Teorías Biológicas en Psicología de La Motivación Cap II

18
Teorías biológicas en psicología de la motivación. Introducción. Actualmente los enfoques biologicistas y cognitivistas han sido los que mayor atención están recibiendo por parte de los investigadores. Las orientaciones biológicas en la motivación, se han centrado en el estudio de las bases orgánicas que permiten entender y explicar las distintas conductas motivadas. En el siglo XVIII, la fisiología se encontró bajo el influjo de los planteamientos revolucionarios surgidos en el seno de la filosofía: mecanicista y vitalismo, fundamentalmente. Las bases biológicas de la motivación, han intentado localizar las estructuras particulares que participan y controlan cada una de las distintas conductas que han sido objeto de estudio. La motivación se entiende como la causas que elicita la conducta en tanto en cuanto está determinada biológicamente. Teorías evolucionistas Charles Darwin, hablaba sobre un proceso de selección natural, el cual se podía entender comò el ambiente influye considerablemente en la evolución y progreso de los cambios genéticos que permiten una mejor adaptación. Las ideas de Darwin estuvieron en competencias con las del Creacionismo y el Lamarckismo. El creacionismo, es una orientación etológica que defendía que el origen de las especies puede ser explicado a partir de la interacción divina. La geología, puso en relieve que la tierra era mucho más antigua que lo que proclamaba la Biblia. La paleontología, demostró que la vida en la tierra era mucho más antigua que lo que estimaba la Biblia. El Lamarckismo, teoría propuesta por JEAN BAPTISTE de MONET, seguidor de Lamarck, defendía la existencia de un cambio evolucionista basado en la premisa por el cual lo denominaba la ley del uso y el desuso. Ley del uso y el desuso, decía que según las circunstancias ambientales impulsaban a los organismos a alterar sus

