Teoría y práctica democrática en el PCE 1956-1982

624
Teoría y prática democrática en el PCE. 1956-1982 1 INDICE INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 5 PARTE I LOS PARTIDOS COMUNISTAS.................................................................... 12 La concepción del partido en el pensamiento marxista..................................... 12 Marx y Engels....................................................................................................... 12 Lenin...................................................................................................................... 21 Rosa Luxemburgo................................................................................................. 25 Partido leninista y stalinismo............................................................................... 28 Origen y evolución de los partidos comunistas................................................... 29 Composición social............................................................................................... 33 Diversas interpretaciones sobre los partidos comunistas................................... 35 Conclusiones......................................................................................................... 45 DEMOCRACIA Y COMUNISMO................................................................... 48 La democracia y su desarrollo............................................................................. 48 La democracia en Marx y Engels........................................................................ 60 La democracia en Lenin...................................................................................... 68 El desarrollo de la revolución en Rusia.............................................................. 77 La democracia en Rosa Luxemburgo. Crítica de la práctica bolchevique........ 85 Conclusiones........................................................................................................ 91 EL FRANQUISMO............................................................................................. 96 El franquismo y los proyectos de la derecha radical española........................... 96 Estructura social y económica de España durante el franquismo..................... 101 Evolución histórica del franquismo.................................................................... 115 Oposición y represión bajo el franquismo........................................................... 119 La discusión sobre la naturaleza del franquismo............................................... 124 Conclusiones........................................................................................................ 137

description

Estudio de la trayectoria política del PCE entre 1956 y 1982, fundamentalmente de los cambios en sus concepciones teóricas, estratégicas y tácticas.

Transcript of Teoría y práctica democrática en el PCE 1956-1982

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

INDICE

INTRODUCCIN..............................................................................................

5

PARTE I

LOS PARTIDOS COMUNISTAS.................................................................... La concepcin del partido en el pensamiento marxista..................................... Marx y Engels....................................................................................................... Lenin...................................................................................................................... Rosa Luxemburgo................................................................................................. Partido leninista y stalinismo............................................................................... Origen y evolucin de los partidos comunistas................................................... Composicin social............................................................................................... Diversas interpretaciones sobre los partidos comunistas................................... Conclusiones......................................................................................................... DEMOCRACIA Y COMUNISMO................................................................... La democracia y su desarrollo............................................................................. La democracia en Marx y Engels........................................................................ La democracia en Lenin...................................................................................... El desarrollo de la revolucin en Rusia.............................................................. La democracia en Rosa Luxemburgo. Crtica de la prctica bolchevique........ Conclusiones........................................................................................................ EL FRANQUISMO............................................................................................. El franquismo y los proyectos de la derecha radical espaola........................... Estructura social y econmica de Espaa durante el franquismo..................... Evolucin histrica del franquismo.................................................................... Oposicin y represin bajo el franquismo........................................................... La discusin sobre la naturaleza del franquismo............................................... Conclusiones........................................................................................................

12 12 12 21 25 28 29 33 35 45 48 48 60 68 77 85 91 96 96 101 115 119 124 137

1

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

PARTE II

INTRODUCCIN.............................................................................................. LA POLTICA DE RECONCILIACIN NACIONAL.................................. Las condiciones polticas que posibilitaron la Poltica de Reconciliacin Nacional (PRN)................................................................................................... El V Congreso del PCE........................................................................................ Las seas de identidad del PCE en 1956-9.......................................................... Los nuevos medios de accin: la Huelga Nacional Pacfica.............................. UN LARGO PERODO DE TRANSFORMACIONES.................................. VI Congreso del PCE........................................................................................... La crisis del Movimiento Comunista Internacional........................................... Posicin del PCE ante el enfrentamiento chino-sovitico.................................... El XXII Congreso del PCUS................................................................................. Agudizacin de la guerra fra............................................................................... Los nuevos datos del interior............................................................................... La crisis de 1964 en la direccin del PCE........................................................... Discusin sobre la revolucin espaola.............................................................. Ascenso de la lucha antifranquista y crecimiento del PCE............................... Nuevos enfoques en el PCE................................................................................. El PCE y el "socialismo realmente existente"....................................................... La atencin al mundo catlico.............................................................................. Dictadura del proletariado y revolucin.............................................................. El nuevo concepto de alianzas.............................................................................. La convulsin de 1968.......................................................................................... Mayo de 1968: un intento revolucionario en un pas desarrollado?.................. El socialismo con rostro humano..................................................................... Hacia la autonoma y la nacionalizacin del PCE............................................. La conferencia de Mosc de partidos comunistas de 1969................................ El Pacto Para La Libertad...................................................................................

141 144 148

170 177 183 191 191 200 200 204 206 209 216 236 248 253 253 257 260 262 269 269 272 284 292 296

2

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

El VIII Congreso del PCE................................................................................... El PCE y el Mercado Comn Europeo................................................................. La va espaola al socialismo............................................................................... Salir a la superficie.............................................................................................. Nuevos enfrentamientos con Mosc.................................................................... Portugal y Chile: dos tentativas de transicin al socialismo.............................. La experiencia chilena: una va democrtica al socialismo frustrada................. La revolucin de los claveles................................................................................ La Junta Democrtica.......................................................................................... EL EUROCOMUNISMO................................................................................... El nacimiento del eurocomunismo...................................................................... Las explicaciones del eurocomunismo.................................................................. El contenido del eurocomunismo.......................................................................... Santiago Carrillo: Eurocomunismo y Estado....................................................... Fernando Claudn: el canto del cisne?............................................................... Eurorrenovadores................................................................................................. Las seas de identidad del eurocomunismo........................................................ La renuncia a la dictadura del proletariado......................................................... La va democrtica al socialismo. La relacin entre democracia y socialismo... Problemas del eurocomunismo............................................................................ Las garantas democrticas del eurocomunismo.................................................. Eurocomunismo e instituciones: la ausencia de una teora. El debate con Bobbio como ejemplo............................................................................................ El peligro de integracin en el sistema. Siguiendo los pasos de la socialdemocracia?................................................................................................ Las crticas al eurocomunismo............................................................................. La defensa frente a las crticas............................................................................. EL PCE EN LA TRANSICIN POLTICA ESPAOLA............................. De la ruptura democrtica a la ruptura pactada................................................ La legalizacin del PCE. La aceptacin de la bandera y la Monarqua............ Las elecciones de 1977......................................................................................... La poltica de concentracin democrtica............................................................ Los Pactos de La Moncloa...................................................................................

303 303 309 312 314 317 317 327 335 342 342 344 357 358 362 365 366 367 377 396 396 400

405

411 417 418 422 427 431 439 441

3

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

La elaboracin de la Constitucin de 1978......................................................... De la Constitucin a las elecciones de 1982........................................................ EL DESGARRAMIENTO DEL PCE............................................................... Agotamiento del impulso nacido de la revolucin de octubre............................ El abandono del leninismo.................................................................................. IX Congreso del PCE........................................................................................... Tres proyectos para un partido............................................................................ V Congreso Del PSUC: Cristalizacin del sector prosovitico............................ El sector prosovitico. Derrota del eurocomunismo en el V Congreso del PSUC..................................................................................................................... El X Congreso....................................................................................................... Los eurocomunistas renovadores. La crisis del EPK........................................... Eurocomunismo: un proyecto poltico inacabado................................................ Qu tipo de partido para el eurocomunismo?.................................................... El centralismo democrtico y la democracia interna en el PCE........................ FINAL DE TRAYECTO.................................................................................... La crisis del eurocomunismo............................................................................... CONCLUSIONES............................................................................................... Descripcin de las condiciones generales en la que se desarrolla la trayectoria del PCE.............................................................................................. Descripcin de las tres etapas en la evolucin del PCE..................................... Valoracin del papel del PCE en relacin con la implantacin y consolidacin democrtica................................................................................... El fracaso del proyecto eurocomunista...............................................................

448 454 456 456 462 471 476 477

479 494 504 511 516 523 534 536 545 545

547 549

554

PARTE III

CRONOLOGA.................................................................................................. ABREVIATURAS EMPLEADAS.................................................................... BIBLIOGRAFA.................................................................................................

562 575 578

4

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

INTRODUCCIONDurante una gran parte del siglo XX el comunismo ha mantenido un pulso continuado con el sistema capitalista con el nico perodo de excepcin del parntesis que supuso la alianza en contra del enemigo comn representado por el nazifascismo. Polticamente, el tipo de rgimen preponderante en los principales pases capitalistas con los que estuvo enfrentado eran democracias. Este tipo de rgimen poltico pas una etapa crtica durante el perodo de entreguerras, sus dificultades estuvieron ligadas al problema de la crisis de legitimidad y, de manera menos directa, a una quiebra de eficacia de los gobiernos democrticos, retrocediendo ante el empuje conjunto del comunismo y el fascismo, que se presentaron como alternativas crebles de modelos de sociedad y de sistemas polticos. Sin embargo, finalizada la segunda guerra mundial, el sistema democrtico cobr de nuevo un fuerte impulso que origin su expansin por gran parte del mundo lo que Samuel P. Huntington denomin como segunda y tercera ola democratizadora, la una entre 1943-62 y la otra a partir de 1974. Dos importantes factores estuvieron detrs de esta recobrada fuerza: por un lado, la revalorizacin de la democracia, de manera especial, a los ojos de aquellos pueblos, incluida la clase trabajadora, que haban pasado por la experiencia del fascismo; por otro, la vinculacin de la democracia a regmenes capitalistas que experimentaron durante largo tiempo una fase econmica expansiva y pusieron en pie unos Estados de Bienestar que alejaban a sus clases trabajadoras de proyectos radicales de transformacin social. La expansin comunista por el mundo afect en esa poca a pases que o bien haban sido liberados de regmenes fascistas y militaristas por las tropas soviticas, el este europeo, o bien pertenecan al mundo subdesarrollado, donde no exista ni desarrollo econmico, ni democracia poltica, ni tampoco la clase trabajadora era la mayoritaria. Pero el comunismo, a pesar de su importante presencia electoral en algn pas como Francia o Italia, no consigui avanzar en ninguna de las sociedades industrializadas. Durante unos pocos aos, hasta el ascenso del fascismo en Europa, la democracia no represent ningn quebradero de cabeza importante para el comunismo. Quedaba definida como una de las formas polticas que poda adoptar la dictadura de 5

