TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

download TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

of 212

Transcript of TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    1/212

    TEORIA ECONOMICA I

    (M404)

    Prof: Mg.Ing. Carlos FloresBashi

    UTP

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    2/212

    Introduccin:

    Antes de empezar con la materia en si , ha de tenerse, claroconceptos como el entorno , tanto general como competitivo y apartir de ah profundizar en el aspecto econmico.

    El campo del anlisis econmico parte de la definicin la definicinde economia .

    La definicin mas precisa es aquella que la considera como elestudio de la asignacin de recursos escasos entre finesalternativos.

    En primer lugar no existira problema economico si los recursosfueran tan abundantes como para descartar cualquier discrepanciaen la forma de emplearlos.

    La ESCASEZ de recursos limita la eleccin de alternativas : no sepuede tener de todo sin pagar un precio por ello.

    Los bienes escasos y la economa debe utilizar sus recursos conEFICIENCA .

    Por eficiencia se entiende el uso mas eficaz de los recursos de unasociedad para satisfacer las necesidades deseos de las personas.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    3/212

    Tres problemas en la organizacineconmica:

    Qu mercancas se producen y enque cantidades?Como se producen los bienes ?Para quienes?

    Las sociedades responden estoscuestionamientos de maneras diversas: las formas mas importantes deorganizacin econmica en laactualidad son la ec onom acent ralizada y la econom a demercado

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    4/212

    Primera Semana

    Fundamentos de la economa, la economa comociencia .economa de mercado, centralizada y

    mixta, definicin de microeconoma ymacroeconoma

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    5/212

    Economa

    Ciencia .- Es un conjunto de conocimientos sistemticos demostrables , para locual se utiliza un conjunto de medios para obtenerlo La ciencia en generalse caracteriza por tener un conjunto de leyes o normas.

    Concepto de Economa:_ Es una ciencia social que tiene por objeto elestudio de los hechos o fenmenos econmicos.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    6/212

    Hechos o Fenmenos Econmicos .- Son aquellos que sonrealizados por los sujetos econmicos( el consumidor, el productor,el estado, etc.).Ej. La devaluacin del sol , el aumento del precio de la gasolina,etc.Ubicacin de la EconomaLa economa se ubica como ciencia social , necesita de otrasciencias para realizar sus objetivos Ej. Estadstica, psicologa,matemticas, geografa, etc. A los hechos o fenmenos econmicos , tambin se le llamaproceso econmico

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    7/212

    lases de Economaa) Economa Pura .- Se caracteriza por ser un

    conjunto puramente terico de conocimientos.b) Economa Aplicada .- Se caracteriza por ser

    la aplicacin de la economa pura a la vidaeconmica de los pueblos , y busca losmedios adecuados para obtener el bienestarsocial.

    c) Economa Social .- Se caracteriza por tratar

    las relaciones econmicas voluntarias de losseres humanos que tiene por objeto elmejoramiento de las formas de vida .

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    8/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    9/212

    EL MTODO CIENTFICO 1 OBSERVACIN DE LA REALIDAD: Los economistas de la pocade posguerra estaban preocupados de explicar por que razn los pasesque se estaban recuperando de los efectos de la segunda guerra mundialno respondan de la misma manera a incentivos similares, esto es porque, a pesar de que la ayuda entregada era similar algunos paseslograban mejores resultados que otros en el mismo plazo. Distintas tasasde crecimiento econmico por ejemplo.2 PLANTEAMIENTO DE HIPTESIS: la observacin de la realidadde distintos pases los llev a establecer la siguiente hiptesis (este es elresultado del mtodo inductivo ): A mayor gasto en educacin en losperiodos previos a la guerra mejor recuperacin en la posguerra.

    Macroeconoma I Fernando Seplveda Palacios3 FORMULACIN DE TEORA O LEYES: el planteamiento de estahiptesis lleva a suponer ciertas teoras o leyes de comportamiento(mtodo deductivo ) Si un pas se aumenta el gasto en educacin seobtendr mayor crecimiento econmico. Los recursos destinados aeducacin no constituyen gasto, por que no solo constituyen satisfaccininmediata sino que son una inversin, pues en el futuro se podr disfrutarde los beneficios generados por esta asignacin de recursos.4 OBSERVACIN: la manera de probar los modelos o teoras es pormedio de las contratacin con la realidad, para ello se requierenuevamente observacin. En el caso del ejemplo los economistasreunieron informacin que permita relacionar el gasto en educacinprevio con el crecimiento posterior sealado y VERIFICARONlateora. En el ao 1961 por primera vez el Banco Mundial presto recursosa un pas para ser destinado a educacin. As surgi la Teora de la

    Inversin en Capital Humano.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    10/212

    La Economa positiva y la economa normativa :

    La economa positiva separa los juicios de valor de los juicios normativos . El anlisis no se concentra de estamanera en lo que deberia darse sino que mas bien separte de lo que se da para explicar y predecir larealidad , independientemente del hecho de que laprediccion o la explicacion sea moralmente aceptables ono. Ejem: Se concluira que bajo ciertas condiciones unareduccin en un impuesto

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    11/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    12/212

    Modelos Economtricos El mtodo para analizar problemas econmicos se basa en

    modelos , que son una abstraccin terica til paracomprender , explicar y predecir los fenmenos reales ej:C= cy.Y+ci.I+cw.W+cp.PDonde: (C) Consumo

    (Y) Renta(I) Inters(W) Riqueza Acumulada(P) Precios

    cy,ci,cw, cp son parmetrosLa econometria es una tcnica que nos indica hasta que puntousando valores obtenidos de la realidad , se puede verificar queel modelo se cumple.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    13/212

    Teora Econmica

    Se entiende por teoraeconmica el conjunto dehiptesis que pretendenreproducir aspectos de larealidad econmica y losteoremas obtenidos a partir deellas mediante clculos lgicos.

    En la teora econmica actualse distinguen dos formas deanlisis principales : la

    Microeconomia y laMacroeconomia.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    14/212

    Micro y MacroeconomaComnmente , la teora econmica se divide en microeconoma y

    macroeconoma y no existe una clara divisin entre una y otra .Microeconoma es en este contexto, sinnimo de teora de los precios ydebe aclararse que para la comprensin de la macroeconoma esimprescindible el conocimiento previo de lamicroeconomia.Tradicionalmente , la microeconoma se ha centrado enlos agentes economicosen particular : consumidores y productores. Lateoria macroeconomica en cambio se ha concentrado en los agregadoseconomicos, como son el empleo, el ingreso nacional y la inflacin.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    15/212

    Segunda Semana

    Conceptos generales de microeconoma.Los agentes econmicos; los bienes

    econmicos; las actividades econmicas

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    16/212

    Temtica Conceptos generales de microeconoma.Los agentes econmicos; los bieneseconmicos; las actividades econmicas

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    17/212

    Conceptos generales demicroeconoma .

    Rama de la economa que se ocupa de laconducta de unidades econmicasindividuales consumidores, empresas,trabajadores e inversores as como de losmercados que comprenden estas unidades

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    18/212

    Agentes Econmicos Unidades consumidoras; grupo

    de personas que viven juntas yfuncionan como una sola unidadde decisin.

    Unidades Productoras; cualquierpersona o grupo de personasque produce bienes y/oservicios.

    Gobiernos; es una organizacinque se caracteriza por ejerceralgn nivel de autoridad sobre elresto de agentes econmicos.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    19/212

    Agentes Econmicos Las familias : participan en la

    produccin y consumen bienesy servicios.

    Las empresas : se dedican a laproduccin de bienes yservicios con el fin de obtenerun beneficio econmico. Paradesarrollar su actividad

    necesitan a las familias a lascules pagan un salario ycompran y venden productos aotras empresas

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    20/212

    Agentes Econmicos Empresas, las hay de

    distinto tipo :

    Pblicas o privadas. Microempresa, empresapequea, empresa medianay gran empresa.

    Individuales o sociedades

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    21/212

    Agentes EconmicosEl Estado:1.Regula la actividad econmica.2.Incentiva la actividad del sector

    privado.3.Crea empresas en sectoresestratgicos.4.Presta servicios pblicos.

    5.Genera muchos empleos.Para financiar todo esto, el estadorecauda impuestos

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    22/212

    Bien Econmico Los bienes econmicos o

    bienes escasos poroposicin a los bienes libres,son aquellos que seadquieren en el mercadopagando por ello un precio.Es decir, bienes materiales einmateriales que poseen

    valor econmico y por endesusceptible de ser valuadosen trminos monetarios.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    23/212

    Bien econmico En este sentido, el trmino

    bien es utilizado paranombrar cosas que son tilesa quienes las usan o poseen.En el mbito del mercado, losbienes son cosas ymercancas que seintercambian y que tienen

    alguna demanda por parte depersonas u organizacionesque consideran que recibenun beneficio al obtenerlos .