description

motivacion y emocion

Transcript of Teorías Biológicas en Psicología de La Motivación Cap II

Teoras biolgicas en psicologa de la motivacin. Introduccin. Actualmente los enfoques biologicistas y cognitivistas han sido los que mayor atencin estn recibiendo por parte de los investigadores. Las orientaciones biolgicas en la motivacin, se han centrado en el estudio de las bases orgnicas que permiten entender y explicar las distintas conductas motivadas. En el siglo XVIII, la fisiologa se encontr bajo el influjo de los planteamientos revolucionarios surgidos en el seno de la filosofa: mecanicista y vitalismo, fundamentalmente. Las bases biolgicas de la motivacin, han intentado localizar las estructuras particulares que participan y controlan cada una de las distintas conductas que han sido objeto de estudio. La motivacin se entiende como la causas que elicita la conducta en tanto en cuanto est determinada biolgicamente.Teoras evolucionistas Charles Darwin, hablaba sobre un proceso de seleccin natural, el cual se poda entender com el ambiente influye considerablemente en la evolucin y progreso de los cambios genticos que permiten una mejor adaptacin. Las ideas de Darwin estuvieron en competencias con las del Creacionismo y el Lamarckismo. El creacionismo, es una orientacin etolgica que defenda que el origen de las especies puede ser explicado a partir de la interaccin divina. La geologa, puso en relieve que la tierra era mucho ms antigua que lo que proclamaba la Biblia. La paleontologa, demostr que la vida en la tierra era mucho ms antigua que lo que estimaba la Biblia. El Lamarckismo, teora propuesta por JEAN BAPTISTE de MONET, seguidor de Lamarck, defenda la existencia de un cambio evolucionista basado en la premisa por el cual lo denominaba la ley del uso y el desuso. Ley del uso y el desuso, deca que segn las circunstancias ambientales impulsaban a los organismos a alterar sus conductas; en donde partes del organismo que con el tiempo se dejaban de usar, se involucionaban o atrofiaban, mientras que las que se usan, se mantienen y se desarrollan. Para Lamarck el ambiente instruye a los seres vivos, este les obliga a realizar esfuerzos adaptativos para sobrevivir, lo cual llevo a que el Lamarckismo se le denominara INSTRUCCIONISMO. El objetivo perseguido en la adaptacin, era una estrategia que incrementaba la probabilidad de sobrevivir, esta va ms all de la existencia de un individuo; SOBREVIRI A TRAVS DE LOS DESCENDIENTES.Teoras instintivas. Las conductas genticamente motivadas han sido conceptualizadas muchas veces comoINSTINTOS (conjunto de respuestas genticamente programadas que ocurre cuando las circunstancias son apropiadas, sin requerir un aprendizaje previo para su ejecucin.) El instinto permite establecer un vnculo entre las especies inferiores y la humana. El intento de explicar todas las conductas como instintivas llev a laFALACIA NOMINAL (la simple nominacin de una conducta comoInstinto xno explica dicha conducta.) La explicacin de una conducta debe ir ms all del etiquetado, incluyendo las condiciones que llevan a esa conducta y las consecuencias que de ella se derivan. Para JAMES el instinto es sinnimo de reflejo siendo ambas conductas elicitadas por estmulos sensoriales, y ocurriendo ciegamente la primera vez. De igual manera admite que los factores de aprendizaje pueden influir en subsiguientes ejecuciones de la conducta; el habito (Aprendizaje) permite que la conducta instintiva cambie, vaya desarrollndose y evolucione a travs de la experiencia Tambin afirma que algunos instintos son transitorios, sirven solo para un periodo especfico en el tiempo. Para MCDOUGALL toda conducta es bsicamente instintiva. La tarea de los investigadores tiene que ver con el descubrimiento y clasificacin de los diversos instintos (motivos) para conocer y entender la motivacin. Cada instinto est conformado por tres componentes1. cognitivo (conocimiento que el sujeto tiene sobre un objeto que puede satisfacer el instinto)2. afectivo (sentimiento que el objeto produce en el sujeto)3. conativo (esfuerzo del sujeto para aproximarse o alejarse de un objeto). Cada conducta consta de pensamientos acerca de las metas que satisfarn el motivo, emociones subjetivas que se producen a causa de dicha conducta, y esfuerzo propositivo para alcanzar la meta. Las teoras instintivitas enfatizan la continuidad entre la conducta de los animales de especies inferiores y los seres humanos y constituyen la base esencial para el desarrollo de la aproximacin etolgica. Antropomorfismo; Conjunto de doctrinas que atribuyen a la divinidad las cualidades del hombre: el antropomorfismo es una caracterstica de la mitologa clsica. LosEtlogostienen como objetivo explicar el significado adaptativo y la historia evolutiva de la conducta, a travs de la observacin de la conducta experimentos de campo. LosPsiclogos Comparativosles interesa la evolucin de los procesos mentales superiores y en qu medida y grado cada especie es capaz de modificar su conducta, a travs del control de las variables que se obtienen en el laboratorio. LaPsicologa animales una sntesis de las dos corrientes anteriores, que estudiara la conducta tantoinnatacomoadquiridadesde el marco de referencia de la teora de la evolucin.

Psicologa animal, la psicologa comparada y la sociobiologa.

La PSICOLOGA ANIMAL tiene como objeto el estudio cientfico del comportamiento de los animales, tanto en sus aspectos innatos como en los adquiridos. La PSICOLOGA COMPARADA, se centra en el estudio cientfico del comportamiento animal pero en relacion con el comportamiento humano. La psicologa comparada, sera una parte de la psicologa animal, dedicada al estudio de la relacion existente entre conducta animal y conducta humana. Se ha sealado que John B. Watson, ha sido uno de los primero precursores de la psicologa comparada. La psicologa animal, la orientacin antigua, fundamentadas en una concepcin que negaba, la existencia de la evolucin filogentica. Lamarck, Darwin y George Cuvier, planteaban que el hombre procede, filogenticamente hablando, de otras especies humanas. Gracias a aportaciones a la psicologa compara, Morgan plantea el PRINCIPIO DE PARSIMONIA o CANON de LLOYD MORGAN, el cual estableca que una accin no se debe a interpretar como resultado del ejercicio de una facultad psquica superior si puede interpretarse como resultado del ejercicio de una actividad psquica inferior en la escala; proponiendo la utilizacin de trminos como conducta y ensayo-error. EDWARD LEE THORNDIKE, presento los presupuestos bsicos para llevar a cabo la experimentacin de modo riguroso, posibilitando la replicacin y contraste de los resultados, partiendo de su obra la inteligencia animal (1911) Los planteamientos y descubrimientos desde la psicologa animal y comparada, abordaron de forma presencial aspectos que tienen que ver con la impronta, la conducta materna, la conducta de cortejo y apareamiento, la defensa de territorio, la agresin como mtodo para establecer la jerarqua social, las manifestaciones comunicativas en un grupo, etc. EDWARD O. WILSON, (1975) desde su obra dio nacimiento a la sociobiologa, que bajo la influencia de planteamientos evolucionistas, intentaron ofrecer una visin holstica de la conducta. La sociobiologa tiene como objeto el estudio sistemtico de las bases biolgicas de todas las conductas sociales, en donde habla principalmente sobre el sistema jerrquico de las especias junto a la lucha de territorio. La psicologa comparada estudia preferentemente los temas relacionados con el aprendizaje, la Etologa, se centra principalmente en el estudio de las conductas no aprendidas, y la sociobiologa se basa fundamentalmente a las conductas sociales incluyendo la conducta social humana. KAYE (1997), argumento que la sociobiologa propone explicaciones tendentes a unificar las ciencias naturales y sociales.

