dividendos 30.000

Utilidades retenidas finales 417.810

FLUJO DE CAJA

Detalle Febrero Marzo Abril Total Ingreso total 1.290.000 1.392.500 1.601.625 4.284.125

Ingresos operativos: 1.290.000 1.392.500 1.548.500 4.231.000

Ventas de contado 840.000 1.032.500 1.106.000 2.978.500 Recuperación 30 días 450.000 360.000 442.500 1.252.500 Recuperación 60 días 0 0 0 0 Recuperación 90 días 0 0 0 0

Ingresos no operativos: 0 0 53.125 53.125

Intereses ganados 0 0 53.125 53.125

Egreso total 1.249.750 1.429.700 1.537.115 4.216.565

Egresos operativos: 1.187.250 1.368.450 1.322.550 3.878.250

Compras de contado 575.250 616.200 516.750 1.708.200 Pago 30 días 312.000 383.500 410.800 1.106.300 Pago 60 días 0 0 0 0 Otros gastos operativos 300.000 368.750 395.000 1.063.750

Egresos no operativos 62.500 61.250 214.565 338.315

Amortización préstamo 50.000 50.000 50.000 150.000

Pago intereses 12.500 11.250 10.000 33.750 Dividendos 0 0 30.000 30.000 Impuestos 0 0 124.565 124.565

Page 70: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 66 de 95

FLUJO DE CAJA

Detalle Febrero Marzo Abril Total Flujo de operación 102.750 24.050 225.950 352.750 Flujo de efectivo 40.250 -37.200 64.510 67.560 Efectivo inicial 259.500 249.750 212.550 259.500

Efectivo mínimo 50.000 0 0 50.000 Efectivo acumulado 249.750 212.550 277.060 327.060

LA TORMENTA S.A.

SITUACION FINANCIERA PROYECTADO

AL 30 DE ABRIL DEL 2.011

Activo Efectivo 327.060

Inversiones Transitorias 850.000 Cuentas por Cobrar 474.000 Inventario 861.250 Total Activos 2.512.310 Pasivos y Patrimonio Cuentas por Pagar 344.500 Documentos por pagar 350.000 Capital social 1.400.000 Utilidades retenidas 417.810

Total Pasivo y Patrimonio 2.512.310

Page 71: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 67 de 95

Tarea Nº 6 El Establo.Com S.A. presenta al 31 de enero del 2.011 el siguiente Balance de Situación:

Partida Debe Haber

Activo Efectivo 648.370 Inversiones Transitorias 755.000 Cuentas por Cobrar 437.500 Inventario 575.000 Total Activos 2.415.870

Partida Debe Haber Pasivos y Patrimonio Cuentas por Pagar 397.500 Documentos por pagar 500.000 Capital social 1.400.000 Utilidades retenidas 118.370 Total Pasivo y Patrimonio 2.415.870

Las ventas reales de enero y la proyección para los próximos meses son:

Mes Ventas

Enero 1.750.000 Febrero 1.325.000 Marzo 1.678.600 Abril 1.473.690

CIERRE FISCAL Mayo 1.250.000

Además: Los documentos por pagar, se atienden mediante pagos mensuales de ₡65.000 colones de amortización, más los intereses correspondientes sobre el saldo vencido, a una tasa del 30% anual. La empresa adquiere la mercadería el mes anterior a la venta y se paga el 50% al contado y el resto a 30 días plazo. La política de ventas es 75% contado y el restante a crédito a 30 días. Las compras representan el 60% del precio de venta; otros gastos operativos representan el 20% de las ventas y se pagan en el mes en que se causan las ventas, se realiza el 75% de las ventas al contado y el resto a un plazo de 30 días.

Page 72: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 68 de 95

Las inversiones transitorias, corresponden a un certificado de depósito a plazo, que devenga un interés de 20% anual, pagadero por trimestre vencido, en abril se recibirá un trimestre de interés. Dentro de la cuenta de efectivo se tiene un fondo (caja chica) para gastos menores de ₡75 000. La tasa impositiva es de un 30% y el dividendo decretado fue de ₡385 000. Se pide:

1. Elaborar un estado de resultados proyectado del 1 de febrero al 30 de abril

2. Elaborar el estado de utilidades retenidas y el balance de situación proyectado al 30 de abril

3. Elaborar el flujo de efectivo por meses para los próximos 3 meses.

Page 73: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 69 de 95

TEMA 5. ESTADOS FINANCIEROS

Análisis Financiero de la información presupuestaria

Ejemplo:

Cuenta Situación

Financiera al 30-09-10

Situación Financiera al

30-09-11 Diferencia Origen % Aplicación %

Efectivo 440.000 937.000 497.000 497.000 21,55%

Inventario 1.260.000 896.000 (364.000) 364.000 15,78%

Cuentas por cobrar 240.000 223.000 (17.000) 17.000 0,74%

Inversiones corto plazo 535.000 500.000 (35.000) 35.000 1,52%

Pagos anticipados 60.000 60.000 -

Terrenos 3.000.000 3.500.000 500.000 500.000 21,68%

Edificio neto 2.600.000 3.875.000 1.275.000 1.275.000 55,29%

Mobiliario neto 1.150.000 1.000.000 (150.000) 150.000 6,50%

Total Activos 9.285.000 10.991.000 1.706.000

Cuentas por pagar 600.000 566.000 (34.000) 34.000 1,47%

Doc por pagar CP 500.000 664.000 164.000 164.000 7,11%

Impuesto por pagar 185.000 230.000 45.000 45.000 1,95%

Doc por pagar LP 725.000 1.550.000 825.000 825.000 35,78%

Capital social 5.000.000 5.000.000 -

Utilidad retenidas 2.275.000 2.981.000 706.000 706.000 30,62%

Total pasivo + patrimonio 9.285.000 10.991.000 1.706.000 2.306.000 100% 2.306.000 100%

Orígenes

Aplicaciones

Disminuciones del Activo

Aumentos del Pasivo y Patrimonio

Aumentos del Activo

Disminuciones del Pasivo y Patrimonio

Page 74: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 70 de 95

Los activos de lenta recuperación se deben originar por financiamiento a largo plazo

Esta es una decisión sana Razones Financieras Son las relaciones que se establecen entre cuentas o grupos de cuentas de los estados financieros, para medir su posición, su actividad, rentabilidad a través de los indicadores que resultan de esa relación. Clasificación

1. Razones Estáticas: Relaciones que se establecen entre cuentas o grupos de cuentas del balance de situación financiera.

Razón de liquidez = Activo corriente Pasivo corriente

Activo corriente: Esta conformado por el efectivo y aquellas partidas que se esperan se conviertan en efectivo en el ciclo normal de operación del negocio o un año plazo Pasivo corriente: son las obligaciones de corto plazo a un año plazo máximo

Capital de trabajo = Activo corriente - Pasivo corriente Prueba Acida = Activo corriente - Inventario

Pasivo corriente

Razones de deuda: Razón de Pasivo Total endeudamiento = Activo Total Razón de Pasivo Total apalancamiento = Patrimonio

Page 75: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 71 de 95

2. Razones Dinámicas: Razones que se relacionan entre cuentas o grupos de cuentas del estado de resultados integral.

Costo Mercadería Vendida

Utilidad Neta

Ventas Ventas

Utilidad Bruta

Gastos Administrativos Ventas Gastos Totales

Utilidad de Operación

Ventas

3. Razones Estático - Dinámicas: Relaciones que se efectúan entre cuentas o grupos de cuentas entre ambos estados.

Rotación de inventario = Costo mercadería vendida Inventario promedio

Rotación Cuentas Ventas a Crédito por Cobrar = Cuentas por pagar

Otra forma de clasificación más utilizada es la siguiente:

1. Razones de liquidez:

Razón Corriente AC PC

Prueba del ácido AC – Inv

PC Prueba super ácida

AC – Inv – CxC PC

Capital neto trabajo AC – PC

AT

2. Razones de actividad:

Rotación Inventario (RI) CMV Inv

Días Rotación Inventario

365 RI

Rotación Cuentas por Cobrar (RCxC)

V CxC

Días Rotación Cuentas por Cobrar

365 RCxC

Page 76: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 72 de 95

Rotación Cuentas por Pagar (RCxP)

CMV CxP

Días Rotación Cuentas por Pagar

365 RCxP

Rotación Activos Totales

V AT

3. Razones de endeudamiento:

Razón Endeudamiento PT AT

Endeudamiento sobre Patrimonio

PT Pat

Razón Pasivo a Capital PT CS

Razón calidad de la Deuda

PC PT

Razón Gastos Financieros a Ventas

GF V

4. Razones de cobertura:

Cobertura de Gastos Financieros

UAII GF

Cobertura de Efectivo UAII + Depr

GF

Cobertura de Intereses

UAII Int

5. Razones de rentabilidad:

Margen Bruto UB V

Margen de Operación UO V

Page 77: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 73 de 95

Margen Utilidad UN V

Rendimiento Inversión UN AT

Rendimiento Capital UN CS

Sistema Du Pont MU * Rotación Activos

Rendimiento Patrimonio UN PAT

Utilidad por Acción UN ACC

Tarea N° 7 Con el siguiente Estado de Resultados Integral Proyectado, calcule todas las razones financieras que se puedan realizar:

RESULTADO INTEGRAL PROYECTADO Análisis Vertical

Ventas 7.845.000 100,00%

Inventario Inicial 1.262.000 16,09%

Compras 4.008.000 51,09%

Mercadería Disponible 5.270.000 67,18%

Inventario Final 896.000 11,42%

Costo Merc. Vendida 4.374.000 55,76%

Utilidad Bruta 3.471.000 44,24%

Gastos operativos 982.000 12,52%

Utilidad operativa 2.489.000 31,73%

Intereses ganados 82.000 1,05%

Gastos Financieros 73.000 9.000 0,93% 0,11%

Utilidad Neta 2.498.000 31,84%

Impuestos 210.000 2,68%

Utilidad del Periodo 2.288.000 29,17%

Page 78: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 74 de 95

Análisis del punto de equilibrio

Recordando el punto de equilibrio este se puede graficar de la siguiente manera:

Punto de equilibrio El análisis del punto de equilibrio es una técnica que establece relaciones entre los costos fijos, costos variables y las utilidades, y que se trata de un enfoque formal de la planificación de las utilidades, basado en las relaciones entre costos e ingresos de manera que el punto de equilibrio es aquel nivel de producción en que los ingresos totales cubren los costos totales. El punto de equilibrio lo podemos analizar de tres maneras diferentes:

1. Cuando se tiene un solo producto o se planea el lanzamiento de un nuevo producto de manera que podamos determinar la cantidad de equilibrio:

Cantidad de equilibrio = Costos Fijos

= Costos Fijos

Margen de

contribución Precio Unitario - Costo

Variable Unitario

Page 79: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 75 de 95

Qe = CF

= CF

MC PVU - CVU

Ingreso de Equilibrio = (cantidad de equilibrio) * (precio de venta unitario)

I = (Qe) * (PVU)

Cantidad a producir = Costos Fijos + (Utilidad Deseada / 1 - Tasa Impositiva) Margen de contribución

Q = CF + (Utilidad Deseada / 1 - TI)

MC Ejemplo: El Megenguero S.A. se dedica a la producción de un artículo que tiene un precio de venta de ₡20.230, un costo variable unitario de ₡16.250 y costos fijos por la suma de ₡398.000. Primero determinar la producción y el ingreso de equilibrio, si la empresa desea obtener una utilidad de ₡500.000, después de impuestos cual es la producción que debe alcanzar si la tasa impositiva es del 30%. Qe = 398 000 = 100 unidades 20.230 – 16.250 Ie = (100) (20.230) = 2.023.000 Prueba:

Ventas 2.023.000 Costo Variable (16.250) * (100) (1.625.000) Utilidad Bruta 398 000

Costos Fijos (398.000) Utilidad 0

Qp = 398.000 + (500.000 / 1 – 0.30) = 279 unidades 20.230 – 16.250

Page 80: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 76 de 95

Prueba:

Ventas (279 * 20.230) 5.644.170

Costo Variable (279 * 16.250) 4.533.750

Utilidad Bruta 1.110.420

Costos Fijos 398.000

Utilidad antes de impuestos 712.420

Impuestos (30%) 213.726

Utilidad deseada 498.694

2. Cuando tengo varios productos. Ingreso de Equilibrio = Costos fijos ___ = CF______ 1 – (Costo Variable Total) 1 – (CVT)

Ingreso Total IT Cantidad de equilibrio = ____Ingreso de equilibrio___ Precio unitario de venta

3. Cuando se analiza un programa de modernización en el que se pretende sustituir costos variables con costos fijos y por lo tanto se mide el grado de apalancamiento operativo

=

=

Utilidad2 - Utilidad1

Grado Apalancamiento

Operativo

Cambio porcentual en la utilidad Utilidad1

Cambio porcentual en unidades variadas Unidades2 - Unidades1

Unidades1

GAO =

=

UT2 - UT1

% UT UT1

% UN UN2 - UN1

UN1

Page 81: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 77 de 95

Para medir el GAO con varios productos:

Grado apalancamiento operativo en el punto

= (cantidad) * (margen de contribución)

Cantidad * (margen de contribución) – costos fijos

GAOP

= Q * (PV Un – CV Un)

Q * (PV Un – CV Un) – CF

Una vez analizado todos los posibles puntos de equilibrio, sintetizado el punto de equilibrio sería el que se muestra en la siguiente gráfica:

Ejemplo El Campeón S.A. se dedica a la producción de un artículo, que tiene un precio de venta de ₡14.500, un costo variable unitario de ₡12.000 y costos fijos por la suma de ₡1.375.000.