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    24/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    25/212

    Clasificacin de los bienes yservicios

    Los bienes inmuebles slopueden consumirse o utilizarse enla economa en la que seproducen; ya sea por el coste deltransporte, por barreras a laentrada y salida de stos, porejemplo, impuestos (aranceles) opor imposibilidad fsica deltraslado. Ejemplos de bienes notransables son algunos tipos de

    servicios o las casas, pues stasse construyen en un pas dado yaunque exista ms demanda porellas en otro lugar del mundo, unacasa no podr ser exportada o

    enviada al exterior.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    26/212

    Clasificacin de los bienes yservicios

    Segn la relacin con la demanda deotros bienes Los bienes complementarios: son

    aquellos bienes que tienden a utilizarseen conjunto; por lo tanto, si baja la

    demanda de uno (por ejemplo, porqueaumenta su precio) esto afecta lademanda del bien complementario. Unejemplo de estos bienes son losautomviles y la gasolina, pues el usodel automvil tambin requiere del uso

    de gasolina; adems, si el precio de loscoches aumenta, esto puede hacer quela demanda de coches disminuya y, porlo tanto, hacer que la demanda degasolina tambin baje .

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    27/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    28/212

    Clasificacin de los bienes yservicios

    Segn la durabilidadBienes de consumo durables y no durables . Bienes de consumo durable , son bienes

    susceptibles de un consumo prolongado enel tiempo como una prenda de vestir o unequipo de msica.

    Bienes de consumo no durable : son losque se agotan con el primer uso comopueden ser los alimentos o el papel.

    Bienes perecederos : Bienes que puedendejar de ser tiles en un breve plazo detiempo ya sea por su propia naturaleza, porlas condiciones de conservacin que precisano por razones de mercado.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    29/212

    Clasificacin de los bienes yservicios

    Segn su funcin Bienes de consumo , son bienes con

    cuyo uso se obtiene una satisfaccininmediata de una necesidad. Ejemplosde bienes de consumo son la vivienda(bien de consumo durable) y la comida(bien de consumo no perdurable).

    Bienes intermedios , son bienes concuya transformacin se obtiene otrosbienes de consumo o de capital.Ejemplos pueden ser los tablones demadera que se emplean en laelaboracin de muebles .

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    30/212

    Clasificacin de los bienes yservicios

    Bienes de capital . Tambin se lesllama bienes de produccin o deequipo. Son bienes ya producidospor el hombre que se emplean parala produccin de otros bienes yservicios. Si hablamos de unaempresa, son bienes de capital susedificios, vehculos, maquinaria,herramientas, muebles,ordenadores, etc. Si hablamos de un

    pas tambin seran bienes decapital sus carreteras, puertos,aeropuertos, escuelas, hospitales,etc

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    31/212

    Actividad econmica Se llama actividad econmica a cualquier procesomediante el cual obtenemos productos, bienes y los

    servicios que cubren nuestras necesidades. Las actividades econmicas son aquellas que permiten

    la generacin de riqueza dentro de una comunidad(ciudad, regin, pas) mediante la extraccin,transformacin y distribucin de los recursos naturales obien de algn servicio; teniendo como fin la satisfaccinde las necesidades humanas.

    Cada comunidad encuentra que sus recursos sonlimitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estasnecesidades debe hacer una eleccin que llevaincorporado un coste de oportunidad.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    32/212

    Actividad econmicaLas Actividades Econmicas abarcan tres fases:produccin, distribucin y consumo . Como la produccin depende del consumo, la economa

    tambin analiza el comportamiento de los consumidores. Algunas actividades econmicas son la agricultura, la

    ganadera, la industria, el comercio, las comunicaciones,entre otras.

    Los pases se emplean especficamente en algunaactividad econmica lo que permite clasificarlos, y deacuerdo a la capacidad de produccin y eficiencia dedicha actividad se generara su riqueza.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    33/212

    Proceso Econmico .- Es el conjunto de fases o etapas por las cualesatraviesa un bien o un servicio con la finalidad de satisfacer las

    necesidades del consumidor.Etapas del Proceso Econmico1.- Produccin .- Se caracteriza por la elaboracin de los bienes yservicios.

    2.- Distribucin .- Se caracteriza por la colocacin.3.- Consumo .- Se caracteriza por el uso de los bienes y servicios deconsumo y produccin .

    PRO ESO E ONOMI O

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    34/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    35/212

    Tipos de ActividadesEconmicas

    Actividades econmicassecundarias : Este sector se refiere alas actividades industriales, aquellasque transforman los recursos delsector primario.Dentro del mismo, las industrias

    ligeras producen bienes de consumoinmediato como alimentos, zapatos,bolsas, juguetes, mientras que laspesadas, maquinaria y otros insumospara otros sectores; las industriasmanufactureras se encargan de laelaboracin de productos mscomplejos a travs de la transformacinde las materias primas.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    36/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    37/212

    La demanda , La teora delconsumidor .las elasticidades de la

    demanda

    Semana 3

    d d

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    38/212

    La demanda

    La demanda en economa se define como lacantidad, calidad de bienes y servicios que puedenser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor ( demanda individual ) o por elconjunto de consumidores ( demanda total o demercado ), en un momento determinado. La demanda

    es una funcin matemtica. Donde: Qdx = es la cantidad demandada del bien o servicio. P = precio del bien o servicio. R = Renta del consumidor.

    G = gustos y preferencias. N = nmeros de consumidores . Ps = precios de bienes sustitutos. Pc = precio de bienes complementarios

    http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercadohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Demanda_individual&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Demanda_total_o_de_mercado&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Demanda_total_o_de_mercado&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Consumidorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bienes_complementarioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Bienes_complementarioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Consumidorhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Demanda_total_o_de_mercado&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Demanda_total_o_de_mercado&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Demanda_individual&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa
  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    39/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    40/212

    La demanda

    Pero cabe la posibilidad de que al aumentarla renta del consumidor disminuya suconsumo de un determinado bien; son losllamados

    " bienes inferiores" . El mayor

    poder adquisitivo del consumidor le permitesustituirlos por otros de mayor calidad.

    Por ejemplo, el sucedneo del caf. El

    consumidor de este producto cuandoaumenta su renta tiende a reemplazarlo porcaf.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    41/212

    La demanda c) Los gus tos . Si un prod ucto s e pone de

    m od a aum entar su dem and a , mientras que si pierde popularidad disminuir su demanda.

    d) Las expectativas so bre el futu ro . En funcinde cmo prevea el consumidor que puedecambiar el escenario influir positiva onegativamente en la demanda de un bien.

    Si el consumidor anticipa cambios de tecnologa,subidas o bajadas de precio, aumentos odisminuciones de sus ingresos, etc., su actualdemanda de un bien puede verse afectada.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    42/212

    La demanda e) Precio de los bienes relacion ados :

    distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienescomplementarios.

    Bien sust i tuto es aquel que puede satisfacer lanecesidad del consumidor prcticamente igualque el bien en cuestin (por ej. la margarina es unbien sustituto de la mantequilla).

    Bien com plem entar io es aquel que se consumeconjuntamente con el bien en cuestin (porejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis).

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    43/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    44/212

    La demanda

    Tiene pend iente negativa ya que a medidaque sube el precio disminuye la cantidaddemandada, mientras que si baja el precioaumenta.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    45/212

    La demanda Variaciones en el precio del bien producen

    m ovim ientos a lo largo de la curv a , mientrasque variaciones en las otras variablessealadas p ro du cen d esp lazam ien to s de la

    curva .

    Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el preciode los bienes complementarios, o el producto se

    pone de moda, o las expectativas favorecen el

    consumo actual, la curva de demanda sedesplazar hacia la derecha. Para cada nivel de precio los consumidores demandarn una mayorcantidad.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    46/212

    La demanda

    Veamos un ejemplo. Si el precio medio

    actual de un vehculotodoterreno es de25.000 euros y susventas anuales sonde 10.000 unidades,una disminucin del

    precio producir unaumento en lasventas.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    47/212

    La demanda

    Por el contrario, si disminuye la renta delconsumidor, o baja el precio de los bienessustitutivos, o baja el precio de los bienescomplementarios, o el producto pierde

    popularidad, o las expectativas perjudicanel consumo actual, la curva de demanda

    se desplazar hacia la izquierda. Paracada nivel de precio los consumidoresdemandarn una menor cantidad.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    48/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    49/212

    La Funcin Demanda A partir de ahora trabajaremos con la relacin matemtica que vincula la forma enque vara la cantidad requerida de un bien, segn el precio que tenga en el mercado,

    aplicando la condicin "ceteris paribus"; lo que nos origina la funcin reducida dedemanda y que designaremos "Funcin Demanda", y la simbolizaremos comoEn general, la demanda es una funcin decreciente que se representa grficamenteen el primer cuadrante.Veamos un ejemplo de funcin lineal de demanda, en donde se relaciona lascantidades mensuales demandadas de un determinado modelo de sillones (q), y su

    precio de venta (p):q = f(p) = 360 - 20 p

    Para reflexionar :Cul es la demanda de sillas para un precio p = 10 ?Habr consumidores dispuestos a pagar $25 por silln?

    Respuesta :1. p = 10

    f(p) = 360 - 20 pf(10) = 360 - 20 . 10 = 160

    Si el precio es diez, la demanda es de 160 sillones: q(10) = 1602. p = 25f(25) = 360 - 20 . 25 = - 140Si el precio es veinticinco pesos, no hay demanda de sillones, porque no existe ningn comprador dispuesto a

    pagar ese precio

    ANALISIS DEL CONTEXTO DEL CONSUMIDOR

    http://www.fce.unam.edu.ar/pma/Modulo1/109.htmhttp://www.fce.unam.edu.ar/pma/Modulo1/106.htmhttp://www.fce.unam.edu.ar/pma/Modulo1/106.htmhttp://www.fce.unam.edu.ar/pma/Modulo1/106.htmhttp://www.fce.unam.edu.ar/pma/Modulo1/106.htmhttp://www.fce.unam.edu.ar/pma/Modulo1/109.htmhttp://www.fce.unam.edu.ar/pma/Modulo1/109.htmhttp://www.fce.unam.edu.ar/pma/Modulo1/109.htm
  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    50/212

    ANALISIS DEL CONTEXTO DEL CONSUMIDOR

    -La necesidad en sus diferentes formas es un problema que buscaresolver el consumidor.( hambre,sed,descanso, etc.)