Teoras Etolgicas

La etologa surge como una reaccin a la psicologa comparada, centrando su campo de trabajo en el concepto de instinto. Diferencia entre psicologa comparada y etologa.

1. El etlogo es zologo por entrenamiento.2. Los etlogos se dedican a la investigacin con animales de especies inferiores algunos invertebrados y la psicologa comparada se basa en el estudio con mamferos.3. La etologa trabaja con ambientes naturales la psicologa comparada con ambientes pseudonaturales en laboratorios.

La etologa es una rama de la biologa relacionada con la evolucin, desarrollado y funcin de la conducta. Tiene como objeto el estudio de los aspectos biolgicos de la conducta de los individuos en su medio natural, esto est situado principalmente en al argumentos darwinistas de la evolucin. TINBERGEN (1951) planteaba que la principal cuestin en el mbito tiene que ser porque un animal se comporta del modo que lo hace?, proponiendo as que la conducta de cualquier animal es el resultado de una interaccin con eventos ambientales y condiciones internas de este mismo. Lorenz (1971), el etlogo debe observar detenidamente la conducta del sujeto observado en su medio ambiente natural. El resultado de estas detalladas observaciones conforma lo que se denomina Etograma (Tinbergen, 1951). (Blanchard y Blanchard, 1990), propusieron la metodologa etoexperimental, consistente en la observacin de la conducta en su ambiente natural, aunque introduciendo ciertas manipulaciones que permiten apreciar las consecuencias conductuales de las mismas. Craig (1918) propone establecer una distincin entre conducta apetitiva y conducta consumatoria, tambin denominada fase apetitiva y fase consumatoria, para referirse a los distintos componentes de la conducta instintiva. La fase apetitiva, tiene que ver con la ejecucin de distintas manifestaciones conductuales dirigidas a la obtencin de algn objetivo o meta.1. La fase apetitiva hace referencia a una activa secuencia de conductas que inician una actividad de ensayo-error dirigida hacia una meta particular.2. Dicha secuencia de ensayo-error puede dar lugar a un patrn de conducta que refleja las influencias del aprendizaje que ha recibido dicho individuo.