1. Determine la utilidad o pérdida a un nivel de producción de 430 unidades y a un nivel de 675 unidades.

Page 82: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 78 de 95

2. Determine la producción y el ingreso de equilibrio.

3. Qué cantidad se debe producir para tener una utilidad después de impuestos de ₡750.000, tomando en cuenta que la empresa tiene una tasa impositiva de 35%.

4. Cuál es el grado de apalancamiento operativo al pasar la producción de 725 a 850 unidades.

5. Cuál es el grado de apalancamiento operativo total a un nivel de producción de 935 unidades.

Solución:

1R/ Precio venta 14.500

CV Unitario 12.000

Costos fijos 1.375.000

Unidades CV total Costo fijos Costo total Ingreso total

Utilidad (Perdida)

430 5.160.000 1.375.000 6.535.000 6.235.000 (300.000)

675 8.100.000 1.375.000 9.475.000 9.787.500 312.500

2R/ Qe = CF

MC

Qe = 1.375.000

14500 - 12000

Qe = 550

Ie = 550 * 14500

Ie = 7.975.000

Page 83: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 79 de 95

3R/ Utilidad 750.000

Tasa 35%

Qp = CF + (UN / 1 - TI)

MC

Qp = 1375000 + ( 750000 / 1 -0,35 )

14500 - 12000

Qp = 2.528.846

2.500

Qp = 1.012

Ventas 14.674.000

Costo variable total 12.144.000

Utilidad bruta 2.530.000

Costos fijos

1.375.000

UAI

1.155.000

Impuestos

404.250

Utilidad neta 750.750

4R/ Precio

venta 14.500

CV Unitario 12.000 Costos fijos 1.375.000

Unidades CV total Costo fijos Costo total Ingreso total

Utilidad (Perdida)

725 8.700.000 1.375.000 10.075.000 10.512.500 437.500

850 10.200.000 1.375.000 11.575.000 12.325.000 750.000

GAO =

UT2 -UT1 UT1 UN2 - UN1 UN1

Page 84: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 80 de 95

GAO =

750000 - 437500

437.500

850 - 725 725

GAO = 312.500

437.500

125

725

GAO = 4,14

5R/ Unidades 935

GAOP = Q * (PV UN - CV UN)

Q * (PV UN - CV UN) - CF

GAOP = 935 * ( 14500 - 12000 )

935 * ( 14500 - 12000 ) - 1375000

GAOP = 2.337.500

962.500

GAOP = 2,43

Page 85: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 81 de 95

Tarea N° 8 El Ermitaño S.A. se dedica a la producción de un artículo, que tiene un precio de venta de ₡25.000, un costo variable unitario de ₡18.750 y costos fijos por la suma de ₡4.500.000.

1. Determine la utilidad o pérdida a un nivel de producción de 500 unidades y a un nivel de 800 unidades.

2. Determine la producción y el ingreso de equilibrio.

3. Qué cantidad se debe producir para tener una utilidad después de impuestos de ₡4.000.000 tomando en cuenta que la empresa tiene una tasa impositiva de 30%.

4. Cuál es el grado de apalancamiento operativo al pasar la producción de 825 a 975 unidades.

5. Cuál es el grado de apalancamiento operativo a un nivel de producción de 1.000 unidades.

Page 86: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 82 de 95

TEMA 6. El Control Presupuestario El control presupuestario es el proceso de asegurar el desempeño eficiente para alcanzar los objetivos de la empresa. Implica a) establecer metas y normas, b) comparar el desempeño medido contra las metas y normas establecidas y c) reformar los aciertos y corregir las fallas. El control presupuestario tiene por objetivo medir que tan eficiente se ha sido en la ejecución del presupuesto, para este fin es necesario contar con informes periódicos de cada una de las unidades, de lo que se ha realizado en el período para compararlo con lo presupuestado y así, para aquellas variaciones significativas, se averiguan las causas que las provocan para implementar las medidas correctivos pertinentes.

Niveles de control: Para efecto del control presupuestario se establecen básicamente 3 niveles de control:

1. Control a nivel gerencial: Se entiende que la gerencia va a controlar aspectos generales, por lo tanto entre otras cosas puede controlar los siguientes:

Las ventas en cuanto al pronóstico

El costo de ventas respecto a lo proyectado

Niveles de inventarios en relación con las políticas dictadas

Los costos de producción con respecto a lo planeado

Créditos a clientes en relación con el volumen de ventas

Créditos solicitados a proveedores en relación al volumen de compras

Efectivo disponible

Flujo de caja en general

2. Control a nivel departamental:

Al ejercer el control a nivel de departamento, se puede entender que cada uno debe idear sus propios mecanismos de control, de conformidad con la función que tiene en la entidad y sus objetivos específicos, por ejemplo se puede controlar lo siguiente:

Page 87: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 83 de 95

Las ventas realizadas en el período se pueden clasificar ya sea por producto, por zona, por vendedor, en comparación con lo presupuestado

Las comisiones pagadas con respecto a los cobros realizados

Los gastos de ventas con respecto a lo planeado

3. Control a nivel de producto: Al ejercer el control a nivel de producto, se puede controlar lo siguiente:

Los materiales usados en el proceso productivo en comparación con los estándares fijados para ese producto

La mano de obra directa consumida en contra prestación con lo presupuestado

Los gastos de distribución y venta del producto en relación con lo presupuestado

Al establecer el proceso de control se deben seguir los siguientes pasos:

a. Identificar el programa que se va a controlar

b. Determinar las metas establecidas para ese programa

c. Comparar los resultados reales con dichas metas

d. Analizar las variaciones

e. Implementar los correctivos pertinentes

Análisis de Variaciones Este paso ha sido considerado como trascendental en el proceso de control, al analizar las variaciones nos podemos encontrar con las siguientes circunstancias:

1. La variación no es significativa: No se hace nada

2. Las variaciones que se presentan por errores en los registros o en la confección de informes: Para minimizar los errores se deben implementar adecuados controles internos

3. Variaciones que se presentan por decisiones que hay que tomar ante determinadas circunstancias: Ante esta situación se deben replantear metas

4. Variaciones que se presentan ante la ocurrencia de hechos fortuitos: Ante esta situación se deben replantear las metas

Page 88: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 84 de 95

5. Variaciones que se presentan cuyas causas no se conocen: Estas variaciones deben ser objeto de un profundo estudio por parte de la administración, a fin de determinar las causas que las están provocando para poder implementar los correctivos necesarios.

Variación en las Ventas: La variación en las ventas está en función de dos variables:

Precio

Cantidad

Forma N°1 Para averiguar la variación en la cantidad, si se mantiene constante el precio presupuestado:

(Cantidad Real) * (Precio Presupuestado) = Variacion1 (Cantidad Presupuestada) * (Precio Presupuestado) = Variacion2

Variacion1 – Variacion2 = Variación en Cantidad

Para averiguar la variación en el precio, si se conserva invariable la cantidad real:

(Precio Real) * (Cantidad Real) = Variacion1 (Precio Presupuestado) * (Cantidad Real) = Variacion2

Variacion1 – Variacion2 = Variación en Precio

Para averiguar la variación total, se suma la variación en cantidad y la variación en precio.

Forma N°2 Para averiguar la variación en la cantidad:

(Cantidad Real – Cantidad Presupuestada) * (Precio Presupuestado)

Para averiguar la variación en el precio:

(Precio Real – Precio Presupuestado) * (Cantidad Real)

Page 89: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 85 de 95

Para averiguar la variación total, se adiciona la variación en cantidad y la variación en precio. Forma N°3 Para averiguar la variación en la cantidad: (Cantidad Real) * (Precio Presupuestado) - (Cantidad Presupuestada) * (Precio Presupuestado) = Variación en Cantidad Para averiguar la variación en el precio: (Precio Real) * (Cantidad Real) - (Precio Presupuestado) * (Cantidad Real) = Variación en Precio Para averiguar la variación total se suman ambas variaciones. Ejemplo: La Abeja S.A. vende el articulo Z1, en el período se presupuesto vender la suma de ₡6.000.000 de colones, correspondiente a 75.000 unidades a ₡82.50 precio presupuestado, según el informe del departamento de ventas se vendieron 72.000 unidades. El precio real de venta es de ₡80.00 Calcular la variación en el precio, cantidad y total. Variación cantidad = (72.000 – 75.000) * (80) = -240.000 Variación Precio = (82.5 – 80) * (72.000) = 180.000 Variación Total = -240 000 + 180 000 = -60 000

Variación en los Materiales: La variación en los materiales se origina en dos áreas:

Área de compras

Área productiva

Page 90: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 86 de 95

En las compras la variación está en función de las dos variables dichas (precio y cantidad), de manera que se puede analizar de la misma forma que se analizan las ventas en el entendido que el resultado es en el signo contrario. (Cantidad Real – Cantidad Presupuestad) * (Precio Presupuestado) = Variación

Cantidad * -1

(Precio Real – Precio Presupuestado) * (Cantidad Real) = Variación precio * -1 Para averiguar la variación total se suman la variación en cantidad y la variación en precio.