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

la burguesa, la ms civilizada y conveniente para la lucha de la clase trabajadora, se reconoca, que sera superada por la nueva forma sovitica nacida de la revolucin de octubre. El problema comenzara con la implantacin fascista en Europa y la amenaza que supona para la propia Unin Sovitica. Su respuesta fueron entonces los Frentes Populares. Despus de la segunda guerra mundial el problema de la relacin con la democracia se desdobl. La Unin Sovitica contempl cmo se producan importantes victorias comunistas en el mundo y sufri el espejismo de un avance econmico y tecnolgico con el que crey poder superar al capitalismo. El sistema democrtico occidental sigui siendo denostado, aunque solo fuese porque necesitaba justificar la falta de libertades en las sociedades del socialismo realmente existente. La dictadura del partido, impedir cualquier tipo de desarrollo poltico hasta su colapso final. Sin embargo, entre los partidos comunistas occidentales el problema se plante de otra manera. La democracia es revalorizada, de manera contradictoria, debido a tres factores conjugados: El primero es el mencionado ms arriba sobre el horror de la experiencia fascista. El segundo es el lento derrumbe del mito sovitico, iniciado con la denuncia de los crmenes de Stalin, continuado con la quiebra del movimiento comunista, y rematado con la actitud de gran potencia de la URSS y el desvelamiento de los graves problemas sociales, polticos y econmicos existentes en las sociedades del socialismo real. El tercer factor es la constatacin de que la va insurreccional al socialismo se ha alejado definitivamente como perspectiva en el mundo desarrollado y democrtico. A los partidos comunistas occidentales se les plante as una disyuntiva: o convertirse en agencias de propaganda soviticas y esperar que el pulso sostenido en el mbito internacional entre comunismo y capitalismo se resolviese a favor del primero, y de esta manera les llevase al poder en sus respectivos pases; o replantearse seriamente su relacin con la democracia y su estrategia de transicin al socialismo, lo cual deba llevarles, tarde o temprano, a analizar la naturaleza de los pases del socialismo real y su relacin con ellos. Un camino este ltimo escabroso pero ms realista. Desde otro punto, de vista los comunistas, durante un largo tiempo despus de la segunda guerra mundial, han sido fuerzas polticas de importancia en algunos de los pases de Europa occidental, con lo cual su actitud incida de manera importante en el desarrollo poltico de esos pases.

6

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

La presente tesis se formula al hilo de esta compleja relacin entre comunismo y democracia, de manera especial entre los partidos de la Europa occidental, y su objeto, centrado en el mbito espaol, trata, por tanto, de analizar la actividad del Partido Comunista de Espaa en torno a una cuestin que se puede considerar nodal en el perodo elegido, la cuestin de su relacin con la democracia en un doble aspecto fundamental: por un lado desde el papel jugado en su implantacin y consolidacin en Espaa; por otro, desde la elaboracin de un discurso y una lnea poltica cuyo pivote es la consideracin de la democracia como un valor irrenunciable en la estrategia a seguir para la transicin al socialismo. Un tercer aspecto de esta relacin, al que tambin prestaremos atencin a lo largo de la tesis, es el relativo a las prcticas democrticas en el interior del partido, porque, es suficientemente conocido, en el caso de los comunistas el modelo de partido est relacionado de manera directa con la estrategia adoptada para alcanzar el comunismo. El primer aspecto encuentra su importancia y mide sus consecuencias desde la repercusin que dicha relacin ha tenido para el devenir poltico de una comunidad nacional. En este sentido, se trata de analizar en qu medida la evolucin del PCE influy en la desaparicin de la dictadura y en la transicin y consolidacin de la democracia, entendiendo la influencia como la contribucin o la obstaculizacin de un desarrollo poltico en el que confluyen otra multitud de factores. El segundo aspecto se refiere ms concretamente a la propia razn de ser del PCE, porque el objetivo de un partido comunista no es simplemente lograr la democracia, por muy importante que sea este objetivo desde una situacin dictatorial, sino alcanzar una sociedad sin clases. Desde este punto de vista, la asuncin de los valores y mtodos democrticos de actuacin poltica influye decisivamente en su estrategia de transicin al socialismo. Si el propio PCE descarta como inviable la va insurreccional para pasar al socialismo en las condiciones polticas y sociales de la Europa occidental, es evidente que la va democrtica tambin se muestra inviable para alcanzar un cambio en profundidad de las estructuras sociales. El desconcierto por tal situacin tiene su reflejo en el fracaso del eurocomunismo. Un problema importante en este sentido va a ser el definir a qu se refiere el PCE cuando habla de democracia, porque no se puede olvidar que este concepto en s mismo nunca va a ser rechazado en el movimiento comunista, sino que va a ser adjetivado de manera que democracias puede haber de muchos tipos (burguesa,

7

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

sovitica, popular, poltica y social, avanzada, etc.), pero cada una con un significado diferente, incluso a veces opuesto. Definido el objeto de la tesis es necesario enmarcarle en unas coordenadas temporales concretas, que en este caso va a ser la etapa del Partido Comunista que se desarrolla entre 1956 y 1982 ya que, es lo que se intentar demostrar en este trabajo, dicho perodo est dotado de la homogeneidad necesaria para la comprensin del objeto de la tesis. Dicho perodo queda acotado entre dos acontecimientos claves, ambos consecuencia del desarrollo de un determinado proceso precedente. El primero, en 1956, es la adopcin de la poltica de reconciliacin nacional mediante la cual el PCE cancela una lnea poltica, que haba venido basando en el esquema de dos bandos enfrentados en la guerra civil, para adoptar una nueva asentada en la sustitucin de la dictadura por un rgimen democrtico en el que estaran interesados prcticamente todos los sectores sociales del pas con la excepcin del capital monopolista y la camarilla franquista. El acontecimiento que cierra este perodo son las elecciones de octubre de 1982 en las cuales se produce el desastre electoral del PCE, en medio de una sensacin de fracaso del eurocomunismo y con un conflicto interno que desembocar en la existencia de tres partidos diferentes y enfrentados entre s. Entre ambos acontecimientos el PCE va a seguir una lnea evolutiva que lo va a llevar desde una posicin ortodoxa dentro del universo del movimiento comunista hasta su conversin en un partido claramente alejado de Mosc, que ha renunciado a la mayora de lo que representaba las seas de identidad ms definitorias de un partido comunista, y que ha abrazado los valores consustanciales a la democracia. Podra plantearse este anlisis con respecto a otro perodo anterior en el cul el PCE ejerci una gran influencia en Espaa, el de la guerra civil, sin embargo, creemos que no es representativo de lo que se quiere analizar en esta tesis. Hasta que el giro llevado en el VII Congreso de la IC le saca al PCE de la lnea de dogmatismo sectario, se trata de una organizacin con una incidencia absolutamente marginal en la vida poltica y social de Espaa. La poltica de frentes populares, iniciada a raz de ese Congreso, y las circunstancias en que se desarroll la guerra civil en Espaa convierten a los comunistas espaoles en un partido con gran peso en los aparatos del Estado de la Repblica. Sin embargo, hay dos circunstancias que impiden tomar este periodo como representativo de la actitud del PCE en torno a la democracia, en torno a un proyecto definido de articulacin poltica y social. La primera hace referencia a la coyuntura tan especial que representa la guerra civil; adems, en esos momentos no existan an las 8

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

experiencias de las democracias populares, ni ninguna otra revolucin triunfante que la de la Unin Sovitica, por lo cual si hay algn modelo valido de transicin al socialismo y de sociedad es el experimentado por los soviticos. La segunda y ms importante circunstancia, que hace no representativo ese perodo de la actitud del PCE respecto al problema de su relacin con la democracia, es su profunda vinculacin respecto a la Unin Sovitica a travs de los organismos de la Internacional Comunista. No parece existir ninguna duda de que la poltica del PCE durante la guerra civil estaba totalmente orientada desde la Komintern, de la que el PCE no es sino su seccin espaola. Esta profunda vinculacin no empezar a agrietarse hasta 1956 con la celebracin del XX Congreso del PCUS. Esta es la razn por la cual el perodo histrico acotado por esta tesis comienza en esa fecha. A partir de 1956 el PCE comienza a volar poco a poco con sus propias alas y adquiere inters el estudio de su evolucin respecto al tema de la democracia y el conjunto de prcticas al que est vinculado dicho tema. Para poder poner en evidencia cules son esos cambios, su profundidad y su importancia hemos considerado necesario analizar la etapa inmediatamente precedente del PCE, es decir, la que va desde el final de la guerra civil hasta 1956 para sealar cules eran sus seas de identidad y los acontecimientos que hicieron posible la adopcin de la poltica de reconciliacin nacional y poder as situar mejor el punto de partida. Se hace difcilmente comprensible la evolucin producida en el PCE sin hacer una referencia a los acontecimientos ocurridos en dicha etapa, tanto en el interior de Espaa como en el movimiento comunista internacional. La victoria aliada en la segunda guerra mundial, la consolidacin del franquismo, la guerra fra, las depuraciones stalinistas, el XX Congreso del PCUS o las tensiones que existan en el propio PCE, son hechos fundamentales sin los que no se puede entender la historia que comienza en 1956. El mtodo de anlisis seguido para estudiar la evolucin del PCE en el perodo definido va a consistir en ir prestando atencin a dos tipos de acontecimientos paralelos que, aunque independientes entre s, condicionan de manera conjunta dicha evolucin. El primero de ellos es el propio desarrollo de la situacin en Espaa: las modificaciones acaecidas en el rgimen franquista, la aparicin de nuevas fuerzas de oposicin a la dictadura, las relaciones con el resto de las organizaciones antifranquistas, la transicin democrtica, etc. El segundo grupo de acontecimientos de importancia decisiva son los acaecidos en el seno del movimiento comunista internacional - pues como se ver no es 9