La fase consumatoria, tiene que ver con la realizacin de ciertas pautas conductuales dirigidas a la materializacin real de la conducta instintiva, una vez que se alcanz el objetivo o meta que desencaden dicha conducta instintiva.1. La fase consumatoria constituye una serie de actos reflejos, que son imprescindibles para que el individuo utilice el estmulo conseguido. LORENZ, plantea el denominado MODELO HIDRULICO, dice que a medida que se va acumulando la energa en el organismo (energa de accin especfica), la probabilidad de que aparezca la conducta, con lo cual se liberara la energa acumulada, se va incrementando. As, a medida que se incrementa la cantidad de energa acumulada, se reduce el umbral de repuesta en el organismo, con lo que un estmulo de menor intensidad puede desencadenar la respuesta. TINBERGEN plantea el denominado MODELO JERRQUICO, propone la existencia de diversos centros conectados entre s, cada centro controla el funcionamiento de los centros que se encuentran por debajo de l.1. El centro superior controla el funcionamiento de todos los centros restantes, y el centro inferior controla los movimientos implicados en el patrn de accin fija.2. La conducta de los individuos de especies inferiores no tiene que ser considerada solo como simples reflejos, ms o menos complejos, sino que hay que incluir tambin manifestaciones sofisticadas, controladas por centros especficos cerebrales. Las investigaciones de Lorenz y Tinbergen fue demostrar que las adaptaciones filogenticas determinan el comportamiento en los animales y en cierta medida tambin en el hombre.Teoras de la activacin. Este tipo de teoras han intentado explicar la conducta motivada como resultado de los cambios producidos en el nivel de activacin. SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR ASCENDENTE (SARA) YERKES Y DODSON (1908), sealan que el mejor rendimiento se consigue con niveles medios de activacin.1. Cuando el nivel de activacin es reducido o inferior al nivel medio, el rendimiento disminuye porque el sujeto NO TIENE suficiente energa para rendir de forma adecuada.2. cuando el nivel de activacin es excesivamente intenso o superior al nivel medio, el rendimiento tambin disminuye, porque, en este caso, el sujeto tiene dificultad para canalizar tanta energa como posee. Para MALMO (1959), las teoras basadas en la consideracin de la activacin como proceso general defiende que los diversos sistemas corporales varan a lo largo de un continuo desde la mnima hasta la mxima intensidad. CARACTERISTICAS D ELA ACTIVACION:1. No tiene funciones direccionales en la conducta.2. La activacin es un concepto mucho ms amplio que la motivacin3. No es un estado que pueda inferirse a partir del conocimiento de las condiciones, porque la activacin es el producto de una interaccin entre condiciones internas y estmulos exteriores4. No cuadra muy bien dentro del paradigma E-R5. Es una dimensin cuantificable, y la evidencia indica que las medidas fisiolgicas permiten constatar dicha caracterstica. Estructuras fisiolgicas, autores Bremer (1935), Batini, Moruzzi, Palestini, Rossi y Zanchetti (1959) y Magoun (1949), proponen algunos aspectos importantes.1. Entre la seccin de cerebro aislado de Bremer y la seccin mediopontina pretrigeminal de Batini existe una zona en la que se localizan las estructuras cuya actividad est implicada directamente en la produccin de vigilia2. Entre la seccin de encfalo aislado de Bremer y la seccin mediopontina pretrigeminal de Batini existe una zona en la que se localizan las estructuras cuya actividad est implicada directamente en la produccin de sueo3. La estimulacin elctrica de la formacin reticular poda despertar a un sujeto dormido. HEBB (1955) plantea teora del nivel mnimo de activacin, En el planteamiento es importante tanto la funcin informativa del estmulo como la accin alertadora en la formacin reticular.1. Cuando la estimulacin es reducida, la respuesta no es organizada. 2. Con niveles medios de estimulacin, la respuesta es apropiada y organizada. 3. Cuando la estimulacin es excesiva, la respuesta tambin es desorganizada, ya que se produce una excesiva activacin de mltiples zonas corticales y aparece el conflicto en la respuesta. LORENTE DE NO (1938), haba propuesto la existencia de circuitos reverberantes, para referirse a ciertas agrupaciones de neuronas que se activan conjuntamente por efecto de algn estmulo sensorial. HEBB (1949) propone que cuando un estmulo llega al cerebro, activa mltiples neuronas, de tal suerte que entre ellas se establece una forma de conexin especial duradera. Asambleas neuronales, que son conjuntos de neuronas que se hallan conectadas funcionalmente, y que dan lugar a que se desencadenen las secuencias de fase MALMO (1958, 1959), plantea tambin una perspectiva de activacin, Para explicar la cada en el rendimiento cuando el nivel de activacin sobrepasa el punto ptimo. Basndose en Lorente de no, defendie que el incremento en la activacin y el incremento en el rendimiento parecen consecuencias lgicas del incremento en la estimulacin procedente del exterior Malmo dice que existe un continuo que se extiende desde el sueo profundo, en el extremo del nivel bajo de activacin, hasta los estados de mxima excitacin y perturbacin emocional, en el extremo del nivel ms alto de activacin.Teoras de la homeostasis y la regulacin WALTER CANNON (1932) Sus trabajos iniciales se dirigieron hacia la naturaleza adaptativa de la respuesta de estrs para dar cumplida cuenta de las amenazas y desafos al medio ambiente interno de los organismos Cannon defiende que la presencia de un estmulo, situacin, o agente perturbador en el medio ambiente externo puede provocar, cuando el sujeto percibe esas situaciones como amenazas, desafos o peligro, una movilizacin general en el organismo. Cannon define la homeostasis en trminos de estados estables logrados en cualquier momento por los procesos fisiolgicos que funcionan en el organismo vivo. Las teoras que han intentado explicar esta regulacin homeosttica han enfatizado la importancia de mecanismos locales o perifricos, estas se basan en la idea de que la homeostasis, es el principio que un organismo debe cumplir, se consigue mediante mecanismos concretos situados fuera del sistema nervioso central Cannon y Washburn (1912) sealan una teora central, donde existen zonas cerebrales especializadas que detectan los cambios que se producen en el organismo y, como consecuencia, producen la activacin de determinados circuitos para eliminar esos cambios y restaurar el normal equilibrio y el correcto funcionamiento.SITUACIN ACTUAL El principal objetivo es localizar y establecer las estructuras implicadas en el procesamiento de la activacin y sistemas motivacionales.