    - El deseo es la solucin a la necesidad que se presenta en la menteen forma de prioridades ejemplo para saciar la sed tenemos lassiguientes prioridades:

    1. Bebida Gaseosa2. Refresco3. Limonada4. Agua

    - La gente decide generalmente en funcin de la informacin masreciente, la informacin influye en nuestras preferencias.

    - La provocacin es un factor que influye en el deseo y estaprecedido por la insinuacin ( mensajes subliminales) que es uncampo que explota el marketing.

    - Las necesidades no se hacen ni se destruyen , solo varan deacuerdo a nuestra cultura y tiempo.- Cada vez mas el consumidor recurre a una receta brindada por un

    especialista ,con lo cual permite a otro que decida por elconsumidor ejem. Los mdicos, tcnicos, etc.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    51/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    52/212

    1

    DESEO

    DEMANDA CONSUMO

    SATISFACCION

    Y>=G

    S/NNECESIDAD

    1

    22 FIN

    CONSUMIDOR

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    53/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    54/212

    a.2. Axioma de SaturacinUn producto o servicio toma la funcion

    de un bien si mas de ese producto seprefiere a menos.

    Producto oServicio

    Bien + -- +

    Reversin

    Mal +-

    Ejemplo : La cerveza tiene un punto de saturacin.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    55/212

    Bien Mal

    + - - +

    x

    Lasatisfaccin

    Crece

    Aqu la satisfaccinEs cero

    En este punto laSatisfaccin es negativa

    Bien

    Satisfaccin

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    56/212

    a.3 Axioma de la Transitividad A f B B f C

    A f C

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    57/212

    TEORIA DEL CONSUMIDOR

    Las Curvas de IndiferenciaEste concepto supone la existencia de una persona (elconsumidor) que se enfrenta a infinitas combinaciones debienes x 1 y x2 y que expresa su preferencia ante estascombinaciones .

    Una curva de indiferencia refleja nicamente aquellascombinaciones de bienes x 1 y x2 ( si estos son los nicos bienesexistentes) que le dan el mismo grado de satisfaccin o utilidad.

    Caractersticas de Curva de Indiferencia Tpicaa) Son de pendiente negativab) Son convexas respecto del origenc) No se cruzan

    M d C d I dif i

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    58/212

    Mapa de Curvas de Indiferencia

    U0

    U1

    U2

    X1

    X2

    A

    B

    C

    -U2 muestra un nivel de utilidad

    mayor que el correspondienteU1 o U0 ( puede haber infinitascurvas)

    -En el grafico No 1 elconsumidor se muestraindiferente entre lascombinaciones A ,B, y C de X 1 y X2.

    -Las curvas de indiferencia nosonnecesariamente asintticascomo se ve en el grafico No 1podra prolongarse fcilmentehasta cortar uno de ambosejes.

    Grafico No 1

    xx2

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    59/212

    a

    (a) (b) (c)

    (d)

    x1

    x2

    x1

    x2

    x1

    x1

    x2

    u0

    u1

    A

    B

    C

    No se Cruzan

    -Que pasara si se cruzaran se dara unabsurdo-Si A y C se encuentran sobre U1 entonces

    significa que A y C son equivalentes o elconsumidor se muestra indiferente al

    escoger entre las dos .-Por otro lado B y C son tambin perfecta mente equivalentes en trminos de utilidad

    Pues se encuentran sobre U0 si A y C sonEquivalentes y B y C lo son tambinentonces se podra concluir que A y B sonpuntos que no se encuentran sobre lamisma curva de indiferencia

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    60/212

    Teora del Consumidor

    Una curva deindiferencia representa a todasaquellasdecisiones deconsumo que

    proporcionan alconsumidor e lmismo nivel de

    satisfaccin .

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    61/212

    Teora del Consumidor

    Las curvas deindiferencia amedida que sealejan del origenrepresentanniveles

    superiores desatisfaccin

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    62/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    63/212

    Complementarios Perfectos

    U0

    U0

    U1

    U2

    X1

    X2

    AB

    C

    1 2 3(Zapato Izquierdo)

    (zapatoderecho )

    -Poseer un zapatoderecho y 2 izquierdosno aumenta la utilidad.

    -La esquina A reflejatener un par de zapa-tos ,mientras que B

    ilustra tener dos paresde zapatos y as.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    64/212

    MALES

    Mortadela

    Pimiento -Un mal es una mercancaque no gusta al consumidor

    Ejem. Supongamos que lamercanca que consideramosSon la mortadela y el pimientoY que al consumidor le gusta laMortadela pero no el pimiento.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    65/212

    NEUTRALES

    Mortadela

    PimientoU0 U1 U2 Un bien es neutral si al

    Consumidor le da igualQu ocurre si un consu-midor es neutral alPimiento?En este caso sus curvasDe indiferencia sern lneasverticales

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    66/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    67/212

    Otras curvas de preferencia:

    Preferencias Cncavas

    x1

    x2

    (helados)

    (Aceitunas)-Una posibilidad podra ser algoas como mis preferencias porel helado y las aceitunas.Me gustaEl helado y las aceitunasperono me gustan juntas

    200 gr

    25 gr

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    68/212

    Teora del Consumidor

    RestriccinpresupuestariaEl consumidor tratar

    de obtener la mayor

    satisfaccin posible apart ir de su rentadisponible.Tratar de situarse en lacurva de indiferencia msalejada del origencompatible con sulimitacin presupuestaria

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    69/212

    Teora del Consumidor

    Variaciones de larenta : efectossobre la decisindel consumidor

    Un aumento de larenta implica undesplazamientoparalelo hacia

    afuera de la rectapresupuestaria

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    70/212

    Teora del Consumidor

    Esto va a permitir alconsumidor situarse enuna nueva curva deindiferencia msalejada del origen(mayor nivel desatisfaccin), donde lonormal ser queconsuma mayorcantidad de ambosbienes (si ambosbienes fuerannormales)

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    71/212

    Teora del Consumidor

    No obstante,tambin cabra queel incremento de larenta originase unacada en elconsumo de unode los bienes, encuyo caso nos

    encontraramosante un bieninferior

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    72/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    73/212

    La Elasticidad de la demanda

    Elasticidad El concepto de elasticidad mide la ampl i tud

    de la variacin de un a var iab le cu and o varaotra variable de la que depend e .

    Este concepto se aplica a las curvas dedemanda y de oferta para medir la variacin dela cantidad demandada u ofertada a raz devariaciones de las variables que las determinan.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    74/212

    La Elasticidad de la demanda

    Elastic idad-precio d e la dem anda Esta elasticidad mide la variacin de la

    cantid ad d em andada ante un a variacin

    del p recio. Se calcula dividiendo la variacin porcentual

    de la cantidad demandada por la variacin

    porcentual del precio. Elasticidad-precio de la demanda = Variacin

    % de la cantidad / Variacin % del precio

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    75/212

    Segn Folke Kafka se puede obtener los siguientes resultados:

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    76/212

    Segn Folke Kafka se puede obtener los siguientes resultados:1) Elasticidad al pasar de A a B:

    + 5Epx = 20 = -1.25

    - 210

    2) Elasticidad al pasar de B a A:-5

    Epx = 25 = -0.80+2

    83) Por lo tanto el promedio ser igual a :

    Epx = -1.25 0.80 = - 1.0252

    La elasticidad se expresa con signo positivo o valor absoluto.Si los cambios hubieran sido menores no habra necesidad de hacer los pasos que sehan descrito.

    Segn Paul Samuelson la forma como se muestra calcula la

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    77/212

    gelasticidad se muestra en el siguiente ejercicio :

    P

    200

    180

    160

    140

    120 P2 B

    Precios 100 A

    80 P1

    60 D

    40

    20

    0 Q2 Q140 80 120 160 200 240 280 320 360 Q

    Cantidad

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    78/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    79/212

    La Elasticidad de la demanda

    Ejemplo : Consideremos la demanda de raquetas

    de tenis. Al precio de 100 euros se

    demandan 10.000 raquetas. Si el preciosube a 120 euros la cantidad demandadabaja a 9.000 unidades. Calcule laelasticidad precio de la demanda con elmtodo de Paul Samuelson y diga quetipo de elasticidad resulta?

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    80/212

    La Elasticidad de la demanda

    La demanda de un bien es elstica si la cantidaddemandada responde significativamente a una variacindel precio, e inelstica si la cantidad demandadaresponde muy levemente a una variacin del precio. Segn el valor d e la elasticid ad se puede hablar de: Dem and a perfec tam ente els tic a (elasticidad =

    infinito) Dem anda els ti ca (elasticidad > 1) Dem anda con elast icidad un itaria (elasticidad = 1)

    Dem anda in els ti ca (elasticidad < 1) Dem and a perfectam ente inels tic a (elasticidad < 0)

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    81/212

    La Elasticidad de la demanda

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    82/212

    SEMANA 4

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    83/212

    La oferta; los costos de produccin y elcomportamiento de la oferta

    SEMANA 4

    L Of

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    84/212

    La OfertaEn economa , se define laoferta como aquella cantidad debienes o servicios que losproductores estn dispuestos a

    vender a los distintos precios demercado.