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

ninguna casualidad que el origen de los cambios ms importantes en la lnea poltica del PCE coincida con sucesos fundamentales acaecidos en el movimiento comunista (informe secreto de Jruschev sobre Stalin en el XX Congreso del PCUS, invasin de Checoslovaquia, etc.) y algunos otros acontecimientos internacionales de importante influencia para la nueva lnea de va democrtica al socialismo seguida por el PCE (el gobierno de la Unidad Popular de Chile, los acontecimientos del mayo del 68, etc.). La manera ms adecuada para acercarse al objeto de esta tesis es utilizando una doble perspectiva: por un lado, teniendo en cuenta los acuerdos y declaraciones oficiales del PCE, por otro, analizando los posicionamientos que el partido adopta en relacin con toda una serie de sucesos nacionales e internacionales y que sirven de test respecto a la veracidad de los primeros; porque muchas veces, como suele ocurrir en todas las organizaciones polticas, las declaraciones programticas y la prctica poltica no coinciden en el tiempo, especialmente en momentos de rpido cambio histrico, cumpliendo a veces las primeras una justificacin y racionalizacin a posteriori de una prctica del partido. Para llevar a cabo esta tarea se han empleado cuatro tipos de documentos diferentes: En primer lugar, los documentos directos producidos en el propio momento que se desarrollan los acontecimientos: actas de Congresos y reuniones, declaraciones oficiales, artculos y anlisis publicados en los peridicos y revistas oficiales del partido. No todos los documentos tienen la misma importancia para conocer la posicin oficial del partido en cada momento. As, si los documentos de mxima representatividad e importancia son las actas y acuerdos emanados de los Congresos, como expresin ms elevada de la voluntad de una organizacin, en el caso del PCE otros documentos adquieren tanta o ms importancia que aqullos, especialmente durante el perodo de clandestinidad. Se trata generalmente de Informes del Secretario General a Plenos del Comit Central, algunos de los cuales fueron publicados como libros, o los emanados de la discusin que tuvo lugar en 1964 y que se sald con la expulsin de dos de sus ms importantes dirigentes. En segundo lugar, memorias y libros publicados por los propios protagonistas de la vida del PCE con posterioridad a los acontecimientos, teniendo siempre presente que este tipo de material adolece de un problema suficientemente conocido como es el hecho de que, con el paso del tiempo, las referencias de los actores al pasado se encuentran sesgadas por una tendencia a proyectar sobre ese pasado los valores que se sustenten en el momento de escribir la obra. No obstante esta dificultad, dichos 10

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

documentos sirven para contrastar las diferentes posiciones y visiones en torno a un problema. En este tipo de documentos, lo mismo que en los anteriores, se puede constatar, especialmente tambin para el perodo de clandestinidad, un protagonismo singular por parte de quienes en 1964 fueron los dos protagonistas del enfrentamiento en la cpula de la direccin: Santiago Carrillo y Fernando Claudn. Desde diferentes posiciones, uno como Secretario General del PCE y el otro como ex-militante, uno como responsable de una organizacin que deba hacer frente constantemente a cuestiones prcticas e inmediatas, el otro orientado a una actividad intelectual, su protagonismo se hace claro en el debate sobre el tema de esta tesis. En tercer lugar, la tesis se ha apoyado en otros estudios hechos sobre acontecimientos no centrales al objeto principal de ella, sean la evolucin del propio rgimen franquista y la oposicin a l, la transicin poltica, la primavera de Praga, la revolucin de los claveles en Portugal, etc. Evidentemente no se han tenido en cuenta el conjunto de aportaciones existentes sobre cada tema, si no tan slo aquellas que se han considerado ms adecuadas en cada uno de los acontecimientos tratados. Por ltimo, tambin se incluyen otros tipos de documentos que hacen alguna referencia crtica a las distintas posiciones adoptadas por el PCE y que contribuyen a mostrar diferentes perspectivas sobre el mismo. Son documentos de otras organizaciones o estudiosos interesados en el tema, su inclusin se considera necesaria porque la cuestin de la relacin del PCE, y en general del comunismo, con la democracia ha generado una amplia discusin y literatura de la que es imposible prescindir en una tesis como sta. Tampoco se ha intentado ser exhaustivo en este aspecto y se ha procurado tener en cuenta documentos representativos que sirvan al objeto de la materia que se analiza. Por la propia naturaleza del tema se ha considerado conveniente articular el texto de una manera cronolgica, poniendo en evidencia en cada momento la posicin que iba adoptando el PCE a la vez que la coyuntura histrica en que se produca; sin embargo, al hilo de lo que es la hiptesis que gua este trabajo - que el conjunto de cambios acaecidos en la evolutiva poltica del PCE tienen su condensacin ms alta en el eurocomunismo a partir de cuya cima se produce un rpido desmoronamiento la parte dedicada al eurocomunismo es utilizada para realizar un anlisis ms pormenorizado, una reflexin ms profunda sobre la evolucin estudiada. Dado el objeto de la tesis se hace conveniente realizar previamente, en la Parte I, unas referencias generales a las caractersticas genricas de los partidos comunistas, a 11

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

las relaciones entre democracia y comunismo, y al contexto histrico en que se desarrolla la mayor parte del perodo elegido, es decir, la evolucin del franquismo.

PARTE I

LOS PARTIDOS COMUNISTAS

Aunque se va a describir las caractersticas generales de los partidos comunistas globalmente, en realidad los rasgos que se expondrn a continuacin corresponden a los de los partidos comunistas de la Europa occidental, y esto por dos razones: la primera es la concentracin mayoritaria de los efectivos comunistas a nivel mundial en Europa; la segunda es que los partidos comunistas de los pases del socialismo real han tendido a fusionar sus estructuras con las del Estado y por esta razn se alejan de los objetivos que aqu se analizan.

LA CONCEPCIN DEL PARTIDO EN EL PENSAMIENTO MARXISTA. Marx y Engels Hay dos aspectos estrechamente relacionados a la hora de analizar el concepto de partido en la teora de Marx y Engels: El primero tiene que ver con la manera mediante la cual los trabajadores se elevan desde su experiencia concreta hasta la conciencia de clase que les transforma en un sujeto histrico colectivo que lucha por la transformacin de la sociedad. El segundo aspecto se refiere a la propia concepcin del partido obrero, y en concreto, al partido de los comunistas. Como veremos, la relacin entre ambos aspectos viene dada por la propia coherencia del discurso.

12

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

En relacin con la forma en que la clase trabajadora adquiere una conciencia revolucionaria son conocidas las dos posiciones que se han enfrentado en el seno del pensamiento marxista. Una de ellas sostiene que la clase trabajadora se eleva sin solucin de continuidad desde sus experiencias concretas de explotacin, opresin y lucha hasta adquirir conciencia clara de sus intereses como tal clase y plantearse la transformacin radical de la sociedad. La otra posicin, por el contrario, afirma que la clase trabajadora por sus propias fuerzas solo puede conseguir elevarse hasta una conciencia sindicalista, es decir, una conciencia que la hace luchar por mejorar lo mximo posible en el seno de la sociedad capitalista sin plantearse nunca su superacin, lucha que no tiene por qu limitarse simplemente al terreno sindical o reivindicativo, sino que, de hecho, se extiende al terreno poltico pero sin plantearse en ningn momento reivindicaciones que tiendan a superar el marco del capitalismo; desde este punto de vista la conciencia revolucionaria solo puede ser introducida en el proletariado desde fuera, sea esta instancia exterior los filsofos, los intelectuales burgueses que han asumido la causa del proletariado, y cuya elaboracin terica es devuelta a los trabajadores en forma de conciencia socialista, o el partido de profesionales del que forman parte no slo los intelectuales sino tambin los trabajadores que han asimilado el marxismo La posicin de Marx va ser evolutiva respecto a este tema, como destaca Michael Lowy1, al que seguiremos fundamentalmente en esta parte. Este autor indaga la evolucin del pensamiento de Marx al respecto a travs de sus obras y artculos. La posicin de partida est contenida en el artculo Introduccin a la crtica de la filosofa del derecho de Hegel publicado en los Anales franco-alemanes, en febrero de 1844. En este artculo Marx sita el nacimiento del socialismo en la cabeza de los intelectuales; la filosofa, o los filsofos, son para Marx la cabeza de la revolucin en la cual el proletariado es el arma material, el rgano de ejecucin. Su tesis de este momento, a pesar de ser abandonada por el propio autor, va a entroncar primero con Kautsky y luego, lo que es ms importante, con Lenin, operndose una transformacin, y lo que en Marx eran los filsofos en Lenin ser el partido. Unos meses ms tarde es patente el cambio de actitud en las Glosas marginales sobre el artculo El rey de Prusia y la reforma social. Por un prusiano publicadas por Marx en agosto de 1844; un acontecimiento que media entre ambos trabajos es el responsable de esta correccin, se

1

Michael Lowy, La teora de la revolucin en el joven Marx, Siglo XXI Editores, Madrid, 1973

13

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

trata de la rebelin llevada a cabo por los tejedores de Silesia. Con respecto a la Introduccin... aparecen ahora tres elementos novedosos: por un lado, se cancela la separacin entre pueblo y filosofa; en segundo lugar, el socialismo deja de aparecer como una teora producto de las reflexiones de los filsofos para concebirse como resultado de una praxis y, por ltimo, el proletariado aparece definitivamente como el elemento activo de la emancipacin. Esta evolucin ya ha terminado de asentarse en la Ideologa alemana, obra conjunta de Marx y Engels escrita entre septiembre de 1845 y mayo de 1846, donde la toma de conciencia por el proletariado aparece ahora como el fruto de su propia praxis revolucionaria mediante un proceso escalonado en tres etapas: en principio, el proletariado se convierte en clase mediante su lucha contra la burguesa; dicha lucha le empuja a emplear procedimientos revolucionarios, an cuando su accin no tienda conscientemente a poner en tela de juicio el rgimen burgus; finalmente, es a travs de esta prctica revolucionaria como nace y se desarrolla la conciencia comunista en el seno del proletariado. La conciencia revolucionaria de clase no es, pues, fruto de una reflexin terica abstracta ni de los intelectuales ni de los obreros, sino que nace de la prctica de la lucha de clases. Pero no solamente es a travs de la lucha continua por transformar sus condiciones de existencia como la clase trabajadora forma su conciencia poltica y llega a comprender la necesidad de la revolucin, sino que es mediante el propio proceso revolucionario como los hombres se transforman:la revolucin no es solo necesaria porque la clase dominante no puede ser derrocada de otro modo, sino tambin porque nicamente por medio de una revolucin lograr la clase que derriba salir del cieno en que se hunde y volverse capaz de fundar la sociedad sobre nuevas bases2