Principales aportes. Paul Broca y Carl Wernicke, sugeran que cada parte concreta del cerebro es la responsable de una funcin. Franz Josef Gall y Johan Casper Spurzheim, cuya teora, a grandes rasgos, vena a decir que la configuracin craneal externa refleja la forma y dimensin del cerebro, de tal modo que, a partir de las distintas prominencias y/o depresiones fsicas que presente la cabeza de un sujeto Gustav Theodor Fritsch y de Eduard Hitzig, con la introduccin del mtodo de estimulacin elctrica del cerebro, van a conseguir el descubrimiento y la localizacin de los centros motores en la corteza David Ferrier descubre la localizacin de los centros visuales en los lbulos occipitales. Estas investigaciones sirven para refrendar los planteamientos localizacionistas. Kolb y Whishaw (1996) Hicieron algunas investigaciones sobre la localizacin del sustrato nervioso, la cual estaba basada en el mtodo de extirpacin de partes cerebrales (conocido tambin como ablacin) con el propsito de observar qu funciones desaparecen tras la extirpacin de algunas zonas. la teora interaccionista, cuyo mximo exponente es John Hughlings-Jackson, quien viene a decir que existe una jerarquizacin funcional del sistema nervioso. Donde seala tres niveles, la mdula espinal, los ganglios basales y la corteza motora, y la corteza frontal. Charles Sherrington y los de Kurt Lashley, es un claro antecedente de los planteamientos reflexolgicos, al considerar el arco reflejo como la unidad de anlisis del sistema nervioso. Lashley, se centra en diversos aspectos relacionados con la localizacin cerebral de funciones y con la inteligencia.

NEUROBIOLOGIA DE LA REGULACIN DEL PROCESO DE ACTIVACIN La activacin tiene connotaciones fisiolgicas, cognitivas, y conductuales motoras. Las connotaciones fisiolgicas de la activacin se refieren al ajuste interno del organismo en aquellas situaciones en las que tiene que llevar a cabo alguna actividad importante; los componentes fisiolgicos, se dan en el mbito del sistema nervioso central, la activacin generalmente se refiere al estado excitatorio de las neuronas, o a la propensin de las neuronas a descargar (disparar) cuando son activadas apropiadamente; la activacin fisiolgica se encuentra asociada a la actividad del sistema simptico y de ciertas glndulas o vsceras, como el corazn. Las connotaciones cognitivas de la activacin se refieren a todos los procesos que lleva acabo un individuo desde que detecta la presencia de un estmulo hasta que decide que dicho estmulo es significativo o no para l, decidiendo si trata de conseguirlo, si lo evita, o, simplemente, si lo ignora; se encuentra vinculada al anlisis de la significacin del estmulo o situacin. Las connotaciones conductuales motoras de la activacin se refieren a la preparacin para la accin, con la eventual ejecucin de la misma. Cuando el individuo ha decidido que llevar a cabo alguna actividad motora, prepara energticamente el organismo para emprender dicha actividad

Heckhausen (2000), acaba de reafirmar cmo los procesos motivacionales pueden ser considerados como el nexo de unin entre el ambiente y el ser humano, considerado este en el plano de sus necesidades.