    L d l f

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    85/212

    La curva de la oferta

    Curva de la oferta

    Curva de la oferta

    En la curva puede versecomo cuando el precio esmuy bajo, ya no esrentable ofrecer eseproducto o servicio en elmercado, por lo tanto lacantidad ofrecida es 0

    L Of

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    86/212

    La OfertaLa oferta viene determinada por lassiguientes variables:a) Precio del bien . Cantidad ofertada yprecio se mueven en la mismadireccin. Si el precio sube losvendedores aumentarn su oferta, encambio si el precio baja la ofertatambin disminuir.Cuando baja el precio de un biendisminuye la rentabilidad que obtiene elvendedor lo que le llevar a orientar su

    actividad hacia otros tipos de bienes.Esta relacin paralela de cantidadofrecida y precio determina que la curvade oferta tenga pendiente positiva.

    L Of

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    87/212

    La Oferta

    b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricacin). Sisube el precio de los factores aumenta el coste de fabricacin con loque la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Por tanto larelacin de esta variable con la oferta es inversa:Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si

    baja el precio aumenta.

    c) Tecnologa : tecnologa y cantidad ofertada se mueven de formaparalela. Una mejora tecnolgica conllevar una disminucin delcoste de fabricacin, aumentando la rentabilidad del producto. Estoimpulsar al vendedor a aumentar su oferta.

    L Of

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    88/212

    La Oferta

    d) Las expectativas : su influencia en la oferta es similar ala que se vio al analizar la demanda. Las expectativas,segn cual sean (subida o bajada prevista del precio delbien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja delcoste de los factores, etc.), pueden favorecer o perjudicarla cantidad ofertada.

    L Of

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    89/212

    La Oferta

    De las cuatro variables anteriores,variaciones en el precio provocanmovimientos a lo largo de la

    curva

    .

    L Of

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    90/212

    La Oferta

    Mientras que variaciones enlas otras tres variablesprovocan desplazamientosde la curva.(Precios de los factores,Tecnologa y expectativas)

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    91/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    92/212

    El grfico muestra que la empresa no est interesada en venderninguna camiseta si el precio es menor que 2 . Si el precio subehasta 5 est dispuesta a vender 6 camisetas diarias, a 10 vendera 16 camisetas, y a un precio de 15 ofrecera en elmercado 26 camisetas al da.

    La funcin de oferta es lineal y creciente, indicando que hay una

    relacin directa entre la cantidad ofrecida y el precio del bien. Laexpresin matemtica es: QO = 2P - 4.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    93/212

    L f l d d

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    94/212

    La o ferta y la dem anda

    El punto de corte de las curvasde oferta y demanda sedenomina punto de equilibrio,determinando una cantidad y unprecio de mercadoEn este punto la cantidad que loscompradores quieren adquirircoincide con la que losvendedores desean vender.

    Ambos grupos quedansatisfechos y no surgenpresiones sobre el precio (ni alalza ni a la baja).

    L f t l d d

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    95/212

    La oferta y la demanda

    En un mercado competitivolas decisiones individuales demiles de compradores yvendedores empujan de

    forma natural hacia el puntode equilibrio.Si en un momento dado elmercado no est en equilibrio

    esto se puede deber a que elprecio sea superior al deequilibrio en cuyo caso lacantidad demandada serinferior a la ofrecida.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    96/212

    ( 1 ) (2) (3) (4) (5)Precio posible Cantidad demandada Cantidad ofrecida Situacion Presion( dolares por (millones de cajas (millone de cajas del sobre el

    unidad) por ao) por ao) mercado precioA 5 9 18 Excedente A la BajaB 4 10 16 Excedente A la BajaC 3 12 12 Equilibrio NeutralD 2 15 7 Excedente A la AlzaE 1 20 0 Excedente A la Alza

    COMBINACION DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE HOJUELAS DE MAIZ

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    97/212

    P DO

    5Excedente

    4Precios

    ( dolarespor 3

    caja )

    2Escasez

    1 O D

    Q 0 5 10 15 20

    Cantidad ( millones de cajas por ao)

    La oferta la demanda

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    98/212

    La oferta y la demanda

    O a que el precio seainferior al de equilibrioen cuyo caso lacantidad demandadaser superior a laofrecida.

    La oferta y la demanda

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    99/212

    La oferta y la demanda

    En ambos casos el precio sufrir presiones que lo irnempujando hasta alcanzar el punto de equilibrio.En el primer caso (precio superior al de equilibrio) seproducir un exceso de oferta (la cantidad ofrecida a ese

    precio ser superior a la demandada). Se genera unexcedente de oferta que queda sin vender lo que llevar alos vendedores a ir bajando el precio a fin de darle salida aestos bienes. A medida que baja el precio la demanda delbien ir aumentando al tiempo que la oferta se reduces.Este proceso continuar hasta que se alcanza el punto deequilibrio.

    La oferta y la demanda

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    100/212

    La oferta y la demanda

    La oferta y la demanda

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    101/212

    La oferta y la demanda En el segundo caso (precio

    inferior al de equilibrio) seorigina un exceso dedemanda (la cantidaddemandada ser superior a la

    cantidad ofrecida). Estademanda insatisfechapermitir a los vendedoressubir el precio, lo queproducir un aumento de laoferta y una disminucin de lademanda. Este procesocontina hasta que sealcanza el punto de equilibrio

    La oferta y la demanda

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    102/212

    La oferta y la demanda

    Ejemplo:El mercado de bicicletas se encuentra en equilibrio, con ventas anuales de100.000 unidades a un precio medio de 100 euros.Tras la victoria de un ciclista nacional en el Tour , este deporte se hace muypopular en el pas, desplazando hacia la derecha la curva de demanda.

    Al precio actual (100 euros) surge un desequilibrio: los vendedores continanofreciendo 100.000 unidades pero los compradores desean adquirir 180.000unidades.Este exceso de demanda empuja al alza el precio de la bicicleta, subida quehar que los vendedores quieran vender ms y los compradores adquirirmenos.

    Este proceso finaliza cuando se alcanza el nuevo punto de equilibrio, en el cualel precio de la bicicleta ha subido a 120 euros y las ventas anuales a 140.000unidades.

    La oferta y la demanda

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    103/212

    La oferta y la demanda

    Ejercicio

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    104/212

    Ejercicio

    1.- Determine el precio y cantidad deequilibrio para la venta de camisas si sufuncin demanda y oferta es :

    Qo = 2P- 4 (Oferta)Qd = 5 p ( Demanda)

    Grafique y realice clculos.

    los costos de produccin

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    105/212

    los costos de produccin

    Funcin de produccinLa funcin de produccinrelaciona la cantidad de factoresproductivos utilizada (mano de

    obra, maquinaria, materia prima,otros suministros, etc.) con laproduccin obtenida de undeterminado bien.

    los costos de produccin

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    106/212

    los costos de produccin Al incrementar los factores

    productivos la cantidad obtenidaaumenta de forma ms que

    proporcional. Por ejemplo: supongamos que la

    actividad consiste en vallar unafinca. Es muy probable que 2

    personas lo hagan ms del doblede rpido que una sola, ya quecada uno de ellos se puede

    especializar en una determinadatarea (uno va colocando los postes en el suelo y el otro vainstalando la malla metlica ).

    los costos de produccin

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    107/212

    los costos de produccin

    Este incremento de la eficiencia al aumentar los factores productivos sepuede deber a mltiples causas.En el ejemplo anterior la incorporacin de un segundo trabajador permitela especializacin.Pero normalmente a partir de cierto nivel de produccin este incrementoinicial de la eficiencia desaparece y comienza a haber ineficiencias. Lapendiente de la funcin de produccin va disminuyendo.El aumento de la produccin obtenido al aumentar los factoresproductivos empleados es cada vez menor.Por ejemplo, llega un determinado momento en el que un aumento de losfactores productivos en un 40 por ciento consigue aumentar laproduccin en tan slo un 25 por ciento.

    los costos de produccin

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    108/212

    los costos de produccin

    Esta ley se denomina "ley del producto marginal decreciente o tambinse le conoce como ley de los rendimientos decrecientes . Productomarginal es el incremento de la produccin que se obtiene al incrementarun determinado factor productivo en 1 unidad.En el ejemplo anterior de la colocacin de la valla llega un momento en elque la incorporacin de nuevos empleados va consiguiendoproductividades cada vez menores (hay que compartir herramientas,algunas tareas se convierten en cuellos de botella, resulta difcilcoordinar a tanta gente, etc.).La ley del producto marginal decreciente no slo afecta al factor trabajosino que afecta normalmente a todos los factores productivos.

    El producto marginal es igual a la pendiente de la curva de produccin, yen el grfico anterior se puede observar como esta pendiente vadisminuyendo (la curva se va haciendo cada vez ms plana).