Para Lowy esta nueva concepcin de la relacin entre el proletariado y la teora comunista supone una autocrtica de las posiciones anteriores del propio Marx. Por lo que respecta a la posicin de Marx en relacin con el partido de los comunistas propiamente dicho hay que distinguir, por un lado, las reflexiones contenidas en los diferentes documentos, en las que se pueden encontrar elementos contradictorios, y por otro, su propia actuacin prctica que va a servir para aclarar esas contradicciones. El partido comunista no es objeto en la obra de Marx de ninguna explicacin analtica, de ningn estudio sistemtico; solo se pueden encontrar

14

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

fragmentos en su obra haciendo alusin a este tema, cuya impresin final es la de que no existe un concepto uniforme del partido y que ms bien se refiere a dos concepciones distintas del mismo. De todas maneras, y tal como apunta Claudn, al que seguiremos para desarrollar esta parte, Marx y Engels participan del concepto ambiguo que el trmino partido tena a mediados del siglo XIX:Lo mismo designa una organizacin estructurada de modo estricto, como la Liga, que un conjunto poco conexo de elementos con ms o menos afinidades ideolgicopolticas, como eran los partidos mencionados en el Manifiesto, que la tendencia representada por una publicacin (el partido de La Rforme por ejemplo), que los

seguidores de una personalidad (el partido de Marx, se empezar a decir durante la revolucin), que una clase o fraccin de clase, tomada en su comportamiento frente a las otras, etc.3

La primera concepcin sera la de partido-clase, es lo que expresa el Manifiesto cuando dice: Esta organizacin del proletariado en clase y, por tanto, en partido poltico..., es decir, el proletariado como tal clase actuando como partido frente a las otras clases que tambin se conducen como partidos, este es el significado de expresiones como el partido de la burguesa, con la cual no se refiere a ninguna organizacin determinada sino a la actuacin de la burguesa como tal clase. En este sentido se trata de una nocin amplia que trasciende a las diversas organizaciones concretas que en cada momento histrico puedan expresar la tendencia histrica a la emancipacin de los trabajadores, se trata tambin:(del) conjunto de formas de organizacin y de accin, ideolgicas, polticas, sindicales, culturales, en que se manifiesta la iniciativa histrica del proletariado en su lucha contra la burguesa y por un nuevo tipo de sociedad4.

La segunda concepcin es la de partido-organizacin, que es a lo que se refiere cuando hace alusin a diferentes partidos obreros de la poca, como los cartistas o al propio partido de los comunistas, organizaciones que engloban a una fraccin de la clase trabajadora en torno a un programa de accin; la Liga de los Comunistas sera entonces el partido de los que se organizan en torno al programa del Manifiesto.

2 3 4

C. Marx y F. Engels, La ideologa alemana, en Obras escogidas, Tomo I, Ed. Progreso, Mosc, 1981 Fernando Claudn, Marx, Engels y la revolucin de 1848, Siglo XXI de Espaa, Madrid, 1975, pg. 71 Ibd, pg. 50

15

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

Tampoco en este sentido la posicin de Marx est exenta de contradicciones; en el Manifiesto se pueden encontrar dos fragmentos objeto de controversia, de un lado se indica que Los comunistas no forman un partido aparte, opuesto a los otros partidos obreros y, por otro, se aade que:Prcticamente, los comunistas son, pues, el sector ms resuelto de los partidos obreros de todos los pases, el sector que siempre impulsa adelante a los dems; tericamente, tienen sobre el resto del proletariado la ventaja de su clara visin de las condiciones, de la marcha y de los resultados generales del movimiento proletario.

Para poder entender su significado es necesario referirse a las condiciones concretas de los comunistas en 1848 con relacin al movimiento obrero y al modelo de partido obrero que Marx tiene a la vista, el cartismo ingls, al que, junto con la Asociacin Nacional de la Reforma de Estados Unidos, considera como los nicos partidos obreros de la poca. Por otro lado, los comunistas se organizaban en la Liga de los Comunistas y mantenan estrechas relaciones con la Fraternal Democrats que simpatizaba con las ideas de Marx y Engels. Pero esta asociacin, a partir de su organizacin formal en 1847, se haba convertido prcticamente en un partido dentro del partido cartista. Esta experiencia concreta es la que est detrs de los dos fragmentos anteriores y la que permite a Lowy extraer la conclusin de que: el partido comunista no debe de organizarse al lado, o en lugar de, sino en el partido proletario, en su calidad de fraccin ms resuelta y ms consciente. En otros trminos, los comunistas deben constituir un partido en el partido obrero...5.

En relacin con la prctica organizativa podemos referirnos especialmente a tres momentos diferentes de militancia en organizaciones revolucionarias6 que en conjunto no suponen la actividad principal de Marx y Engels. El Comit de Correspondencia Comunista, constituido en Bruselas en febrero de 1846, va a ser la primera organizacin poltica que creen y cuyos objetivos eran impulsar la creacin de un partido comunista en Alemania, e incluso a escala internacional, y conquistar a los elementos revolucionarios ms avanzados a las ideas de Marx a travs del combate terico. Las ideas que se desprenden de una circular de este Comit, en junio de 1946, suponen que ambos autores conceban la constitucin de un partido comunista en5

M. Lowy, op. cit. pg. 227

16

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

Alemania como un proceso de abajo hacia arriba previa constitucin de asociaciones comunistas en toda Alemania. La segunda organizacin en la que participarn Marx y Engels ser la Liga de los Comunistas; su adhesin definitiva, en junio de 1847, se produjo tras el Congreso que transform la antigua Liga de los Justos en esta nueva Liga de los Comunistas. Segn Lowy7 el reglamento de la Liga de los Comunistas de 1947 en relacin con el de la Liga de los Justos ilumina sobre el sentido general de las concepciones de Marx y Engels: 1) El fin de la organizacin no se deja nunca en estado de vaguedad sino que afirma, de manera clara y rigurosa, que el objetivo de la Liga es el derrocamiento de la burguesa, el dominio del proletariado. 2) La organizacin, por lo menos implcitamente, tiene un carcter internacional. 3) Todos los rasgos estrechamente conspirativos de la organizacin de los Justos quedan eliminados. 4) Se despoj al Comit Central de una serie de poderes discrecionales. 5) En los estatutos de la Liga se introdujo una novedad esencial: el poder legislativo de la organizacin pertenecera a un Congreso elegido

proporcionalmente, que deba reunirse anualmente y ante el cual el Comit Central era el responsable. Los rasgos distintivos de este esbozo de primer partido marxista en relacin con las dems organizaciones comunistas de la poca son:1) el intento de superar la contradiccin entre los lmites nacionales del comunismo alemn y el carcter internacional de la lucha proletaria; se trataba ya de una asociacin internacional. 2) el esfuerzo por eliminar la contradiccin del movimiento obrero de la dcada del 40 entre sociedades revolucionarias conspiradoras y organizaciones de propaganda pacfica. 3) la cancelacin de la divisin del socialismo alemn entre los partidos filosficos y las sectas artesanales, reuniendo en una sola organizacin a la vanguardia comunista de los intelectuales y de la clase obrera. Sin embargo, cuando en 1848 estalla la revolucin, primero en Pars y luego en toda Europa, el Comit Central de la Liga pasa a la capital francesa desde donde elabora una lista de 17 Reivindicaciones para la inminente revolucin en Alemania y,6

Marx tambin se va a adherir como veremos ms abajo a la Asociacin Democrtica de Colonia, donde en agosto de 1848 llega a ser uno de sus dirigentes oficiales en Renania

7

Ibd. Pgs. 209-211

17

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

en abril, los alemanes de la Liga parten a su pas. All, ante los acontecimientos revolucionarios que se suceden, la Liga se encuentra desorganizada y entonces Marx, secundado por Engels y una parte de los dirigentes, pero con la oposicin de otra parte, impone tres decisiones: renunciar al plan inicial de desarrollar la Liga y proceder a su disolucin, adherirse a la Asociacin Democrtica de Colonia para actuar desde el ala izquierda del partido demcrata, y editar la Nueva Gaceta Renana como rgano de la democracia. Si a esta decisin se suma la oposicin de Marx en 1848 y 1849 a la reorganizacin de la Liga, se puede extraer la conclusin, a la que llega Claudn, de que sta es contemplada como un simple instrumento de propaganda cuando se tiene que trabajar en condiciones de ilegalidad, y no un organismo para la conspiracin o para la organizacin y direccin de las masas; y por lo tanto, existiendo en el momento de tomar tal decisin la libertad de prensa, deciden hacer de la Nueva Gaceta Renana el instrumento fundamental de su accin poltica abandonando la Liga. A este breve periodo de actividad organizativa le sigue un perodo de doce aos durante los cuales Marx y Engels rechazan sistemticamente cualquier compromiso organizativo, centrndose en las tareas de anlisis e investigacin. Solo en 1864 aceptan participar en la organizacin y direccin de la Asociacin Internacional de Trabajadores, que durar hasta el Congreso de la Haya de 1972 en que se disuelve. Esta primera expresin de coordinacin en el mbito internacional de las fuerzas obreras se fund en Londres en 1864 a iniciativa de diversas organizaciones de trabajadores de Europa, su composicin era heterognea y ni mucho menos favorable a Marx: los sindicalistas ingleses no eran socialistas, la seccin francesa era mayoritariamente proudhoniana, y en Italia y Espaa dominaba el bakuninismo. En la decisin, por parte de Marx, de cancelar la I Internacional pes no solamente el hecho de que su heterogeneidad la haba hecho difcilmente manejable y de que estaba convencido que con la derrota de la Comuna se cerraba por largo tiempo cualquier perspectiva revolucionaria en Europa; tambin influy, sin duda, su intencin de impedir que fuese controlada por parte de la corriente anarquista. La siguiente etapa de relaciones con organizaciones obreras ser la iniciada con los partidos de la II Internacional. Un buen anlisis del significado de estas relaciones es el realizado por el que sera uno de los dirigentes del Partido Socialdemcrata

