Teoria pura del derecho

4

Click here to load reader

description

 

Transcript of Teoria pura del derecho

Page 1: Teoria pura del derecho

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ALUMNA: JHOSSELIN BACA GUTIERREZ

TEMA: TEORÍA PURA DEL DERECHO

Page 2: Teoria pura del derecho

TEORÍA PURA DEL DERECHO

Hans Kelsen La Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen es como su nombre lo indica una teoría o ciencia tal como lo señala el autor, que estudia el Derecho dentro de un ámbito independiente o sea, toma el Derecho como un objeto de estudio único en el cual no interviene ninguna otra ciencia, área o materia.

La Teoría Pura del Derecho es una teoría del Derecho positivo y se considera “pura” porque se propuso construir una ciencia del Derecho depurando de su objeto de estudio todos los elementos que le son extraños. Su estudio lo centra en la norma tomando a esta como la base principal del Derecho y casi reduciendo el Derecho en si al estudio de la norma. Kelsen toma el estudio del Derecho a partir de la norma o sea se centra en el estudio del Derecho positivo, apartando de este el derecho natural. Fundamenta la norma en una estructura piramidal de orden jerárquico en donde la norma superior que fundamenta a las demás es una norma supuesta o hipotética, esto quiere decir que no es creada por ninguna persona ni se encuentra escrita, es una norma imaginaria que se sabe que está ahí pero que nadie conoce ni puede comprobar.

Kelsen en su libro nos habla del Derecho como el conjunto de normas positivas que regulan la conducta humana estableciendo unas reglas de Derecho en las que une dos hechos, los cuales son la conducta ilícita y la sanción por medio de la imputación. Para comprender su propósito de construir una Teoría Pura del Derecho se basa en 2 separaciones: La primera separación de la ciencia natural y en especial de la sociología jurídica. La segunda separación de la política, la moral, la justicia y toda ideología. Kelsen busca sólo conocer lo que es y como es el Derecho más no como debe ser.

En cuanto a lo natural, pretende diferenciar el principio de causalidad, del principio de imputación, que le corresponde a los ordenamientos normativos. Porque el principio de imputación se efectúa en el campo del deber ser, en cambio el principio de la causalidad en el campo del ser, o sea, el principio de causalidad responde a algo que efectivamente debe cumplirse, en cambio el principio de imputación responde a algo que debe ser, pero que no tiene carácter de ser.

En cuanto a las ciencias sociales hace aún más su diferenciación marcando que el Derecho tiene el respaldo del Estado que actúa como efecto coactivo ante el incumplimiento de algo que la norma prescribe, en cambio en las ciencias sociales, más claramente en la moral, no existe ese efecto coactivo, si la norma moral no se cumple no prescribe sanción para ello, solo el rechazo de la sociedad.

Page 3: Teoria pura del derecho

1. CONCEPTO

Es una teoría del derecho positivo en general; al calificarse como teoría pura indica que entiende constituir una ciencia que tenga por único objeto al derecho e ignore todo lo que no responda estrictamente a su definición.

2. EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE SU MÉTODO

Es eliminar dela ciencia del derecho todos los elementos que le son extraños.

3. CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS SOCIALES

Estudian la sociedad desde distintos puntos de vista Es un orden que regula la conducta de los hombres

Sociedad: Estudian los fenómenos naturales, la interrelación de unos elementos entre unos y otros.

CIENCIAS NATURALES

Estudian los fenómenos naturales, la interrelación de unos elementos entre unos y otros.

4. PRINCIPIOS

CAUSALIDAD

Es un principio de conocimiento, es decir causa y efecto. Se aplica a las ciencias cuyo objeto es la conducta humana.

IMPUTACIÓN

Es la relación específica existente entre el acto ilícito y la sanción.

En el pensamiento primitivo: Aparece la noción del BIEN Y MAL Conforme a ciertas normas manera determinada de conducirse

RETRIBUCIÓN

Se funda en la manifestación en lo que respecta a la pena como la recompensa.

“Si un individuo actúa bien debe ser recompensado y si actúa mal debe ser penado”

Page 4: Teoria pura del derecho