Los estudios que tratan de verificar la relevancia de las estructuras neurobiolgicas implicadas en la autorregulacin de la activacin se han centrado en el circuito tlamo-corteza-estriado-plido, que, a travs de distintos subcircuitos, puede ser considerado como el eje relevante sobre el que se fundamenta la motivacin desde un punto de vista neurobiolgico basado en la autorregulacin (Brown y Pluck, 2000).

Heilman (2000), la activacin producida por algn estmulo o evento que pueda implicar el inicio de un proceso motivacional se encuentra ntimamente unida a la atencin, existiendo una estructura reticular-lmbica-cortical que puede explicar su funcionamiento. (Fernndez Abascal y Palmero, 1995) cuanto mayor es la activacin de la corteza sensorio-motora, mayor es el efecto activador que recibe a travs de los subcircuitos I y II, pero el subcircuitos III, que tiene efectos inhibidores sobre la corteza, compensa los excesivos incrementos en la activacin y mantiene esta dentro de los lmites apropiados para garantizar el mejor rendimiento del organismo.

Anlisis de la significacin del estmulo, estn implicadas varias estructuras, la estimulacin sensorial llega hasta los ncleos especficos de relevo en el tlamo, y desde ah se proyecta hasta la correspondiente corteza sensorial primaria. El estado motivacional del organismo depende, por una parte, de las necesidades biolgicas inmediatas: algunas zonas del sistema lmbico, especialmente el giro cingulado, junto con el hipotlamo, controlan y monitorizan el medio ambiente interno, produciendo los estados de necesidad y el impulso asociado; y, por otra parte, de las metas a ms largo plazo: se conoce bien que los lbulos frontales se encuentran implicados de manera fundamental en la planificacin de las mismas, as como en la conducta dirigida a la consecucin de dichas metas (Damasio y Anderson, 1993).

Moruzzi y Magoun (1949), la estimulacin de la formacin reticular mesenceflica produce activacin conductual y fisiolgica.

La preparacin de la accin, en el plano de la motivacin, en trminos generales, la manifestacin conductual puede tener connotaciones de aproximacin o de evitacin. Entre las estructuras neurobiolgicas implicadas en la preparacin conductual se incluyen la corteza cerebral, los ganglios basales y el sistema lmbico. Una de las estructuras ms relevantes en este circuito de control de las conductas motivadas, tanto para la aproximacin como para la evitacin, es la zona dorso lateral de los lbulos frontales.

NEUROBIOLOGA DE LA MOTIVACIN DE APROXIMACIN Y EVITACIN

Para establecer que una variable interviniente puede ser denominada motivacional de aproximacin o motivacional de evitacin, el criterio es el siguiente: [...] si existe una diferencia en el nivel de una variable interviniente, y se encuentra relacionada con una diferencia en la preferencia, persistencia, o vigor de una conducta, podemos afirmar que dicha variable interviniente es motivacional. Dependiendo de la naturaleza de esa diferencia a ms o a menos, diremos que la variable puede ser clasificada como deseo o aversin Beck (2000)

asimetra cerebral y emocin, (Gray, 1999), la dimensin motivacional, ya que se orientan hacia la distincin entre los sistemas motivacionales apetitivo y aversivo. sistema motivacional apetitivo o de aproximacin. Segn Gray, el modelo es especialmente apropiado para entender la motivacin de aproximacin en trminos generales. As pues, cuando se detectan seales de recompensa, o las seales de ausencia de castigo, el sistema de activacin conductual produce activacin cortical e impulsa al sujeto a llevar a cabo una conducta Davidson 1999,2000, la evolucin de su atractiva propuesta se basa en un hecho: en distintos trabajos se ha defendido que las zonas anteriores de los hemisferios izquierdo y derecho se relacionan, respectivamente, con la experiencia y expresin de los procesos de aproximacin y de evitacin