18

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

Alemn, Arthur Rosenberg8, al que seguiremos en este tema. El punto de partida y los fines con los que se cre la Segunda Internacional diferan claramente de los de la Primera. A partir de los aos setenta se haban producido avances en diferentes pases en la legislacin sobre poltica social y, a travs de la socialdemocracia alemana, se convoc en 1889 un Congreso en Pars con objeto de buscar una accin comn por parte de los trabajadores que condujera a la obtencin de una legislacin internacional en defensa de sus derechos. La tarea principal de los partidos que componan la Segunda Internacional era, pues, la promocin de los intereses inmediatos de los trabajadores. No obstante, los partidos de la Segunda Internacional haban adoptado desde el principio, en teora, el marxismo. Estos partidos se centraron exclusivamente en la clase obrera y llegaron a una contraposicin entre el partido obrero y el resto de los partidos, acentuando de esta manera su aislamiento. En este sentido, si bien el nombre adoptado, socialdemcratas, era coherente lingsticamente, al designar al mismo tiempo la exigencia de autogobierno del pueblo basado en el sufragio universal y la transformacin de la sociedad en beneficio de los trabajadores, desde el punto de vista histrico tal definicin no era tan correcta en cuanto los nuevos partidos abandonaban, en aislamiento, lo ms esencial de la democracia histrica. Rosenberg indica que desde el principio la relacin entre Engels y la Segunda Internacional se bas en una profunda equivocacin, partindose de una premisa falsa, la de que el marxismo revolucionario y los partidos socialistas tenan los mismos objetivos. En realidad, las concepciones de la Segunda Internacional se apartaban del marxismo en los siguientes puntos: 1) En la relacin a mantener con la pequea burguesa, la Segunda Internacional practicaba una poltica de oposicin de una masa proletaria frente a una masa "burguesa", cuando para Marx la burguesa era concebida como una minora de la poblacin. 2) En el problema de las alianzas con otros partidos, que la Segunda Internacional rechaza tajantemente en tanto que Marx se mostraba ms flexible. 3) En la actitud ante la guerra, si Marx y Engels consideraron siempre la guerra como un instrumento de poltica que puede ponerse, como cualquier otro, al servicio de la revolucin, la Segunda Internacional se declar incondicionalmente y en cualquier circunstancia a favor de la paz; el pacifismo formal de la Segunda Internacional convirti en impotente al movimiento obrero. La paz elevada a valor su

8

Arthur Rosenberg, Democracia y socialismo, Ediciones Pasado y Presente, Mxico, 1981

19

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

absoluto y supremo coloc a la Segunda Internacional en total desventaja frente a sus adversarios y, adems, los socialistas se aislaron de los dems estratos populares dejando que el imperialismo apareciera como la corriente genuinamente nacional. Mientras Marx y Engels llevaban a cabo una poltica revolucionaria efectiva, que les obligaba a contar con las realidades existentes, el radicalismo de la Segunda Internacional se limit a una poltica corporativa y de protesta de los obreros industriales, renunciando a una poltica efectiva de revolucin popular. Marx ya atisb estas diferencias que Engels vivi ms profundamente, sin embargo se mantuvieron en silencio ante ellas por varias razones:1) Porque no llegaron a comprender bien la especificidad real de los partidos socialistas, creyendo que la desviacin se deba a los errores de los lderes y a la influencia pequeo burguesa entre sus miembros, pensando que bastaba con expulsar a los jefes equivocados y combatir los prejuicios pequeo burgueses para que todo volviese a estar en orden. 2) Porque abandonaron cualquier esperanza de revolucin en Europa por mucho tiempo despus de la derrota de la Comuna, y en ese sentido consideraron intiles dar directrices tcticas para la revolucin a unos partidos dbiles que no la iban a llevar a cabo en una fecha previsible. 3) Por ltimo, porque la resistencia de la socialdemocracia alemana durante las leyes antisocialistas llev a hacer creer a Engels en la existencia de una voluntad revolucionaria en el proletariado alemn. La conclusin que cabe extraer tanto de sus aportaciones escritas como de su prctica es la de que, por un lado, Marx y Engels conceban al proletariado en cuanto clase, y no a un partido en concreto, como el protagonista de la accin revolucionaria, y que, por otro lado, consideraban que la instruccin del proletariado con vistas a la revolucin constitua para los comunistas la tarea fundamental, para lo que no era estrictamente necesario la existencia de una organizacin comunista. El tema concreto de la organizacin lo plantean como una cuestin que debe resolver el proletariado mismo en la prctica, fruto de la propia lucha de clases, no siendo funcin de los comunistas el sustituir las formas polticas que este proceso vaya tomando histricamente; la aportacin crucial de los comunistas es poner a disposicin del proletariado su ventaja terica para el esclarecimiento del proceso de lucha de clases, de los intereses y objetivos del proletariado, y de esta manera poder emanciparlos de la tutora ideolgica y poltica de la burguesa. La interpretacin del partido-clase se impone claramente sobre la del partido-organizacin.

20

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

Por ltimo, es posible extraer alguna conclusin tambin en cuanto a su posicin sobre el carcter democrtico que debe tener el funcionamiento interno de cualquier organizacin de la clase trabajadora. Por un lado, parece claro el sentido de la posicin de Marx y Engels en la modificacin introducida en los Estatutos de la Liga de los Comunistas con respecto a su antecesora la Liga de los Justos mencionada anteriormente. Pero tambin hay otros textos como ste, en el que Engels se refiere al SPD y en el que aboga por la existencia de una prensa del partido que goce de total autonoma de crtica, condenando la apropiacin y la censura de la prensa del partido por la direccin:El partido necesita la ciencia socialista y sta no puede vivir sin la libertad de movimientos (...), la disciplina en un gran partido no puede ser de ningn modo tan estricta como en una pequea secta (...), depender de algo, aunque sea de un partido obrero es un destino duro (...) ser redactor de una publicacin perteneciente al partido es una colocacin estril para cualquiera que tenga iniciativa (...), tenis que disponer en el partido de una prensa que no sea directamente dependiente de la Presidencia y ni siquiera del congreso del Partido, que est en situacin de oponerse, dentro del programa y la tctica aceptada, a cada uno de los pasos del Partido9

Lenin Las caractersticas definitorias de los partidos comunistas hay que buscarlas no en Marx, sino en la organizacin del Partido Bolchevique, en cuyo lder indiscutido se encuentran los argumentos tericos, las justificaciones ltimas que legitiman el modelo concreto que termin cristalizando en el PCUS. La teora del partido revolucionario se encuentra recogida fundamentalmente en tres documentos de Lenin: Qu hacer?, Un paso adelante, dos pasos atrs10 y Carta a un camarada, completados con otras intervenciones posteriores. Hay quienes han querido ver una lnea evolutiva en su pensamiento relacionado con este tema, pero lo cierto es que, a pesar de algunas matizaciones coyunturales, el esquema desarrollado en Qu hacer? es el que prevalecer definitivamente sin ninguna duda. No se pueden considerar representativas, en este sentido, las inclinaciones de Lenin a raz de la9

Iring Fetscher, El Marxismo: Su historia en documentos: Sociologa, Poltica, pgs. 131-2 V.I. Lenin, Qu hacer? y Un paso adelante, dos pasos atrs, en Obras escogidas Tomo II, Editorial Progreso, Mosc, 1975

10

21

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

revolucin de 1905. La creacin espontnea de soviets, las movilizaciones de masas, le llevan a inclinarse por un partido abierto, de masas, dotado de un carcter obrerista, espontanesta y antiintelectualista. En esos momentos Lenin se refiere a la toma de conciencia de las masas a travs de su propia prctica revolucionaria. Pero se trata de una intervencin coyuntural que no invalida su concepcin fundamental del partido. A principios de siglo se inicia una etapa que, tomando como base la redaccin del peridico Iskra en el exilio londinense - que le va a servir a Lenin para elaborar su teora e impulsar la creacin del partido , se caracteriza por la lucha terica contra los economicistas. Lenin enfatiza la organizacin de revolucionarios profesionales obligado por el trabajo en la clandestinidad, su visin se vuelve vanguardista, concibiendo el partido como una organizacin separada del medio que la rodea, pero unida a las masas, atenta a sus formas de lucha y a sus innovaciones, en lo que se denomina relaciones dialcticas con las masas dentro de una praxis revolucionaria11. La fundamentacin terica de esta concepcin del partido se encuentra en la mencionada distincin entre dos formas de conciencia de clase en el proletariado. Por un lado, se encontrara un tipo de conciencia espontnea que nunca puede elevarse ms all del tradeunionismo, nacida de las propias experiencias del proletariado; se trata de una conciencia reformista que en consecuencia no se plantea la transformacin comunista de la sociedad. Por otro lado, se encuentra la conciencia socialdemcrata elaborada por los intelectuales socialistas e introducida en el movimiento obrero a travs de un combate contra las tendencias espontanestas y sindicalistas del proletariado. Como se ha visto, este esquema estaba presente en el primer Marx, aunque luego fue abandonado, y pasa a travs de Kautsky a Lenin que lo aplica de manera prctica en la construccin del partido bolchevique. En consecuencia, el partido se afirma como la fraccin consciente del proletariado, su vanguardia, que aporta la lucidez poltica frente al simple instinto de clase. Tambin existen unas bases sociales, ms concretas, en la decisin de construir este tipo de partido. Por un lado, las duras condiciones en que debe desarrollarse la lucha contra la autocracia zarista, que obliga a una clandestinidad rigurosa frente a la represin e impide un funcionamiento democrtico de cualquier organizacin; por otro, el estado desagregado en que se encuentra el movimiento socialdemcrata en Rusia,