Ejemplo: Suponga que el articulo X3 requiere 2 unidades del material Y, del cual se proyecta comprar 155.000 unidades a ₡15 colones cada una, el departamento de compras informa que las compras de ese material en el período fueron de ₡2.268.000 colones y se pagaron por cada uno a ₡14 colones. Calcular la variación en el precio, cantidad y total. Variación Cantidad = (162.000– 155.000) * (15) = 105.000 * -1 = -105.000 Variación Precio = (14 – 15) * (162.000) = -162.000 * -1 = 162.000 Variación Total = -105.000 + 162.000 = 57.000

Variación en Uso de Materiales:

Para determinar la variación en el uso de materiales, se deben tomar en cuenta la cantidad real de artículos producidos en el período, para determinar qué cantidad de material debió usarse para esa producción y la variación se cuantificará únicamente en la cantidad ya que el departamento productivo no es el responsable del precio que se paga.

(Cantidad Producida) * (Estándar uso material) = Cantidad Presupuestada

(Cantidad Real – Cantidad Presupuestada) * (Precio Presupuestado) = Variación en el Uso * -1

Page 91: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 87 de 95

Ejemplo: En el período, según informe Departamento de producción se utilizan 2 unidades a ₡15 colones para elaborar 70.000 unidades del artículo X5, se utilizaron 145.000 unidades del material W. Cuál es la variación en el uso de materiales: Cantidad Presupuestada. = (70.000) * (2) = 140.000 unidades Variación Uso = (145.000 – 140.000) * (15) = 75.000 * -1 = -75 000

Variación en la Mano de Obra Directa: La variación en la mano de obra directa, se analiza también en función de las dos variables de precio y cantidad, en este caso la variación en el precio se denomina “variación en la cuota salarial” y la variación en la cantidad se denomina “variación en la eficiencia”. Al igual que en el uso de materiales, antes de analizar la variación se deben averiguar las horas presupuestadas para la producción real del período.

(Cantidad Producida) * (Estándar MOD) = Horas Presupuestadas

(Horas Reales – Horas Presupuest) * (Precio Presupuestado) = Variación Eficiencia * -1

(Precio Real – Precio Presupuestado) * (Horas Reales) = Variación cuota salarial * -1 Para averiguar la variación total, se suma la variación en eficiencia y la variación en la cuota salarial.

Ejemplo:

Los estándares de producción indican que en cada unidad producida se emplea 0.25 horas de MOD, se proyecta pagar a ₡250 la hora, en el período se emplearon 18.200 horas y se pago a ₡248 la hora. Utilizando la cantidad producida del ejemplo anterior (70.000). Cuál es la variación en la eficiencia, en la cuota salarial y la variación total.

Horas Presupuestadas. = (70.000) * (0.25) = 17.500 Eficiencia = (18.200 – 17.500) * (250) = 175.000 * -1 = -175.000 Cuota Salarial = (248 – 250) * (18.200) = -36.400 * -1 = 36.400 Variación Total = -175.000 + 36.400 = -138.600

Page 92: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 88 de 95

Práctica:

I. El Avispón Verde S.A. produce y vende el artículo V3, al finalizar el período se

presentan los siguientes datos:

1. Se presupuesta vendar 7.500 unidades a un precio de ₡800 cada una, en el período se venden 5.843.250 para una cantidad de 7.350 unidades.

2. En el articulo V3 se emplea el material NDT, se presupuesta comprar 25.000 unidades a ₡25 cada una, las compras reales del material NDT en el período son de 371.450 a ₡23 la unidad.

3. El estándar de producción indica, que cada unidad del artículo producido consume 3 unidades del material NDT, en el período se produjeron 7.650 del artículo V3 y se usaron 23.150 unidades del material NDT.

4. El estándar de producción indica, cada unidad producida consume 1.3 horas de mano de obra directa, que se proyecta pagar a ₡80 la hora, en el período se pagó un total de 801.900 y se emplearon 9.900 horas.

5. Determine la variación total presupuestaria

Calcular las variaciones necesarias.

1R/ Variación en ventas: Variación Cantidad = (7.350 – 7.500) * (800) = -120.000 Variación Precio = (795 – 800) * (7.350) = -36.750 Variación Total = -120.000 + -36.750 = -156.750 2R/ Variación de materiales: Variación Cantidad = (16.150– 25.000) * (25) = -221.250 * -1 = 221.250 Variación Precio = (23 - 25) * (16.150) = -32.300 * -1 = 32.300 Variación Total = 221.250 + 32.300 = 253.550 3R/ Variación en uso: Cantidad Presupuestada = (7.650) * (3) = 22.950 unidades

Page 93: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 89 de 95

Variación Uso = (23.150 – 22.950) * (25) = 5.000 * -1 = -5.000 4R/ Variación mano de obra: Horas Presupuestadas. = (7.650) * (1.3) = 9.945 Eficiencia = (9.900 – 9.945) * (80) = -3.600 * -1 = 3.600 Cuota Salarial = (81 – 80) * (9.900) = 9.900 * -1 = -9.900 Variación Total = 3.600 + -9.900 = -6.300 5R/ Variación total presupuestaria: (-156.750+253.550+-5000+-6300) = 85.500