Existen bastantes reas cerebrales que parecen jugar algn papel relevante en la conducta relacionada con la obtencin de placer o de un refuerzo, el principal elemento es el sistema meso-cortico-lmbico.

el ncleo acmbeo: Esta estructura recibe importante informacin desde zonas corticales de relevancia, recibe tambin informacin procedente de la amgdala y del hipocampo. Desde el ncleo acmbeo surgen proyecciones que, por una parte, retornan a las zonas mesenceflicas, dando lugar a las conductas motoras apropiadas, y, por otra parte, se dirigen hacia el hipotlamo, desde donde se originan las respuestas internas, en los planos fisiolgico y autonmico. Se controla la ejecucin de las respuestas motoras (a los centros motores mesenceflicos), endocrinas y autonmicas (al hipotlamo). Este sistema es el que, muy probablemente, se encuentra relacionado con la motivacin de aproximacin.

Hoebel, Rada, Mark y Pothos (1999), quienes formulan una teora neuroqumica y neuroanatmica para explicar la conducta apetitiva o de aproximacin, influencia de los factores neuroqumicos, ya que la informacin que proporcionan los neurotransmisores utilizados por las fibras que configuran estos circuitos puede ayudar a entender por qu un individuo se siente atrado por un objetivo, y trata de acercarse al mismo y conseguirlo, y por qu un individuo ignora o trata de alejarse de otro objetivo. la dopamina liberada por las neuronas mesenceflicas que llegan hasta el ncleo acmbeo contribuye a la consolidacin de las asociaciones entre aspectos cognitivos y conductuales que son gratificantes. Por el contrario, la acetilcolina tiene efectos contrapuestos a los que se observan con la accin de la dopamina (Johnson y Stellar, 1994), las lesiones del ncleo acmbeo no suprimen los efectos de refuerzo tras la estimulacin del hipotlamo lateral, hecho este que redunda en la muy improbable participacin del ncleo acmbeo en la neurobiologa del hedonismo o placer asociado al refuerzo. Maldonado-Irizarry, Swanson y Kelley (1995) han propuesto que en el ncleo acmbeo se podra diferenciar el funcionamiento de una zona superficial y de otra zona ms interna o central, de tal suerte que cabra la posibilidad de que distintas partes del ncleo acmbeo se encontrasen relacionadas con distintas fases de la conducta motivada. Los resultados de Kelley permiten proponer que la regin central del acmbeo es la que se encuentra implicada en la fase de aproximacin o apetitiva, controlando la manifestacin de las mltiples conductas instrumentales que tienen como objetivo conseguir que el individuo se aproxime al objeto meta, mientras que la regin superficial del acmbeo se encuentra ms implicada en las manifestaciones conductuales que caracterizan a la fase consumatoria.

Para entender el Sistema motivacional de evitacin, es necesario resear el sistema de inhibicin conductual, tambin propuesto por Gray (1982). Este sistema inhibe la conducta en respuesta a los estmulos condicionados de castigo, As, cuando se detectan seales de castigo o ausencia de refuerzo el sistema de inhibicin conductual suprime cualquier patrn de conducta en curso, activa la corteza y dirige la atencin hacia los estmulos relevantes produce un incremento importante en la activacin inespecfica activacin generalizada dirige la atencin hacia los eventos ambientales, especialmente los estmulos nuevos, con la finalidad de obtener la mayor informacin posible, y prepara al organismo para la eventual ejecucin de una actividad vigorosa.