11

J.B. Fages, Introduccin a las diferentes interpretaciones del marxismo, Ed. Oikos-tau, Barcelona, 1976, pg. 28

22

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

dividido en crculos marxistas dispersos, poco coordinados entre s; adems, la lucha contra la tendencia economicista por parte del ncleo formado alrededor de Iskra antes de 1903 para evitar la deriva del movimiento socialdemcrata hacia el sindicalismo; y por ltimo, no puede olvidarse que las tradiciones conspirativas rusas provenientes del siglo XIX no dejan de tener su influencia. Partiendo de estas condiciones, Lenin plantea un partido de tipo conspirativo formado por revolucionarios profesionales a travs de una estricta seleccin de sus miembros, donde las necesidades de la lucha clandestina llevan a una estructura jerarquizada y disciplinada con un riguroso control de la organizacin por los rganos de direccin. Precisamente, para oponerse a lo que denomina falso democratismo de los mencheviques, para combatir tanto el economicismo, que identificaba la lucha econmica y la poltica, como el terrorismo, que buscaba excitar la conciencia del pueblo con actos de terrorismo individual, Lenin propone su solucin de un partido estructurado de arriba abajo. La lucha en el plano ideolgico y poltico contra el oportunismo es a la vez una lucha en el plano organizativo contra lo que Lenin denuncia como culto a la espontaneidad, que para l supone el sometimiento de la conciencia a la espontaneidad, es decir, que la vanguardia vaya a la zaga del movimiento. Para Lenin el culto a la espontaneidad del movimiento obrero es una manera de dejar a ste desarmado frente a la influencia de la ideologa burguesa. Se trata, en definitiva, de una concepcin ultracentralista de organizacin donde el mximo rgano, el Comit Central, concentra la direccin poltica e ideolgica, se encarga de organizar a los rganos inferiores, de nombrar a los responsables y de dar trabajo a todos. Como en un Estado Mayor o como un director de orquesta, el Comit Central es el impulsor de la actividad revolucionaria. Construido el partido de arriba hacia abajo, son prescritos en su seno el democratismo y el autonomismo como patrimonio de las corrientes oportunistas. La vida interna del partido debe regirse por una disciplina de hierro para la cual los obreros han sido preparados en la escuela de la fbrica. Es, desde luego, una de las posibles interpretaciones organizativas de la concepcin de Marx, pero desde luego no la ms fiel al pensamiento que este ltimo tena sobre la organizacin, en el que predominaba la idea del partido-clase, la organizacin de abajo hacia arriba y el papel esclarecedor por parte de los comunistas, no como partido dirigente. El triunfo de la revolucin de octubre y las condiciones en que se desarrollan sus primeros aos van a llevar a la cristalizacin de un sistema de partido nico 23

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

confundido con el Estado y a un modelo de partido monoltico. El proceso primero llev a la eliminacin de los dems partidos y, una vez consolidado el dominio del partido bolchevique, a la supresin de toda discrepancia en su interior. La ltima discusin abierta en su interior tuvo lugar en 1921 entre tres fracciones, la de la oposicin obrera; la de Trotsky y Bujarin, opuesta a la anterior, y la de Lenin. El X Congreso, celebrado en 1921, finalizara este proceso, que convirti en monoltico al Partido Bolchevique, con la prohibicin de fracciones en su seno. Las caractersticas que finalmente adopt, e impuso al resto de los partidos adheridos a la III Internacional, se encuentran recogidas en las 21 condiciones de adhesin aprobadas por sta en 1920, que veremos ms adelante. Los rasgos definitivos de los partidos comunistas fueron establecidos por Lenin, y Stalin solo llev estos rasgos a sus ltimas consecuencias. As, en Cuestiones de leninismo, y apoyndose profusamente en citas de Lenin, define al partido como el destacamento de vanguardia de la clase obrera, pertrechado con la teora revolucionaria, que conduce tras de s al proletariado y no va a la zaga de la espontaneidad. Dirigido desde el centro, el partido rene a los mejores elementos y se vincula a las masas, convirtiendo a cada organizacin de la clase obrera en correa de transmisin que une al Partido con la clase. El Partido es concebido como el instrumento de la dictadura del proletariado para lo que se hace necesario una frrea disciplina y cohesin que suprima cualquier fraccin en su seno, fraccionalismo que proviene de los elementos oportunistas que se introducen en su interior y a los que es preciso descubrir y eliminar. El Partido, en definitiva, se fortalece depurndose de sus elementos oportunistas12. Fruto de unas circunstancias excepcionales - la lucha contra la autocracia zarista, la revolucin de octubre y la posterior guerra civil - y pensado para unas circunstancias excepcionales - la extensin de la revolucin a los pases imperialistas el tipo de partido cristalizado en 1920-1 devino finalmente modelo obligatorio para todos los partidos comunistas a partir de ese momento.

12

En realidad esta consigna, recogida por Stalin y llevada a la prctica con mtodos expeditivos, es original de Lasalle en una carta a Marx, y es recogida por Lenin en el prologo de Qu hacer?

24

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

Rosa Luxemburgo

Una de las crticas ms importantes hechas al tipo de partido propuesto por Lenin proviene de quien se puede considerar la representante de una corriente diferente pero dentro del marxismo revolucionario, Rosa Luxemburgo. La revolucionaria polaca, dirigente del Partido Socialdemcrata Alemn, condensa la interpretacin marxista que, sin negar el papel del partido, pone el nfasis en la espontaneidad del movimiento obrero. Las concepciones organizativas que sostiene Rosa Luxemburgo fueron expuestas tanto en los artculos que public en los aos 1903 y 1904 como en algunas de las obras que edit, y se caracterizan por su oposicin frontal a la concepcin propugnada por Lenin, poniendo, al contrario que ste, el nfasis en la iniciativa y capacidad revolucionaria de las masas, sin llegar a elevar el espontanesmo a la categora de principio absoluto. La diferencia se sita ya en el punto de partida, en la manera en como se concibe la toma de conciencia de clase por los trabajadores; para Rosa Luxemburgo esta conciencia es fruto sobre todo de la accin directa y autnoma del proletariado, de la experiencia de sus luchas revolucionarias y no de su introduccin desde fuera a travs de la propaganda socialista por los intelectuales o el partido. Su concepcin se muestra ms fiel al legado de Marx en torno a la teora de la revolucin y de la toma de conciencia de clase. La conciencia revolucionaria no puede ser enseada, su generalizacin en las masas es consecuencia de la propia accin revolucionaria en el transcurso de la cual se opera el cambio masivo de los hombres. Rosa Luxemburgo rechaza tajantemente la separacin entre el ncleo dirigente socialista enmarcado en el partido y la masa de trabajadores, y considera como una tarea de la socialdemocracia el suprimir la divisin entre dirigentes y dirigidos como nica manera de conseguir la emancipacin de la clase trabajadora. Sobre la base de estas concepciones se pueden condensar las crticas vertidas por Rosa Luxemburgo13 al modelo leninista del partido en los siguientes puntos:

13

Rosa Luxemburgo, Democracia y centralismo, en Kurt Lenk y Franz Neumann, Teora y Sociologa Crticas de los Partidos Polticos, Ed. Anagrama, Barcelona 1980

25

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

1) El tipo de organizacin propugnada por Lenin es ultracentralista, basada en dos principios: por una parte, en la radical separacin entre la tropa organizada de los revolucionarios manifiestos y activos respecto del medio que les rodea, no organizado pero revolucionariamente activo; y por otra parte, en la rgida disciplina y la intervencin directa, decisoria y determinante del rgano central en toda la vida de las organizaciones locales del partido. Rosa Luxemburgo no niega los rasgos caractersticamente centralistas de la organizacin socialdemcrata por la necesidad de soldar en un partido unitario a la clase obrera que debe luchar en el seno de un Estado burgus centralizado, pero considera que ms importantes que las exigencias formales de toda organizacin son las condiciones especficas de la lucha proletaria y que la organizacin socialdemcrata est calculada para la organizacin y accin directa autnoma de las masas. 2) Crtica a Lenin el trasponer mecnicamente los principios de organizacin jacobino-blanquistas al movimiento socialdemcrata. El blanquismo se basaba en la conjura de una minora decidida que culminaba su accin en un golpe de mano revolucionario, en la que una organizacin central con amplios poderes decida toda la actividad. Rosa Luxemburgo entiende que en la accin socialdemcrata, organizacin, ilustracin y lucha son slo aspectos diferentes de un mismo proceso y no momentos separados como en el movimiento blanquista. Por ello rechaza que pueda existir ninguna tctica de lucha fija, previamente establecida y detallada, en la cual puedan ser instruidos por el Comit Central los miembros de la socialdemocracia. La tctica de lucha de sta no es inventada, sino el resultado de la serie de actos creadores de la lucha de las clases explotadas. Tambin aqu, concluye Rosa Luxemburgo, lo inconsciente procede a lo consciente, la lgica del proceso histrico objetivo a la lgica subjetiva de sus portadores. Si la tctica de la socialdemocracia es creada no slo por la organizacin, sino por todo el movimiento, entonces cada una de las organizaciones del partido necesita de la libertad de movimiento que slo es posible si se desarrolla la iniciativa revolucionaria. 3) En oposicin a la creacin revolucionaria de las masas, el ultracentralismo que propugna Lenin aparece regido por un estril espritu de guardin. El curso de su pensamiento est cortado por el posterior del control de la 26

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

actividad del partido y no sobre el aprovechamiento fructfero, sobre la restriccin y no sobre el despliegue, sobre un trato vejatorio del movimiento y no sobre su concentracin. 4) Critica igualmente la peligrosa concepcin de la disciplina de Lenin, entendida como una transposicin de la disciplina inculcada a la clase trabajadora en la sociedad burguesa por medio de las fbricas, escuelas o cuarteles de manos de la burguesa y el Estado capitalista a su Comit Central. Considera este tipo de disciplina completamente antagnica de otra basada en la coordinacin voluntaria de las acciones polticas conscientes de una capa social. 5) Rosa Luxemburgo rechaza el argumento principal de Lenin para su organizacin ultracentralista, el de ser un arma contra el oportunismo, ms inclinado al autonomismo y el rechazo de la disciplina, pues el oportunismo, precisamente por ello mismo, tiene como nico principio tambin en cuestiones de organizacin la carencia de principios, y en consecuencia elige sus medios, en cada circunstancia, segn convenga a sus objetivos. Y en una situacin en que los sectores revolucionarios no estn asentados y el propio movimiento es indeciso, la tendencia organizativa adecuada al oportunismo acadmico es el centralismo desptico, concluyendo en que nada entrega con ms facilidad a un joven movimiento obrero a los apetitos de dominacin de los acadmicos como encerrarlo en la coraza de un centralismo burocrtico, que degrada a la clase obrera en lucha a simple herramienta de un comit. Los seguidores del modelo leninista originario del partido, los trotskistas, van a refutar a Rosa Luxemburgo sobre la base de la experiencia histrica alegando el que incluso:en las luchas obreras ms amplias, largas y vigorosas, las masas trabajadoras no han adquirido una comprensin clara de las tareas de la lucha, o lo han hecho slo en grado insuficiente14.