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    109/212

    Curva de costos

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    110/212

    Curva de costos

    Curva de costos a corto plazo

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    111/212

    Curva de costos a corto plazo

    El Costo Fijo Medio siempre ser decreciente (dentro de ciertosniveles de actividad). Al ser un coste fijo, a medida que aumenta laproduccin el coste a imputar a cada unidad es cada vez menor.El Costo Variable Medio (coste variable por unidad de producto)puede ser decreciente en una fase inicial (coincide con los volmenes

    de actividad en los que la funcin de produccin tiene pendientecreciente). Pero a medida que comienza a cumplirse la ley de laproductividad marginal decreciente el coste variable medio comienza aascender. Su pendiente ir aumentando en la misma medida en que lapendiente de la funcin de produccin se vaya haciendo ms plana.

    El Costo Total Medio es la suma del costo fijo medio y del costovariable medio.

    Curva de costos a corto plazo

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    112/212

    Curva de costos a corto plazo

    Curva de costos a corto plazo

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    113/212

    Curva de costos a corto plazo

    Curva de costos a corto plazo

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    114/212

    Curva de costos a corto plazo

    b) Coste marginalLa curva de coste marginal representa el incremento del coste total alincrementarse la produccin en una unidad.En una fase inicial la pendiente de esta curva es decreciente. Al igualque ocurra con el coste variable medio, corresponde a aquel nivelinicial de actividad donde la funcin de produccin tiene pendientecreciente.

    Al aumentar la produccin mejora la eficiencia y el coste de produciruna unidad adicional disminuye.Pero cuando la ley de la produccin marginal decreciente comienza amanifestarse la pendiente de la curva de coste marginal comienza aaumentarCada vez cuesta ms producir una unidad adicional

    Curva de costos a corto plazo

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    115/212

    Curva de costos a corto plazo

    Curva de Costo Marginal

    Curva de costos a corto plazo

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    116/212

    Curva de costos a corto plazo

    Curva de costo total medio y curva de costo marginal

    Curva de costos a largo plazo

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    117/212

    Curva de costos a largo plazo

    La diferencia fundamental entre los costes a corto plazo y loscostes a largo plazo es la siguiente:A corto plazo existen costes fijos, costes en los que incurre laempresa con independencia de su nivel de actividad, costes quese originan incluso aunque la empresa estuviese parada

    (amortizacin de las mquinas, costes financieros, alquileres,etc.). Son costes que la empresa no puede eliminarinmediatamente aunque decidiera finalizar sus actividades.A largo plazo todos los costes son variables. La empresa puedecancelar los contratos de alquiler de sus oficinas o alquilar

    nuevas oficinas, puede vender sus instalaciones, maquinarias,etc., o adquirir otras nuevas, cancelar sus prstamos o solicitarotros nuevos, etc.

    Curva de costos a largo plazo

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    118/212

    Curva de costos a largo plazo

    La curva a largo plazo se

    situar siempre por debajo delas diferentes curvas a cortoplazo

    El coste total medio a largoplazo tiene tambin forma de U(igual que la curva a cortoplazo) pero su forma es ms

    abierta .

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    119/212

    Tipos de Mercado

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    120/212

    Tipos de Mercado

    a) Competencia perfectaEste tipo de mercado se caracteriza por:Los productos que ofrecen los distintos vendedores son bsicamente idnticos.

    A un comprador le dar prcticamente igual adquirir un bien a un vendedor o aotro.

    El nmero de compradores y vendedores es muy numeroso por lo que cadauno de ellos individualmente no tiene capacidad de influir en el precio. Se diceque son "precio-aceptantes".Un ejemplo puede ser el mercado de la leche envasada. Cuando uncomprador acude al supermercado encontrar normalmente una gran variedadde marcas de leche, de calidad prcticamente idntica y de precios muy

    similares.Un productor no podr vender su marca de leche a un precio muy superior alde sus competidores ya que el consumidor sustituira esta marca por alguna dela competencia.

    Tipos de Mercado

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    121/212

    Tipos de Mercado

    b) MonopolioEn este tipo de mercado tan slo hay un vendedor por lo que, a diferencia el casoanterior, domina completamente el mercado y puede fijar el precio de su productos.En algunos pases sigue habiendo una nica compaa de telfono que controlacompletamente su mercado, fijando los precios de las llamadas.

    c) OligopolioEn este tipo de mercado hay un nmero reducido de vendedores por lo que no tienen elcontrol total que tiene el monopolista pero tampoco son meros "precio-aceptantes".

    Al ser un nmero reducido de vendedores cabe la posibilidad de que pacten entre ellospara tratar de fijar el precio que ms les convenga (en perjuicio de los consumidores).Por ejemplo, el sector petrolfero est dominado por un nmero reducido de pases

    productores agrupados en una asociacin (cartel) llamada OPEP que ejerce unimportante control sobre el precio el barril.

    Tipos de Mercado

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    122/212

    Tipos de Mercado

    d) Mercado de competencia monopolsticaHay muchos vendedores pero sus productos no son completamente idnticos,hay diferencias entre ellos. Por ello, al comprador no le dar exactamente igualcomprar otro producto de la competencia.Esto permitir a cada vendedor ejercer cierto control sobre el precio de suproducto.Por ejemplo, las editoriales de libros. Todas ofrecen libro, pero cada libro esdiferente. A un lector no le da igual comprar un libro de un autor o de otro sinoque busca una obra determinada. Esto permite a las editoriales tener ciertomargen a la hora de fijar el precio se sus libros.

    Tipos de Mercado

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    123/212

    Tipos de Mercado

    Comportamiento de una empresa de Competencia PerfectaLa empresa competitiva tratar de maximizar su beneficio (diferenciaentre ingresos y gastos).Los ingresos se calculan multiplicando la cantidad vendida por elprecio. La empresa es precio aceptante ya que el precio viene fijado

    por el mercado. A ese precio la empresa podr vender todo lo queproduzca.Para analizar sus costes representamos la curva de coste total medio ycoste marginal.La empresa decidir aumentar su produccin siempre y cuando elingreso de una unidad adicional (precio del mercado) supere el costede una unidad adicional (coste marginal). Esto le llevara a fijar su nivelde produccin en el punto de corte de la lnea de precio y de la curvade coste marginal

    Tipos de Mercado

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    124/212

    Tipos de Mercado

    Ejemplo: Grafique y determine el Beneficio total, Beneficio promedio ycantidad optima.

    Tipos de Mercado

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    125/212

    Tipos de Mercado

    Beneficio en Mercado de Competencia Perfecta

    Tipos de Mercado

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    126/212

    Tipos de Mercado

    Comportamiento de una empresa Monopolstica Al igual que en el mercado competitivo, el monopolio trata de maximizar subeneficio.Por ello decidir producir siempre y cuando el ingreso marginal (el de la ltimaunidad producida) sea mayor que su coste marginal.

    Al igual que vimos al analizar el mercado perfectamente competitivo, elmonopolio se situar en el punto de corte de la curva de ingreso marginal conla curva de coste marginal.Las lneas de costes (coste marginal y coste total medio) de un monopolio sonsimilares a las de una empresa competitiva.Pero mientras que en el mercado perfectamente competitivo el ingresomarginal es igual al precio y es igual para cada nivel de actividad (lnea rectahorizontal situada al nivel del precio), en el mercado monopolstico esteingreso marginal es una curva descendente.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    127/212

    Tipos de Mercado

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    128/212

    pos de e cado

    Beneficio en Mercado Monoplico

    Semana 6

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    129/212

    Las fallas y el potencial del mercadoexternalidades, bienes libres y otros

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    130/212

    Externalidades y fallas deld

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    131/212

    mercadoSi esta actividad afectara exclusivamente a ellos elmercado perfectamente competitivo lograramaximizar el beneficio total. Pero resulta que laproduccin de cemento es altamentecontaminante, perjuicio que sufren las poblacionescercanas a las fbricas.El coste de la contaminacin no es tenido encuenta en las decisiones que toman compradores yvendedores, luego en este caso el mercadoperfectamente competitivo no consigue maximizarel beneficio total de la sociedad.

    Estos efectos secundarios no contemplados porcompradores ni vendedores se denominanexternalidades, que pueden ser positivas(beneficios para un tercero) o negativas (perjuiciospara un tercero).

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    132/212

    Externalidades y fallas deld

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    133/212

    mercadoPor ejemplo, si un edificio histrico depropiedad privada genera un flujo deturismo que beneficia a otros negocios delentorno (hoteles, restaurantes, tiendas,etc.) es posible que el propietario de dichoedificio y los comerciantes de la zona

    lleguen a un acuerdo para compartir loscostes de conservacin del mismo.No obstante, el acuerdo privado nosiempre es posible, especialmente cuandoson muchas las partes implicadas dada ladificultad de negociar y poner de acuerdotantos intereses.Cuando la iniciativa privada falla pararesolver las externalidades puede estar

    justificada la intervencin del Estado.

    Externalidades y fallas deld

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    134/212

    mercadoEl Estado tratar de corregir esta deficiencia y as intentar maximizarel beneficio total de la sociedad.El Estado puede intervenir:a) Regulando las actividades (prohibiendo o promoviendodeterminas actuaciones, segn generen externalidades negativas o

    positivas).Por ejemplo, puede obligar al cierre de bares y discotecas a partir

    de cierta hora de la noche, puede prohibir el ejercicio de actividadescontaminantes o peligrosas cerca de ncleos urbanos, etc.b) Estableciendo correctores (subvenciones o penalizaciones), demodo que el impacto econmico de las externalidades afectedirectamente a la parte que la origina y por lo tanto la tenga encuenta a la hora de tomar sus decisiones.