Gray (1982) propone que el sistema de inhibicin conductual constituye el substrato neurofisiolgico de la ansiedad. Las estructuras neuroanatmicas que posibilitan el funcionamiento de este sistema, participando en la activacin del organismo son las siguientes: (a) la formacin del hipocampo; (b) el rea septal; (c) algunas estructuras del circuito de Papez; (d) el hipotlamo; (e) las proyecciones noradrenrgicas y serotoninrgicas ascendentes desde el locus cerleo y rafe troncoenceflicos respectivamente; y (f) la corteza prefrontal Gray (1999), la caracterstica central del sistema consiste en la funcin de comparacin que en l se realiza la funcin de comparacin tiene lugar en el rea subicular, ubicada en la formacin del hipocampo. Esta zona recibe informacin desde la corteza prefrontal que prepara los planes, las expectativas y las estimaciones, desde la corteza entorrinal que permite el acceso a la informacin almacenada, y desde el tlamo que transmite la informacin sensorial que llega del exterior Gray ha sealado cules son los pasos que tienen lugar para que el rea subicular desempee la funcin de comparador: 1) verificacin de la informacin que llega del ambiente; 2) utilizacin de toda la informacin que el sujeto tiene almacenada; 3) a partir de toda la informacin disponible, predice cul ser el siguiente paso en el mundo perceptual o ambiente; 4) compara el estado actual del ambiente con el estado predicho; 5) decide si existe similitud entre ambos estados; 6) si existe similitud, procede a la actuacin habitual; 7) si no existe similitud, detiene los actuales programas de accin, aparecen las caractersticas conductuales tpicas del sistema de inhibicin conductual, e intenta conseguir ms informacin para resolver la dificultad que ha interrumpido el programa

Davidson (1999) propone un procedimiento que puede aportar informacin para conocer la neurobiologa del sistema motivacional de evitacin. Concretamente, seala que, utilizando el condicionamiento clsico con connotaciones aversivas, es posible detectar qu zonas cerebrales participan para que ocurra la extincin.

LA NUEVA ETOLOGA

Mayr (1974) ha denominado programas abiertos y cerrados: los primeros pueden ser modificados por la experiencia, por el aprendizaje, mientras que los segundos (instintos, en la argumentacin de Mayr) no pueden ser modificados por la experiencia ni por el aprendizaje. Para Seligman (1970), existen 1. (a) conductas preparadas, que son, bien las conductas instintivas, bien las conductas que rpida y fcilmente se aprenden;2. (b) conductas contrapreparadas, que son conductas muy difcilmente aprendidas, incluso conductas imposibles de aprender; 3. (c) entre los dos extremos comentados se encuentran las conductas no preparadas, que son conductas que implican la asociacin entre estmulos del ambiente y respuestas del organismo. En el mbito de la conducta sexual, por Bereczkei, Voros, Gal y Bernath (1997),En el que dichos autores estudian las preferencias sexuales de hombres y mujeres a la hora de elegir pareja. Como comentan los autores, en cierta medida, no deja de ser una forma diferente de seleccin natural, en la que cada uno de los participantes trata de conseguir la mayor probabilidad de adaptacin, en forma de reproduccin y crianza de los hijos. En el mbito de la conducta de agresin, Koolhaas, de Boer y Bohus (1997) puede ser considerada como una forma ms de control y adaptacin al medio.

Schiefenhoevel,dcada de los 80, interaccin existente entre las dimensiones instintiva y aprendida, pone de relieve cmo, por una parte, parece innegable la dimensin gentica, y cmo, por otra parte, es imprescindible considerar la dimensin cultural, que ejerce una influencia importante en la ejecucin instintiva de una conducta motivada como la agresin. (Schiefenhoevel, 1997) public los resultados de una sugerente investigacin sobre la comunicacin no verbal. As, existe una clara similitud en las manifestaciones, gestos y expresiones entre los individuos de distintas especies, lo que hace pensar en una suerte de universalidad gestual, de comunicacin no verbal, muchas veces con connotaciones emocionales. (Munro, 1997) desde la orientacin psicolgica, el estudio de la motivacin se ha llevado a cabo desde las perspectivas biolgica, conductual o cognitiva. La orientacin cultural, aquella que propone la imposibilidad de entender la conducta motivada del ser humano sin recurrir a las variables sociales, y fundamentalmente a las variables culturales: la motivacin es el resultado de las influencias culturales.

Bekoff (1995) llega a denominar etologa cognitiva, que podra ser considerada como la disciplina que, desde planteamientos evolucionistas y comparativos, estudia los procesos de pensamiento, la conciencia, las creencias o la racionalidad de los animales no humanos. (Davis, 1997; Zayan y Vauclair, 1998), podramos hablar de actividad cognitiva, pero no de pensamiento en un animal de especie inferior.