14

Ernest Mandel, La teora leninista de la organizacin, Ed. Serie popular Era, Mxico, 1974, pg. 25

27

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

Partido leninista y stalinismo

Existe una amplia literatura en torno al tema del partido de tipo leninista que le justifica o critica, pero no es el objeto de esta introduccin sobre los partidos comunistas extenderse en un tema que podra ser objeto de un estudio independiente y dilatado. No obstante, s es necesario referirse a un aspecto de esta controversia que est estrechamente vinculado con el tema central de la tesis; es aqul que hace referencia a la relacin entre la naturaleza del partido leninista y el totalitarismo stalinista en que desemboc la revolucin de octubre. Tampoco es cuestin de discutir a fondo el origen del stalinismo, pero es evidente el inters de la cuestin por cuanto si ese origen se sita en la concepcin subyacente al partido, entonces el triunfo de cualquier revolucin bajo su direccin terminara inevitablemente en la repeticin de una nueva forma de totalitarismo, mientras que si el origen se sita en otro tipo de factores, entonces se podr discutir de l todos los aspectos que se deseen pero no formularle la gravsima acusacin de ser un instrumento potencialmente totalitario. A este respecto dos posiciones totalmente encontradas, y representativas por tanto de la controversia, son las que encarnan por un lado Milovan Djilas y por otro Ernest Mandel, este ltimo en cuanto claro representante del pensamiento trotskista. Djilas hace la crtica de la dictadura burocrtica del stalinismo partiendo del hecho de que en los pases socialistas la socializacin de los medios de produccin ha conducido a la aparicin de una nueva clase que los administra a travs de un poder monopolista de disposicin. Djilas sita el origen de esa nueva clase directamente en el partido bolchevique:Las races de la clase nueva se hallaban en un partido especial de tipo bolchevique (...) Para ser ms precisos diremos que los iniciadores de la nueva clase no se encuentran en el partido de tipo bolchevique en general, sino en el estrato de los revolucionarios profesionales que formaban su ncleo antes de llegar al Poder (...) Esto no quiere decir que el nuevo partido y la nueva clase sean idnticos. Sin embargo, el Partido es el ncleo de esa clase y su base (...) El totalitarismo comunista y la nueva clase arraigaron

28

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

cuando el Partido Comunista se preparaba para la revolucin; su mtodo de administrar y mantener la autoridad se remonta tambin a esa poca 15

Mandel, por el contrario, sita la fuerza impulsora de la degradacin de la revolucin sovitica no en el partido sino en los sectores sociales no revolucionarios a los que el Estado sovitico debi acudir para poder seguir funcionando:las masas de la intelectualidad tcnica no fueron capaces de pasarse al campo de la revolucin. En un principio sabotearon la produccin econmica y los mtodos de organizacin social dentro de la escala ms amplia; ms tarde su cooperacin tuvo que ser comprada por medio de salarios elevados; finalmente se convirtieron en la fuerza motora de la burocratizacin y de la degeneracin de la revolucin.

Rechazando cualquier tipo de vinculacin entre la naturaleza del partido bolchevique y el stalinismo:Si se quisiera establecer una correlacin entre la burocracia stalinista y el concepto leninista de partido, se tendra que hacer al menos una concesin a este elemento de intervencin decisivo. La victoria de Stalin no fue el resultado de la teora de la organizacin leninista sino el resultado de la desaparicin de un componente decisivo de este concepto: la presencia de una capa amplia de cuadros obreros, educados en la revolucin y en mantener un alto grado de actividad, vinculada ntimamente con las masas16

ORIGEN Y EVOLUCIN DE LOS PARTIDOS COMUNISTAS El origen de los partidos comunistas se sita en la escisin que se produce en los partidos socialistas como consecuencia del triunfo de la revolucin bolchevique en Rusia. La creacin de la Internacional Comunista acta como catalizador sobre los sectores ms revolucionarios del movimiento obrero que se sienten profundamente defraudados por la actitud de los partidos adheridos a la Segunda Internacional ante el desencadenamiento de la guerra en Europa en 1914, pero tambin deja sentir su poderosa atraccin sobre otros sectores no vinculados a esta ltima Internacional como es el caso de los anarcosindicalistas.

15

Milovan Dajilas, La nueva clase en Kurt Lenk y Franz Newman, op. cit. Pgs. 476-9 Djilas fue un intelectual comunista de primer orden e importante dirigente del rgimen yugoslavo, fue vice primer ministro del gobierno Yugoslavo.

16

Ernest Mandel, op. cit., pgs. 58 y 46

29

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

El hecho clave que va a precipitar las escisiones en los Partidos Socialistas es la discusin de las 21 condiciones impuestas por la Tercera Internacional y que son necesarias asumir por los partidos que quieran formar parte de sta. A partir de ese momento los sectores partidarios de la adhesin a la nueva Internacional, los terceristas, pugnarn por conseguir que sus respectivos partidos socialistas acepten dichas condiciones y, tras el generalizado fracaso por alcanzar este objetivo, escindirn a sectores minoritarios de cada organizacin, con la notable excepcin del PCF, que formarn los respectivos partidos comunistas. Las 21 condiciones de adhesin a la Internacional Comunista definen lo que debe ser la naturaleza de los partidos comunistas: Todos los rganos de propaganda del partido deben estar sometidos al Comit Central, siendo inadmisible la autonoma de estos (1). Los reformistas y centristas deben ser sustituidos sistemticamente en todos los puestos de responsabilidad del movimiento obrero por comunistas probados (2). Dado el perodo de guerra civil en que ha entrado la lucha de clases, los comunistas no pueden fiarse de la legalidad burguesa y deben crear paralelamente a la organizacin legal, un organismo clandestino, capaz de desempear en el momento decisivo su deber hacia la revolucin (3). Deber de denunciar el social-patriotismo y al hipcrita y falso social-pacifismo demostrando que solo la revolucin socialista puede acabar con las guerras imperialistas (6). Exigencia imperativa y sin discusin de una ruptura completa y definitiva con el reformismo y la poltica del centro en el plazo ms breve (7). Deber de revisar la composicin de sus fracciones parlamentarias y de expulsar a los elementos dudosos de someterse al Comit Central, exigiendo de todo diputado la subordinacin de su actividad al inters de la propaganda revolucionaria y de agitacin (11). Estructuracin del partido sobre la base del centralismo democrtico, el partido solo puede cumplir su papel si se admite una disciplina de hierro y su organismo central es dotado de amplios poderes, ejerciendo una autoridad incontestable (12). Se debe proceder a depuraciones peridicas de sus organizaciones con el objeto de expulsar a los elementos arribistas y pequeoburgueses (13). Deber de sostener sin reservas a todas las repblicas soviticas en la lucha frente a la contrarrevolucin (14). Deber de sustituir el antiguo programa socialdemcrata por un nuevo programa comunista que tiene que ser confirmado por el Congreso de la Internacional o por su Comit Ejecutivo (15) Todas las decisiones de los Congresos de la Internacional Comunista, as como las de su Comit Ejecutivo, son obligatorias para todos los partidos afiliados (16). Es importante dejar claramente ante los trabajadores la 30

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

diferencia entre los partidos comunistas y los viejos partidos socialdemcratas o socialistas (17). Est claro que en la relacin que se establece entre los partidos comunistas y la Komintern por un lado, y la que exista entre los partidos socialistas y la II Internacional por otro, se encuentra ya un hecho diferencial importante entre estos dos tipos de partidos obreros, pues ni la Internacional Socialista impuso una disciplina como la ejercida por la Internacional Comunista sobre sus miembros, ni tampoco cumpli el papel de institucin de legitimacin externa que sta ltima represent respecto a los partidos comunistas. Una vez establecidas sus secciones en diversos pases, la tarea siguiente de la III Internacional consisti en homogeneizar los partidos comunistas en un proceso de bolchevizacin, por cuanto su objetivo era configurar las nuevas organizaciones segn el modelo del partido bolchevique. Este proceso se basaba en tres objetivos fundamentales a conseguir: 1) La imposicin del centralismo democrtico, que buscaba acabar con la tradicional autonoma de que gozaban en los partidos socialistas los organismos inferiores respecto a los superiores. Se trataba de conseguir una direccin eficaz e incontestable capaz de dirigir un proceso revolucionario en medio de enormes dificultades. 2) La formacin de un ncleo dirigente y de un aparato permanente en coherencia con la propia definicin del partido comunista como organizacin de revolucionarios profesionales entregados en cuerpo y alma a la tarea revolucionaria. 3) La adopcin como organizacin de base de las clulas de empresa, buscando la ruptura con la clsica organizacin socialista en agrupaciones locales, criticadas por los bolcheviques por su orientacin electoralista y base del reformismo imperante en los partidos socialistas. De esta manera los bolcheviques pretendan establecer claramente la naturaleza proletaria de los nuevos partidos y ponerles al abrigo de influencias reformistas. El punto central de este proceso fue la consolidacin de un grupo dirigente en cada partido comunista totalmente fiel a las orientaciones emanadas de la Komintern. Este proceso no fue pacfico en ninguna de las nuevas organizaciones, y hasta la estabilizacin de ese ncleo dirigente las expulsiones a derecha e izquierda fueron una prctica habitual, con el resultado de que, a pesar de la homogeneizacin lograda 31