II. Distribuidora La Nueva Jerusalén S.A. produce y vende camas matrimoniales, al

finalizar el período se presentan los siguientes datos:

1. Se presupuesta vender 6.750 unidades a un precio de $800 cada una, en el período se venden $6.126.740 para una cantidad de 7.010 unidades. (5 pts)

2. En las camas se emplea el material madera, se presupuesta comprar 36.400 metros cúbicos a $30 cada una, las compras del material madera en el período son de $315.000 a $26 la unidad. (5 pts)

3. El estándar de producción indica, que cada unidad del artículo producido consume 5 unidades del material madera, en el período se produjeron 6.000 camas y se usaron 20.000 unidades del material madera. (5 pts)

4. El estándar de producción indica, cada unidad producida consume 1.5 horas de mano de obra directa, que se proyecta pagar a $70 la hora, en el período se pagó un total de 825.955 horas y se emplearon 8.515 horas. (5 pts)

5. Determine la variación total presupuestaria

Calcular las variaciones necesarias.

Page 94: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 90 de 95

Tarea N° 9 La Distribuidora de Cestas El Oso Yogui S.A. produce y vende el artículo F1, al finalizar el período se presentan los siguientes datos:

1. Se presupuesta vendar 6.500 unidades a un precio de ₡810 cada una, en el período se venden 5.863.000 para una cantidad de 7.150 unidades.

2. En el articulo F1 se emplea el material nilón, se presupuesta comprar 24.000 unidades a ₡27 cada una, las compras del material nilón en el período son de 391.450 a ₡25 la unidad.

3. El estándar de producción indica, que cada unidad del artículo producido consume 2 unidades del material nilón, en el período se produjeron 7.550 del artículo F1 y se usaron 18.650 unidades del material nilón.

4. El estándar de producción indica, cada unidad producida consume 1.2 horas de mano de obra directa, que se proyecta pagar a ₡85 la hora, en el período se pagó un total de 897.750 y se emplearon 9.975 horas.

5. Determine la variación total presupuestaria Calcular las variaciones necesarias.

Page 95: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 91 de 95

TEMA7. Auditoría del Presupuesto

Introducción En la época actual, se han dado significativos avances en las técnicas administrativas y la presupuestación a corto plazo ha sido desplazada por otras herramientas que exigen planeación y control financiero de largo plazo. Aceptando que la práctica administrativa ha avanzado y que el presupuesto es sólo parte de la planeación estratégica se parte de la base que “La planeación será más eficiente cuando se acompaña de un sistema presupuestario bien elaborado, sujeto a examen, investigación y evaluación por los auditores”.

Definiciones La palabra Audi viene del latín AUDITORIUS, y de esta proviene auditor, que tiene la virtud de oír, y el diccionario lo considera revisor de cuentas colegiado pero se asume que esa virtud de oír y revisar cuentas está encaminada a la evaluación de la economía, la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos, así como al control de los mismos. La Auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios establecidos para el caso Por otra parte la Auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización. Otro elemento de interés es que durante la realización de su trabajo, los auditores se encuentran cotidianamente con nuevas tecnologías de avanzada en las entidades, por lo que requieren de la incorporación sistemática de herramientas con iguales requerimientos técnicos, así como de conocimientos cada vez más profundos de las técnicas informáticas más extendidas en el control de la gestión. Definiciones importantes: Auditoría: Es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia. También se le conoce como la revisión y examen de una función, cifra, proceso o reporte, efectuados por personal independiente a la operación, para apoyar la función ejecutiva.

Page 96: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 92 de 95

Auditoria financiera: Puede definirse como el examen comprensivo y constructivo de la estructura organizativa de una empresa de una institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y materiales. Auditoría de sistemas (informática): Es la revisión y evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática, de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para la adecuada toma de decisiones. Auditoría operacional (operativa): Es una revisión y evaluación parcial o total de las operaciones y procedimientos adoptados en un organismo público. Auditoría interna: Es aquella que se practica como instrumento de la propia administración encargada de la valoración independiente de sus actividades. Por consiguiente, la Auditoría Interna debe funcionar como una actividad concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización, así como contribuir al cumplimiento de sus objetivos y metas; aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y dirección. Auditoría Presupuestaria: Proceso de examen y revisión en detalle de las actividades de gobierno para verificar la eficiencia, honestidad y legalidad con que se emplean los recursos del Estado. La información financiera presupuestada está basada en diversos eventos e hipótesis que se espera ocurran en un futuro. Dicha información puede referirse a una cuenta, proyecto o estados financieros futuros de una entidad. A su vez éste tipo de información financiera puede estar elaborada bajo circunstancias que no necesariamente se espera que ocurran, con el propósito de determinar diversos escenarios financieros (pesimista, esperado y optimista) para ayudar a la toma de decisiones. La auditoría presupuestaria tiene como objetivo analizar la forma de cálculo de las cifras, así como verificar que tengan relación con las circunstancias, supuestos o hipótesis bajo las cuales fueron determinadas. Lo anterior para otorgar una opinión profesional sobre la certeza de las cifras presupuestadas en el caso de darse los supuestos bajo los cuales fueron estimadas o proyectadas.