    Externalidades y fallas deld

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    135/212

    mercadoCorrectores Con el establecimiento de correctores el Estado busca que el sectorprivado internalice las externalidades que genera.Se trata de que el impacto econmico que producen las externalidades sematerialice como un mayor coste (externalidades negativas) o mayoresingresos (externalidades positivas) para aquel que las origina.Estos correctores pueden ser muy diversos en funcin de la externalidadque traten de internalizar.a) Por ejemplo, si una empresa contamina es justo que pague un canon poresa contaminacin, importe que el Estado puede dedicar a paliar losefectos nocivos de la misma.

    Este canon se convierte en un coste ms que tiene que asumir estaempresa. Por tanto, la curva de oferta (que representa los costes deproduccin) se desplazar hacia arriba.

    Externalidades y fallas deld

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    136/212

    mercado

    Externalidades y fallas delmercado

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    137/212

    mercadoPara cada cantidad ofrecida los vendedores solicitarn un precio mayor ya que suscostes de produccin se han incrementado en la cuanta del canon.El punto de equilibrio se desplazar hacia la izquierda, lo que implica unadisminucin del volumen de transacciones.b) Si una empresa prepara a sus empleados invirtiendo en formacin, esto generauna externalidad positiva: esta formacin beneficia al trabajador y a la empresamientras el trabajador permanezca en la misma, pero cuando cambie de trabajo estamayor formacin beneficia a la sociedad en su conjunto al disponer de una mano deobra ms cualificada.El gobierno podra favorecer esta externalidad positiva subvencionando parte de loscostes de formacin de las empresas. Esta subvencin reducira el coste deproduccin de esta empresa desplazando su curva de oferta hacia abajo.

    Externalidades y fallas delmercado

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    138/212

    mercado

    Externalidades y fallas delmercado

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    139/212

    mercado El punto de equilibrio se desplazar hacia la derecha, lo que implica un aumento delvolumen de transaaciones.

    Hemos visto dos ejemplos de externalidades por el lado de la oferta, una negativa yotra positiva, pero tambin pueden surgir externalidades por el lado de la demandaque pueden justificar tambin la intervencin del Estado para tratar de corregirlas.

    a) El consumo de tabaco genera importantes problemas de salud que conllevan unelevado coste de atencin para la sanidad pblica.

    El fumador, a la hora de tomar sus decisiones de compra, no tiene en cuenta estecoste que tendr que ser asumido por toda la sociedad.

    Por ello, el Estado puede intervenir fijando un impuesto sobre la cajetilla. La curva dedemanda se desplazar hacia abajo (el comprador demandar la misma cantidadque antes siempre que su precio fuese inferior ya que a dicho precio tendr quesumarle el importe del impuesto).

    Externalidades y fallas delmercado

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    140/212

    mercado

    Externalidades y fallas delmercado

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    141/212

    mercado

    El nuevo punto de equilibrio estar situado a la izquierda del anterior lo que implicauna disminucin del volumen de transacciones. Por otra parte, el Estado recibirunos ingresos que podr destinar a cubrir el coste sanitario derivado del tabaco.

    b) Un ejemplo de externalidad positiva puede ser la instalacin de paneles solares enlas viviendas particulares. Esto generar una menor contaminacin que beneficiar atoda la sociedad.

    El propietario de la vivienda no tiene en cuenta esta externalidad positiva a la hora detomar sus decisiones. Esto puede justificar la intervencin del Estado apoyando estainiciativa con subvenciones.

    Semana 7

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    142/212

    El PBI; PNB; Consumo y otrasvariables agregadas. La demandaagregada. Cambios en la demanda

    agregada. La poltica Fiscal. La polticamonetaria .

    Macroeconoma

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    143/212

    Definicin de Macroeconoma : Es elestudio del funcionamiento de la economaen su conjunto. Es la toma de decisiones delos consumidores en forma grupal, escomparativa. La macroeconoma no existaen su forma moderna hasta 1936, cuando

    John Maynard Keynes publico surevolucionaria obra Teora general delempleo, el inters y el dinero . En esa poca,tanto Inglaterra como Estados Unidosseguan con el problema de la GranDepresin de los aos treinta. Con mas de la

    cuarta parte de la fuerza la laboralestadunidense desempleada.

    METAS E INSTRUMENTOS DE LA POLITICA

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    144/212

    MACROECONOMICA

    PRODUCCIONAlto nivel y rapido crecimiento del productoEMPLEOAlto nvel de empleo con bajo desempleo involuntarioPRECIOS ESTABLESControl de inflacion

    POLITICA MONETARIACompra y venta de bonos regulaciones de las instituconesfinancierasPOLITICA FISCALGastos del gobiernoImpuestos

    OBJETIVOS

    INSTRUMENTOS

    El PBI y PNB

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    145/212

    Producto Nacional : Corresponde al valor generado por los factores nacionales o por los residentes .(KNI + KNX) + (LNI + LNX) = Producto NacionalCapital nacional Capital nacional Trabajo nacional Trabajo nacional

    Interno externo Interno externo

    Producto Interno : Es el valor aadido a los factores productivos residentes o no residentes en elpas.

    (KNI + KXI) + (LNI + LNX) = Producto InternoCapital nacional Capital extranjero Trabajo nacional Trabajo extranjeroInterno en el pais Interno en el pas

    Concepto de Bruto y NetoProducto Neto Interno Vs Producto Bruto Interno

    Producto Nacional Neto Vs Producto Nacional Bruto

    Se califica un agregado econmico por bruto cuando se incluye el desgaste de la maquinaria y elequipo llamada depreciacin.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    146/212

    EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    147/212

    El PBI es la medida que abarca la produccin total debienes y servicios de un pas. Es la suma del valormonetario del consumo, la inversin bruta(I), el gastopublico(G) y las exportaciones netas (X) producidasdentro de un pas en ao cualquieraEn smbolos :

    PBI = C+I+G+X

    $Compras de consumo

    FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD MACROECONOMICA

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    148/212

    a)Bienes y serviciosfinales (pan computadoras ycortes de cabello , entre otros)

    b)Serviciod productivos(traajo , tierra, etc)

    Salarios rentas y utilidades , entre otros$

    como b) flujo de ingresosEl PBI se puede medir ya sea como a) Flujo de productos finales , o de modo equivalente ,

    Compradores(familias , gobiernos..)

    Productores(Empresas)

    El PBI y PNB

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    149/212

    Consumo (C) : recoge aquellos bienes y serviciosproducidos en el ao que son adquiridos por lasfamilias y empresas para su consumo final. Porejemplo: un libro, una tableta de chocolate, unalavadora, un automvil, los honorarios de un abogado,un corte de pelo, un lavado de coche, etc.

    Inversin(I): recoge aquellos bienes adquiridosprincipalmente por las empresas para incorporarlos asus estructuras productivas. Por ejemplo: unordenador, una maquinaria, una nave, un tractor, etc.

    Un mismo bien puede estar destinado al consumo o ala inversin, dependiendo del uso que se le vaya a dar:por ejemplo, si una familia adquiere un automvil parasu uso se trata de un bien de consumo, pero si es unaempresa la que lo adquiere para su equipo de venta,entonces se trata de una inversin.

    El PBI y PNB

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    150/212

    Gasto pblico( G) : recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administracin Pblica, bienpara su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento deinversin (ordenadores, construccin de carreteras, hospitales...). Tambin incluye el pago de salariosa los funcionarios.No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario compra unservicio, su trabajo (hay una transaccin econmica), mientras que cuando paga una pensin se tratasimplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabilizaen el PIB.

    Saldo neto del comercio exterior (exportaciones(X) importaciones(M)): es la diferencia entre loque el pas exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PBI) al ser un producto elaborado en elpas.Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PBI, simplemente setrata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversin o gasto pblico que por habersido elaborado en el exterior no se debera incluir en el PIB.

    El PBI y PNB

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    151/212

    El Producto Nacional Bruto (PNB)Concepto econmico que refleja el valor monetario del flujo anual de bienes y serviciosproducidos en un pas por sus agentes nacionales y valorados a precios de mercado. ElPNB suele medirse sumando todo el gasto de cada habitante, el gasto pblico y toda lainversin interior y exterior realizada por la industria nacional.

    Saldo neto de los Factores en el Exterior : es el sobrante o ajuste de los ingresos osalidas que se hacen en forma de pago en el exterior

    PBI +- SNF ext. = PNB

    Producto Nacional Neto (PNN):PNN =PNB D

    donde D es la depreciacin o consumo de capital expresa el concepto de desgaste delos bienes de capital, este desgaste debe considerarse como un costo de produccin ypor lo tanto, se deduce del PNB para hablar el PNN.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    152/212

    El PBI y PNB

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    153/212

    Por qu coinciden ambos enfoques?Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboracin de bienes o laprestacin de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que laempresa tiene que pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). Ladiferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de laempresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la empresa).

    Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienenque ser igual al valor de la produccin.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    154/212

    LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS DETERMINAN LAS GRANDESVARIABLES MACROECONOMICAS

    Politicamonetaria

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    155/212

    Politicafiscal

    Otrasfuerzas

    Demandaagregada

    Nivel dePrecios y

    Produccion

    potencial

    Capital,Trabajo y

    Oferta

    agregada

    Interaccion de la

    oferta y lademandaagregadas

    Produccion(PBI real)

    Empleoy

    desempleo

    Preciose

    Inflacion

    Comercioexterior..