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

finalmente, subsistieron diferencias que explican la diversidad que terminar producindose entre algunos partidos comunistas. El xito en la bolchevizacin de stos, entendido como un doble proceso mediante el cual se eliminan los restos de las tradiciones heredadas de los partidos socialistas de donde procedan y se interioriza plenamente el modelo bolchevique, va a ser completado mediante la poltica de depuraciones. En el perodo comprendido entre 1918 y 1921 tiene lugar la formacin de numerosos partidos comunistas, incorporndose otros nuevos posteriormente de manera ms gradual; igualmente se produce una concentracin geogrfica de los efectivos comunistas de manera aplastante en Europa, y de manera especial en Alemania, Checoslovaquia, Francia y Yugoslavia. Esta distribucin espacial no se alter despus de la toma del poder por parte de los comunistas en diversos pases al finalizar la segunda guerra mundial, y Europa continu siendo el continente con mayor presencia en pases no socialistas, especialmente despus del aniquilamiento del PC indonesio en 1965. El partido comunista alemn, destruido con la subida de Hitler al poder, fue el nico partido de masas antes del giro poltico de los Frentes Populares de mediados de los aos 30. En esos momentos toma el relevo como partido de masas el PCF. Pero ser tras la segunda guerra mundial cuando se consoliden definitivamente partidos comunistas de masas y se desarrolle un proceso de diferenciacin en el seno del movimiento comunista que lleve a poder distinguir, como apuntan algunos autores, dos grupos de partidos comunistas, los tradicionalistas por un lado, y los autonomistas por otro, cuya lnea de divisin, siempre un tanto ambigua, se establece en torno al modo de entender la democracia y las relaciones con la Unin Sovitica. Nacidos para llevar a cabo la revolucin, los partidos comunistas de Occidente se encontraron pronto en un ambiente socio-poltico donde prcticamente haban desparecido las posibilidades insurreccionales merced a la combinacin de tres factores diferentes: el primero de ellos es el largo periodo de crecimiento econmico iniciado despus de la guerra mundial; el segundo es la crisis desarrollada en el seno del movimiento comunista; y el tercero es el carcter alejado de los acontecimientos revolucionarios que se desarrollan a partir de 1945 respecto a los problemas de los pases occidentales industrializados, pues ni la revolucin china ni las luchas de liberacin nacional han impactado sobre los comunistas o socialistas occidentales de un modo ni remotamente comparable a como lo hizo en su da la revolucin sovitica. La 32

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

adaptacin a esta situacin, especialmente despus de 1945, implicaba un riesgo evidente: el arrastrar una existencia subordinada en las sociedades capitalistas17. En relacin con el efecto derivado de su vinculacin con la Unin Sovitica se pueden distinguir dos perodos cuya lnea de demarcacin la establece las denuncias de los crmenes de Stalin en el XX Congreso del PCUS. Durante el primer perodo los partidos comunistas se beneficiaron de dicha relacin, con excepcin del corto perodo comprendido entre la firma del pacto germano-sovitico y el ataque nazi a la URSS, al principio por el enorme impacto del xito de la revolucin de octubre sobre la clase trabajadora y despus por el prestigio que adquiri aqulla al final de la segunda guerra mundial. Durante el segundo perodo la relacin de los partidos comunistas de la Europa Occidental con la denominada patria del socialismo se fue haciendo cada vez ms perjudicial para aqullos, empezando por los efectos de la guerra fra y acabando por las intervenciones militares soviticas en diversas partes del mundo. El impacto de este cambio es una de las principales causas que terminan impulsando la lnea evolutiva seguida por diversos partidos comunistas europeos.

COMPOSICIN SOCIAL Si hay un partido cuyo discurso descanse tajantemente en la vinculacin con una clase determinada, ste es el partido comunista. Ni en su etapa de partido de cuadros, ni en la de partido de masas (los que la han tenido) ningn partido comunista se aparta en el discurso del modelo terico segn el cual el partido est compuesto fundamentalmente de trabajadores, clase a la que representa y con la que en ciertos momentos pretende confundirse, y su direccin debe estar compuesta de manera mayoritaria por miembros procedentes de esa clase. Las polticas de alianzas, que siempre persigue, se basan en la irrenunciabilidad del liderazgo en esas alianzas de la clase obrera, y por lo tanto del partido comunista. Sin embargo, en la realidad, los partidos comunistas en contadas ocasiones se han ceido a este modelo; si el partido comunista lo es de un pas no desarrollado, entonces ha liderado a masas campesinas para alcanzar el poder; si por otro lado se ha mantenido como un partido pequeo, como una secta, sus miembros han pertenecido en general ms a los sectores intelectuales y pequeos burgueses radicalizados; y si

17

E.J. Hobsbawm, Revolucionarios, Ed. Ariel, Barcelona 1978, pgs. 33-34

33

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

finalmente se ha convertido en un partido de masas, entonces su base social se ha diversificado, e incluso tambin su direccin, aunque normalmente en este espacio, y debido a la cooptacin, se ha conservado ms claramente la pureza de clase. Un dato demostrativo de esta situacin es el hecho de que la base organizativa en que se deba de sustentar la composicin proletaria de los partidos comunistas, las clulas, y especialmente las clulas en los lugares de trabajo, nunca tuvieron un gran xito y finalmente fueron sustituidas por las agrupaciones como forma de organizacin. Los partidos comunistas se caracterizan, adems, en relacin a otros partidos, por el papel ms importante que juegan los motivos ideolgicos en la afiliacin, lo que lleva normalmente a una militancia ms intensa y comprometida y que debera de actuar como un factor de estabilidad de los afiliados; sin embargo, y paradjicamente, los partidos comunistas sufren un alto grado de fluctuacin de su militancia debido a diversas causas que van desde la represin o discriminacin social que pueden sufrir sus adherentes al desencanto con la poltica o los bruscos cambios de lnea del partido, pasando por el cansancio de esa militancia intensa. Esta inestabilidad producida por el continuado y rpido reemplazamiento de la afiliacin - que le ha llevado a Von Beyme18 a afirmar que los partidos comunistas se estn convirtiendo en partidos mnibus de izquierdas dentro de los cuales se viaja un rato para despus volver a apearse - concede una mayor importancia a la direccin y en general a todo el aparato del partido como ncleo estable que garantiza la continuidad.

18

Klaus Von Beyme Los partidos polticos en las democracias occidentales, Ed. CIS, Madrid, 1986, pg. 232

34

Teora y prtica democrtica en el PCE. 1956-1982

DIVERSAS INTERPRETACIONES SOBRE LOS PARTIDOS COMUNISTAS Los partidos comunistas han sido objeto de anlisis por diferentes especialistas, bien como un grupo de partidos polticos especficos, bien como parte de una investigacin sobre modelos y sistemas de partidos. Desde el primer punto de vista vamos a exponer el estudio realizado por Neil McInnes sobre los partidos comunistas de la Europa occidental por englobar en su anlisis a todo este espacio geogrfico, a diferencia de otros estudios monogrficos sobre un determinado partido o un pequeo conjunto de ellos (los estudios ms abundantes lo son, precisamente, sobre los dos ms importantes, el francs y el italiano)19. Para Neil McInnes20 los partidos comunistas occidentales consisten

dinmicamente en el equilibrio de tres fuerzas distintas: el poder sovitico, la burocracia del partido local y los trabajadores comunistas. Sus relaciones son de dependencia entre ellas y los cambios que experimentan estas relaciones explican la evolucin de los partidos occidentales. La primera de las tres fuerzas acta claramente a travs de la legitimidad que confiere a los partidos comunistas y tambin a travs de las diversas formas de apoyo que les ofrece. La burocracia no slo la componen los dirigentes y funcionarios, sino tambin, en los partidos de masas, los diversos cargos electorales del partido. La tercera fuerza la forman un segmento de la clase trabajadora occidental vinculada ideolgicamente al mito de la revolucin de octubre. McInnes plantea la evolucin de estas relaciones entre los tres actores desde una situacin original, en la que el partido local no era ms que el punto de reunin entre la utopa proletaria occidental y el poder sovitico, hasta una situacin, despus de la segunda guerra mundial, en la que los partidos locales, es decir, la burocracia del partido local, adquieren entidad e intereses propios y entran en conflicto, a veces, con la tutela sovitica o los sectores obreros ms radicalizados. En este enfrentamiento, Mosc utiliza a los trabajadores comunistas, leales ideolgicamente a la legitimidad heredada de la revolucin de octubre, contra la burocracia local.19

Sobre el PCF: Jacques Fauvet, Histoire du Parti Communiste Francais 1920-1976, Pars, Fayard, 1964. Stphane Courtois y Marc Lazar, Histoire du Parti communiste franais. Annie Kriegel, Les communistes franais 1920-70, Pars, Le Seuil, 1968. Jean-Paul Brunet, Histoire du PCF, Pars, PUF, 1982. Philippe Robrieux, Histoire intrieure du Parti communiste, Pars, Fayard, 1980-4. Ronald Tiersky, Le mouvement communiste en France, 1920-1972, Pars, Fayard, 1973.

Sobre el PCI: Paolo Spriano, Storia del Partito Comunista Italiano, Turn, Einaudi. Sobre el PCF y el PCI: Marc Lazar, Maison Rouges, Aubier, 1992. Donald L. M. Blackmer, Sydney Tarrow (ed.), Communisme in France and in Italy , Princenton, Princenton Uni