Page 97: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 93 de 95

El programa de Auditoría

El programa de auditoría debe ligarse al sistema de planeación integral de la organización. En consecuencia, su examen mínimo debe contener:

a. Auditoría del propósito, objetivos y metas de la organización

b. Evaluación del diagnóstico externo e interno

c. Evaluación de los programas a corto y mediano plazo

d. Evaluación del presupuesto y de los planes operativos

e. Evaluación del personal del presupuesto

1. Auditoría del propósito, objetivos y metas de la organización:

La Auditoría Interna debe examinar y evaluar el proceso administrativo con el objeto de determinar si existe garantía razonable de que se podrá alcanzar los objetivos y metas estipuladas. Dicha revisión proporciona datos útiles para formarse una apreciación del control interno existente. Como el papel de la administración es trabajar en los propósitos de la organización, tanto a corto como a largo plazo entonces un listado parcial de algunas interrogantes que debe plantearse el auditor son:

Qué es la organización para la administración y que debería ser?

Están los objetivos, metas y estrategias debidamente formulados?

Permiten éstos a la administración cumplir cabalmente con las responsabilidades que se le han encomendado?

Existe garantía razonable de que se alcanzarán económica y eficientemente los objetivos y metas estipulados?

2. Evaluación del diagnóstico externo e interno:

Esta evaluación puede centrarse en los siguientes aspectos:

Qué factores externos a la organización han sido identificados en el proceso?

Qué incidencia tienen en la vida de la empresa las disposiciones gubernamentales?

Existen restricciones específicas que interfieren en el logro de los objetivos y metas?

Se tienen políticas claras en la selección de clientes que garanticen el ingreso oportuno de los créditos concedidos?

Page 98: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 94 de 95

Los proveedores escogidos garantizan el suministro oportuno de los insumos?

Existen líneas de producto bien definidos?

Cuál es el papel que desempeña la competencia frente a los productos que distribuye la empresa?

3. Evaluación de los programas a corto y mediano plazo:

La auditoría de los programas tratará de evaluar:

La concepción y viabilidad de ellos

Las funciones específicas y metas parciales de los subprogramas operativos

Los recursos materiales, humanos y financieros que se hayan asignado para alcanzar las metas

Los proyectos de adquisiciones de bienes de capital

4. Evaluación del presupuesto y de los planes operativos:

Dada la importancia que reviste el presupuesto se hace necesario evaluar los diferentes componentes que integran el sistema, ya que el proceso no sería completo sino se hace una auditoría que permita su retroalimentación. Las áreas que se deben evaluar son las siguientes:

Ventas y gastos relacionados

Producción y sus componentes

Gastos de administración y financieros

Pronóstico de efectivo

Registros contables y estados financieros proyectados

5. Evaluación del personal del presupuesto:

Al definir las pautas generales para efectuar una auditoría del presupuesto, no se podrá abstraer del tema al personal implicado en el sistema, debido a que éste es el motor principal para el logro de los objetivos estipulados en el presupuesto. Efectivamente en algunas organizaciones que trabajan con presupuestos será poca importancia que concedan al personal involucrado, pero es indispensable analizar y evaluar las características individuales de las personas si se quiere obtener eficiencia en el sistema. En este sentido se trata de analizar dos aspectos:

Page 99: TEORIA PRESUPUESTO ALUMNOS

PRESUPUESTO

Lic. Gustavo A. Chaves Vargas Página 95 de 95

i. La conducta de las personas frente al presupuesto:

Las normas de control presupuestal de confianza, participación, comunicación, coordinación, reconocimiento y conciencia de costos que tienen que ver con la conducta de los individuos y que son indispensables para que el sistema funcione, a veces no se cumple por cuanto las personas responsables se preocupan más por los aspectos cuantitativos que por los aspectos motivacionales.

ii. Efecto de los presupuestos en las personas:

Muchas veces el presupuesto es causante de conflictos por cuanto el éxito de unos, significa fracaso para otros. El ejecutivo de cada área funcional concentra su atención en su departamento haciendo caso omiso de la organización como un todo.