    Funcin de demanda agregada

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    156/212

    La demanda agregada que se refiere a la cantidad total que los

    diferentes sectores de una economa estn dispuestos a gastar en unperiodo dado. La demanda agregada (a menudo conocida como DA)es igual al gasto total en bienes y servicios .Depende del nivel deprecios , as como de la poltica monetaria , la poltica fiscal y otrosfactores.

    Los componentes de la demanda agregada incluyen el consumo (automviles , alimentos y otros bienes adquiridos por losconsumidores), la inversin(construccin de casas y fabricas, as comoequipo de negocios);las compras del gobierno(como el gasto enmaestros y compra de misiles); y las exportaciones netas( la diferencia

    entre importaciones y exportaciones).La demanda agregada se veafectada por los precios a los cuales se ofrecen los bienes , porfuerzas exgenas como las guerras , el clima y polticasgubernamentales.

    Funcin de demanda agregada

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    157/212

    La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa, esto representaque manteniendo constantes todos los dems factores, en una economacuando desciende el nivel de los precios tiende a incrementar la cantidadde bienes y servicios demandada. La razn por la que la curva de demandaagregada-precios es descendente no tiene los motivos que el carcterdescendente de la curva de demanda precio en microeconoma.

    La curva de demanda agregada es descendente por : El efecto tipo de inters : Cuando desciende el nivel de precios, disminuye

    la renta monetaria y disminuye por tanto la demanda de dinero quedepende de aquella. Al descender la demanda de dinero, el equilibrio entreoferta monetaria y demanda monetaria se produce a un nivel inferior de tipode inters. La bajada del tipo de inters hace subir la inversin y elconsumo, incrementando la demanda agregada. Por tanto un descenso delos precios, permaneciendo constantes todos los dems factores, produceun incremento de la demanda agregada .

    Funcin de demanda agregada

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    158/212

    Cambios en la curva descendente de la demanda agregada Los cambios que desplazan la Demanda Agregada de su curva original

    son: una poltica fiscal .- cuando el gobierno trata de influir sobre la economa

    mediante el gasto que realiza, ya sea mediante la modificacin deimpuestos o transferencias .

    una poltica monetaria .- a travs de la oferta monetaria o de las tasas deinters , cuanto mayor es la cantidad de dinero, mayor ser la demandaagregada; o si aumenta la tasa de inters disminuye la demanda agregada.

    por factores internacionales como el tipo de cambio y del ingreso delexterior

    por expectativas futuras en el ingreso, en la inflacin .

    Poltica Fiscal vs. Poltica Monetaria

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Impuestohttp://es.wikipedia.org/wiki/Transferencia_(contabilidad)http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inter%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Inter%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Transferencia_(contabilidad)http://es.wikipedia.org/wiki/Impuestohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal
  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    159/212

    En primer lugar hay que sealar que el objetivo principal del Gobierno cuando trata deactuar sobre la economa es mantener una tasa de crecimiento estable en el largo plazo:Histricamente se ha demostrado que lo ms eficaz para una economa es mantener unritmo de crecimiento estable, mantenible en el tiempo, sin que provoque fuertesdesajustes.Tan malo resulta que la economa crezca poco, a que lo haga de una maneradescontrolada, ya que esto origina serios desajustes (en primer lugar, un fuerte repuntede la inflacin), que son difciles de corregir y que suelen terminar con una recesin.Las medidas que puede adoptar, como ya hemos visto, son diversas: por el lado de lademanda (es decir, aquellas dirigidas a tratar de desplazar la curva de demandaagregada) podemos sealar la poltica fiscal y la poltica monetaria:La poltica fiscal engloba actuaciones que afectan al gasto pblico y a los impuestos yque impactan en primer lugar en el mercado de bienes y servicios

    La poltica monetaria, que suele instrumentar el banco central, incluye medidas queafectan a la Oferta Monetaria y que actan en primer lugar sobre el mercado de dinero.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    160/212

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    161/212

    Poltica Fiscal vs. Poltica Monetaria

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    162/212

    Veamos un ejemplo de poltica fiscal restrictiva:Un aumento de los impuestos hace disminuir la renta disponible por la gente,lo que hace caer el consumo (y tambin la inversin). La curva de demanda debienes se desplaza hacia abajo.Para un nivel dado de tipo de inters, la renta de equilibrio ser menor, lo quese traduce en un desplazamiento a la izquierda de la curva IS.

    El punto de corte IS-LM tambin se desplaza a la izquierda, por lo que dado elnivel de precio (Po), la renta de equilibrio ser ahora menor.Todo ello provoca que la curva de demanda agregada se desplace a laizquierda

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    163/212

    El gasto y los componentes de la demanda

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    164/212

    Componentes desde el punto de vista del gasto y del PNBPNB = C + G + IB

    Hay un conjunto de gastos que corresponden a las familias (C) , no solamente estegasto es de bienes y servicios , tambin estn incluidos los gastos de las institucionesbenficas sin intereses de lucro, tambin incluye el que hace el estado (G)en trminosde bienes y servicios y sueldos y salarios.El otro componente es el relativo al incremento o variacin de capital cuando estavariacin es positiva se le conoce como Inversin Bruta(IB) , se le llama as porqueincluye el remplazo de la maquinaria, equipo en la economa (depreciacin) y ademslas nuevas inversiones que se han hecho con la finalidad de aumentar la capacidad

    productiva.El otro caso cuando la variacin de capital es negativa se le conoce como Desinversine indica la perdida de capital que sufre la economa.

    Funcin de oferta agregada

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    165/212

    Funcin de oferta agregada

    Esta curva recoge la relacin existente entre el nivel de produccin ofrecido por lasempresas y el nivel de precios.

    Funcin de oferta agregada

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    166/212

    La oferta agregada se refiere a la cantidad total de bienes y servicios que lasempresas del pas producen y venden en un periodo determinado. La ofertaagregada (a menudo llamada OA) depende del nivel de precios, la capacidadproductiva de la economa y el nivel de costos.

    En general a las empresas les gustara vender a altos precios todo lo quepueden producir. Bajo ciertas circunstancias , el nivel de precios y de gastospuede estar deprimido, as que las empresas podran tener un exceso decapacidad instalada. En otras condiciones como durante una expansineconmica en tiempos de guerra, las fabricas pueden estar trabajando a todasu capacidad y las empresas luchan por producir lo suficiente para satisfacersus pedidos.Entonces la oferta agregada depende del nivel de precios que las empresas

    pueden cobrar , asi como de la capacidad de la economa o produccinpotencial .A su vez , la produccin potencial esta determinada por ladisponibilidad de insumos productivos ( donde el trabajo y el capital son losmas importantes ) y la eficiencia administrativa y tcnica con que se puedencombinar dichos insumos

    Funcin de oferta agregada

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    167/212

    La pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los precios las empresas ofrecenms (aumentarn la produccin).Esta pendiente positiva se considera que se da cuando se analiza el comportamiento dela economa en el corto-medio plazo, siendo la postura defendida por una escuelaeconmica denominada "Modelo de sntesis" (este nombre le viene porque sirve deenlace entre el anlisis del corto, escuela keynesiana, y el largo plazo, escuela clsica).Esta pendiente positiva se puede explicar a partir del funcionamiento de la curva dePhillips: si aumenta la produccin (disminucin del desempleo), los precios suben.Segn la escuela keynesiana la pendiente de la oferta agregada en el corto plazo eshorizontal, mientras que segn la escuela clsica en el largo plazo esta pendiente esvertical:

    a ) Escuela keynesianaEn el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta es horizontal. A corto plazo lossalarios son rgidos, no varan, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de losproductos (se supone que las empresas fijan sus precios aadiendo un margen a sus

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    168/212

    costes de produccin, donde los procedentes de la mano de obra tienen un pesodecisivo).Las empresas estarn dispuestas a ofrecer todo aquello que se les demande al nivel deprecios existente, no van a tratar de subir los precios.No obstante, esta escuela admite que cuando el plazo ya no es tan corto (pasamos alcorto-medio plazo) los salarios si pueden variar al alza: si las empresas quieren producirms necesitarn ms mano de obra y esta mayor demanda de trabajo empujar lossalarios al alza, lo que se terminar reflejando en una subida de los precios de susproductos y har que la curva de Oferta Agregada comience a presentar una pendientepositiva.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    169/212

    Semana 9

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    170/212

    El equilibrio macroeconmico.Determinacin del PIB real y el Nivelde Precios .Equilibriomacroeconmico y pleno empleo

    .

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    171/212

    El PBI y PNB

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    172/212

    PBI nominal vs. PBI realCmo se calcula el PBI real? Se aplica la siguiente frmula:PBI real = PBI nominal / deflactor del PBIEl "deflactor del PBI" es un ndice de precios que recoge la variacin que se haproducido en el nivel de precios de un pas durante un periodo determinado. Es unindicador parecido al IPC (ndice de Precios al Consumidor), si bien ste ltimo slo

    tiene en cuenta aquellos bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el"deflactor del PBI" considera todos los bienes y servicios producidos en el pas.El PBI nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un pas o unaeconoma a precios corrientes en el ao corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, ensituacin de inflacin alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la produccin no aumentedemasiado, puede dar la impresin de un aumento sustancial del PBI, Para ajustar el PBI segn losefectos de la inflacin, el PBI real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios

    que produce un pas o una economa a precios constantes. Ese clculo se lleva a cabo deflactando elvalor del PBI segn el ndice de inflacin (o bien computando el valor de los bienes conindependencia del ao de produccin mediante los precios de un cierto ao de referencia).

    El PBI y PNB

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    173/212

    PBI per cpitaEl PBI per cpita (tambin llamado renta per cpita o ingreso per cpita) es unamagnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente comoel PBI total dividido entre el nmero de habitantes (n):

    PBIpc = PBIn

    Semana 10

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    174/212

    Los componentes del gasto agregado. Losgastos de consumo y ahorro , Inversin ,Gobierno , gastos e ingreso del gobierno

    dficit fiscal

    Semana 11

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    175/212

    El amplificador econmico. Losmultiplicadores del gasto .El efectomultiplicador .La paradoja de lafrugalidad ( o paradoja del ahorro)

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    176/212

    Cuando los economistas tratan de entender porque los grandes incrementos en el gasto militar

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    177/212

    que los grandes incrementos en el gasto militar

    (EE.UU) llevaron a un rpido crecimiento en elPBI por que los recortes a los impuestos(EE.UU) de los sesenta y ochenta anticiparonlargos periodos de expansin del ciclo de

    negocios, por que la bonanza de lasinversiones de finales del decenio de losnoventa provocaron la mas larga expansin dela economa estadunidense , a menudo buscanel modelo del multiplicador keynesiano laexplicacin mas sencilla.

    Qu es exactamente el modelo delmultiplicador?

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    178/212

    Es una teora macroeconmica que seutiliza para explicar como se determina elproducto en el corto plazo el nombre demultiplicador proviene del hecho de quecada cambio de un dlar en gastosexgenos (como la inversin) lleva acambios de mas de un dlar (o un cambio

    multiplicado) en el PBI .

    El Multiplicador :Efecto de cambio en elgasto en el PBI

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    179/212

    PBI = C + I+G + (X-M)

    Por ejemplo supngase que la inversin (I) seincrementa en 100,000 millones de dlares . Si

    esto provoca un aumento en el producto(PBI) de300,000 millones de dlares , el multiplicador es3 .Si, en cambio, el incremento resultante en elproducto (PBI) es de 400,000 millones de dlares, el multiplicador es 4.

    Leadores y CarpinterosPor qu el multiplicador es mayor a 1?Supngase que se contratan trabajadores desempleados para

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    180/212

    p g q j p pque construyan un deposito de madera de 1000 dlares .loscarpinteros y leadores recibirn 1000 dlares extras comoingreso .pero esto no es el fin de la historia .Si todos tienen unapropensin marginal a consumir de 2/3 , los carpinteros y losleadores gastaran ahora $666.67 en nuevos bienes de consumo.Esto significa que los productores de estos bienes recibirn un

    ingreso adicional de $666.67. Si su PMgC tambin es 2/3 , ellosgastaran a su vez $444.44, o sea 2/3 de $ 666.67 ( o 2/3 de 2/3de 1000 dlares ).El proceso continuara y cada nueva ronda degasto ser 2/3 de la ronda anterior. As que se pone en marcha un engranaje interminable de gasto

    de consumo secundario , como efecto de la inversin primaria de1000 dlares .pero aunque se trate de un engranaje interminable ,es una cantidad que decrece cada vez mas . Al final la suma esuna cantidad finita.

    Mediante un sencillo calculo aritmtico se encuentra el incremento total en el gasto de lamanera siguiente:

    $1000 1x$1000+ +

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    181/212

    666.67 2/3x$1000

    + +444.44 (2/3) 2 x $1000

    + +296.30 = (2/3) 3 x41000

    + +197.53 (2/3) 4x $1000

    + +. .. .. .

    _______ --------------------------

    $3000.00 1 x $1000 , o 3 x$10001- 2/3

    Esto muestra que con una PMgC de 2/3, el multiplicadores 3.

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    182/212

    La formula aritmtica aplicada es : 1+r+r 2+r 3++r n+ = 1

    1-rCambio en la = 1 x cambio en la inversin

    Produccion PMA

    = 1 x cambio en la inversin1-PMgC

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    183/212

    Inflacin

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    184/212

    DEFINICIONESInflacin: incremento generalizado de los precios de losbienes y delos servicios a lo largo de un perodo de tiempoprolongado que produce como consecuencia un descensodel valor del dinero y, por tanto, de su poder adquisitivoDevaluacin: Inflacin se diferencia de la devaluacin,dado que esta ltima se refiere a la cada en el valor de la

    moneda de un pas en relacin con otra moneda cotizadaen los mercados internacionales, como el dlarestadounidense, el euro o el yenDeflacin : el fenmeno opuesto a la inflacin, es decir,una situacin en la que tiene lugar un descenso global delnivel de los precios durante un perodo prolongado;

    (inflacin negativa).

    Tipos de Inflacin

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    185/212

    Inflacin de demanda (demand pull inflation), cuando lademanda general de bienes se incrementa, sin que el sectorproductivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad debienes producidos a la demanda existente

    Inflacin de costos (cost push inflation), cuando el costo dela mano de obra o las materias primas se encarece, y en un

    intento de mantener la tasa de beneficio los productoresincrementan los precios

    Inflacin autoconstruida (buildin inflation), ligada al hechode que los agentes prevn aumentos futuros de precios yajustan su conducta actual a esa previsin futura. Es la

    inflacin generada por las expectativas de inflacin futura,crculo vicioso

    Medicin de la Inflacin

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    186/212

    Mensualmente un numeroso equipo de encuestadores deprecios comprueba precios de artculos en diversos puntosde venta. Luego se comparan los costos de esta canasta alo largo del tiempo, y se determina una serie temporal quesirve para la elaboracin del ndice de precios (IPC). La tasaanual de inflacin puede calcularse expresando la variacindel costo actual de la canasta de la compra como un

    porcentaje del costo que esa misma canasta tena el aopasado. La canasta IPC refleja la situacin del consumidor medio

    o representativo. Si los hbitos de compra de una personadifieren significativamente del patrn estndar de consumoen que se basa el ndice, esta persona podra experimentaruna variacin del costo de la vida muy distinta de la quemarca el ndice.

    Algunas personas experimentarn una tasa de inflacinsuperior en su canasta de la compra individual y otras latasa de inflacin individual ser inferior

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    187/212

    Perspectiva Histrica de inflaciones muyaltas y las hiperinflaciones

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    188/212

    Cuando la inflacin desborda toda posibilidad de control yplaneamiento econmico, se desata lo que se conocecomo proceso hiperinflacionario, en el cual la monedapierde su propiedad de reserva de valor y de unidad demedida. Es un proceso de destruccin de la moneda.Se hace imposible el clculo y planeamiento econmico,lo cual lleva a destruir la economa

    1922 Alemania 5.000 % 1985 Bolivia ms de 10.000 % 1989 Argentina 3.100 % 1990 Per 7.500 % 1993 Brasil 2.100 % 1993 Ucrania 5.000 %No hay una definicin generalmente aceptada, peromayora de economistas estaran de acuerdo que unasituacin donde la tasa de inflacin mensual excede el 50% ya es hiperinflacin

    Condiciones claves que desatan lahiperinflaciones macroeconmicos

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    189/212

    El esquema ms aceptado sobre la causa de laInflacin es la que indica simplemente que la inflacinla promueve la expansin de la masa monetaria a unatasa superior a la expansin de la economa.

    Siguiendo esta teora: al incrementarse la masamonetaria, la demanda por bienes aumenta y si estano viene acompaada en un incremento en la oferta

    de bienes la inflacin surge. Milton Friedman: "la inflacin es siempre un

    fenmeno monetario Siguiendo esta lnea de pensamiento, el control de la

    inflacin descansa en la prudencia fiscal y monetaria;es decir el gobierno debe asegurarse que no sea muy

    fcil obtener prstamos, ni tampoco debe endeudarsel mismo significativamente. Por lo tanto, este enfoque monetarista resalta la

    importancia de controlar los dficits fiscales y las tasasde inters, as como la productividad de la economa

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    190/212

    Semana 13

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    191/212

    Concepto general e importancia de laBalanza de pagos. La balanza cambiara delPer. Estructura de la Balanza Cambiaria.El Tipo de Cambio.

    Concepto general e importancia de laBalanza de pagos

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    192/212

    La balanza de pago es un registro contable donde se recogen todas las operacionesrealizadas por un pas con el resto del mundo durante un ejercicio.La balanza de pago se divide en tres bloques: Cuenta corriente Cuenta de capital Cuentas financieras

    a) Cuenta co rriente Incluye: Co m pr a / ven ta de m erc anc as (este su apartado se denomina balanza comercial). Comp ra / venta de servicios (transportes, turismo, seguros, royalties, servicios

    empresariales, culturales, etc.).

    Rentas del trabajo (salario de trabajadores fronterizos y remesas de emigrantes). Cobro / pago de dividendos

    Concepto general e importancia de laBalanza de pagos

  • 8/11/2019 TEORIA_ECONOMICA-UTP-Verano_2014.pdf

    193/212

    b) Cuenta de capitalIncluye: Transferencia unilaterales recibidas o realizadas por un pas (condona